Sem4 UNI
Sem4 UNI
Sem4 UNI
a. La Concepción Idealista
b. La Concepción Materialista
- Sócrates nace en Atenas el año 469 y muere el año 399 antes de Cristo.
- Maestro de la sabiduría de la juventud griega.
- Asume una actitud crítica a las ideas y postulados tradicionales de la sociedad
griega.
- Estaba vinculado con los sectores contrarios a la democracia ateniense.
- Su principal postulado estaba dirigido contra la organización democrática del
poder del Estado.
- El hombre no debe preocuparse de los bienes exteriores del mundo como la
fuerza, la salud y la riqueza.
- Sostenía que existen preceptos que los hombres reconocen y se hallan
traducidos en leyes escritas, tales como la obligación de venerar a los dioses,
respetar a los padres y agradecer a los hombres de bien; que las leyes naturales
no escritas exigen el acatamiento a las leyes escritas; lo justo y lo legal son uno
y la misma cosa.
1.3. PENSAMIENTO POLITICO DE PLATÓN.
Platón filósofo griego nace el año 427 y muere el año 347 a. de c., descendiente
del Rey Kodras, procede de una familia noble. Arístocles de Atenas, apodado
Platón, tuvo como padres a Aristón y su madre Perictiona descendiente de la
familia de Solon.
- Su contenido teórico tiene la repercusión de los años de la derrota de Atenas
guerra del Peleponeso que tuvo como consecuencia la agudización de las
contradicciones de la antigua sociedad ateniense; su actitud fue apoyar a los
círculos aristocráticos con quienes se identificaba.
- Su teoría filosófica contiene la transformación social y política en su obra La
República.
- Elabora su proyecto de Estado ideal relacionado a las condiciones reales de
vida de las polis griega en su obra DE LAS LEYES, que representa a su
pensamiento de ideal social y político; su filosofía es la expresión del idealismo
objetivo, el “mundo visible” que percibimos por nuestros sentidos no constituye la
realidad auténtica.
- A su juicio la organización ideal de la sociedad y del Estado debe servir para la
encarnación completa de las ideas y la realidad, y el acuerdo entre el mundo ideal y
el material.
- Haciendo referencia a los círculos de la clase esclavista ateniense plantea la
dictadura abierta de los “mejores hombres” sobre las masas de esclavos y
desposeídos libres y a la organización de la clase dominante sobre principios
militaristas, por lo que postula la solidaridad entre los hombres libres frente a los
esclavos.
1.4. PENSAMIENTO POLÍTICO DE ARISTÓTELES:
- Aristóteles nació en la ciudad de Estagira (años 384 – 322 a. de C.) es el
filósofo de mayor influencia de la antigüedad; sin embargo, fue partidario de la
democracia esclavista durante la crisis y la decadencia de la polis griega.
- Los esclavistas son considerados por Aristóteles como seres que superan a
los esclavos por sus cualidades naturales, como predeterminados por la misma
naturaleza para ser organizadores de la economía, cuya denominación y
dirección son útiles para los propios esclavos, por ello reafirma que la esclavitud
es socialmente necesaria.
IDEAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DE ROMA
ESCLAVISTA
Define al Estado como cosa del pueblo (res pública), haciendo referencia que el
pueblo no está conformado por la multitud de habitantes, sino a la unión de
personas basada en la comunidad de derechos y en la utilidad común.
Afirma que el objetivo del Estado es proteger los intereses patrimoniales y la
defensa de la propiedad privada es el primer deber del poder.
Acerca del derecho manifiesta que su esencia es la razón auténtica expresión de
la justicia, que prescribe a los hombres leyes eternas e inmutables; además dice, si
las leyes que rigen en un Estado contradicen a la justicia no son tales.
TEORIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DEL CRISTIANISMO:
Los profetas y apóstoles no gozaban de privilegios sino se desempeñan como parte activa de
la comunidad.
- La doctrina cristiana de la primera etapa predicó la no resistencia al mal por la fuerza, la
obediencia al poder del Estado, exigencia que los esclavos se sometan a los señores, que las
mujeres se sometan a los hombres.
- La concepción y doctrina cristiana ha sufrido una evolución, porque su ideología y
comportamiento político nos muestra cambios frente a la desigualdad social. Precisamente es
el apóstol Pablo, San Pablo del Nuevo Testamento, quien traduce la actitud del cristianismo
frente al Estado y la sociedad; donde plantea la subordinación incondicional de la sociedad al
poder del Estado; que la comunidad romana debe someterse al poder de los Césares; exige
subordinación a los representantes del poder; pide orar por los reyes y gobernantes; aprueba
la desigualdad social; exige el reconocimiento a la propiedad privada.
- Luego de la expansión del cristianismo, las comunidades cristianas se vuelcan a una aguda
lucha respecto a los problemas más palpitantes. Durante los siglos I y II surgió un gran número
de sectas cuyas contradicciones revelan la lucha de clases. Se formó y organizó la jerarquía
eclesiástica de los obispos, presbíteros y diáconos que asumieron una actitud privilegiada
dentro de la iglesia.
TEORÍAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DEL FEUDALISMO
Ley eterna.- Afirma que es lo fundamental y encabeza las demás leyes, y el gobierno del
mundo es la propia razón divina, y se revela en los fenómenos naturales. Es una ley que
preside las inclinaciones naturales y la actividad del raciocinio que descubre las verdades
más evidentes.
Ley Natural.- Es el reflejo de la ley eterna en todos los seres vivos, de acuerdo a esta ley se
realiza el nacimiento y la crianza de los hijos. La ley natural llamada ley eterna rige en el
terreno de la naturaleza, es la base de la legislación positiva y por sus efectos existen las
normas jurídicas entre los pueblos.
Ley Humana.- La ley humana es el derecho positivo llamado por los Romanos (jus civile), es
la ley que rige en un determinado Estado, y que además de acuerdo a sus características
propias traduce preceptos que discrepa con la ley natural. Porque la exigencia de sancionar
los delitos esta a cargo de la ley natural y la característica de la sanción está determinada
por la norma del derecho positivo.
Ley Divina.- Esta referido a la revelación que se expresa en la Sagrada Escritura, es la
predeterminación divina para corregir la falta de perfección de la ley humana.
IDEAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DE MARCELO DE PADÚA:
Respecto al poder secular y eclesiástico existe una diferencia por que las leyes
jurídicas y religiosas no son iguales y tienen distintas expresiones. Por tanto, los
sacerdotes deben actuar por convicción y no por coacción, por tal razón el
pontífice no posee el poder secular, y sólo recibirá por voluntad del emperador.
Considera que el evangelio es una enseñanza y no una ley, de ahí que
recomienda que no debe hacer coacción en los asuntos de la fe por ser un acto de
conciencia.
Se pronuncia a favor de la libertad de conciencia y es partidario e iniciador
de los principios proclamados por la revolución burguesa. Plantea asegurar la
confianza del pueblo hacia los servidores del culto, manifestando que debe existir
independencia de los creyentes en relación a la jerarquía eclesiástica, y que los
pontífices deben ser elegidos por los creyentes.
DOCTRINAS DE LOS JURISCONSULTOS MEDIEVALES:
Las contradicciones entre los grupos de poder y las clases sociales a través de la historia
de la humanidad fueron prácticas constantes de las relaciones sociales y la revolución de
la sociedad. En efecto, durante la época feudal de la lucha entre los feudales seculares y
los eclesiásticos; los defensores del fraccionamiento feudal y los partidarios de la
centralización del Estado feudal.
DOCTRINAS DE LOS JURISCONSULTOS MEDIEVALES:
En las contradicciones de ambos intereses fueron usadas las doctrinas de los jurisconsultos
medievales, que para afrontar se formaron tres grupos que son:
a) LOS LEGISTAS.- Fueron los llamados glosadores o comentaristas denominado el foco de
propaganda del derecho Romano, y como consecuencia de comentaristas recibieron el
nombre de legistas y fueron los asesores de los emperadores, reyes y feudales de rango
inferior; una de sus actividades fue apoyar a los monarcas por el fortalecimiento de su
poder y en su ejercicio por alcanzar un Estado centralizado.
Las características de las teorías políticas y jurídicas del renacimiento, llamado también
período de desintegración del feudalismo son:
- Bodin es considerado uno de los escritores mas connotados de la corriente laica; sin
embargo, se ubica como seguidor de la doctrina Aristotélica y desarrolla la teoría de la
influencia del clima sobre el carácter de los pueblos y las ocupaciones de los pobladores,
afirma que el clima del norte, enseña y contribuye al aumento de la valentía y favorece
la formación de destacamentos militares, el clima del sur desarrolla la sutiliza intelectual y
contribuye al florecimiento de las ciencias; además, concluye su pensamiento haciendo
referencia que el clima templado condiciona la asociación de los extremos y es donde
surgen los políticos y oradores.
- El pensamiento de Bodin surge de la influencia decisiva de las condiciones
geográficas en las diversas actividades humanas; a su juicio las leyes, los hábitos
y la alimentación generan cambios en el estado de las cosas así como restringir e
influir sobre sus características.
Es partidario del Estado centralizado y el poder ilimitado del rey, afirma que la
soberanía es una e indivisible, no puede ser compartida por el rey y el pueblo; por
tanto, el poder debe estar en manos de una sola persona o de una asamblea. La
soberanía puede pertenecer al rey, a la aristocracia o al pueblo.
El poder del gobierno es distinto que el de Estado; el gobierno puede ser mixto y
encomendarse simultáneamente a la asamblea popular y al monarca. El gobierno puede
ser monárquico, permaneciendo la soberanía en manos del pueblo.
Respecto a la teoría del gobierno mixto refleja la idea de la compatibilidad del
absolutismo real con la existencia de órganos de la representación de castas.
En relación a las diversas formas de Estado asume su preferencia por la monarquía,
considera la mejor forma del régimen estatal, es la única forma de Estado donde existe
un poder único e indiscutible.
Como partidario de la monarquía absoluta, desarrolló la teoría laica del Estado y
del derecho apartado de la teología.
