Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 2 Ideas Politicas EBN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Tecnológica de Santiago

UTESA

Recinto puerto plata

Asignatura

Historia de las ideas políticas

SOC-200-001

Tema

El Pensamiento Político en la Antigüedad Clásica.

Alumna

Emely Balbuena Núñez

Matricula

1-22-8940

Facilitador

Daniel Tejada Vásquez.

Fecha de entrega:

08 de junio 2024
Definición de los conceptos

El pensamiento político en la antigüedad clásica


El pensamiento político en la antigüedad clásica abarca un amplio espectro de ideas y
teorías desarrolladas por filósofos y pensadores en civilizaciones como la griega y la
romana. Algunos de los pensadores políticos más destacados de esta época incluyen a
platón, Aristóteles, cicerón y Seneca.

Platón discípulo de Sócrates, es conocido por su obra “la Republica”, en la que expone
su teoría de la justicia y la organización ideal de la sociedad a través de la noción de la
ciudad ideal. En roma cicerón fue una figura destacada en el pensamiento político,
abogando por la república y la importancia de la ley como fundamento de la sociedad.
Séneca, por otro lado, se centró en cuestiones éticas y morales en su obra, pero también
ofreció reflexiones sobre el poder y la política en su carta sobre la felicidad.

El pensamiento político griego


El pensamiento político griego es fundamental en la historia del pensamiento occidental
y ha tenido una influencia duradera en la teoría política. Algunos de los filósofos griegos
más destacados en este campo son platón y Aristóteles. Algunas de las políticas más
destacadas incluyen:

1. Democracia: la democracia griega, especialmente en Atenas, fue una de las


primeras formas de gobierno en las que los ciudadanos tenían participación directa
en la toma de decisiones políticas.

2. Oligarquía: en contraste con la democracia, la oligarquía era una forma de


gobierno en la que el poder estaba concentrado en manos de unos pocos
individuos.

3. Monarquía: algunas ciudades estado griegas estaban gobernadas por monarcas


hereditarias, aunque la monarquía no era tan común como en otras formas de
gobierno.

4. Aristocracia: la aristocracia era otra forma de gobierno en la que el poder estaba


en manos de la elite social y política a menudo basada en la nobleza o riqueza.

5. Filosofía política: filósofos como platón y Aristóteles desarrollaron teorías


políticas más abstractas, centradas en cuestiones como la justicia.
El pensamiento político de Platón, Sócrates y Aristóteles

El pensamiento político de platón creía que le objetivo principal de la política


debía ser la búsqueda del bien común, es decir, aquellos beneficia a todas las
sociedad en su conjunto en su obra más famosa, platón describe un estado idea
gobernado por filósofos, reyes quienes han recibido la educación adecuada para
discernir lo que es justo y bueno platón dividía la sociedad en tres clases los
filósofos, reyes los guerreros y los artesanos campesinos cada clase tenía una
función específica que cumplir para el bienestar del estado El estado ideal: Platón
buscaba un Estado gobernado por filósofos, quienes poseen el conocimiento del
bien y la justicia. Este Estado gobernado por filósofos, quienes poseen el
conocimiento del bien y la justicia. Este Estado seria divido entre tres clases
sociales: guerreros, artesanos y filósofos. Cada clase tendría una función
específica para mantener el orden y la armonía social.

La justicia: para Platón, la justicia no es simplemente dar a cada uno lo que


corresponde, sino que consiste en que cada individuo desempeñe la función para
la que esta naturalmente predispuesto.

Sócrates: conocido por su método socrático de dialogo y cuestionamiento,


Sócrates se centraba en la ética y la moralidad individual más que en la política
en sí. A través de sus conversaciones, Sócrates buscaba promover el auto reflexión
y el autoconocimiento en sus estudiantes para llegar a la verdad y la virtud.

Aristóteles: discípulo de Platón, Aristóteles adopto una perspectiva más empírica


y concreta en su análisis político. En su obra política, Aristóteles examina
diferentes formas de gobierno y establece la distinción entre la monarquía, la
aristocracia y la democracia, así como sus formas corruptas.

Decadencia del pensamiento político griego


El libro de decadencia del pensamiento político griego, analiza la evolución en los
siguientes puntos:

1. Transición de la polis a los imperios: toucher aumenta que la decadencia del


pensamiento político griego se inició con la transición de las pequeñas polis
independientes a los grandes imperios, como el de Alejandro magno.
2. Declive de la democracia ateniense: el autor examina como la derrota de Atenas
en la guerra del Peloponeso y la posterior pérdida de su poder e influencia
atribuyen a la decadencia.

