Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Alex Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

TEORIOA DEL CONOCIMIENTO

Introducción. - También llamada gnoseología y epistemología, es una reflexión sobre el

proceso del conocimiento humano y los problemas que en él se plantean. Como reflexión que

es, supone una actividad de segundo orden, igual que la epistemología o la filosofía de la

ciencia, sobre una actividad primera que es el conocer o el conocimiento, que es su objeto de

estudio, pero es también, al mismo tiempo, una interpretación o explicación del fenómeno del

conocer, según el principio de que «nadie sabe que p, a menos que sepa también cómo sabe

que p». Por eso, puede definirse como un estudio crítico de las condiciones de posibilidad del

conocimiento humano en general, que se ocupa de responder a cuestiones como:

¿en qué consiste conocer?

¿qué queremos decir cuando decimos que sabemos o conocemos algo?

¿qué podemos conocer?

¿como sabemos que lo que creemos acerca del mundo es verdadero?

¿cómo es posible un conocimiento digno de crédito?

Habermas, Johannes Hessen en su clásica y conocida obra, Teoría del conocimiento,

recurriendo a una descripción fenomenológica del conocimiento, es decir, a una descripción

que pretende presentar la esencia misma del fenómeno del conocimiento, lo describe como

una relación entre un sujeto y un objeto, siendo esta dualidad una característica esencial del

conocimiento. Esta relación, que también es una correlacion, porque no hay lo uno sin lo otro y,

además la presencia de uno supone la del otro, se entiende como una apropiación o captación

que el sujeto hace del objeto mediante la producción de una imagen del mismo, o de una

representación mental del objeto, debido a una determinación o modificación que el objeto

causa en el sujeto. Esta modificación no es más que la percepción del objeto, en la cual el
2

sujeto que conoce no está meramente pasivo y receptor, sino receptor y espontáneo. También

en este dualismo de receptividad y espontaneidad se encuentra el auténtico problema del

conocimiento, al menos tal como se ha desarrollado históricamente desde el s. XVII. En

cualquier caso, el objeto conocido ha de considerarse siempre de algún modo trascendente al

sujeto, incluso en el caso de los objetos ideales, como pueden ser, por ejemplo, las entidades

matemáticas. Los objetos conocidos, sean reales, como las cosas físicas del mundo, sean

ideales, como los números y las figuras geométricas, son, en cuanto conocidos, independientes

del espíritu humano. Supuesta esta descripción fenomenológica, son cinco -siempre según

Hesse- los principales temas que pueden considerarse problemas fundamentales de una teoría

del conocimiento:

1) La posibilidad del conocimiento: ¿Existe en realidad tal relación entre el sujeto

humano que conoce y el objeto conocido?

2) El origen del conocimiento: ¿de dónde proceden los objetos del conocimiento? ¿de la

razón? ¿de la experiencia? ¿de ambas cosas?

3) La esencia del conocimiento humano: en el dualismo de sujeto y objeto, ¿es el

hombre activo y espontáneo o se comporta meramente de forma pasiva y receptora?

4) La cuestión sobre las clases de conocimiento: ¿hay algún otro conocimiento humano

que no se haga por medio de una representación intelectual del objeto?, es decir, el problema

del conocimiento intuitivo, y

5) el criterio de verdad: ¿cómo sabemos que el conocimiento es verdadero?

Como proceso que es, el conocimiento acontece en la estructura nerviosa del sujeto

que conoce, en el sistema periférico y, más concretamente, en la sede de las actividades

humanas superiores, o sea, el encéfalo. Así considerado, el conocimiento es una función

psicobiológica del ser humano que se lleva a cabo mediante el cerebro. Ahora bien,
3

filosóficamente, el lugar gnoseológico en que acontece el conocimiento es

llamado espiritu (también alma), yo, individuo o sujeto, y sobre todo mente o entendimiento, y

al producto o resultado final del conocimiento se le denomina imagen mental, juicio, nóema, y

sobre todo idea o concepto. Son éstos básicamente abstracciones de las cosas conocidas o

representaciones mentales de las mismas.

CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DEL CONOCIMIENTO :

sapiens, al conocimiento se le caracteriza siguiendo el medio con que se le aprehende; así, al

conocer obtenido por la experiencia se le llama conocimiento empírico y al que procede de la

razón, conocimiento racional.

La idea de conocimiento se puede aprovechar para nombrar cosas muy diversas. Puede

referirse a comprender, práctica o teóricamente, una temática particular. Incluso puede ser de

carácter implícito (por ejemplo, las habilidades prácticas o las pericias) o de tipo explícito, como

cuando comprendemos en la teoría una temática. Por otra parte, puede ser formal o informal,

de cualidades sistemáticas o particulares.

Según algunas lecturas de Platón, el filósofo proponía que el conocimiento era una creencia

verdadera de índole justificada, argumentando que para que haya conocimiento debe haber

primero algo que se cree, que además debe ser verdad y se debe poder justificar con

evidencias concretas.

El conocimiento es una capacidad esencial para el crecimiento y desarrollo humano


4

•Requiere de un código o lenguaje para poder transmitirse: El conocimiento se comparte a

través del lenguaje, ya sea oral o escrito. Es necesario contar con un medio para expresarlo y

comunicarlo a otros.

•Es un fenómeno complejo: Su formación y adquisición están influenciadas por variables

psicológicas, sociales y biológicas. No es un proceso simple, sino que involucra múltiples

factores.

•Fomenta el pensamiento, comportamiento y la capacidad de resolución de problemas en los

seres humanos: El conocimiento nos permite reflexionar, tomar decisiones informadas y

resolver situaciones cotidianas.

•Puede expresarse o transmitirse por medio del lenguaje: A través de palabras, símbolos o

representaciones, compartimos nuestro conocimiento con otros individuos.

•Forma parte de la cultura de la sociedad: El conocimiento se construye colectivamente y se

transmite de generación en generación. Es un componente esencial de la cultura y la identidad

de una comunidad.

En resumen, el conocimiento es una herramienta poderosa que nos permite comprender la

realidad, aprender de nuestras experiencias y contribuir al progreso de la sociedad

Características del conocimiento científico y de la ciencia.

1) La ciencia intenta describir los hechos tales como son, (independientemente de su valor

emocional o comercial). fática. (verdadero)

2) Investigación científica, observa los hechos, descarta hechos, produce acontecimientos

nuevos y explica después de observarlos y describirlos y realizar cierta investigación.

Trasciende los hechos.


5

3) La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de

descomponerlo todo en elementos. La investigación científica trata de entender toda

situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que

componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración. Analítica.

4) A pesar de utilizar muchas y muy variadas técnicas de observación y experimentación,

métodos, procedimientos, análisis y alcances, etcétera, la investigación científica se

enmarca en una disciplina en particular. Especializada.

5) La ciencia es mucho más que un método organizado, pues constituye una alternativa de

conocimiento que se apoya en métodos y técnicas comprobadas para dar claridad a la

investigación y precisar sus resultados. Claro y preciso.

6) La comunicación de resultados y técnicas utilizadas para lograr conocimiento científico

perfecciona la ciencia, y multiplica las posibilidades de confirmación, refutación y

expansión. Comunicable.

7) Para que el conocimiento sea admitido como ciencia, tendrá que someterse a la

comprobación y a la crítica de la comunidad científica. Verificable.

8) El esfuerzo investigativo se fundamenta en un método, técnicas y procedimientos que

han resultado eficaces en el pasado. Metódica.

9) La ciencia es un sistema de ideas interconectadas que busca la verdad. El fundamento

de la ciencia es un conjunto ordenado de principios, hipótesis y resultados que se

conjuga en un método coherente que le da lógica. Sistemática.

