Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupos Indigenas Actividad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Actividad 1.

Anota en tu cuaderno la información más importante del tema “Grupos culturales y étnicos”

GRUPOS CULTURALES Y ÉTNICOS.

La etnicidad es otro indicador del comportamiento biológico y social de la dinámica de la población ya que se
refiere a la consideración de si eres parte de un grupo cultural y étnico. En México habitan grupos culturales y
étnicos que hablan lenguas distintas y cuyos estilos de vida son diferentes entre sí, aunque comparten ciertas
notas o rasgos que los caracterizan.

Los pueblos indígenas se caracterizan por la relación especial con sus tierras, territorios y recursos naturales de
donde han desarrollado culturas, lenguas, artes, medicinas, cosmogonías y formas propias de organización
política, económica y social.

La presencia de grupos culturales y étnicos en el país es de larga data, y por eso hay un registro de su
composición y comportamiento desde el primer censo, realizado en 1895. Sin embargo, fue hasta 1930 cuando
hubo un conteo más exacto ya que en él las preguntas consideraban los rasgos de la persona y dentro de éstos
los rasgos lingüísticos. A partir de 1930 las cifras un crecimiento absoluto en el número de hablantes, pero por
otro su presencia se diluye con respecto a la población total del país.

A partir de 1990 hay un alto crecimiento de grupos culturales y étnicos en entidades de poca presencia
histórica como Durango y una tendencia a la baja en aquellas que concentran los núcleos más importantes
como Oaxaca y Chiapas.

Según el mismo Instituto, y con base en datos del Censo General de Población y Vivienda de 2000, otro cambio
visible en la dinámica poblacional de estos grupos culturales y étnicos se dio en la distribución por edad. El
inegi lo reporta así: “Al comparar los datos disponibles de la población hablante de lengua indígena en la última
década, se observa una reducción de la población con edades de 5 a 19 años, lo que indica que estos jóvenes
que son los de mayor asistencia a centros escolares, abandonan la lengua; en términos absolutos, en el 2000 se
registran casi 20,000 niños de 5 a 9 años menos que los identificados en 1990. Se observa también que los
adultos mayores, es decir los de más de 65 años, aumentan y son quienes conservan o declaran la lengua”.

Para 2000, la distribución de los grupos étnicos tampoco era uniforme en el país. Con base en las cifras
reportadas en el censo, el 90% de la población se concentraba en 12 entidades del Centro, Sur y Sureste y
había una marcada tendencia a la migración ya que incrementó el número de hablantes indígenas en zonas
urbanas, aunque la mayoría seguía viviendo en el campo y dedicándose a labores agrícolas. La dispersión de las
localidades indígenas, el manejo de un idioma distinto del español y los patrones culturales son algunas de las
razones para que el alfabetismo entre estos grupos también fuese muy bajo.

En el Censo General de Población y Vivienda de 2010, eran 65 lenguas indígenas las que se tenían registradas,
sin embargo de acuerdo con cifras del gobierno federal, actualmente hay 68 pueblos indígenas

Se considera municipios indígenas aquellos donde 40% de su población o más es indígena. En esta condición se
encuentran 623 municipios que representan 25.4% del total nacional.

Los estados de la República que concentran el mayor número de esta población son: Oaxaca (14.4%), Chiapas
(14.2%), Veracruz (9.2%), México (9.1%), Puebla (9.1%), Yucatán (8.8%), Guerrero (5.7%) e Hidalgo (5.0%); en
conjunto en estos estados vive 75% de la población indígena a nivel nacional. La situación de esta parte de la
población mexicana históricamente ha estado marcada por altos niveles de carencias sociales y económicas
que denotan condiciones de mayor pobreza y vulnerabilidad en relación con la población a nivel nacional.

Al diferenciar los hogares indígenas según la lengua se identifica que los pueblos con mayor población son:
náhuatl (24%); maya (13.7%); mixteco (6.8%); zapoteco (6.8%); tseltal (5.7%); paipai (5.5%); otomí (5.5%);
tsotsil (5.1%); totonaco 3.6%), y mazahua (3.0%).

Actividad 2. En el siguiente mapa se ubican los principales grupos de hablantes indígenas en México, en 2010,
obsérvalo y contesta las preguntas. Puedes apoyarte en el Mapa de la República Mexicana con nombres que
viene abajo.

1. ¿Son los 2 estados con más del 30% de hablantes indígenas?


2. ¿Qué porcentaje de hablantes indígenas tienen Chiapas, Campeche y Quintana Roo?
3. ¿Son los estados que representan del 5% hasta el 15% de hablantes de la población?
4. ¿Qué porcentaje de hablantes indígenas tienen Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Guanajuato,
Michoacán, Hidalgo, Estado de México, Morelos y Tlaxcala?
5. Además de Nuevo León y Coahuila menciona dos estados que también representen el 2% de
hablantes de la Lengua indígena?
6. ¿Qué porcentaje de hablantes de la lengua indígena representa tu estado?

También podría gustarte