3. Crisis de valores: toucher destaca una crisis de valores y una pérdida de confianza
en las instituciones tradicionales. Filósofos como Sócrates, platón aristoles
criticaron muchas veces las prácticas políticas de su tiempo.

4. Influencia de la filosofía helenística: la filosofía helenista, con escuelas como el


estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo, marco una desviación del
pensamiento política hacia preocupaciones más personales y éticas.

Los epicúreos
Los ideales políticos de los epicúreos se fundamentan en la búsqueda de la
felicidad y la tranquilidad a través de la aplicación de principios éticos en la vida
pública. Sus ideales eran:

1) Paz y armonía social: los epicúreos abogaban por la paz y la armonía en la


sociedad, promoviendo la convivencia pacifica entre los individuos.

2) Justicia y equidad: consideraban que el gobierno y las leyes debían ser justos y
equitativos, asegurando que todos los ciudadanos fueran tratados con igualdad.

3) Autonomía y libertad: valoraban la autonomía individual y la libertad de cada


persona para tomar decisiones sobre su propia vida.

4) Moderación y sobriedad: fomentaban la moderación y la sobriedad en el


comportamiento en los individuos, evitando los excesos y buscando el equilibrio
en todas las áreas de la vida.

Los cínicos
Los cínicos fueron una escuela filosófica en la antigua griega, y su pensamiento
político se centraba en la crítica a las convenciones sociales y políticas de época.
Algunos de los principales puntos del pensamiento político fueron:

1. Rechazo de las convivencias sociales: los cínicos creían en vivir de


acuerdo con la naturaleza y en rechazar las convenciones sociales que
consideraban artificiales y corruptas.
2. Autarquía y autosuficiencia: los cínicos abogaban por la autosuficiencia
y la independencia personal.

3. Critica a la ambición política: los cínicos desconfiaban de la política y


de aquellos que buscaban poder y la riqueza.

El pensamiento político romano


El pensamiento político romano es diverso y complejo, influenciado por
una variedad de corrientes filosóficas y contextos históricos a lo largo de
la extensa historia de roma. Algunos aspectos son:

1) República y res república: en la antigua roma, la idea de las res


republica (la cosa pública o bien común) era fundamental en la
concepción política romana.

2) Virtud cívica y servicio público: los romanos creían en la


importancia de la virtud cívica y el servicio público como pilares
fundamentales de la vida política.

3) Imperium y mos mairoum: el concepto de imperium


representaba la autoridad suprema del Estrado romano y de sus
magistrados, quienes ejercían el poder senado.

4) Derecho y legalismo: los romanos tenían una profunda


apreciación por el derecho y la justicia, y desarrollaron un sistema
legal altamente sofisticado.

Análisis de los pensamientos políticos de los pueblos antiguos de Grecia


y Roma y de los sabios de la antigüedad, Sócrates, platón, Aristóteles,
epicúreo, senera y Montesquieu.
El pensamiento político de los pueblos antiguos de Grecia y Roma, así como de los sabios
como Sócrates, platón, Aristóteles, epicúreo, séneca y Montesquieu, ha tenido una
influencia significativa en las ideas políticas de hoy en día.
En la antigua Grecia, la democracia nació en Atenas y se basaban de los ciudadanos en la
toma de decisiones. Filósofos como Sócrates, platón y Aristóteles reflexionaron sobre la
justicia, la virtud y el buen gobierno. Por ejemplo, platón en su obra ‘La republica’’
planteo la idea de una sociedad ideal gobernada por filósofos reyes.

En Roma, La república y más tarde el imperio fueron formas de gobierno que influyeron
en el pensamiento político. El estoicismo de Seneca promovió la virtud y la moderación
en el gobierno. Además, Montesquieu, en el siglo XVIII, planteo la teoría de la separación
de poderes en su obra’’ el espíritu de las leyes’’, que tuvo un impacto duradero en la teoría
política moderna.

En cuanto a la influencia en las ideas actuales, la democracia representativa, La


separación de poderes, el respeto por los derechos individuales, la justicia y la igualdad
son conceptos que provienen en parte de estos pensadores antiguos y sabios. Sus ideas
siguen siendo discutidas y aplicadas en la actualidad, contribuyendo al desarrollo de
sistemas políticos más justos y equitativos.

Opinión personal
Personalmente, encuentro inspirador como estos pensadores antiguos cuestionaron el
statu quo, desafiaron las estructuras de poder establecidas y propusieron visiones
alternativas para una sociedad más justa y equitativa. Su legado de sabiduría y reflexión
sigue siendo una fuente de aprendizaje y profunda inspiración para mí.

También podría gustarte