Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sem4 UNI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA


Sesión 4: HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Docente: Mg. David Pizarro

Lima, 29 de abril de 2021


UNIDAD TEMÁTICA I

NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS IDEAS POLITICAS Y JURIDICAS DE GRECIA Y ROMA

IDEAS POLITICAS Y JURIDICAS DE LA GRECIA ANTIGUA


CONCEPCIÓN IDEALISTA Y MATERIALISTA DEL MUNDO.
LAS CONCEPCIONES DEL MUNDO:

a. La Concepción Idealista
b. La Concepción Materialista

La filosofía ha sido siempre la concepción del mundo de determinados grupos y


clases sociales, cuyo problema fundamental es hasta nuestros días, el problema
de las relaciones entre el pensamiento y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, la
conciencia y la materia.
A. LA CONCEPCIÓN IDEALISTA DEL MUNDO.
Los idealistas consideran que lo primario, es el espíritu, la conciencia, el
pensamiento o la sensación. Además, niegan abiertamente o ponen en tela de
juicio la posibilidad de conocer la realidad, algunos se declaran agnósticos, su
arma ideológica es la religión y su método de investigación es la metafísica.

B. LA CONCEPCIÓN MATERIALISTA DEL MUNDO.


Los materialistas reconocen la primacía de la naturaleza sobre el espíritu, más
concretamente del mundo material objetivo, que rodea al hombre. La filosofía
materialista comprende que el mundo circundante, el sol, la luna, las estrellas, la
tierra, todo el cosmos y el propio hombre es una pequeña partícula de este gran
mundo, del cual procede y en el cual vive.
1.1. PENSAMIENTO POLITICO DE LOS SOFISTAS.
Los sofistas fueron el grupo de personas dedicadas a cultivar la ciencia, el arte y la
crítica de los conocimientos establecidos habiendo asumido la defensa de las
teorías y principios avanzados de la época.

Las características y rasgos propios de los sofistas son:


- Maestros de la sabiduría y la elocuencia.
- Críticos de los preceptos tradicionales.
- No eran partidarios de una escuela y tendencia única, sus concepciones estaban
basados a la aplicación racional de los fenómenos de la naturaleza, renuncia a la
religión, el relativismo ético y social.
- El interés crítico por los problemas del Estado y el derecho.
- Uso eficiente del lenguaje como medio de convencimiento e interés por la
aplicación de la lógica formal.
1.2. PENSAMIENTO POLÍTICO DE SÓCRATES:

- Sócrates nace en Atenas el año 469 y muere el año 399 antes de Cristo.
- Maestro de la sabiduría de la juventud griega.
- Asume una actitud crítica a las ideas y postulados tradicionales de la sociedad
griega.
- Estaba vinculado con los sectores contrarios a la democracia ateniense.
- Su principal postulado estaba dirigido contra la organización democrática del
poder del Estado.
- El hombre no debe preocuparse de los bienes exteriores del mundo como la
fuerza, la salud y la riqueza.
- Sostenía que existen preceptos que los hombres reconocen y se hallan
traducidos en leyes escritas, tales como la obligación de venerar a los dioses,
respetar a los padres y agradecer a los hombres de bien; que las leyes naturales
no escritas exigen el acatamiento a las leyes escritas; lo justo y lo legal son uno
y la misma cosa.
1.3. PENSAMIENTO POLITICO DE PLATÓN.
Platón filósofo griego nace el año 427 y muere el año 347 a. de c., descendiente
del Rey Kodras, procede de una familia noble. Arístocles de Atenas, apodado
Platón, tuvo como padres a Aristón y su madre Perictiona descendiente de la
familia de Solon.
- Su contenido teórico tiene la repercusión de los años de la derrota de Atenas
guerra del Peleponeso que tuvo como consecuencia la agudización de las
contradicciones de la antigua sociedad ateniense; su actitud fue apoyar a los
círculos aristocráticos con quienes se identificaba.
- Su teoría filosófica contiene la transformación social y política en su obra La
República.
- Elabora su proyecto de Estado ideal relacionado a las condiciones reales de
vida de las polis griega en su obra DE LAS LEYES, que representa a su
pensamiento de ideal social y político; su filosofía es la expresión del idealismo
objetivo, el “mundo visible” que percibimos por nuestros sentidos no constituye la
realidad auténtica.
- A su juicio la organización ideal de la sociedad y del Estado debe servir para la
encarnación completa de las ideas y la realidad, y el acuerdo entre el mundo ideal y
el material.
- Haciendo referencia a los círculos de la clase esclavista ateniense plantea la
dictadura abierta de los “mejores hombres” sobre las masas de esclavos y
desposeídos libres y a la organización de la clase dominante sobre principios
militaristas, por lo que postula la solidaridad entre los hombres libres frente a los
esclavos.
1.4. PENSAMIENTO POLÍTICO DE ARISTÓTELES:
- Aristóteles nació en la ciudad de Estagira (años 384 – 322 a. de C.) es el
filósofo de mayor influencia de la antigüedad; sin embargo, fue partidario de la
democracia esclavista durante la crisis y la decadencia de la polis griega.

Asume la defensa y justifica la esclavitud al considerar como algo natural y


necesario porque existen hombres que por su naturaleza están
predeterminados a ser esclavos.

- Los esclavistas son considerados por Aristóteles como seres que superan a
los esclavos por sus cualidades naturales, como predeterminados por la misma
naturaleza para ser organizadores de la economía, cuya denominación y
dirección son útiles para los propios esclavos, por ello reafirma que la esclavitud
es socialmente necesaria.
IDEAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DE ROMA
ESCLAVISTA

La sociedad y el Estado Romano durante los siglos II y I a. de c. alcanzó cambios


sustanciales y un importante desarrollo; de pequeña comunidad urbana se convirtió
en un Estado esclavista. El modo de producción esclavista generó la lucha de clases y
se acentúo las condiciones irreconciliables de las contradicciones en la sociedad.

- Los cambios producidos en la sociedad esclavista Romana modificaron el Estado y


el derecho, convirtiendo a Roma en un imperio esclavista bajo la fundamentación
religiosa y filosófica, así como jurídica surgiendo la prédica y divulgación del
Estado mundial.

- Como consecuencia de la agudización de las contradicciones entre la clase


dominante los esclavistas, los esclavos, los campesinos y los artesanos, se produce la
sublevación en Sicilia; así mismo, las reivindicaciones campesinas programáticas de
los hermanos Graco que constituyen los efectos y consecuencias de la crisis del
sistema esclavista Romano.
CICERON Y EL JUSTO MEDIO:

- Marco Tulio Cicerón, orador escritor y político romano nació los


años 106-43 a. de C., sus concepciones políticas y jurídicas
están contenidas en sus principales obras: Del Estado, De las
Leyes y de los Deberes. Al iniciar sus actividades políticas
perteneció al Partido Democrático Popular para luego
pertenecer a la Aristocracia Romana.
- Su pensamiento político tiene expresión en su teoría referida al
Estado y el Derecho cuyo contenido representa a la concepción
ecléctica de las ideas de: Platón, Aristóteles, Polibio y los
estoicos que se resume en la posición del sector aristocrático y
esclavista romano.
- El pensamiento político de Cicerón constituye la ideología de la clase noble
esclavista, a los terratenientes y a los optimates que viene a ser el sector más
honorable de la sociedad romana. Considera a los optimates como los hombres
comprometidos moralmente con cierta sensatez y económicamente pudientes, los
mejores y selectos partidarias de la democracia que viene a ser gobierno del
pueblo. En consecuencia, Cicerón es el representante y partidario de la Aristocracia
esclavista, del poder económico y los grandes propietarios del poder del Estado.
- Su teoría sobre el Estado y el derecho se resume en los siguientes conceptos:

Define al Estado como cosa del pueblo (res pública), haciendo referencia que el
pueblo no está conformado por la multitud de habitantes, sino a la unión de
personas basada en la comunidad de derechos y en la utilidad común.
Afirma que el objetivo del Estado es proteger los intereses patrimoniales y la
defensa de la propiedad privada es el primer deber del poder.
Acerca del derecho manifiesta que su esencia es la razón auténtica expresión de
la justicia, que prescribe a los hombres leyes eternas e inmutables; además dice, si
las leyes que rigen en un Estado contradicen a la justicia no son tales.
TEORIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DEL CRISTIANISMO:

- El cristianismo nace en el siglo I en el seno de las masas trabajadoras del


pueblo judío que sufrían una doble dominación. Del Estado esclavista romano
que había sometido Judea antes del siglo IX; y el de la explotación que eran
objeto el pueblo por la aristocracia clerical Judía.
- Entre los antecedentes del surgimiento de la ideología del Cristianismo se
consideran los siguientes hechos o acontecimientos ocurridos:

La crisis de la sociedad esclavista romana sumida en una profunda


degradación moral.
Las clases oprimidas por el sistema de opresión y explotación buscaron una
salida a la insoportable situación; aspiración que da lugar a las teorías
religiosas que expresan la libertad de los sufrimientos de los pobres.
La búsqueda de la esperanza de los esclavos y las clases oprimidas dio
origen a la religión cristiana representado por Jesucristo.
La nueva religión surgió como una expresión de protesta contra la
explotación, como religión de los esclavos, de los pobres que carecían de
derechos, de los pueblos sometidos por Roma.
La religión Cristiana no alcanzó a ser una ideología revolucionaria, sino
prometió a los trabajadores la liberación de los sufrimientos en la era del
reino milenario de la tierra que llegaría después del segundo arribo de Cristo.

- Las características del Cristianismo de los primeros tiempos fueron la


esperanza de los creyentes en la llegada del Mesías o del salvador del
pueblo. La ideología del cristianismo se divulgó después de la destrucción de
Jerusalén por los Romanos en el año 70.
- Uno de los primeros documentos de la literatura cristiana viene a ser el
Apocalipsis o Revelación de Juan, San Juan del Nuevo Testamento, conjunto de
obras fundamentales de la literatura primitiva cristiana. Así mismo, otro de las
obras de los primeros tiempos es el Evangelio considerado el núcleo primario
que traduce las ideas primigenias del cristianismo.
El cristianismo se divulgó masivamente y se organizaron en comunidades en todo el imperio
romano, sus propuestas y acciones en su primer período se caracterizaron por su espíritu
democrático, por su sentido igualitario; la aristocracia sacerdotal no era un privilegio sino era
parte de la comunidad.

Los profetas y apóstoles no gozaban de privilegios sino se desempeñan como parte activa de
la comunidad.
- La doctrina cristiana de la primera etapa predicó la no resistencia al mal por la fuerza, la
obediencia al poder del Estado, exigencia que los esclavos se sometan a los señores, que las
mujeres se sometan a los hombres.
- La concepción y doctrina cristiana ha sufrido una evolución, porque su ideología y
comportamiento político nos muestra cambios frente a la desigualdad social. Precisamente es
el apóstol Pablo, San Pablo del Nuevo Testamento, quien traduce la actitud del cristianismo
frente al Estado y la sociedad; donde plantea la subordinación incondicional de la sociedad al
poder del Estado; que la comunidad romana debe someterse al poder de los Césares; exige
subordinación a los representantes del poder; pide orar por los reyes y gobernantes; aprueba
la desigualdad social; exige el reconocimiento a la propiedad privada.
- Luego de la expansión del cristianismo, las comunidades cristianas se vuelcan a una aguda
lucha respecto a los problemas más palpitantes. Durante los siglos I y II surgió un gran número
de sectas cuyas contradicciones revelan la lucha de clases. Se formó y organizó la jerarquía
eclesiástica de los obispos, presbíteros y diáconos que asumieron una actitud privilegiada
dentro de la iglesia.
TEORÍAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DEL FEUDALISMO

CARACTERISTICAS SOCIALES, POLÍTICAS Y JURÍDICAS DEL


FEUDALISMO:
El surgimiento y desarrollo del feudalismo en los países de
Europa Occidental tuvo las siguientes características:
- La gran propiedad de la tierra fue la base del feudalismo y la
estructura jerárquica estaba conformada por la relación entre la
propiedad de la tierra y el poder político; en efecto, el
propietario de la tierra es quien ejercía el poder económico y
político sobre la población, específicamente en relación a la
clase campesina y los siervos.
- El sistema político y jurídico del régimen feudal estaba representado por las
instituciones, concepciones y normas del derecho feudal que objetivamente fue el
“derecho del puño”, práctica y expresión del privilegio de los señores feudales que
legalizó la arbitrariedad que ejercían de su dominio en perjuicio de los campesinos y
siervos sojuzgados.
- La doctrina y religión católica fue la ideología del poder dominante de Europa
Occidental, la religión cristiana sirvió para justificar la aplicación de la política y
explotación feudal; así mismo, las sagradas escrituras tenían fuerza de ley en los
tribunales; el ejerció del derecho por los juristas permaneció bajo la tutela de la
teología.
- Durante el desarrollo histórico de las teorías políticas y jurídicas de la época feudal
se identifican tres periodos definidos:

