Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Perez. Actividad 1. ESC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Familia- comunidad y escuela

La educación es un proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de


conocimientos, para el desarrollo humano y cultural por lo tanto no deja de ser un
proceso complejo, en este camino se suministran las herramientas y
conocimientos esenciales para que se vean reflejadas en la práctica de la vida
cotidiana, para influir en el crecimiento de sus capacidades en la forma de pensar
y resolver diferentes problemáticas, fomentar la creatividad que estos puedan
provocar cambios favorables en la sociedad.

La cultura es aquella que dará una pauta de la forma de la percepción del mundo
y de la vida, la cual se ha creado de forma individual y colectiva, el hombre crea
tecnología, religión, ciencia, mitos, artes, lenguaje, costumbres, la moral, formas
de pensar y de hacer, simbolismos y significados. Los modos simbólicos son
compartidos por la comunidad, también son conservados, elaborados y pasados
de una generación a otra para así mantener la identidad y forma de vida de la
cultura.

. La creación de significado supone situar los encuentros con el mundo en sus


contextos culturales apropiados, aunque los significados están en la mente, tienen
sus orígenes y su significado en la cultura en la que se crean (Bruner, 1997).

Es por eso que la familia, escuela y comunidad son los agente educativos de
mayor importancia en la educación no se puede trabajar de forma aislada, sin
embargo se menciona que la escuela pudiera ser sustituida por la familia y
comunidad pero que tan factible seria esto, esto explica la (Ignasi, vila 2002) que
la educación debe tener un cambio en cuanto a la organización a lo que se
enseña, porque la escuela juega un papel importante en la individualización y la
socialización de los estudiantes .
Se dice que el educador fundamenta sus conocimientos en la pedagogía, el cual
tiene como objetivo el estudio de la educación y se da a entender que es una
ciencia que abarca histórico-socio-cultural, esto conlleva a que el docente
contemple para poder realizar adecuadamente la práctica docente, pero en la
realidad es diferente es complejo, porque cada contexto tiene una forma de
percibir el quehacer docente, con la poca experiencia que tengo en el ámbito
educativo pude darme cuenta de esta realidad a la que nos enfrentamos los
docente.

Al llegar al plantel tenia ideas de cómo sería mi practica era idealizada, en cuento
a mi planeación y eventos que realizaría para motivarlos, así mismo incluir algunos
temas para orientarlos en la toma de decisiones, pero pasa que Tecpatán es un
lugar con gran influencia de la religión adventista y por lo tanto en la escuela se ve
reflejado en la forma de proceder de la comunidad, pero directamente se ve en la
toma decisiones de los maestros y del estudiantado, que por un momento pensé
que limitaban en mi práctica.

En el lugar de Catalunya, han adaptado una opción mixta en la educación escolar


donde combina la enseñanza compresiva y el tratamiento de la diversidad esto
significa que todo el estudiantado tiene las mismas finalidades
independientemente con su origen, la práctica docente debe adaptarse a la
diversidad de los estudiantes, en esta forma que manejan mencionan que pocas
veces se involucran la familia y la comunidad esto se pone en discusión de cómo
se interrelacionan estos tres agentes educativos.

De acuerdo con nuevas formas de darle sentido a la educación (Laparra, S 2021)


ha propuesto articular la didáctica a cuatro principios «filosóficos-pedagógicos»
que se retoman de la literatura maya y que también tienen referentes en otras
culturas originarias de Mesoamérica, e incluso en el pensamiento occidental.
Desde estos principios se construye una propuesta heurística y de sistematización
del conocimiento que puede ponerse en práctica en cualquier campo formativo.
Los cuatro principios que referimos son: 1. pensamiento tetradimensional (la
cuaternidad); 2. pensamiento circular-espiral; 3. pensamiento proretroductivo y 4.
sentipensar.

Este proyecto tiene como finalidad ir construyendo experiencias didácticas desde


la comunidad desde los pueblos, desde la cultura en donde se menciona que los
profesores y estudiantes deben estar revisión y actualización de las propuestas, a
través de las experiencias de aprendizaje basadas en el día a día de los
estudiantes, pero ante todo la acción reflexiva porque se debe concebir que
existen otras forma de pensar, comprender el mundo.