10) El conocimiento científico ubica los hechos singulares en pautas generales y promueve

que de enunciados particulares deriven de esquemas amplios. General.


6

11) El conocimiento científico busca las leyes y se apoya en pautas generales y deben

como marco de referencia y no como norma rígida. Legal.

12) La ciencia intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de

principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de inquirir

cómo son las cosas, procuran responder por qué; por qué ocurren los hechos como ocurren y

no de otra manera. La historia de la ciencia enseña que las explicaciones científicas se corrigen

o descartan sin cesar, pero no obra como Penélope, sino que emplea la tela tejida ayer.

Explicativa.

13) Supone los fenómenos del pasado para proyectarlos a futuro a partir de resultados de la

investigación de predicen nuevos hechos y consecuencias. Predictiva.

14) El conocimiento científico a pesar de fundamentarse en leyes considera que el

conocimiento actual es susceptible y debe ser corregido y reemplazado. Abierta.

15) La ciencia busca la verdad y objetividad de los resultados para buscar solución a los

problemas. Útil

EL CONOCIMIENTO :

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y

concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y

un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro

elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).


7

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El el

conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico,

sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.

La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde

se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.

¿Cómo se adquiere el conocimiento?

El conocimiento se construye desde la primera infancia y acompaña el proceso de desarrollo de

la persona, influyendo en su comportamiento y capacidad para resolver problemas.

El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, de donde llega al entendimiento,

y de allí pasa al proceso racional de análisis y codificación de la información.

Debemos decir, sin embargo, que el proceso de construcción del conocimiento es sumamente

complejo y atiende a muchas variables, razón por la cual existen diversas escuelas dedicadas a

la formulación de una teoría del conocimiento.

Algunos de los autores que han estudiado este fenómeno en nuestra era son Jean Piaget, a

través de su teoría del desarrollo cognitivo, y Lev Vygotski, a través de su teoría sociocultural.

Se reconoce que, en una lectura general, pueden reconocerse las siguientes vías elementales

para adquirir conocimiento. Veamos.

La autoridad: las figuras de autoridad son un elemento para la transmisión de conocimiento, ya

que ellas generan un voto de confianza en el grupo social. Aplica de padres a hijos, de

maestros a alumnos, o de especialistas frente a una audiencia curiosa.


8

La tradición: el conocimiento se transmite de generación en generación, y de esa manera se

va consolidando en la tradición. Así, los individuos de un determinado grupo social adquieren

conocimiento a través de las prácticas sociales tradicionales.

La intuición: se trata de un tipo de comprensión inmediata sobre un asunto emergente, que le

permite decidir de manera adecuada.

La experiencia: en la medida en que el sujeto gana experiencia, registra y aprende nueva

información que le permite enfrentarse a situaciones semejantes en el futuro.

La investigación científica: el ejercicio de procurar información de manera sistematizada,

estructurada y metódica, es decir, a partir de un método científico, es una forma de adquisición

de conocimiento. Etapas de desarrollo de Piaget

Las etapas de desarrollo de Piaget describen las distintas fases por las que pasa el desarrollo

cognitivo de los niños y reflejan la evolución del pensamiento y la comprensión del mundo a

medida que los niños crecen.

Las etapas de desarrollo de Piaget son cuatro:

Etapa sensoriomotora (0 a 2 años)

Etapa preoperacional (desde los 2 hasta los 7 años)

Etapa de operaciones concretas (desde los 7 hasta los 11 años)

Etapa de operaciones formales (desde los 11 años en adelante)

Estas fases también son conocidas como estadios de Piaget. Fueron producto de las

investigaciones del psicólogo e investigador suizo Jean Piaget, quien propuso una teoría sobre

el desarrollo cognitivo en los seres humanos que prevalece hasta el día de hoy.
9

Para Piaget, el desarrollo de la inteligencia comienza en la niñez y tiene cuatro estadios con

edades y características definidas.