1. El periodo de formación de la sociedad y del Estado feudal llamado también


etapa del fraccionamiento feudal, donde predominan las teorías teocráticas que
tienen un contenido teológico al período de formación del feudalismo.
2. El período de la monarquía representativa de castas y de desarrollo de las
repúblicas urbanas que comprende los siglos XIV – XVI aparece las teorías de
contenido opuesto a la iglesia, y de crítica a las concepciones teocráticas. Durante el
presente período se produce la contradicción y hegemonía entre los representantes
seculares y los eclesiásticos; del mismo modo, las pretensiones de los papas de asumir
el dominio mundial. Los cambios en la política de la Edad Media se debe al desarrollo
de las relaciones mercancía–dinero, las pretensiones de la iglesia Católica al dominio
mundial. Así mismo, se nota las luchas entre los feudales y las masas trabajadoras. El
desarrollo del comercio y las actividades conexas condicionan el progreso de las
repúblicas urbanas independientes que como consecuencia logran la
autoadministración de sus habitantes en los sectores urbanos. Las contradicciones
producidas entre los feudales y los trabajadores se tiene como resultado de las
herejías de los grupos sociales de los loardos, los husitas, de waycliffe y de Jan Hus,
todos ellos dirigentes y oponentes al poder feudal.
3. El período de la desintegración feudal, donde se inician la formación de las relaciones
burguesas de producción cuyas características fue la acumulación primitiva del capital y como
consecuencia las clases sociales del capitalismo como es la burguesía, así mismo, las naciones
y los Estados.

La formación de las relaciones capitalistas durante la desintegración de la sociedad feudal


tiene las siguientes características:
- El crecimiento de la producción artesanal y agrícola, y el desarrollo de la producción
mercantil tuvo como resultado la desintegración de la economía natural.
- La descomposición de las artesanías gremiales donde los maestros se enriquecen a
expensas de la explotación de los oficiales y aprendices.
- Aparecen las empresas capitalistas, manufacturas, y los gérmenes de la producción
capitalista se inicia en los siglos XIV y XV en las ciudades mediterráneas de Florencia con la
producción de paños y lana; en Venecia los vidrios y la seda. Posteriormente la industria
manufacturera alcanza un importante desarrollo en Francia, Holanda e Inglaterra.
- El desarrollo capitalista en Europa Occidental fue resultado de las invasiones y
ocupaciones, así como el saqueo de los territorios de América e India.
LAS TEORIAS TEOCRATICAS:

- Durante los siglos XI y XII la Iglesia Católica Romana, mediante sus


representantes iniciaron a desarrollar las teorías y fundamentos orientados
al dominio mundial y a suprimir la dependencia del clero respecto al poder
secular, a subordinar a la sociedad y establecer la autoridad papal en los
asuntos eclesiásticos, el dominio de la Iglesia el Estado secular.
- Las teorías filosóficas fueron plantadas y expuestas en los escritos de San
Agustín y son los siguientes:

TEORIA DE LAS DOS ESPADAS.- De acuerdo a la versión de la Iglesia


Católica, Cristo habría entregado dos espadas al soberano eclesiástico,
quien a su vez, entrega una al soberano secular, y por lo cuál aquél
supremacía sobre éste.
TEORIA REFERENTE A LAS LLAVES.- Según la Iglesia las llaves fueron recibidas por el
Apóstol Pedro, y con las que éste cierra y abre el cielo, se expresan las pretensiones
papales al derecho de deponer a los emperadores, por cuanto los papas se
consideraban al principio sucesor del apóstol.
La supremacía del poder papal se expresa en las Actas del papa Gregorio VII donde se
proclama que sólo el obispo de Roma es ecuménico y tiene la decisión de destituir y
nombrar a los obispos, promulgar estatutos, instituir jerarquías, siendo el único en el mundo
que se denomina papa y derroca emperadores.
TEORIA DEL SOL Y LA LUNA.- La Iglesia se comprara así misma con el Sol y al Estado
con la luna, que recibe su luz del primero. El oro del poder eclesiástico se contrapone al
plomo del secular, o el día del poder clerical a la noche del poder imperial . Sobre esta
base teórica se afirma que el papa tiene el derecho a nombrar a los soberanos. En
efecto, son elegidos por Dios, pero por intermedio de los sacerdotes, el mismo que se
traduce en el acto simbólico de la bendición y unción de los reyes.
TEORIAS POLÍTICAS, JURÍDICAS Y FILOSÓFICAS DE TOMAS DE AQUINO.

- Tomás de Aquino es el representante mas connotado de la filosofía medieval, de la


teoría escolástica y de la autenticidad de los dogmas cristianos.
- De acuerdo con su pensamiento la filosofía debía desempeñar un papel auxiliar en
demostrar mediante el razonamiento lógico formal la autenticidad de los dogmas
cristianos y su tesis se basó en considerar que “la filosofía es la sirvienta de la
teología” que fue el principio básico de la escolástica. Así mismo, Tomás de Aquino
utilizaba las teorías de los pensadores mas antiguos como Aristóteles, Platón y otros
para la fundamentación de los dogmas cristianos.
- Es considerado por la Iglesia Católica el príncipe de los teólogos, y “maestro de toda
la filosofía y teología” mediante la Encíclica dada por el papa León XIII el año de
1879.
- Defiende el régimen feudal y solicita a los ciudadanos a la obediencia, atribuyendo valor
al principio de poder. Considera al poder como el principio que une el Estado y sin el cual
está condenado a la desintegración. Así mismo, compara las relaciones
mutuas entre el poder y el Estado con los que existen entre Dios y el mundo, entre el alma y
el cuerpo. Haciendo referencia al derecho divino y natural manifiesta que los inferiores
deben subordinarse a los superiores, por cuanto según las leyes de la naturaleza todo lo
inferior es puesto en movimiento por lo superior.
- Considera que la monarquía es la mejor y más natural forma de gobierno. Afirma que el
soberano no es sólo un soberano, sino también un creador del Estado, ya que por su
voluntad se ponen en movimiento todas las partes del mecanismo estatal, el soberano
representa al pueblo. Distingue cinco formas de gobierno: La monarquía, la aristocracia, la
oligarquía, la democracia y finalmente una forma de combinación entre la aristocracia y
democracia.
Referente a la esencia del derecho relaciona con la moral y su fundamento se encuentra
en las leyes del cosmos. Justifica el régimen feudal relacionando el orden del universo e
interpreta las leyes de conformidad con los dogmas de la teología Católica. En efecto,
divide las leyes que rigen el orden mundial en cuatro y vienen a ser los siguientes:

Ley eterna.- Afirma que es lo fundamental y encabeza las demás leyes, y el gobierno del
mundo es la propia razón divina, y se revela en los fenómenos naturales. Es una ley que
preside las inclinaciones naturales y la actividad del raciocinio que descubre las verdades
más evidentes.
Ley Natural.- Es el reflejo de la ley eterna en todos los seres vivos, de acuerdo a esta ley se
realiza el nacimiento y la crianza de los hijos. La ley natural llamada ley eterna rige en el
terreno de la naturaleza, es la base de la legislación positiva y por sus efectos existen las
normas jurídicas entre los pueblos.
Ley Humana.- La ley humana es el derecho positivo llamado por los Romanos (jus civile), es
la ley que rige en un determinado Estado, y que además de acuerdo a sus características
propias traduce preceptos que discrepa con la ley natural. Porque la exigencia de sancionar
los delitos esta a cargo de la ley natural y la característica de la sanción está determinada
por la norma del derecho positivo.
Ley Divina.- Esta referido a la revelación que se expresa en la Sagrada Escritura, es la
predeterminación divina para corregir la falta de perfección de la ley humana.
IDEAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DE MARCELO DE PADÚA:

- Marcelo de Padúa llamado también “el heraldo de la idea de la libertad de


conciencia”, afirma que el Estado tiene por objetivo el bien físico y espiritual de todos
los hombres de la sociedad; considerando al Estado como la forma mas alta y mas
compleja de relaciones a la que preceden la familia, la tribu, el clan y la ciudad.

- Fue rector de la Universidad de París, sus ideas estaban orientadas en aplicar la


teoría aristotélica de la materia y la forma respecto a la sociedad y el Estado; en
consecuencia, manifiesta que los hombres estando relacionados a la materia y las leyes
pertenecen al organismo estatal que viene a ser la forma.

- Con referencia al Estado, la política y el derecho asume la defensa de la monarquía


representativa de castas como el órgano electivo del régimen de gobierno del Estado,
que la monarquía es la mejor forma de gobierno, hace una distinción entre la
monarquía hereditaria y la electiva manifestando ser partidario de la monarquía
electiva.
Los postulados teóricos y el pensamiento filosófico, social y político de Marcelo de
Padúa se resumen en los siguientes planteamientos:

Respecto al poder secular y eclesiástico existe una diferencia por que las leyes
jurídicas y religiosas no son iguales y tienen distintas expresiones. Por tanto, los
sacerdotes deben actuar por convicción y no por coacción, por tal razón el
pontífice no posee el poder secular, y sólo recibirá por voluntad del emperador.
Considera que el evangelio es una enseñanza y no una ley, de ahí que
recomienda que no debe hacer coacción en los asuntos de la fe por ser un acto de
conciencia.
Se pronuncia a favor de la libertad de conciencia y es partidario e iniciador
de los principios proclamados por la revolución burguesa. Plantea asegurar la
confianza del pueblo hacia los servidores del culto, manifestando que debe existir
independencia de los creyentes en relación a la jerarquía eclesiástica, y que los
pontífices deben ser elegidos por los creyentes.
DOCTRINAS DE LOS JURISCONSULTOS MEDIEVALES:

Las contradicciones entre los grupos de poder y las clases sociales a través de la historia
de la humanidad fueron prácticas constantes de las relaciones sociales y la revolución de
la sociedad. En efecto, durante la época feudal de la lucha entre los feudales seculares y
los eclesiásticos; los defensores del fraccionamiento feudal y los partidarios de la
centralización del Estado feudal.
DOCTRINAS DE LOS JURISCONSULTOS MEDIEVALES:

En las contradicciones de ambos intereses fueron usadas las doctrinas de los jurisconsultos
medievales, que para afrontar se formaron tres grupos que son:
a) LOS LEGISTAS.- Fueron los llamados glosadores o comentaristas denominado el foco de
propaganda del derecho Romano, y como consecuencia de comentaristas recibieron el
nombre de legistas y fueron los asesores de los emperadores, reyes y feudales de rango
inferior; una de sus actividades fue apoyar a los monarcas por el fortalecimiento de su
poder y en su ejercicio por alcanzar un Estado centralizado.

b) LOS DECRETISTAS.- Defensores del derecho canónico, dedicados a estudiar las


decisiones de los concilios ecuménicos que eran los cánones. Los decretos eran los
fragmentos del derecho romano extraídos de las obras y mensajes de los obispos y los
padres de la iglesia. Los decretistas estaban orientados a defender las pretensiones de
los pontífices romanos al dominio mundial; en efecto, representaban a la corriente más
reaccionaria de los jurisconsultos medievales.
c) LOS JURISCONSULTOS DEL DERECHO CONSUETUDINARIO.- Eran los representantes del
poder secular quienes estaban dedicados a defender al grupo secular en contra de los
papas quienes asumían la posición de los feudales y se oponían a la creación del Estado
centralizado.
TEORIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DEL RENACIMIENTO

Las características de las teorías políticas y jurídicas del renacimiento, llamado también
período de desintegración del feudalismo son:

