Entregable 2.
Entregable 2.
Entregable 2.
INDUSTRIAL
CURSO:
“VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SST”
TEMA:
AUDITORÍA FINAL DE SST – TR2
ESTUDIANTE:
KEYLA LIZBETH AYNA CRUZ
INSTRUCTOR:
EDSON NICOLAS LAQUITA SANDOVAL
VI SEMESTRE
7
PREGUNTAS
A. Portada Presentable:
La portada debe ser profesional y atractiva, ya que es la primera impresión del documento y
refleja el compromiso del equipo de auditoría. Debe incluir:
• Título del informe.
• Nombre del auditor responsable (líder).
• Fecha de finalización de la auditoría.
• Nombre de la empresa o unidad organizativa auditada.
C. Resumen Ejecutivo:
El resumen ejecutivo es una síntesis de los puntos clave de la auditoría. Debe presentar de
manera objetiva las principales conclusiones, incluyendo una descripción breve de los
hallazgos más relevantes y las recomendaciones sugeridas.
D. Metodología y Terminología:
Aquí se debe detallar la metodología utilizada para llevar a cabo la auditoría, proporcionando
claridad sobre los métodos aplicados. Además, es importante definir los términos técnicos o
específicos para asegurar la comprensión total del documento por parte del lector.
8
E. Plan de Auditoría:
Este apartado describe el enfoque utilizado y los detalles del equipo de auditoría:
• Nombre y calificaciones del auditor principal.
• Participantes adicionales.
• Documentos y procesos evaluados.
• Personas entrevistadas.
• Herramientas y técnicas empleadas.
• Criterios de selección de muestras y procesos.
• Alcance del trabajo, procedimientos principales realizados y cualquier limitación
encontrada durante la auditoría.
G. Provisiones y Conclusiones:
En esta sección, los auditores presentan recomendaciones claras y prácticas para corregir los
problemas identificados o mejorar procesos. La implementación de estas mejoras depende
de la empresa auditada, y el informe debe sugerir un plan de seguimiento o control para
asegurar su ejecución.
❖ Acción Correctiva:
La acción correctiva es un conjunto de medidas diseñadas para eliminar la causa raíz de una
no conformidad o problema que ya ha ocurrido, con el objetivo de evitar que vuelva a
suceder. No se trata solo de resolver el problema inmediato, sino de analizar profundamente
por qué ocurrió y tomar medidas permanentes para prevenir su repetición.
Ejemplo: Si una máquina se descompone por falta de mantenimiento, una acción correctiva
sería implementar un plan de mantenimiento preventivo.
9
❖ Acción de Corrección:
La acción de corrección se enfoca en eliminar el problema o la no conformidad existente, sin
necesariamente abordar la causa raíz que lo originó. Es una solución inmediata para resolver
el incumplimiento detectado, pero no garantiza que el problema no se repita en el futuro.
Ejemplo: Reparar la máquina averiada sería una acción de corrección, ya que resuelve el
problema actual, pero no evita que vuelva a ocurrir si la causa subyacente no es tratada.
❖ Acción Preventiva:
La acción preventiva se toma antes de que ocurra una no conformidad o problema, y está
dirigida a eliminar la causa de una potencial desviación. Se basa en la identificación de
riesgos o situaciones que podrían provocar no conformidades en el futuro, y actúa de manera
proactiva para evitar su materialización.
Ejemplo: Realizar inspecciones periódicas para identificar posibles fallos en una máquina
antes de que ocurra una avería es una acción preventiva.
Cuando una empresa desarrolla un plan de acción, especialmente para la ejecución de un evento, es
fundamental que contemple varios aspectos clave:
3. Plazos para la toma de decisiones clave: Determinar puntos críticos en el proceso donde
se deben tomar decisiones importantes. Establecer estos momentos con antelación permite
10
tomar decisiones basadas en datos y en el avance del proyecto, reduciendo los riesgos de
improvisación o de decisiones tardías que puedan comprometer el éxito del evento.
4. Gestión de recursos: Identificar y asignar los recursos necesarios para cada etapa,
incluyendo personal, presupuesto y materiales. El seguimiento de los recursos es esencial
para evitar sobrecostos o carencias que puedan obstaculizar el desarrollo del evento.
3. Análisis de Causa Raíz: Se realiza un análisis exhaustivo para identificar la causa raíz
del problema. Esto es esencial para garantizar que la acción correctiva aborde la fuente
del problema y no solo los síntomas.
11
4. Planificación de Acciones Correctivas: Una vez identificada la causa raíz, se
desarrollan y planifican las acciones correctivas necesarias. Este plan debe incluir:
• Descripción detallada de las acciones a implementar.
• Recursos necesarios (personal, tiempo, herramientas, etc.).
• Responsable de la implementación.
• Plazos o cronograma de ejecución.
12