Etapa sensoriomotora (desde el nacimiento hasta los 2 años)

Es la fase en la que el niño comienza a interactuar con el mundo exterior, interesándose por los

estímulos que le proporciona.

Entre otras características relevantes de este estadio, destacan:

Capacidad innata para distinguir el habla de otro tipo de sonidos

Comunicación a través del llanto durante el primer año de vida.

Pronunciación de primeras palabras y oraciones cortas a partir de los 12 meses.

Interés por actividades lúdicas que generen reacciones sensoriales (cosquillas, colores

brillantes, canciones o sonidos, etc.)

Repetición de actividades, como una forma de comprender mejor lo que ocurre en el mundo

exterior (lanzar repetidamente un juguete, tirar de una manta, etc.).

Ver también Aprendizaje.

Etapa preoperacional (desde los 2 hasta los 7 años)

Esta etapa de desarrollo cognitivo se caracteriza por el ingreso del niño o niña al sistema

educativo formal. Implica el desarrollo de la lógica y el uso de categorías para clasificar los

objetos y la realidad.

Algunos rasgos propios de esta fase, son:

Primeras interacciones sociales fuera del contexto familiar.

Ampliación del vocabulario (debido a la interacción social y el aprendizaje escolar).


10

Desarrollo de la empatía y la capacidad para interpretar roles, separándolos de la

realidad.

Pensamiento de carácter egocéntrico (centrado en sus necesidades).

El niño siente mucha curiosidad por entender el mundo, por lo que suele preguntar el “por qué”

de las cosas.

Operaciones concretas (desde los 7 hasta los 11 años)

En esta fase del desarrollo, los niños comienzan a aprender y poner en práctica operaciones

matemáticas simples que estimulan su pensamiento lógico (2+2=4). También pueden

apreciarse otros avances, tales como:

Capacidad para ser empático (puede entender cómo se sienten otras personas).

Desarrollo del pensamiento lógico en una etapa inicial.

El pensamiento abstracto no está desarrollado, lo cual les impide comprender temas

complejos. Ver también Infancia y Niñez.

Operaciones formales (desde los 11 años en adelante)

La última etapa del desarrollo cognitivo va desde la preadolescencia hasta la edad adulta. En

esta fase es posible notar avances en varios aspectos:

Desarrollo de una mayor capacidad para generar conclusiones abstractas a partir del

pensamiento lógico.

Comprensión de la existencia de formas de pensamiento distintas a la suya, especialmente

durante los primeros años de la adolescencia.

A partir de esta etapa de desarrollo, los niños comienzan a plantearse hipótesis por sí mismos,

incluso sobre aspectos de la realidad que aún desconocen.


11

Ver también Etapas del desarrollo humano.

Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget

En el siglo XIX, el psicólogo suizo Jean Piaget planteó una teoría que generó un gran impacto

en las ciencias del comportamiento. La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget plantea que la

inteligencia del ser humano tiene unas fases con unas características definidas. Y que el

desarrollo de esas capacidades cognitivas comienza desde el momento del nacimiento.

Para Piaget, cada etapa de desarrollo ayuda a estructurar la siguiente. Esto hace el niño

adquiera cada vez más capacidades y habilidades, ampliando su capacidad cognitiva en

diferentes aspectos:

experiencia sensorial, lenguaje, pensamiento lógico, interacción social, etc.

Sin embargo, aunque la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget describe cierto tipo de

progresos de acuerdo a la edad, no se trata de un planteamiento rígido, ya que cada niño tiene

su propio proceso. Por lo tanto, que un niño no alcance un hito en una edad específica, no

significa que no lo logrará más adelante.

Los factores que influyen en el desarrollo cognitivo son múltiples, y van desde el esquema de

pensamiento del niño, su interacción con el entorno y los estímulos externos, etc.

Por tanto, existen múltiples razones por las cuales un niño podría rezagarse con respecto a la

Información.