- Durante los siglos XIV, XV y XVI en Europa occidental se desarrolla el proceso de


desintegración del feudalismo y el inicio del sistema capitalista.
- Se inicia la acumulación primitiva del capital, aparecen las primeras empresas capitalistas
que vienen a ser las manufactureras, la producción
capitalista surge en las ciudades mediterráneas en los siglos XIV y XV, y específicamente la
producción de lana y de paños en Florencia, de vidrios y seda en Venecia. Así mismo, la
producción manufacturera alcanza un desarrollo importante en Inglaterra, Holanda y
Francia.
- El desarrollo de las relaciones capitalistas tuvo como consecuencia al impulso de los
descubrimientos geográficos como es de América y la India los años 1492, 1497 y 1522
respectivamente, el descubrimiento y explotación de los yacimientos de oro y plata así
como el saqueo de las indias orientales y el sometimiento de los esclavos negros de África
marca el inicio de la etapa del capitalismo.
- El proceso de desintegración feudal y la creación de nuevas relaciones del
capitalismo tiene su expresión en los siguientes hechos:

El desarrollo de las fuerzas productivas crea nuevas necesidades, influyendo


en la formación del modo de vida burguesa.
El cambio ocurrido en la actividad de los campesinos para luego pasar a la
condición de obreros asalariados.
Se producen muchas rebeliones en Italia, Flandes.
En el aspecto ideológico se produce la actitud crítica del pensamiento burgués
en relación a los dogmas de la religión cristiana. Las concepciones de la
naturaleza y el hombre cambian, lo “divino” cede su lugar a lo “natural” y todo
lo humano adquiere un interés. En consecuencia, esta época adopta el humanismo,
que viene a ser una característica de cambiar el culto a lo divino por la
veneración a oradores, poetas, artistas y hombres de Estado.
- La doctrina ideología del renacimiento se extendió al pensamiento político,
produciéndose una clara contradicción entre la naciente burguesía y la Iglesia,
debido al interés de los eclesiásticos encabezados por el papa de someter a su
dominio el poder secular.
- Otra característica del renacimiento fue la centralización del Estado que tenía el
objeto de aniquilar la base o las relaciones feudales y promover el desarrollo del
modo de producción burgués.
En suma, el objetivo de la centralización fue fortalecer un Estado independiente en
relación a la iglesia, que tenga la capacidad de concentrar y dirigir el poder
político.
CONCEPCIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA DE NICOLAS MAQUIAVELO

- Pensador e ideólogo de la burguesía naciente, natural de Florencia, nació el año de


(1469 – 1527). Descendiente de familia de nobles, se desempeñó en el cargo de
Secretario del Consejo de los Diez que fue el órgano de gobierno de la República
Florentina.
- Su pensamiento estaba basado en considerar que la sociedad no se desarrolle por la
voluntad divina sino en virtud de causas naturales; que las fuerzas motrices de la historia
son el “interés material” y la fuerza. En consecuencia, señaló la contradicción de intereses
entre las masas populares y las clases gobernantes.
- Propugnó la formación de un Estado fuerte, nacional y libre de luchas intestinas
feudales capaz de contener los alzamientos y luchas del pueblo.
- Luego de haberse desempeñado en el gobierno, se alejó de los escritos del Estado
para luego dedicarse a escribir los tratados sobre problemas políticos: Discursos sobre
los diez primeros libros de Tito Livio y El Príncipe.
Sus planteamientos contienen lo admisible de aplicar cualquier medio en la lucha política,
justificando la crueldad y la perfidia de los gobernantes en la lucha por el poder.
- En su concepción política deja de lado los dogmas religiosos y los postulados de la
moral; analiza la historia y los hechos de la vida de los hombres donde los intereses
materiales tienen mucha importancia; del mismo modo manifiesta que la lucha entre la
aristocracia y las masas populares son el reflejo de la contradicción entre los intereses
del pueblo y de las clases que tienen el dominio económico y político.
- En sus razonamientos políticos considera el concepto idealista de la “naturaleza”
inmutable que las aspiraciones y las pasiones que dirigen los actos de los hombres en
todos los tiempos siempre son los mismos. La base de la naturaleza humana son: la
ambición y la codicia que vienen a ser características de los representantes de la
nobleza. Afirma que los hombres son malos por naturaleza, son inconstantes,
desagradecidos, falsos, pusilánimes, hipócritas, envidiosos, colmados de odio unos a
otros; los hombres siempre están descontentos con el presente y alaban los tiempos
pasados, son imitativos y asimilan con más facilidad los vicios que las virtudes. Estas
peculiaridades son la manifestación de la “naturaleza” inmutable de los hombres,
aconseja que un político para alcanzar sus propósitos debe tener presente las
características mencionadas y alejarse de los principios morales.
En vista de las contradicciones producidas por el desarrollo capitalista en Europa y el
fraccionamiento feudal que frenaba el desarrollo de la industria y el comercio, se
pronuncia partidario del Estado nacional centralizado. Así mismo, es partidario del Estado
nacional, mundano y libre de la influencia de la Iglesia Católica feudal, independiente de
la organización religiosa que se opone al programa político de la burguesía.
- En el contenido de sus obras como son: Discursos sobre Tito Livio y El Príncipe describe
dos formas fundamentales de Estado, la monarquía (el principado) y la república, y
asume su preferencia por la república, por considerar la mejor, dice que el ejercicio del
poder participan simultáneamente los representantes del pueblo, la nobleza, un jefe de
Estado elegido, manifiesta que en la república se combina los principios democrático,
aristocrático y monárquico, además, es favorable para el bienestar del pueblo por
adaptase a las diversas circunstancias; en su obra, El Príncipe describe y ensalza a un
príncipe enérgico y audaz que mediante una política decidida logre crear un poder
sólido y extienda en forma rápida las fronteras y dominios de su Estado.
El poder de un príncipe fuerte es el medio más seguro para lograr la unidad política.
Como partidario del Estado poderoso, recomienda al príncipe valerse de cualquier
procedimiento, incluido la deshonestidad y contrario a las normas morales, ser
despiadado y pérfido, y no tomar en consideración la inmoralidad de sus actos; no debe
dar mucha importancia a sus promesas y con astucia debe enredar a los que confían en su
honradez. “Debe ser mas bravo que el león y mas astuto que la zorra, ya que hay que ser
una zorra para ver los lazos y un león para ahuyentar a los lobos”.
- La política deshonesta, sin principios, inescrupulosa en sus medios y encaminada al logro
de los objetivos a cualquier precio, fueron los procedimientos políticos empleados por la
burguesía y los Estados capitalistas.
TEORIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DE JUAN BODIN
(1530 – 1596)

- Ideólogo de la Burguesía francesa y defensor del absolutismo, abogado de carrera,


habiéndose desempeñado en el cargo de fiscal. Posteriormente fue elegido diputado de
los estados provinciales y luego generales donde representó al “estado llano”

- Bodin es considerado uno de los escritores mas connotados de la corriente laica; sin
embargo, se ubica como seguidor de la doctrina Aristotélica y desarrolla la teoría de la
influencia del clima sobre el carácter de los pueblos y las ocupaciones de los pobladores,
afirma que el clima del norte, enseña y contribuye al aumento de la valentía y favorece
la formación de destacamentos militares, el clima del sur desarrolla la sutiliza intelectual y
contribuye al florecimiento de las ciencias; además, concluye su pensamiento haciendo
referencia que el clima templado condiciona la asociación de los extremos y es donde
surgen los políticos y oradores.
- El pensamiento de Bodin surge de la influencia decisiva de las condiciones
geográficas en las diversas actividades humanas; a su juicio las leyes, los hábitos
y la alimentación generan cambios en el estado de las cosas así como restringir e
influir sobre sus características.

- Considera a la familia como la base del Estado, y la solidez de la familia


depende de la organización política, en efecto, el poder es importante dentro de
la sociedad, es partidario de la familia burguesa con la imponente autoridad del
padre y del marido, por ello la mujer debe subordinarse al marido y los hijos al
padre.
- Respecto a la política y el Estado, Bodin desarrollo su concepción basado en los
siguientes teorías:

Es partidario del Estado centralizado y el poder ilimitado del rey, afirma que la
soberanía es una e indivisible, no puede ser compartida por el rey y el pueblo; por
tanto, el poder debe estar en manos de una sola persona o de una asamblea. La
soberanía puede pertenecer al rey, a la aristocracia o al pueblo.
El poder del gobierno es distinto que el de Estado; el gobierno puede ser mixto y
encomendarse simultáneamente a la asamblea popular y al monarca. El gobierno puede
ser monárquico, permaneciendo la soberanía en manos del pueblo.
Respecto a la teoría del gobierno mixto refleja la idea de la compatibilidad del
absolutismo real con la existencia de órganos de la representación de castas.
En relación a las diversas formas de Estado asume su preferencia por la monarquía,
considera la mejor forma del régimen estatal, es la única forma de Estado donde existe
un poder único e indiscutible.
Como partidario de la monarquía absoluta, desarrolló la teoría laica del Estado y
del derecho apartado de la teología.
TEORIAS POLITICAS Y JURIDICAS DURANTE LAS PRIMERAS REVOLUCIONES
BURGUESAS.

Las bases políticas y jurídicas de las primeras revoluciones burguesas se desarrollaron en


Europa Occidental, durante los siglos XVII y XVIII en los países mas avanzados de ese
entonces como son: Inglaterra, Holanda y Francia, cuyas características económicas, sociales
y políticas fueron los siguientes:

1. Se constituyen grandes empresas industriales, cuyo desarrollo de la producción industrial


va acompañado del crecimiento del comercio, ampliándose el intercambio con los países
coloniales y se fortalecen los lazos comerciales en Europa.
2. Las relaciones feudales de producción continúan frenando el desarrollo de las fuerzas
productivas; la propiedad feudal sobre la tierra, el Estado y el derecho feudal, son los
serios obstáculos para el desarrollo del capitalismo.
3. El Estado absolutista, pese a llevar a cabo algunas medidas que favorecen el desarrollo
de las relaciones capitalistas, es una fuerza que defiende la vieja base feudal.
4. El derecho natural y la teoría relativa a la ley natural se convierte en doctrina
ideológica de la burguesía en su lucha por someter el régimen feudal y procurar alcanzar
el poder.
5. La escuela del derecho natural se caracteriza por su anti -historicismo presentando
las relaciones sociales como naturales y racionales; se caracteriza también por su
mecanismo. Considera la sociedad y el Estado como resultado de la unión mecánica
de diversas fuerzas.
6. La escuela del derecho natural expresa las reivindicaciones de la burguesía,
promueve la idea de los derechos naturales del hombre, enarbola la bandera de las
libertades democráticas burguesas orientado en crear la organización estatal
burguesa.
PENSAMIENTO POLÍTICIO Y JURÍDICO DE TOMAS HOBBES
(1588 – 1679)

1. Tomas Hobbes es partidario del absolutismo real de Inglaterra, defensor del


programa absolutista del rey y representante de la teorías jurídico – natural durante el
período de la revolución burguesa del siglo XVII.
2. Durante su permanencia de emigrante político en Francia escribe las siguientes obras:
Del ciudadano (De vive) publicada en 1642; Del Cuerpo en 1655 y Del Hombre en
1658 su obra sobre temas políticos intitulada Leviathan.
3. Sus concepciones filosóficas están basadas en el materialismo mecanicista que
considera como fundamental en el mundo la materia y el cuerpo. En efecto, el mundo
está integrado por las partículas más pequeñas de la materia, los átomos, y los cuerpos
existen independientemente de nuestra conciencia. La materia no se crea ni desaparece,
existe eternamente y es conocida con la ayuda de nuestros sentidos y mediante la razón.
4. Hobbes, considera el método matemático, geométrico como científico universal y que
debe ser empleado en las ciencias naturales y también en las ciencias sociales, y no
sólo cuando se trata de cuerpos naturales sino de artificiales del espacio “moral”, de la
vida social; no solamente en la física sino en la política.
5. En su análisis sobre el Estado y los fenómenos de la vida social emplea el método
científico – natural del conocimiento que viene a ser el uso de la razón y la experiencia
y no de la teología.
6. Sus concepciones mecanicistas se manifiesta en su teoría relativa al Estado,
considerando que se formó como consecuencia del movimiento y las controversias entre
las aspiraciones y las pasiones humanas.
7. Sostiene a cerca de la naturaleza y el hombre los siguientes criterios:
Por naturaleza todos los hombres son iguales; el hombre por naturaleza por su
esencia es egoísta; el hombre no busca las relaciones sino el dominio; el hombre busca
en todas partes provecho personal y tiende a evitar los sufrimientos.
Los hombres en estado natural se encuentran en permanente hostilización de unos
contra otros.
Las tendencias egoístas y el miedo caracterizan al hombre en un estado natural. “El
hombre es un lobo para el hombre”. Según Hobbes el estado natural es así, el de la
guerra general, la de todos contra todos.
El estado natural es el destino mas lamentable de la humanidad, la vida del
hombre en ese estado es solitaria, pobre, primitiva, de poca duración.
8. Hobbes sostiene que las leyes naturales, son las de la moral, declara la moral
burguesa como algo eterno y aplicable en todos lados, que las leyes naturales son
inmutables y eternos. Su concepción se basa en las reglas eternas e inmutables de la
moral que rigen en todos los tiempos y en todas las sociedades, siendo aplicables en
igual medida a todos los miembros de cualquier sociedad.
9. Desde el punto de vista social Hobbes sostiene su teoría del contrato social, que es
la unión de cada uno con cada uno, es una especie de convenio de unión mediante el
cual, la masa, la multitud, se convierte en una sociedad organizada y forma un solo
ente.
10. Hobbes asume la defensa del absolutismo, el poder del Estado ilimitado. El
poder del Estado es único y no puede ser limitado, actúa sin control y sin
responsabilidades, y está por encima de las leyes civiles, las cuales sólo reciben de él
su fuerza; se parece al alma que está en el cuerpo humano.
11. Según su teoría, la organización del poder del Estado, o el poder supremo
puede estar en manos diversas, de una sola persona (la monarquía), en la de unos
cuantos, de los mejores (la aristocracia) y puede también estar organizado sobre
bases democráticas. La plenitud del poder debe hallarse integralmente en manos
de la persona o del órgano en el cual fue delegado.
PENSAMIENTO POLITICO Y JURÍDICO DE JOHN LOCKE (1632 – 1704)