En este caso siempre se tiene una percepción de lo que será pero se tiene que
estar presente en el lugar y espacio para reflexionar, de las percepciones que se
tiene es ese contexto y dependiendo de eso tomar decisiones para educar, en mi
caso que me encuentro en el nivel medio superior es complicado dar a conocer los
temas de sexualidad, porque no son apropiados según la concepción de la
comunidad, por eso los omití en la planeación.

La concepción que tenía sobre la educacion era de llegar a impartir mis clases,
buscar las estrategias adecuadas y con eso se lograba el proceso de aprendizaje-
enseñanza, pero al estar dentro el contexto esto no fue así porque como docente
me involucró socialmente con los estudiantes se conocen las formas que se
relacionan ellos con su entorno, porque me relacionó con un ser que se va
construyendo de acuerdo a las necesidades de la sociedad y por lo tanto debo de
entrar a su entorno y educar de desde ahí.

En de suma importancia este nivel porque se dice que en la adolescencia el


ámbito que requiere mayor transcendencia es la escuela, porque se adquieren
contenidos, valores y actitudes que son fundamentales para su desarrollo con
otros, como por ejemplo las amistades, por este sentido la escuela y la familia son
dos escenarios de socialización para los estudiantes es por esto que ambos deben
ir en la misma dirección.

Es necesario reinventar la relación familia-escuela para que se mejore el proceso,


porque se han demostrado según Vera-Jiménez, A et al ( 2014) que trabajar
padres-profesores se mejora el rendimiento académico y familiar de los
estudiantes, pero sin duda hace falta la participación activa de los padres para
crear oportunidades para la participación que trascienda la información el
desempeño académico, también De León (2011) se habla de construir un clima de
comunicación y cooperación entre familia-profesores para generar espacios-
momentos y vías de encuentro.

En otro documento mencionan que la educación debe ser reconocida por las
familias y la sociedad como una institución socialmente útil por lo tanto es la
encargada de ser flexible, activa y la continuidad educativa con el territorio en el
cual educa, el profesor en busca del reconocimiento y valoración social en el cual
se propone que sea un profesorado socialmente activo, apasionado por el
conocimiento y al servicio de la comunidad para que obtenga el reconocimiento y
la satisfacción por su trabajo.

Los docentes son los encargados de generar un ambiente de aprendizaje dentro y


fuera del aula, pero este último es afectado por relaciones intrapersonales e
interpersonales que se generen en la escuela, cuales no pueden ser controladas
en su totalidad, pero se puede trabajar en conjunto con los docentes de otras
áreas y administrativos para generar un ambiente apropiado para los estudiantes.

A gran medida que los educadores son una referencia de personas con
capacidades para llevar de la mano a los estudiantes, aunque ser docente ha
perdido valor en los últimos años, quizás porque se menciona que se tiene poca
preparación y más hoy en día con la contingencia que se está viviendo, se critica a
porque no realizan su trabajo como deben de ser y ciertamente es porque no está
capacitado para enseñar por medio de plataformas digitales.

Con la indagación sobre el tema de la comunidad y familia, en la mayoría se


menciona que estos dos agentes tienen poca participación en la escuela, se
limitan a soló conocer solo las formas administrativas, pero esta última influye en
el sentido que se le da a la educación, porque se dice que deben participar de
forma activa para la toma de decisiones en las escuelas para levantar la
educación que y hasta autores proponen proyectos alternativos para involucrar a
la comunidad.

Bibliografía

Aldo Bazán Ramírez, Nayeli I. Vega Alcantara, coordinadores. Familia-Escuela-


Comunidad: Teorías en la práctica - México: Universidad Autónoma del Estado de
Morelos: Juan Pablos Editor, 2014.

Bruner, Jerome, (1997). La Educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Visor


Dis, C.A.

Integración sociocultural y comunidad educativa (pp.53-64) Capítulo: Familia,


escuela y comunidad. Editorial: Horsori, Editores: Ignasi Vila, Silvia AznarIgnasi,
Vila. (2002). Familia, escuela y comunidad

También podría gustarte