Tipos de conocimientos

El conocimiento es un concepto muy amplio, pero en términos generales se refiere a la

comprensión, información y habilidades adquiridas a través de la experiencia, el aprendizaje o

la introspección.
12

En términos generales, se puede decir que existen dos grandes tipos de conocimiento: el

conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.

 Conocimiento a priori: el conocimiento puede ser a priori cuando se basa en el proceso

de la razón personal o la introspección para formularse, sin verificarse en la experiencia.

Es decir el conocimiento a priori se refiere al conocimiento que se adquiere de manera

independiente a la experiencia. Es decir, es el conocimiento que se obtiene mediante la razón y

la lógica, sin necesidad de recurrir a la observación empírica. Este tipo de conocimiento se

considera universal y necesario, ya que se cree que es válido en cualquier circunstancia y no

depende de experiencias particulares.

Un ejemplo clásico de conocimiento a priori es el principio de identidad, que establece que algo

es igual a sí mismo. Este conocimiento se considera válido independientemente de la

experiencia, ya que es una verdad lógica y necesaria.

La noción de conocimiento a priori ha sido ampliamente discutida en la filosofía, especialmente

por filósofos como Immanuel Kant, quien exploró en profundidad la naturaleza y el alcance de

este tipo de conocimiento.

Conocimiento a posteriori: se habla de conocimiento a posteriori cuando surge a partir de una

experiencia, y esa misma experiencia se vuelve en una validación del aprendizaje.

 El conocimiento a posteriori, por otro lado, se refiere al conocimiento que se adquiere a

través de la experiencia empírica, es decir, mediante la observación, la experimentación

y el contacto directo con el mundo. Este tipo de conocimiento se basa en la evidencia

sensorial y en la recopilación de datos a partir de la interacción con el entorno.

Por ejemplo, si alguien aprende sobre el sabor del limón al probarlo por primera vez, ese

conocimiento se considera a posteriori, ya que se adquiere a través de la experiencia directa.


13

La distinción entre conocimiento a priori y a posteriori ha sido fundamental en la epistemología

y ha sido objeto de debate entre filósofos a lo largo de la historia. Estos conceptos son

importantes para comprender cómo adquirimos y justificamos nuestro entendimiento del

mundo.

Sin embargo, también se puede hablar de otros tipos de conocimiento de acuerdo al método de

aprendizaje o al área de conocimiento.

Conocimiento filosófico

El conocimiento filosófico es el conjunto de saberes obtenidos mediante la


observación, análisis y reflexión sobre la naturaleza del ser y la realidad que
este contempla.

La función del conocimiento filosófico es generar nuevas ideas y


conocimientos a partir de la reflexión y de la argumentación racional.

Busca responder cómo el ser humano se relaciona con la realidad y la


existencia, y nos aproxima a la sabiduría que guía la vida de las personas.

Sus objetivos son encontrar la verdad de las cosas, del conocimiento y del
ser, así como, responder cuestiones sobre el ahora y el pensamiento actual.

El conocimiento filosófico se caracteriza por ser crítico, analítico e integrador,


a fin de guiar las acciones humanas. Para ello, debe evaluar la validez de sus
argumentos y de sus afirmaciones.

Existen diferentes tipos de conocimiento filosófico que abarcan diversos


temas, disciplinas, métodos y teorías que permiten resolver diversos
problemas filosóficos. Por ejemplo, el conocimiento epistemológico estudia el
origen y validez de las ideas, y el conocimiento político estudia cómo son las
relaciones entre los individuos de una sociedad.

Conocimiento empírico, o conocimiento no científico, es un tipo de


conocimiento que se obtiene a través de la observación y experimentación
de un fenómeno particular. Es decir, es lo que aprendemos después de
percibir o interactuar con otros seres vivos, objetos o fenómenos.