1. John Locke, filósofo materialista inglés, pertenece a la época de la restauración de


Inglaterra, partidario del régimen social y político que luego se consolidó después del
año de 1688.
2. En 1690 publica su obra fundamental, “Ensayo sobre el Entendimiento Humano”
donde desarrolló la teoría del conocimiento del empirismo materialista; así mismo,
sostiene que la única fuente de todas las ideas es la experiencia, que las ideas surgen
o bien como consecuencia de la acción de las cosas exteriores sobre los órganos de los
sentidos (ideas de la sensación) o bien como consecuencia de la atención dirigida al
estado y a la actividad del alma (ideas de la reflexión).
3. Sostiene que las ideas adquiridas por la experiencia no son más que materiales
para el saber, pero no constituyen aún el saber propiamente dicho. Para convertirse en
saber el material de las ideas se ha de elaborar mediante el entendimiento distinto de
la sensación, de la reflexión, y consistente en comparar, combinar y abstraer.
4. Locke referente al poder del Estado y el derecho desarrolla la idea de pasar, del
estado natural al estado civil y a las formas de dirección estatal. Que el fin del Estado
es proteger la libertad y la propiedad adquirida por el trabajo. En efecto, sostiene
que el poder estatal no puede ser arbitrario.
5. Referente al poder divide en: Legislativo, Ejecutivo, Federativo o de Unión. Su teoría
sobre el Estado sostiene la forma política de gobierno establecida en Inglaterra como
resultado de la revolución burguesa de 1688, del compromiso de la burguesía y la
nobleza.
6. Sostiene que las ideas de las personas debe cambiar el orden social existente, si el
poder establecido no contribuye con la educación y es posible alcanzar el desarrollo
de la sociedad fue su aporte extraordinario para justificar la revolución burguesa.

7. Su teoría de la división de los poderes tiene como objetivo de contribuir a la


realización del compromiso entre las dos clases, entre la nobleza y la burguesía, de
perfeccionar la maquinaria estatal.
PENSAMIENTO POLÍTICO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DURANTE LA
LUCHA POR LA INDEPENDENCIA.

Las características económicas, sociales y políticas durante la guerra por la


independencia en las colonias americanas y la formación de los Estados Unidos de
América fueron:
1. Las colonias americanas durante la segunda mitad del siglo XVIII se encontraban
subordinadas a la corona inglesa y gobernadas por las autoridades elegidas por la
gobernación inglesa.
2. Las actividades económicas principales que se desarrollaban fueron las artesanías,
la producción manufacturera y las construcciones navales; en efecto, se formaba muy
rápidamente la burguesía industrial y comercial; sin embargo, la economía de las
colonias americanas estaban basados en la explotación de los esclavos negros por los
representantes de las compañías comerciales ingleses. La evolución económica en las
colonias norteamericanas tuvo como resultado la agudización de las contradicciones
entre las colonias y el gobierno inglés.
3. Las extensiones de tierras no cultivadas en las colonias fueron declaradas propiedades
de la Corona inglesa, prohibiendo a los colonos trabajar y desarrollar; medida que dio
lugar a asegurar la monopolización de la burguesía comercial de la Corona inglesa.
4. Las contradicciones entre las colonias y la metrópoli inglesa se agudizaron
frecuentemente, lo que produjo como consecuencia la manifestación de la guerra de las
colonias norteamericanas contra el Estado Inglés por naturaleza y características llevada a
cabo durante los años 1775 – 1783, fue objetivamente progresista la guerra del pueblo
norteamericano contra los opresores ingleses que mantenían en esclavitud a la colonia
americana, fue una guerra revolucionaria con la esclavitud colonial a América.
5. La participación activa del pueblo norteamericano y de las amplias masas populares
que lucharon por una causa justa, conquistó la independencia política: La Declaración de la
Independencia de los Estados Unidos de América el 4 de Julio de 1776, que las colonias
unidas alcanzaron por derecho propio la condición de estados libres habiéndose liberado
de la subordinación de la Corona británica.
PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE ALEJANDRO HAMILTON.

1. Alejandro Hamilton (1757 – 1804) fue el representante de la burguesía


norteamericana, dedicado a consolidar en la Constitución la creación del poder federal
dotado de poder para reprimir la oposición y resistencia de la población y luego
asegurar la explotación.
2. Su opinión y teoría estaba fundamentado en alcanzar un fuerte poder federal
centralizado, manifestando que “una fuerte federación servirá de barrera contra las
discordias y las sublevaciones del interior”. De acuerdo a sus planteamientos Alejandro
Hamilton era partidario de organizar y constituir una monarquía constitucional similar al
modelo inglés. Así como también la posibilidad de crear una república donde el poder
ejecutivo debe estar representado por un presidente elegido en forma permanente y
dotado de poderes amplios.
3. A Hamilton en su condición de representante de los intereses de la gran burguesía
norteamericana le favorecía los bienes de la clase burguesa, a reprimir la resistencia de
las masas explotadas utilizando los alcances y resultados de la victoria de las colonias
norteamericanas por la independencia. Su concepción políticas antidemocrática estaba
basado en defender a las clases sociales del poder económico y político a quienes
dirigían el Estado en desmedro de las masas populares.
PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE TOMAS JEFFERSON.

1. Tomas Jefferson (1743 – 1826) político y dirigente progresista norteamericano


autor del proyecto de “La Declaración de la Independencia de Estados Unidos” en
cuyo contenido consideró la posesión de los esclavos como algo contrario a la
naturaleza humana.
2. Jefferson se mostró contrario y demandó la tendencia de los federalistas de
implantar en Estados Unidos la dictadura de la gran burguesía. Criticó la concepción
política antipopular de Hamilton y sus partidarios.
3. Jefferson es partidario de una política progresista que tiene como bases la teoría
jurídico – natural, cuya concepción política se manifiesta en la colaboración y simpatía
por el ala democrático izquierdista de los enciclopedistas franceses. Es un defensor de
la idea de la soberanía del pueblo, el libre desarrollo de la economía granjera
laboral de pequeños propietarios; de una republica democrática que debe ser
adverso a las contradicciones sociales.
4. Formula la tesis acerca de “los trabajadores de la tierra” en su obra Anotaciones
sobre Virginia, manifestando que todas las virtudes parten de la tierra, que la
economía agrícola desempeña el papel decisivo en la economía, describe que los
trabajadores de la tierra son los granjeros libres, constituyen “el pueblo elegido por
Dios” que finalmente viene a ser el fundamento auténtico de una república
democrática.
5. Jefferson estaba convencido de la ideología jurídico – natural y en efecto tenía
las esperanzas en los trabajadores granjeros cuyos intereses se veían perjudicados
por el desarrollo de la gran producción capitalista y se pronunciaba contrario a los
intereses de la gran burguesía. En su condición de ideólogo de la pequeña burguesía
buscó salidas a las contradicciones del capitalismo en desarrollo en el retorno a la
pequeña producción agrícola.
PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE TOMAS PAINE.

1. Tomas Paine (1737 – 1809), representante conspicuo de la tendencia política de la


democracia burguesa del período de la lucha por la independencia, fue defensor y
combatiente de la independencia de las colonias norteamericanas.
2. Paine, en su obra “Los derechos del hombre” hizo un análisis riguroso de la
“Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” de Francia y como
resultado de su comentario sometió a una severa crítica la Constitución Inglesa cuya
obra fue prohibido en Inglaterra.
3. Su concepción política se manifiesta en los intereses de la democracia burguesa y en el
Estado, sostiene la república democrática burguesa, así como la soberanía del pueblo y
el derecho electoral universal. Su teoría política esta basada en la interpretación
democrática de la doctrina del derecho natural, el mismo que sirvió para fundamentar el
derecho de los oprimidos a sublevarse a una resistencia armada contra la tiranía. En
consecuencia, su pensamiento estaba orientado a la legitimidad de las revoluciones
populares contra gobiernos tiránicos.

4. Paine manifiesta que el mejor gobierno es el que salvaguarda las libertades civiles y
la seguridad con las mayores ventajas para los miembros de la sociedad. En
consecuencia, su propuesta estaba centrado a favor de la república democrática por ser
la más conveniente organización política de la sociedad.

5. Paine condena enérgicamente la explotación capitalista y manifiesta su desacuerdo


con la propiedad privada por ser expresión de la desigualdad, concentración injusta de
la riqueza en manos de una minoría y en perjuicio de la mayoría, calificando a la
propiedad privada como un mal social.
PENSAMIENTO POLITICODURANTE EL PERIODO DE OCASO DEL ABSOLUTISMO Y DE LA
REVOLUCIONFRANCESA.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DURANTE EL PERÍODO


DE CRISIS Y VÍSPERAS DE LA REVOLUCIÓN
1. El Estado Francés durante el período que comprende el Siglo XVIII se encontraba en
transición a la desintegración del poder feudal y luego a la formación del régimen
capitalista, como consecuencia de las contradicciones producidas en el seno de la
sociedad feudal.
2. La desintegración del sistema feudal y la formación del régimen capitalista fue fruto
de las relaciones sociales y políticas que se describía por un lado; en la formación del
poder económico como es la burguesía nacional, que se constituye debido al desarrollo
de la producción capitalista de las manifestaciones y del comercio transoceánico entre
los países coloniales, y por otro lado; la desintegración feudal cuyas relaciones tenía
como actores, a la nobleza feudal y el clero que se mantenía en el gobierno
conservando en su poder las dos terceras partes de las riquezas agrarias de Francia, la
aplicación de impuestos, la explotación de los campesinos, las relaciones de
servidumbre dirigido por los terratenientes y la recaudación de impuestos fueron entre
otros la política feudal decadente.

3. La administración del Estado estaba a cargo de la nobleza y el clero feudal, aún


cuando por la acción de la burguesía cuya ideología y política estaba dirigido a la
descomposición de las normas feudales y acabar con el oscurantismo y los privilegios
del poder feudal.
CARLOS LUIS MONTESQUIEU, PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO.

1. Charles Louis Montesquieu (1689–1755) enciclopedista y sociólogo francés ideólogo de la


burguesía, desarrolló una extensa crítica al régimen absolutista, explicó el origen del Estado
y la naturaleza de las leyes para establecer sobre la base “natural” un plan de reformas
sociales.

2. Una de sus primeras obras fue Cartas Persas (1721) que contiene una mordaz sátira
contra las prácticas y los hábitos absolutistas de Francia, en su contenido se puede notar las
escrituras por un conjunto de cartas entre personajes persas.

