Perez. Actividad 1. ESC
Perez. Actividad 1. ESC
Perez. Actividad 1. ESC
La cultura es aquella que dará una pauta de la forma de la percepción del mundo
y de la vida, la cual se ha creado de forma individual y colectiva, el hombre crea
tecnología, religión, ciencia, mitos, artes, lenguaje, costumbres, la moral, formas
de pensar y de hacer, simbolismos y significados. Los modos simbólicos son
compartidos por la comunidad, también son conservados, elaborados y pasados
de una generación a otra para así mantener la identidad y forma de vida de la
cultura.
Es por eso que la familia, escuela y comunidad son los agente educativos de
mayor importancia en la educación no se puede trabajar de forma aislada, sin
embargo se menciona que la escuela pudiera ser sustituida por la familia y
comunidad pero que tan factible seria esto, esto explica la (Ignasi, vila 2002) que
la educación debe tener un cambio en cuanto a la organización a lo que se
enseña, porque la escuela juega un papel importante en la individualización y la
socialización de los estudiantes .
Se dice que el educador fundamenta sus conocimientos en la pedagogía, el cual
tiene como objetivo el estudio de la educación y se da a entender que es una
ciencia que abarca histórico-socio-cultural, esto conlleva a que el docente
contemple para poder realizar adecuadamente la práctica docente, pero en la
realidad es diferente es complejo, porque cada contexto tiene una forma de
percibir el quehacer docente, con la poca experiencia que tengo en el ámbito
educativo pude darme cuenta de esta realidad a la que nos enfrentamos los
docente.
Al llegar al plantel tenia ideas de cómo sería mi practica era idealizada, en cuento
a mi planeación y eventos que realizaría para motivarlos, así mismo incluir algunos
temas para orientarlos en la toma de decisiones, pero pasa que Tecpatán es un
lugar con gran influencia de la religión adventista y por lo tanto en la escuela se ve
reflejado en la forma de proceder de la comunidad, pero directamente se ve en la
toma decisiones de los maestros y del estudiantado, que por un momento pensé
que limitaban en mi práctica.
En este caso siempre se tiene una percepción de lo que será pero se tiene que
estar presente en el lugar y espacio para reflexionar, de las percepciones que se
tiene es ese contexto y dependiendo de eso tomar decisiones para educar, en mi
caso que me encuentro en el nivel medio superior es complicado dar a conocer los
temas de sexualidad, porque no son apropiados según la concepción de la
comunidad, por eso los omití en la planeación.
La concepción que tenía sobre la educacion era de llegar a impartir mis clases,
buscar las estrategias adecuadas y con eso se lograba el proceso de aprendizaje-
enseñanza, pero al estar dentro el contexto esto no fue así porque como docente
me involucró socialmente con los estudiantes se conocen las formas que se
relacionan ellos con su entorno, porque me relacionó con un ser que se va
construyendo de acuerdo a las necesidades de la sociedad y por lo tanto debo de
entrar a su entorno y educar de desde ahí.
En otro documento mencionan que la educación debe ser reconocida por las
familias y la sociedad como una institución socialmente útil por lo tanto es la
encargada de ser flexible, activa y la continuidad educativa con el territorio en el
cual educa, el profesor en busca del reconocimiento y valoración social en el cual
se propone que sea un profesorado socialmente activo, apasionado por el
conocimiento y al servicio de la comunidad para que obtenga el reconocimiento y
la satisfacción por su trabajo.
A gran medida que los educadores son una referencia de personas con
capacidades para llevar de la mano a los estudiantes, aunque ser docente ha
perdido valor en los últimos años, quizás porque se menciona que se tiene poca
preparación y más hoy en día con la contingencia que se está viviendo, se critica a
porque no realizan su trabajo como deben de ser y ciertamente es porque no está
capacitado para enseñar por medio de plataformas digitales.
Bibliografía