El conocimiento empírico se caracteriza por basarse en la experiencia


personal y requiere el uso de nuestros sentidos. Por lo tanto, depende del
individuo que percibe el fenómeno.
14

El conocimiento empírico es, también, práctico, porque nos permite aprender


sobre el entorno que nos rodea sin necesitar de otro tipo de conocimiento.

Por ejemplo, cuando una persona toca una lija por primera vez, puede
percibir la textura rugosa a través del tacto. Lo que ha aprendido de esta
experiencia (la sensación del material) forma parte de su conocimiento
empírico.

El conocimiento empírico se diferencia del científico, porque el conocimiento


científico es resultado de la investigación y la experimentación con métodos
verificables y cuantificables.

También se distingue del conocimiento filosófico, que son todos los saberes
obtenidos a partir de la reflexión sobre temas subjetivos. O del conocimiento
religioso, que son las creencias que componen una religión y que se
consideran verdades incuestionables para los creyentes de esa fe.

Características del conocimiento empírico


El conocimiento empírico o no científico se caracteriza por basarse en la
experiencia y se limita a lo que se puede percibir con los sentidos, entre
otros rasgos distintivos que se detallan a continuación.

Se basa en la experiencia

Para poder adquirir conocimiento empírico es necesario experimentar el


fenómeno, esto es, interactuar con aquello de lo que se desea aprender.

Por ejemplo, para entender cómo se siente estar en el mar, hay que entrar
en él.

Está limitado a la percepción sensorial

El conocimiento empírico solo puede experimentarse a través de los cinco


sentidos, por lo tanto, la falta o alteración de alguno de ellos implica una
limitación de la experiencia. Así, el conocimiento empírico adquirido es
limitado.

Puede ser subjetivo

El conocimiento empírico depende de las experiencias de cada individuo. Por


esa razón, la interpretación de lo percibido es difícil de medir y no constituye
en sí misma una verdad científica. Distintos individuos pueden tener
experiencias diferentes expuestos al mismo fenómeno.

No siempre es verificable
15

El conocimiento empírico no se puede verificar ni cuantificar con certeza. Por


ejemplo, si una persona dice que experimentó un dolor muy intenso después
de una caída, no hay forma de saber si lo que experimentó fue realmente
tan doloroso como dice.

Carece de método

No existe un método empírico estandarizado para registrar ni medir las


experiencias.

Las conclusiones son particulares

El conocimiento empírico no se puede aplicar a todos los fenómenos. Por


ejemplo, si una persona es alérgica a las flores es solo su experiencia. No se
puede aplicar una conclusión general porque no todas las personas son
alérgicas a las flores.

Es práctico

El conocimiento empírico tiene aplicaciones en la vida cotidiana, permite


entender fenómenos cotidianos según lo que percibimos con nuestros
sentidos, pero no sirve para elaborar teorías ni generalizaciones.

Ejemplos de conocimiento empírico

El conocimiento que se adquiere de las interacciones con el ambiente ayuda


a las personas a manejarse de forma más eficiente. Estos son algunos
ejemplos de conocimiento empírico aplicados a la vida cotidiana:

1. Experimentar el olor, sabor y sensación térmica del mar por primera


vez.

2. Aprender que acercarse al fuego puede causar calor extremo y


quemaduras.

3. Descubrir el sabor y textura de alimentos que no conocíamos.

4. Aprender a caminar.

5. Las personas que viven cerca del mar y aprenden a nadar de forma
natural.

6. Aprender a hablar.

7. Entender el funcionamiento de un dispositivo electrónico.


16

8. Asociar ciertos tipos de nubosidad con la llegada de lluvias o


tormentas.

9. Aprender un nuevo idioma.

10. Entender los ciclos de siembras y cosechas según las estaciones


climáticas.

11. Entender costumbres y tradiciones de otras culturas a través de


la observación.

12. Conocer la hora y la profundidad del agua adecuada para pescar.

13. Asociar cada estación con ciertos cambios en el clima y la


temperatura.