3. Las principales obras de Montesquieu son: “Consideraciones sobre las Causas de la


Grandeza de los Romanos y de su Decadencia” (1734), “El Espíritu de las Leyes” (1748),
obras que por su contenido teórico sobre la ideología y política de Francia del Siglo XVIII fue
de gran influencia sobre el pensamiento jurídico y las instituciones del Estado.
4. En su obra El Espíritu de las Leyes, Montesquieu manifiesta que las leyes de
cualquier país deben corresponder a las condiciones geográficas, situación económica,
de la religión y en forma concreta a sus instituciones políticas. En suma, son las leyes
que determinan el contenido del derecho de los pueblos. En el espíritu de las leyes se
describe una serie de circunstancias concretas en que vive las sociedades, el mismo
que corresponde al pensamiento del autor.
Para Montesquieu la fisonomía de un pueblo, el carácter de sus leyes, el tipo de su
gobierno están condicionados por el clima, el suelo y su extensión territorial.
5. Respecto al Estado, Montesquieu sostiene que la mejor forma de gobierno es la
monarquía constitucional; así mismo, plantea la teoría de la división de poderes y
criticó en forma directa a la posesión de la iglesia y al clero.
Su pensamiento expresa en que la legislación depende de las formas de gobierno,
siendo algunas leyes necesarias para la democracia y no sirven para las otras formas
de Estado; así mismo, otras leyes son necesarias en la Aristocracia y otras en la
monarquía.
Sostiene, que la forma del Estado es la que determina la política exterior; la guerra y la
conquista son el espíritu de la monarquía; la paz y la moderación, el de la república.
En la organización del Estado establece tres poderes: El poder legislativo, ejecutivo y
judicial, y los tres poderes deben estar dirigidos por diferentes órganos del Estado; en
efecto, a ello se refiere la separación de poderes; y que la libertad no admite la unión
de dos y menos aún de los tres en manos de un solo órgano. Su teoría está orientado a
explicar que la separación de poderes deben equilibrarse dentro del Estado y no
deben establecerse entre ellos extremos rígidos que excluyan totalmente la ingerencia
de un poder en el campo de actividad del otro.
En conclusión, la separación de poderes estaba dirigida contra la política absolutista
real y en contra de la concentración del poder en manos de la monarquía.
PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE JUAN JACOBO ROUSSEAU.

1. Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778) representante e ideólogo de la pequeña


burguesía francesa, filósofo y sociólogo, defensor de las ideas democráticas, ejerció
orientación e influencia sobre el pensamiento político durante la revolución francesa.

2. Sus obras principales son: “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la


desigualdad entre los hombres” (1755), “Contrato social” (1762), su concepción
estaba orientado por el deísmo, al mismo tiempo de admitir la existencia de Dios,
admitía también la inmortalidad del alma. Así mismo, concebía el dualismo la materia
y el espíritu como dos principios que han existido siempre.

3. Rousseau, criticó los estamentos feudales y el régimen despótico, manifestándose a


favor de la democrácia burguesa y de las libertades civiles; las causas de la
desigualdad se encuentra en la aparición de la propiedad privada.
4. Rousseau asume la defensa paradójica de su tesis sobre la ciencia y el arte, manifiesta
que la cultura no solamente trae utilidad sino que corrompe al hombre; que todos los
vicios proceden de la ciencia y del arte. La fuente principal radica en la riqueza, afirma
que el lujo y la riqueza dan vida a la ciencia y al arte. En efecto es su pensamiento de
oposición a la cultura.
5. En relación a la procedencia del Estado, supone que en otros tiempos existió un
“estado natural” en el que todos los hombres fueron iguales y libres, que solamente se
concebía la desigualdad física generada por la diferencia de edad, de la salud, etc.; en
cambio la desigualdad económica y política no existían. Afirma que la desigualdad
política apareció cuando los hombres salieron del “estado natural” donde se encontraban
originalmente.
6. De acuerdo a su concepción teórica, el Estado se formó por el movimiento de la
propiedad privada y en efecto, por el perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo
humano. Rousseau sostiene que el Estado nace para consolidar el dominio para
salvaguardar la propiedad privada, en la incesante lucha entre el “derecho” del fuerte
y el del que fue “el primero en apoderarse”, que conduce a las colisiones y asesinatos.
7. Rousseau, plantea que es necesario destruir el despotismo y crear un Estado basado en
un contrato social, un régimen democrático, en el que el hombre viviendo en sociedad y
subordinándose al poder del Estado siga siendo libre. El planteamiento obedece a su obra
El Contrato Social, donde confirma que el hombre ha nacido libre y sin embargo en todas
partes está encadenado.
Respecto al poder democrático dice que es legítimo, porque la libertad se conserva en un
Estado en el cual todo el pueblo participa en la legislación. Solamente con una
organización democrática del Estado el hombre su libertad natural, adquiere la libertad
política, aún cuando se subordina al poder ya no es un esclavo, como lo es en el
despotismo.
Rousseau, es partidario de la soberanía popular, de los principios democráticos, es
defensor de la democracia radical pequeño burguesa. Que la soberanía es única,
indivisibles e inalienable, debe pertenecer al pueblo en su conjunto, y su tesis fundamental
del contrato social manifiesta que los hombres conciertan entre sí al pasar del estado
natural al civil y de conformidad a estas condiciones se debe organizar el poder del
Estado. Sin embargo; acerca del poder gubernamental manifiesta que no se establece por
el contrario social sino por un decreto, por una disposición del pueblo; por decreto se
determina la forma de gobierno y del mismo modo, se nombran a las personas que deben
ejercer el poder gubernamental.
PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE VOLTAIRE.

1. Francois – Marie Arouet Voltaire (1694 – 1788), filósofo, historiador y escritor


francés, representante de la burguesía francesa, que de acuerdo a su posición política
no pretendía el poder y que su mayor interés fue la reivindicación de garantías
preocupado en satisfacer el programa del absolutismo ilustrado.

2. Voltaire, es autor de la obra Cartas Filosóficas o Cartas sobre los Ingleses,


desarrolla la concepción filosófica y política adverso a la iglesia y despotismo feudal;
describe la posición del clero calificando de ser el obstáculo para el progreso de la
sociedad, por ser fanático y engañoso; además, sostiene que la iglesia católica es una
red de vulgares hombres muy hábiles para engañar.
3. Voltaire rechazó la doctrina cartesiana acerca del alma y las ideas innatas, considera
que la fuente de los conocimientos era la observación y la experiencia. Que el objetivo
de la ciencia es el estudio de la causalidad objetiva.
Su concepción política es antifeudal en efecto se mostró contrario a la servidumbre, y
propugno la igualdad de los ciudadanos ante la ley; así mismo, sostiene que los
impuestos deben ser proporcionales a los bienes de fortuna. Rechaza la crítica sobre la
propiedad privada y manifiesta inevitable la división de la sociedad en ricos y pobres.
4. En relación al Estado Voltaire considera que la organización razonable del Estado es
la monarquía constitucional con un monarca ilustrado al frente. Así mismo, hace valer las
ideas del derecho natural según su opinión son leyes de la razón que la naturaleza
proporciona a la humanidad “ser libre, tener en torno suyo a iguales, tal es la vida
auténtica, natural del hombre”.
5. Voltaire es partidario del absolutismo ilustrado, considera que un rey ilustrado dotado
de buena voluntad podrá dirigir el vasto programa de reformas que se propone. Sin
embargo, no deja de tener simpatías por el régimen estatal inglés por la monarquía
constitucional, que a su juicio el absolutismo ilustrado debía ceder su lugar, como resultado
de reformas y que la forma primaría del Estado es la república y no la monarquía.
PENSAMIENTO POLÍTICOY JURÍDICO DE LOS REPRESENTANTES DE LAFILOSOFIA
CLASICA ALEMANA

CARACTRISTICAS POLÍTICO SOCIALES DE ALEMANIA A FINES DEL SIGLO XVIII E


INICIOS DEL XIX
- Las características políticas, sociales y jurídicas de Alemania se hallan representados en la
concepción filosófica de Manuel Kant, de Juan Amadeo Fichte y Jorge Guillermo Federico
Hegel.

- La representación filosófica alemana (en ese período) fue expresión de la burguesía


nacional, quienes plantearon las reformas jurídicas del Estado con el objeto de impulsar el
desarrollo del capitalismo; sin embargo, el capitalismo como clase social no se encontraba
consolidada debido a la débil relación económica de comerciantes y fabricantes divididos
en muchos estados. En consecuencia, existía una relación de dependencia económica de la
burguesía respecto a la nobleza. Del mismo modo, los escritores, científicos e intelectuales
alemanes tuvieron que someterse a las decisiones de los príncipes y de la monarquía
absoluta.
- Otra de las características de los representantes de la burguesía fueron generar las
ideas y teorías de la revolución e ingresaron en Alemania; sin embargo, los ideólogos
de la burguesía alemana no aprobaron decididamente y no se desarrolló un espíritu
revolucionario activo y consecuente. Se nota que la sociedad alemana se encuentra
desorientada y ajena a la revolución francesa bajo el dominio del servil espíritu
mercantilista y sometido a los hábitos de la tiranía Alemana.
- La clase noble y las clases medias alemanas inicialmente recibieron con sumo agrado
los principios de la revolución y luego de acuerdo a su gran avance se declaran
adversarios. Esta actitud cambiante y contraria de la nobleza alemana en relación a la
revolución tienen su expresión en la teoría relativa al Estado y derecho considerado
como la filosofía idealista alemana.
PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE MANUEL KANT.

- Immanuel Kant (1724 – 1804) filósofo y fundador del idealismo clásico alemán de fines
del siglo XVIII y principios del XIX. Sus principales obras que son fruto de su concepción
filosófica y jurídica son los siguientes: “Principios Básicos de la Metafísica de las
Costumbres” 1785), “Crítica de la Razón Práctica (1788)”, Principios Metafísicos de la
Teoría sobre las Virtudes” (1797), “Principios Metafísicos de la teoría sobre el Derecho”
(1797).
- La concepción filosófica de Kant, denominada también idealismo trascendental tiene
como contenido negar la posibilidad del conocimiento del mundo objetivo (“la cosa en sí”).
El conocimiento para Kant, es un proceso de asociación de nuestras sensaciones con la
ayuda de las llamadas formas puras inherentes a la facultad cognoscitiva; o sea, por las
formas del espacio y del tiempo, por las
categorías del entendimiento, y por las ideas de la razón, que dan una síntesis superior
de nuestros conocimientos, estos últimos tienen un carácter objetivo solamente en la
medida en que son generalmente obligatorios para el género humano.
Sin embargo no pueden pretender conocer las cosas en sí.
De acuerdo al contenido de su teoría sobre la posibilidad del conocimiento, entre la
facultad cognoscitiva del hombre y la realidad objetiva, existe un abismo insalvable;
porque considera, que el hombre es capaz de conocer solamente los fenómenos, o sea,
los resultados de la influencia que la “cosa en si” ejercen sobre su facultad cognoscitiva.
- De acuerdo a la teoría de Kant, el hombre pertenece a dos mundos. Por un lado,
como ser empírico, se encuentra en el mundo de los fenómenos, por consiguiente, está
sujeto a la ley de la casualidad, y por eso, no esta libre. Pero al mismo tiempo es una
“cosa en sí”. En este orden su acción está libre y su acción se encuentra subordinada a
la ley de la libertad. En efecto, así se crea en su teoría una contradicción insoluble entre
la necesidad y la libertad y no pude dar solución al problema de sus relaciones mutuas.
- Respecto a la moral Kant manifiesta que no dependen de ninguna causa exterior, ni
de sentimientos, ni de la autoridad. La ley moral representa un mandato del deber por
del deber mismo y dado que esta ley no depende de condición alguna, es incondicional
y la voluntad moral es autónoma. La moral se encuentra en la voluntad independiente
de influencias exteriores, y denomina “pura” a la referida voluntad.
- En cuanto al desarrollo de la sociedad humana afirma que no se puede comprender
sino se entienden los fines del género humano. En consecuencia afirma que los fines de
la humanidad son el desarrollo de la libertad humana, de la libertad y de la equidad
en las relaciones internacionales, pero tal estructura internacional concordante con la
razón, no puede llevarse a efecto mediante una revolución violenta, sino por el curso,
sujeto a leyes, de la evolución paulatina. Que la vía del desarrollo concordante con la
razón no es la revolución sino la evolución.
- Para Kant, el Estado es la unión de un mayor o menor número de personas bajo la
acción del derecho y presenta al Estado como una organización puramente jurídica.
Que el fin del Estado no es la felicidad de los ciudadanos, sino el triunfo de la idea
del Derecho.
Concluye manifestando que la creación del Estado es una demanda imperativa y
categórica.
Sobre el poder del Estado, dice que el Estado no puede disponer de la propiedad
privada, porque podría apoderarse a toda la propiedad y de esta manera anularla.
Por tanto el poder del Estado sólo debe imponer tributos a toda la propiedad privada
y al mismo tiempo debe proteger.
- Sobre la teoría del derecho Kant define, “que el derecho es un conjunto de condiciones
bajo las cuales la arbitrariedad de uno puede ser concordada con la de otro de
acuerdo con la ley general de la libertad” La teoría Kantiana del derecho es la
oposición entre lo legal y lo moral. Afirma que un acto será legal cuando la conducta
del hombre esté exteriormente adecuada a la norma jurídica, independientemente de
los motivos del acto. En cambio la conducta moral requiere de la ley por motivos de
conciencia interior del deber. Como consecuencia de su teoría concibe el derecho como
un regulador de la conducta de los hombres siendo indiferente el aspecto objetivo del
acto, sus motivos incitadores.
PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE JUAN AMADEO FICHTE

- JOHANN GOTTLIER FICHTE (1762-1814) discípulo y partidario de Kant, filósofo que


conformó la filosofía clásica Alemana. Crítico de los estamentos privilegiados, era
partidario de la unificación de Alemania y de poner fin a la división feudal.
- Fichte destacó el significado de la filosofía “práctica” de las cuestiones relacionadas
con la fundamentación de la moral y de la estructura jurídica del Estado, luego redujo la
práctica a la actividad de la mera conciencia moral. Considera como premisa de la
filosofía “práctica” un sistema teórico científicamente elaborado sobre la ciencia o
“teoría de la ciencia”.
En su teoría de la ciencia se encuentra la concepción del idealismo subjetivo.
- Fichte desarrolló un sistema de categorías del ser y del pensar tanto teóricos como
prácticos. El método en el que están desarrollados algunos rasgos de la dialéctica
idealista se denomina “antitético” pues no deduce propiamente la antítesis de la tesis,
sino que coloca al lado de ella como su opuesto.
- Su doctrina fundamental fue el idealismo subjetivo donde se ubica su vacilación hacia el
idealismo objetivo. En cuanto a la ética, su problema principal fue la libertad, debido al
reciente interés en virtud de los acontecimientos de la Revolución Francesa. Define la
libertad no como un acto sin causa sino una acción basada en el conocimiento de la
necesidad ineludible.
- Sobre la teoría del Estado y el derecho Fichte manifiesta que tanto el derecho como el
Estado esta constituida sobre principios idealistas abstractos, inherentes a la teoría del
derecho natural y debajo de los cuales trataba de colocar su fundamento filosófico en
forma de idealismo subjetivo. El derecho para Fichte deriva de la acción mutua de seres
libres entre sí que contraen relaciones jurídicas con la mutua restricción de la libertad.
Que el derecho se basa en la razón, por eso si el derecho consuetudinario o escrito
contradice a la razón no puede ser reconocido como tal. Afirma que se puede hablar de
derecho sólo cuando los propósitos de los hombres se traducen en acciones. Lo que no se
manifiesta exteriormente y permanece en la profundidad del alma, no entra en la esfera
del derecho.
- Referente al Estado Fichte deposita la esperanza utópica en el Estado explotador,
pensando que éste está en condiciones de asegurar la vida a cada uno por el propio
trabajo y el usufructo de la propiedad. De ahí que propone poner la dirección de la
producción y de la distribución en manos del Estado.
PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE HEGEL

- Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831) filósofo alemán representante de la


filosofía clásica alemana, creador de la filosofía oficial de Prusia monárquica.
- En su concepción filosófica se refleja de manera peculiar el carácter contradictorio que
ofrecía el desarrollo de Alemania en vísperas de la revolución burguesa y la naturaleza
dual de la burguesía Alemana de la que Hegel fue su ideólogo. Por ello, en la filosofía
de Hegel se encuentra tendencias progresivas e incluso revolucionarias como reflejo de
los procesos revolucionarios de Europa; y por otra parte, se notan en ella ideas
conservadoras y reaccionarias que representan la inconsecuencia y la cobardía de la
burguesía Alemana su disposición para establecer compromiso con la nobleza
reaccionaria.
- En su concepción filosófica y en las obras de Hegel se traduce una dualidad como
reflejo de las condiciones políticas de la burguesía Alemana. Sus principales obras son:
“Fenomenología del Espíritu” (1807), Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas” 1817, “La
Ciencia de la Lógica” (1812-16), “Filosofía del Derecho” (1821), “Lecciones sobre Historia
de la Filosofía” (1835-38), Lecciones sobre Filosofía de la Historia” (1837)
- Hegel en su obra, Fenomenología del Espíritu, examina la evolución del espíritu humano
desde sus primeros destellos hasta el dominio conciente de la ciencia y del método
científico (fenomenología: doctrina sobre los fenómenos de la conciencia en su desarrollo
histórico). En su obra la Enciclopedia de las ciencias filosóficas, desarrolla que en la base
de todos los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad se encuentra lo absoluto, el
principio espiritual y racional de la “idea absoluta”, la “razón universal” o “espíritu
universal”, este principio activo con la particularidad que su actividad se encuentra en el
pensamiento, o en el autoconocimiento y en su desarrollo la idea absoluta pasa por tres
etapas: 1º El desarrollo de la idea en su propio seno 2º El desarrollo de la idea en forma
de “ser otro”, es decir bajo la forma de naturaleza, filosofía de la naturaleza. 3º El
desarrollo de la idea en el pensamiento y en la historia (“en el espíritu”); filosofía del
espíritu.
- La producción mas valiosa de la filosofía de Hegel fue la dialéctica cuyo desarrollo
completo se encuentra en su obra “La Ciencia de la lógica”, donde formula la ley
concerniente a la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos dando una sólida
base a la doctrina de las contradicciones que viene a ser el principio motor de todo
desarrollo.
La filosofía de Hegel desempeñó un gran papel en la formación del marxismo que fue la
dialéctica, después de reelaborarla y convertirla en una rigurosa doctrina científica sobre el
desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensar.
La teoría filosófica del Hegel ofrece el sistema mas consecuente del idealismo, después de
rechazados el agnosticismo kantiano, y el idealismo subjetivo de Fichte.
- La filosofía hegeliana se erige sobre el principio fundamental que todo lo real representa
la evolución de cierto principio absoluto, que adopta múltiples y variados formas de
expresión a través de una serie de fases sucesivamente ascendentes. La primera fase, viene
a ser el desarrollo de la idea hasta convertirse en un absoluto, en su forma pura. La segunda
fase, la manifestación de la idea en el espacio y en el tiempo, o empleando las palabras de
Hegel “la enajenación de la idea”, que es la naturaleza. La tercera fase, es la idea que su
estado mas desarrollado en el espíritu lo que significa el retorno de la idea así misma. De
conformidad con este contenido la filosofía de Hegel se divide en tres partes principales: la
ciencia del espíritu subjetivo, la del espíritu objetivo y la del espíritu absoluto.
- Según la teoría hegeliana la sociedad, el Estado y el derecho constituyen formas de
manifestación del llamado espíritu objetivo; así mismo, sostiene que las esencia del
Estado y del derecho sobre su tesis: “Todo lo real es racional y todo lo racional es
real”. Distingue el concepto de derecho en el amplio sentido de la palabra. En su
primera acepción, el derecho abstracto regla principalmente, las relaciones humanas,
en la segunda, determina toda la esfera de las relaciones sociales y comprende al
Estado e incluso a la historia universal. La moral y la moralidad no coinciden. La
primera es una valoración subjetiva que el individuo hace del bien y del mal; la
segunda, es el orden establecido en diferentes formas de contacto entre los hombres,
en la familia, en la sociedad y en el Estado.
- Referente al Estado Hegel refuta la concepción jurídico – natural, que el Estado no es,
ni mucho menos, a su juicio una institución de seguros, ni ha sido creado, en absoluto
como garantía que salvaguarde la libertad de la persona y de la propiedad. Que el
Estado no sirve sino que impera, no es un medio, sino un fin, un fin en sí, superior a todos
los demás y manifiesta: “La existencia del Estado es el cortejo de Dios en el mundo”. La
autoridad del Estado no depende de un capricho y tiene un carácter incondicional y
divino.
En relación al derecho estatal interno Hegel propone la división del Estado en:
legislativo, judicial y principesco, y éste último representa la unidad del poder ejecutivo
y legislativo; afirma, que el poder principesco es la cumbre y el comienzo de la
monarquía constitucional que para Hegel es una “racionalidad real”.
PENSAMIENTO POLITICOY JURIDICO DE LA BURGUESIA DE EUROPA
OCCIDENTALDURANTE LA PRIMERA MITADDEL SIGLO XIX.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA BURGUESÍA DESPUÉS DE LA


REVOLUCIÓN FRANCESA.
- Luego de la Revolución Francesa se inicia el período de afianzamiento y desarrollo del
capitalismo durante la primera mitad del siglo XIX.
El desarrollo de la industria y del comercio en Inglaterra luego en Francia, la incorporación de
máquinas en la industria que generó el crecimiento de la gran producción.
- Se realizó la concentración de la producción industrial que dio paso al finalizar el siglo XVIII
la Primera Revolución Industrial llevada a cabo en Inglaterra y luego en toda Europa; sus
características fueron:
La mecanización de la agricultura y la industr ia.
Aplicación de la fuerza motriz a la industria.
Aceleración de los transportes y comunicaciones.
Fiscalización capitalista sobre todas las ramas de la actividad económica.
- El desarrollo de las relaciones capitalistas afectó a los artesanos y obreros rurales
condicionando a su vez un empeoramiento de la situación de los trabajadores.
- Los ideólogos de la burguesía incorporan el principio de la utilidad personal y la libertad de
empresa.
- La evolución de la ideología burguesa ingresa a una nueva etapa. La idea predominante es
la solidaridad social que se opone a la teoría de la lucha de clases.
PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE BENJAMÍN CONSTANT.

- Benjamín Constant (1767 – 1830) representante del liberalismo burgués en Francia e


interprete del programa político de la burguesía en el período post revolucionario. Sus
primeras manifestaciones fueron la interpretación de los actos políticos luego del tiempo
de la revolución llamado período del directorio, caracterizada por la manifestación
atemorizada de la burguesía en contra de las acciones revolucionarias de las masas
populares en Paris después del triunfo de la revolución.
- Las principales obras de Constant fueron: “Sobre los efectos del Terror” (1797)
“Discursos sobre las Constituciones y sus garantías” (1814). Precisamente en la primera
obra traduce las vacilaciones y temores de la burguesía; así mismo, expresa su
disconformidad contra la dictadura revolucionaria de los jacobinos y contra los
extremismos de la revolución. En su segunda obra, hace la defensa de la monarquía
constitucional como forma política de la transacción entre la nobleza y la burguesía.
- Benjamín Constant, es partidario de los principios del liberalismo y de los “Derechos del
Hombre” burgués; sostiene que para la libertad del individuo es necesario, ante todo el
poder, no importa a quien pertenezca esté limitado por los derechos individuales de los
ciudadanos.
La libertad, para Constant, no radica e que el poder esté en manos del pueblo, como
había afirmado Rousseau, sino en la independencia del individuo con respecto al poder
del Estado.
- Referente a la necesidad de limitar la soberanía del poder estatal y de establecer las
garantías políticas, propone dos medios: el primero, la fuerza de la opinión pública; y el
segundo, la separación de poderes Constant se manifiesta radicalmente en contra de la
idea democrática del poder del pueblo; que el poder real es un poder especial que en
modo alguno se puede identificar con el ejecutivo. Es un poder “neutral” que no está al
lado de los demás, sino que es superior y está por encima de todos. Propone cinco
poderes “de diferente naturaleza”, 1º El poder real, 2º El poder ejecutivo, 3º El poder
representativo permanente (el de la Cámara Alta), 4º El que representa la opinión pública
(el de la Cámara Baja), 5º El judicial. Agregando el poder municipal que a su juicio debe
ser independiente respecto a los demás.

Para Constant el poder real es el especial y además neutral; en efecto, asume la defensa
de la monarquía constitucional, con los poderes amplios y suficientes del monarca.
PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE JEREMIAS BENTHAM.