14. Conocer la sensación que genera meter las manos en agua


helada.

15. Cuando los niños se miran en el espejo y comprenden que se


están viendo a sí mismos.

16. Experimentar alergia con algún alimento y no comerlo más.

17. Aprender a manejar bicicleta.

18. Ver y sentir la nieve por primera vez.

19. Cuando, sin saber cocinar, mezclamos ciertos alimentos para


hacer una comida.

20. Jugar un nuevo videojuego.

21. Cuando una madre entiende si su bebé llora porque tiene


hambre o sueño.

Conocimiento científico

El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y


sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y
sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación
y el análisis de fenómenos o hechos. Para ello se vale de una serie de
rigurosos procedimientos que dotan de validez, objetividad y universalidad a
los datos y las conclusiones obtenidas.

Se alcanza por medio del método científico, un conjunto de normas y


procedimientos, respaldados por una comunidad científica, que permiten
obtener conclusiones y resultados válidos y verificables.
17

Este sistema de conocimientos interrelacionados es ordenado, coherente,


preciso, objetivo y universal, y nos permite comprender y explicar la realidad
y los fenómenos de la naturaleza.

Características del conocimiento científico

Crítico: es un tipo de conocimiento que cuestiona la realidad y la examina


de forma racional, para distinguir entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo
discutible.

Fundamentado: el conocimiento científico basa sus conocimientos en


pruebas y datos obtenidos a través de un análisis metódico y riguroso.

Metódico: emplea métodos de investigación, es decir, sigue de manera


ordenada una serie de procedimientos y técnicas que dotan de rigor el
estudio.

Verificable: puede ser comprobado mediante la experiencia, que nos


permite verificar las afirmaciones y los métodos empleados para llegar a
ellas.

Sistemático: el conocimiento científico constituye un sistema de ideas


ordenadas y conectadas entre sí. No existen los principios aislados, la
relación entre conceptos da lugar a nuevas ideas.

Unificado: su objetivo son los conocimientos generales, es decir, una misma


afirmación científica puede aplicarse a diferentes tipos de fenómenos.

Universal: el conocimiento científico es válido en cualquier parte, no hay


cabida para la relatividad cultural.

Ejemplos de conocimiento científico


En este apartado veremos una serie de hallazgos y explicaciones científicas
que han ayudado a mejorar la vida y la percepción del entorno.

 La aplicación de la quimioterapia en el tratamiento del cáncer, ya


que se descubrió durante la Segunda Guerra Mundial que los gases
tóxicos afectaban la división de los glóbulos blancos en la médula
ósea.

 A partir del siglo XV, la observación de la trayectoria de los vientos


contribuyó a la descripción de la circulación atmosférica y a la
creación, en 1686, del primer mapa meteorológico a manos de
Edmund Halley.
18

 La detección de las ondas gravitacionales generadas por fenómenos


violentos, como colisiones o fusiones que tienen lugar en el universo,
confirman las predicciones de Albert Einstein y su teoría de la
relatividad.

 La producción y distribución de electricidad desde las centrales


hidroeléctricas gracias a la inducción electromagnética, es decir, la
generación de electricidad por el efecto de un campo magnético sobre
un material conductor.

 La elaboración de fármacos para el tratamiento de enfermedades,


sabiendo la estructura de las proteínas que están alteradas en
dicha enfermedad.

 A partir del uso medicinal de la corteza y las hojas del sauce, por sus
propiedades para reducir el dolor y la fiebre, se descubrió el ácido
acetilsalicílico, el fármaco comúnmente conocido como Aspirina.

Conocimiento teológico

El conocimiento teológico tiene como base la aceptación de un


conjunto de valores y creencias derivadas de una revelación
espiritual. En tal sentido, tiene un carácter simbólico, ya que
en él operan procesos de construcción de significados por
medio de símbolos.

También podría gustarte