- Jeremías Bentham (1748 – 1832) representante del liberalismo y portavoz de los


intereses de la burguesía inglesa.
- La concepción teórica de Bentham está referido a la moral, al Estado y al derecho,
al principio de la utilidad, y en base a este principio desarrolla la filosofía moral y la
ideología política, afirmando que el hombre en su actividad se guía únicamente por el
principio de la utilidad, o sea, busca satisfacciones y evita sufrimientos, trata de
obtener lo útil para sí y escapa a lo nocivo. En conclusión, considera que el hombre en
su actividad se halla bajo el impulso de las satisfacciones y de los sufrimientos.
- Respecto a la moral y la del legislador considera que la tarea principal radica en
señalar a los demás la mayor utilidad de cada mal, y la moral se reduce así, a la
medición y al balance de las satisfacciones o los sufrimientos.
Que el principio de la utilidad tenía como fórmula de “la mayor felicidad del mayor
número de hombres”, es la clave universal que sirve para resolver cualquier problema.
- Bentham defiende el liberalismo económico que es la política y característica de la
burguesía en el primer periodo del imperio, considera indeseable y nocivo cualquier
reglamentación de la vida económica por los órganos del Estado. Desarrolla el principio
de la no intervención y asume la defensa de la libertad contractual con relación a los
intereses producidos por el capital.
- Bentham, en relación al Estado y al derecho manifiesta que representa la ideología
típica de la burguesía como clase dominante. Se muestra contrario al contrato social
manifestando que es una ficción incapaz de dar respuesta al problema relativo a los
fundamentos y límites del poder público. Así mismo, sostiene que la ley natural y el
derecho natural son ficciones y solamente existe el derecho positivo del cual se derivan los
demás dispositivos.
- Desde su punto de vista político Bentham defendía la organización estatal burguesa y
fue adversario de las supervivencias feudales que existían en Inglaterra.
CONCEPCIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA DE JUAN STUART MILL.
- Juan Stuart Mill (1806 – 1873), filósofo, político y economista inglés autor de numerosos
trabajos de filosofía, economía y política, representante del liberalismo ingles.
- Stuart sostiene la filosofía del utilitarismo cuyo concepto propone tomar en consideración
el carácter de los goces dando preferencia a los “superiores” ante los “inferiores” propone
tomar en cuenta el sentimiento de la propia dignidad y el grado de comprensión que el
hombre manifiesta en sus actitudes”, por “la plena libertad del productor y comprador
para fijar el precio de sus mercancías y de su producción” es decir, por la libre
concurrencia.
- Se muestra en actitud contraria a la actividad política de las masas o del pueblo y
señala dos principios que deben servir de criterio para la mejor forma de gobierno; que
son el “orden” y el “progreso”. Sobre el orden manifiesta que significa obediencia,
tranquilidad social no perturbada por ninguna violencia privada, El orden es la protección
de todos los bienes de diversa índole. El progreso es el movimiento de avance, el
incremento de bienestar y del desarrollo de las cualidades intelectuales y morales de la
población.
- Stuart Mill, sostiene que la democracia burguesa como gobierno representativo
tiene mucha importancia como medio para establecer el “orden” y la “justicia”;
sin embargo, manifiesta cuanto menos es desarrollado un pueblo, tanto menos
adecuado resulta para él un gobierno representativo.
- Stuart Mill se pronuncia a favor del sistema bicameral, donde la cámara alta
debe formar el centro de resistencia de la democracia, y debe estar integrada
por elementos que la obliguen a luchar contra los intereses de clase de la
mayoría.
LA TEORÍA DE LA SOLIDARIDAD SOCIAL Y EL POSITIVISMO DE AUGUSTO COMTE.
- Augusto Comte (1798 – 1857) filósofo francés, fundador del positivismo y creador de la
Sociología. Su principal objetivo es reorganizar la sociedad siguiendo una etapa
filosófica constructiva. Su obra más importante es el Curso de Filosofía Positiva (1830 –
1842) donde describe y analiza su doctrina sociológica.

Otro de su trabajo más importante es el sistema de Política Positiva; la sociedad con


motivo de la conmoción ocasionada la Revolución Francesa. Sus objetivos están orientados
en la necesidad de ordenar todos los conocimientos como ramas de un tronco único, y el
segundo objetivo es la fundación de la sociología o física social.
- Desde el punto de vista filosófico su tendencia está orientado a unir el materialismo con
el idealismo, el llamado positivismo, afirma que el conocimiento de la esencia no es
accesible a los hombres que el conocimiento se circunscribe a la experiencia, a la
descripción de los fenómenos y al descubrimiento de los vínculos y relaciones que existen
entre estos últimos. Considera sólo el conocimiento de algunas leyes de los fenómenos y no
siendo asequible, que todo conocimiento enemigo de la metafísica, y filosóficamente
rechaza la concepción idealista que describe la imposibilidad del conocimiento real y
objetivo.

Su tesis esta basada en el carácter limitado del conocimiento humano que directamente
viene a ser el valor de la filosofía Positiva que había creado como algo importante de la
evolución humana.
Comte sostiene que la sociología como ciencia se refiere a los fenómenos sociales en general
y cuyas leyes son igualmente aplicables a todos los tiempos y a todos los pueblos. La
sociología según el autor tenía la misión de fundamentar con sus “leyes” seudo científicas la
inmutabilidad y el carácter “natural” de las relaciones de la sociedad
capitalista. Comte divide la sociología en dos partes fundamentales la estática, que estudia
las condiciones de existencia de los fenómenos sociales y la dinámica, que se dedica al
estudio del movimiento sucesivo de los fenómenos sociales y finalmente describe la teoría
relativa al progreso de la sociedad.
- Los temas principales de la filosofía social de Comte son “El orden y el progreso” que
figuran como la cubierta de sistema de política positiva. De ahí que se pronuncia a favor del
“orden” que viene a ser la conservación del régimen social existente, por la inmutabilidad de
las relaciones capitalistas y a favor del “progreso”, o sea por un desarrollo de la sociedad
burguesa en su condición pacífica, no debiendo ser interrumpida por los movimientos
revolucionarios.
Comte sostiene que solamente la filosofía afirmativa (positiva) y la política positiva
están en condiciones de refrenar el “espíritu revolucionario” y de fortalecer el orden
social desarrollando “una prudente resignación con respecto a los males políticos
incurables”, Comte asegura que el positivismo habrá de colocar la vida terrenal real
en el centro de los intereses, y que organizará la sociedad sobre los principios de la
armonía y de la solidaridad.
- En relación a la política Comte manifiesta la tarea de consolidar la solidaridad social
y establecer la armonía entre el todo y las partes del sistema social. En consecuencia,
la idea de la solidaridad es fundamental en la sociología y en la política positiva para
Comte la solidaridad y la armonía afirma, constituyen la ley del universo y en la vida
social esta ley debe obtener su traducción clara y plena.
PENSAMIENTO POLÍTICOY JURÍDICO DEL MARXISMO A MEDIADOS DEL SIGLOS XIX

CONDICIONES HISTORICAS Y PREMISAS TEORICAS DEL SURGIMIENTO DEL


MARXISMO.
- Al culminar la primara mitad del siglo XIX surge el marxismo siendo sus creadores los
representantes y organizadores del partido del proletariado: Carlos Marx (1818-1883)
filósofo materialista dialéctico e histórico, fundador de la economía política marxista; y
Federico Engels (1820-1895), colaborador y fundador de la teoría Marxista y la filosofía
materialista dialéctica.
- El marxismo surge como expresión de la actividad práctica revolucionaria de las masas
oprimidas y explotadas, de la acción revolucionaria de la clase obrera. Como ideología del
proletariado surgió fruto de la necesidad histórica durante la cuarta década del siglo XIX en
Alemania, en el período que comprende la afirmación del capitalismo y la acentuación de
las contradicciones y lucha de clases entre el proletariado y la burguesía; Alemania
atravesaba la situación de despotismo y arbitrariedad del gobierno prusiano, donde la
doble explotación de las clases trabajadoras era evidente, como fue la explotación
terrateniente feudal y capitalista cuyas experiencias fueron la síntesis del movimiento obrero,
por ser una fuerza política en relación al desarrollo de la industria.
- El nacimiento del marxismo constituye el desarrollo del pensamiento científico de la
humanidad en un período nuevo de la historia de la filosofía, de las ciencias sociales y del
pensamiento político cuyo resultado fue la acción de los progresos históricos de Europa y
América del Norte, el crecimiento de la producción y las contradicciones antagónicas de la
sociedad capitalista y las fuerzas del proletariado.
- Las fuentes teóricas que dieron origen al marxismo fueron la filosofía clásica Alemana, la
economía política Inglesa y el Socialismo utópico francés y como consecuencia dieron lugar a
las partes constituyentes del marxismo como son: El materialismo dialéctico, el materialismo
histórico, la doctrina económica de Marx y la teoría del comunismo científico.
- El marxismo descubre las leyes que rigen el desarrollo social, las leyes objetivas
que explica la concepción del mundo e identifica las rutas fundamentales para la
transformación de la sociedad, como se pueden apreciar: La esencia de la
explotación en el régimen económico y político de la burguesía; la lucha de clases
que existe entre los sectores del poder y las masas populares, cuya tarea del
proletariado es organizar la lucha de clases y dirigir con el objetivo de la conquista
del poder político y la organización de la sociedad socialista.
La filosofía marxista cuyos sólidos fundamentos son el materialismo dialéctico e
histórico y sirven para el conocimiento de los fenómenos de la naturaleza y la
sociedad.
PRINCIPALES TEORIAS DEL PENSAMIENTO POLITICO MARXISTA.

- Carlos Marx y Federico Engels son los creadores de la concepción materialista


dialéctica del mundo que es el estudio de los fenómenos de la naturaleza y de la vida
social. La concepción materialista dialéctica e histórico comprende la ciencia de la
sociedad en su conjunto, las leyes generales y las fuerzas motrices de su desarrollo. El
materialismo dialéctico tiene como objeto de estudio el mundo real existente; el
materialismo histórico analiza la esfera particular del mundo material, la vida social y
las leyes más generales de su modificación y desarrollo. El pensamiento marxista
sostiene la existencia de leyes del desarrollo de la naturaleza y la sociedad, que
comprende a la dialéctica de la naturaleza y de la historia. El materialismo dialéctico e
histórico trata sobre las leyes de desarrollo de la naturaleza y de la sociedad. En efecto
las leyes del materialismo dialéctico son: Ley del tránsito de los cambios cuantitativos en
cualitativos; ley de la unidad y lucha de los contrarios y la ley de la negación de la
negación.
- La categoría principal de la dialéctica materialista es la contradicción. En la teoría de
las contradicciones la dialéctica materialista descubre la fuerza motriz y la fuente de
todo desarrollo. La dialéctica materialista constituye un método filosófico para investigar
la naturaleza y la sociedad.
- El materialismo histórico tiene su propio sistema de categorías y como toda ciencia
emplea las categorías para estudiar el proceso histórico social. Las categorías propias
del materialismo histórico son: La existencia social, la conciencia social, la formación
económico-social , el modo de producción de bienes materiales, las fuerzas productivas
de la sociedad, las relaciones de producción de los hombres, la base económica de la
sociedad, la superestructura de la misma, las clases, el Estado, la revolución, etc.
- Las leyes generales que rigen el desarrollo social para todas las formaciones sociales
son: Ley de la acción determinante de la existencia social sobre la conciencia social; Ley
de la acción determinante del modo de producción de los bienes materiales sobre la
estructura y el desarrollo de la sociedad; Ley económica de la obligada
correspondencia de las relaciones de producción con el carácter y el grado de
desarrollo de las fuerzas productivas; Ley de la acción determinante de la base
económica sobre la superestructura social; Ley de las revoluciones sociales en el paso de
una formación social a otra.
- El materialismo histórico tiene su propio sistema de categorías y como toda ciencia
emplea las categorías para estudiar el proceso histórico social. Las categorías propias del
materialismo histórico son: La existencia social, la conciencia social, la formación económico-
social , el modo de producción de bienes materiales, las fuerzas productivas de la
sociedad, las relaciones de producción de los hombres, la base económica de la sociedad,
la superestructura de la misma, las clases, el Estado, la revolución, etc.
- Las leyes generales que rigen el desarrollo social para todas las formaciones sociales
son: Ley de la acción determinante de la existencia social sobre la conciencia social; Ley
de la acción determinante del modo de producción de los bienes materiales sobre la
estructura y el desarrollo de la sociedad; Ley económica de la obligada
correspondencia de las relaciones de producción con el carácter y el grado de
desarrollo de las fuerzas productivas; Ley de la acción determinante de la base
económica sobre la superestructura social; Ley de las revoluciones sociales en el paso
de una formación social a otra.
- Marx formuló las tesis teóricas fundamentales sobre las clases en su carta a
Weydemeyer, el 4 de marzo de 1852 donde manifiesta: “Lo que yo hice de nuevo
fue mostrar: 1º Que la existencia de las clases está vinculada únicamente a fases
particulares históricas del desarrollo de la producción; 2º Que la lucha de clases
conduce necesariamente a la dictadura del proletariado; 3º Que esta misma
dictadura sólo constituye la transición a la abolición de todas las clases y a una
sociedad sin clases (Marx y Engels, correspondencia citada Pág. 47)
Marx Engels le prestaron la mayor atención a los problemas relacionados con la
táctica y estrategia de la lucha de clases del proletariado. Ambos señalaron que
el proletariado al trazar su táctica debe considerar la interrelación de todas las
clases sin excepción, tener en cuenta objetivamente el grado de desarrollo de la
sociedad y de las clases que la integran.
TEORIA DEL ESTADO Y DEL DERECHO

La teoría marxista sobre el Estado y el derecho se sintetiza en forma concreta en la obra


de F. Engels, “El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado”, donde
sostiene lo siguiente:
- El Estado es una categoría histórica, no ha existido siempre, sino que surgió al llegar a
una determinada fase de desarrollo, al escindirse la sociedad en clases
irreconciliablemente hostiles. El Estado no sirve de instrumento de conciliación de las
contradicciones de clase…, sino de instrumento de represión de una clase contra otra. La
aparición del Estado es el exponente de las irreductibles contradicciones de clase.
- Luego de un análisis minucioso sobre las causas y condiciones de la aparición del Estado,
Engeles manifiesta: “Como el Estado nació de la necesidad de refrenar los antagonismos
de clase y como, al mismo tiempo, nació en medio del conflicto de esas clases, es por regla
general, el Estado de la clase más poderosa, de la clase económicamente dominante, que,
con ayuda de él, se convierte también en la clase políticamente dominante, adquiriendo
con ello nuevos medios para la represión y la explotación de la clase oprimida. Así, el
Estado antiguo era, ante todo, el Estado de los esclavistas para tener sometidos a los
esclavos; el Estado feudal era el órgano de que se valía la nobleza para tener sujetos a
los campesinos siervos y el poderoso estado representativo es el instrumento de que se
sirve el capital para explotar el trabajo asalariado”
- El Estado es una superestructura política que se erige sobre una determinada base
económica, cada base históricamente determinada, fundada en el antagonismo de clases,
crea, engendra su propia superestructura política y jurídica, su propio Estado y su propio
derecho. Y, como superestructura política que es, el Estado sirve siempre a los intereses de
la clase dominante. La clase dominante en el terreno económico es también la fuerza
dominante en el terreno político. El Estado no pude mantenerse nunca en una posición
imparcial, en una actitud indiferente ante todas las clases que forman la sociedad
antagónica.

- El Estado, en sus funciones de defensa del régimen económico existente, crea el derecho, es
decir, un determinado sistema de normas jurídicas (leyes y reglas), que expresan los intereses
y la voluntad de la clase dominante y que tiene un carácter coactivo, obligatorio.
- El derecho, como el Estado no es ni puede ser nunca independiente de las relaciones
económicas. Según sea el régimen económico de la sociedad, según sean las relaciones de
producción dominantes en una sociedad dada, así serán también el Estado y el derecho, las
instituciones políticas y jurídicas de esta sociedad.
- La división de la sociedad en clases y la aparición del Estado hicieron nacer, en vez de las
costumbres, el derecho, las normas coactivas del comportamiento de los hombres,
establecidas por el Estado y que expresan no la voluntad del pueblo, sino de la clase
económica y políticamente dominante.
TEORÍAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLOI XIX

TEORÍA ORGANICISTA DE HERBERT SPENCER


- Herbert Spencer (1820-1903) Sociólogo inglés notable representante de la teoría
organicista sobre el Estado y el “darwinismo social”, su concepción filosófica se identifica
con el positivismo de Comte, sostiene que sólo los fenómenos son cognoscibles. En cambio la
esencia de las cosas no puede ser conocida, es inasequible al conocimiento científico.
- Spencer sostiene que la ciencia se circunscribe a reconocer la existencia de lo
incognoscible. Lo “incognoscible”, es ma teria de la fe, entra en el campo de la religión. En
efecto, la filosofía de lo incognoscible, es un agnosticismo, concepción que ha recibido una
importante divulgación entre los representantes burgueses de Inglaterra.
- Spencer manifiesta que la ley de la evolución es aplicable a los fenómenos sociales. En su
pretensión de presentar las relaciones sociales burguesas como la expresión de las leyes
biológicas inamovibles. Spencer toma como punto de partida la analogía de la sociedad
con un organismo animal, postulando que la sociedad no es sino un organismo “social”
especial. Haciendo una comparación vulgar, el autor equipara el dinero con la sangre y
las vías de comunicación, los ferrocarriles, con los vasos sanguíneos. Afirma que las leyes
del desarrollo de la sociedad son idénticas a las del desarrollo de los organismos
animales.
- Según Spencer, el hombre ocupa en la sociedad la misma situación que la célula en
el organismo. En consecuencia si la sociedad se asemeja a un organismo y el hombre
ocupa en ella la situación de una célula, no puede existir ninguna contradicción entre
los intereses de la persona y los intereses sociales, no puede haber ninguna lucha
entre individuos o grupos de éstos y, por consiguiente, tampoco entre las clases. En la
sociedad cada hombre ayuda (como hace la célula en el organismo) a la satisfacción
de las necesidades del conjunto, a cambio de lo cual “consume la parte que le toca de
los productos que circulan dentro del organismo social”.
LAS TEORIAS NACIONALISTAS Y RACISTAS DE GUMPLOWIEZ Y NIETZSHE

- Gumplowiez, sociólogo y jurisconsulto, autor de “La formación de las clases, de la propiedad


privada, del Estado y el derecho”, donde plantea que el Estado es una organización de
dominación basada en la fuerza, y sostiene en el valor decisivo de la lucha de las razas y no
de las clases.
- Considera que el principio motriz fundamental del proceso histórico son las relaciones entre las
razas que “apuntalan y aceleran todo el proceso de la historia humana y forman el movimiento
eterno de la evolución de la humanidad”, presenta a la violencia y la conquista como el factor
primario del desarrollo histórico y afirma que el excedente de población obliga a los pueblos a
luchar entre sí por el ensanchamiento de sus fronteras. La victoria de unos conduce al
sometimiento de otros y a la formación del Estado y de determinadas clases.
- Gumplowicz define el Estado como una organización de dominación surgida de modo natural
y predestinado para la salvaguardia de un determinado orden legal. Que toda aspiración de
hacer avanzar el desarrollo social, tiene el peligro de muerte sobre la cultura contemporánea.
Que el Estado es el producto de las contradicciones irreconciliables de clase que surgen en el
seno de la sociedad y afirma que el régimen tribal gentilicio había sido sustituido por una
organización estatal bajo los golpes que venían desde el exterior como resultado de la guerra.
- Federico Nietzsche (1844-1900) filósofo e ideólogo Alemán representante de la burguesía
del periodo de formación del imperialismo, enemigo de la democracia y del proletariado.
- Nietzshe sostiene el principio de la desigualdad de los hombres y el dominio de un
restringido sector de selectos, la “raza de los señores” sobre las masas, a las que
califica de populacho, horda, raza de esclavos. Considera a la monarquía como ente
que traduce palpablemente, la fuerza y la unidad del pueblo; que la patria única esta
personificada en el único emperador.
- Presenta a la monarquía como una organización por encima de las clases, y el poder
monárquico como un poder neutral y sin partido, que está por encima de todas las
contradicciones e intereses particulares, y que tiene la misión de conciliar.
- Nietzsche es partidario del nacionalismo y el chovinismo y plantea la superioridad de
los alemanes por ser organizadores y civilizadores políticos. Su nacionalismo esta
vinculado al culto del Estado en general y del Estado Alemán en particular. Sostiene en
forma irrevocable la fe en la misión divina del Estado Alemán.
- El análisis de los problemas político sociales los realiza desde su posición subjetiva y
desde su punto de vista del “darwinismo social” cuya teoría misantrópica está
relacionado a la apología del “superhombre” y del “animal de piel blanca”, y que la
desigualdad de los hombres constituye la ley superior de la vida social.
PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DEL NEOKANTISMO

Rudolf Stammler es el representante de mayor acento y proyección del neokantismo


Alemán que surgió en la última década del siglo XIX. Los planteamientos teóricos estaban
basados en los siguientes fundamentos:
- Es una manifestación de la burguesía cuya afirmación es implantar el reformismo y el
oportunismo cuya característica es afirmar la limitación del convencimiento humano con el
criterio de establecer “límites en la formación científica – natural de los conceptos”,
además aísla y separa en campo aparte los “valores”, la “cultura”, el “espíritu”
inasequible al conocimiento científico – natural.
- Los neokantianos se esfuerzan por interpretar de un modo idealista el concepto kantiano
de la “cosa en sí” dando margen a las ideas de la conciencia absoluta y el espíritu
absoluto.
- Promueve la concepción neokantiana del “socialismo ético” orientado a disfrazar las
contradicciones sociales y promover el programa del “perfeccionamiento” de la
consolidación del capitalismo”, y se muestra interesado por resucitar la filosofía de Kant.
- Stammler se declaró enemigo del marxismo y dedicó su obra a refutar la
interpretación materialista de la historia. Negó la posibilidad de un conocimiento
científico de la vida social mediante el establecimiento de los vínculos causales de los
fenómenos.
- Stammler sostiene que el objetivo final del desarrollo social es la “sociedad de
hombres que proceden libremente a su antojo”, afirmación que tiene como objetivo
distraer y desvirtuar los problemas y las contradicciones de la vida social.
La libertad y los límites del gobierno

La idea de que el gobierno debe estar limitado ha ido configurándose a los largo
de varios siglos, y recibió su primer impulso de los conflictos religiosos posteriores a
la Reforma europea del siglo XVI. Cuando la Iglesia católica romana perdió su
monopolio sobre la vida religiosa de las sociedades cristiana, la primera respuesta
fue que cada comunidad política debía tener su propia religión oficial, ya fuese
católica o protestante. Sin embargo, la multiplicación de sectas protestantes dio
lugar a una exigencia de tolerancia religiosa: dentro de ciertos limites, cada
persona tenia derecho a buscar su propio camino hacia Dios, y el estado no tenia
por qué interferir en esta búsqueda. Con el paso del tiempo, la exigencia de
libertad religiosa se transformó en una exigencia más amplia de libertad personal:
una defensa del derecho de cada persona a elegir sus propias creencias y sus
propio modo de vida, siempre y cuando esas decisiones no afectaran directamente
a la libertad de otros. (85)
El movimiento romántico de finales de siglo XVIII y principios del XIX legó a todas
las generaciones posteriores la idea de que cada persona es un individuo único, y
que solo puede realizarse verdaderamente si se le permite elegir por sí misma su
forma de vivir. Y esto, naturalmente, exige el espacio más amplio posible para
probar nuevos y originales modos de vida: nuevas profesiones, nuevas formas de
expresión artística, nuevas maneras de entender las relaciones personales. (85-86)

Los liberales razonaban de este modo: puesto que la libertad individual tiene un
valor tan grande, debe prohibirse a todos los gobiernos, por muy buena que sea su
constitución, que interfieran en ella. El buen gobierno no basta: incluso el gobierno
mejor constituido y mejor intencionado sentirá la tentación de entrometerse en
zonas en las que la libertad individual debe ser intocable. (86)
La libertad tiene un aspecto externo y un aspecto interno: depende de si la
constitución del mundo abre ante nosotros varias puertas, pero también depende
de si somos capaces de elegir auténticamente por qué puerta pasar. (88)

Algunos filósofos de la política, incluido nuestro viejo amigo Hobbes, han sostenido
que lo «único» que restringe la libertad de las personas son los impedimentos
físicos. A la mayoría de la gente, sin embargo, esto le parece un punto de vista
demasiado estrecho. Por lo general, pensamos que deja de haber opciones cuando
a las mismas se vinculan sanciones de distinto tipo. Las leyes, en concreto, restringen
la libertad de quienes están sometidos a ellas, porque se aplica un castigo a los
que las incumplen. Nada me impide, físicamente, conducir a mayor velocidad de la
permitida, o romper la ventana de mi vecino, pero si lo hago, estaré expuesto a ser
detenido y castigado, de modo que no soy libre de hacer tales cosas. (88-89)
Bibliografía

❑ Miller, D. (…) Filosofía política; Una breve introducción, Capítulo I: ¿Por qué necesitamos la filosofía
política?, págs.: 84-109.
❑ UPA. (…) Historia de las ideas políticas

También podría gustarte