TEORIAS POLITICAS Y JURIDICAS DURANTE LAS PRIMERAS REVOLUCIONES
BURGUESAS.
4. Paine manifiesta que el mejor gobierno es el que salvaguarda las libertades civiles y
la seguridad con las mayores ventajas para los miembros de la sociedad. En
consecuencia, su propuesta estaba centrado a favor de la república democrática por ser
la más conveniente organización política de la sociedad.
2. Una de sus primeras obras fue Cartas Persas (1721) que contiene una mordaz sátira
contra las prácticas y los hábitos absolutistas de Francia, en su contenido se puede notar las
escrituras por un conjunto de cartas entre personajes persas.
- Immanuel Kant (1724 – 1804) filósofo y fundador del idealismo clásico alemán de fines
del siglo XVIII y principios del XIX. Sus principales obras que son fruto de su concepción
filosófica y jurídica son los siguientes: “Principios Básicos de la Metafísica de las
Costumbres” 1785), “Crítica de la Razón Práctica (1788)”, Principios Metafísicos de la
Teoría sobre las Virtudes” (1797), “Principios Metafísicos de la teoría sobre el Derecho”
(1797).
- La concepción filosófica de Kant, denominada también idealismo trascendental tiene
como contenido negar la posibilidad del conocimiento del mundo objetivo (“la cosa en sí”).
El conocimiento para Kant, es un proceso de asociación de nuestras sensaciones con la
ayuda de las llamadas formas puras inherentes a la facultad cognoscitiva; o sea, por las
formas del espacio y del tiempo, por las
categorías del entendimiento, y por las ideas de la razón, que dan una síntesis superior
de nuestros conocimientos, estos últimos tienen un carácter objetivo solamente en la
medida en que son generalmente obligatorios para el género humano.
Sin embargo no pueden pretender conocer las cosas en sí.
De acuerdo al contenido de su teoría sobre la posibilidad del conocimiento, entre la
facultad cognoscitiva del hombre y la realidad objetiva, existe un abismo insalvable;
porque considera, que el hombre es capaz de conocer solamente los fenómenos, o sea,
los resultados de la influencia que la “cosa en si” ejercen sobre su facultad cognoscitiva.
- De acuerdo a la teoría de Kant, el hombre pertenece a dos mundos. Por un lado,
como ser empírico, se encuentra en el mundo de los fenómenos, por consiguiente, está
sujeto a la ley de la casualidad, y por eso, no esta libre. Pero al mismo tiempo es una
“cosa en sí”. En este orden su acción está libre y su acción se encuentra subordinada a
la ley de la libertad. En efecto, así se crea en su teoría una contradicción insoluble entre
la necesidad y la libertad y no pude dar solución al problema de sus relaciones mutuas.
- Respecto a la moral Kant manifiesta que no dependen de ninguna causa exterior, ni
de sentimientos, ni de la autoridad. La ley moral representa un mandato del deber por
del deber mismo y dado que esta ley no depende de condición alguna, es incondicional
y la voluntad moral es autónoma. La moral se encuentra en la voluntad independiente
de influencias exteriores, y denomina “pura” a la referida voluntad.
- En cuanto al desarrollo de la sociedad humana afirma que no se puede comprender
sino se entienden los fines del género humano. En consecuencia afirma que los fines de
la humanidad son el desarrollo de la libertad humana, de la libertad y de la equidad
en las relaciones internacionales, pero tal estructura internacional concordante con la
razón, no puede llevarse a efecto mediante una revolución violenta, sino por el curso,
sujeto a leyes, de la evolución paulatina. Que la vía del desarrollo concordante con la
razón no es la revolución sino la evolución.
- Para Kant, el Estado es la unión de un mayor o menor número de personas bajo la
acción del derecho y presenta al Estado como una organización puramente jurídica.
Que el fin del Estado no es la felicidad de los ciudadanos, sino el triunfo de la idea
del Derecho.
Concluye manifestando que la creación del Estado es una demanda imperativa y
categórica.
Sobre el poder del Estado, dice que el Estado no puede disponer de la propiedad
privada, porque podría apoderarse a toda la propiedad y de esta manera anularla.
Por tanto el poder del Estado sólo debe imponer tributos a toda la propiedad privada
y al mismo tiempo debe proteger.
- Sobre la teoría del derecho Kant define, “que el derecho es un conjunto de condiciones
bajo las cuales la arbitrariedad de uno puede ser concordada con la de otro de
acuerdo con la ley general de la libertad” La teoría Kantiana del derecho es la
oposición entre lo legal y lo moral. Afirma que un acto será legal cuando la conducta
del hombre esté exteriormente adecuada a la norma jurídica, independientemente de
los motivos del acto. En cambio la conducta moral requiere de la ley por motivos de
conciencia interior del deber. Como consecuencia de su teoría concibe el derecho como
un regulador de la conducta de los hombres siendo indiferente el aspecto objetivo del
acto, sus motivos incitadores.
PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE JUAN AMADEO FICHTE
Para Constant el poder real es el especial y además neutral; en efecto, asume la defensa
de la monarquía constitucional, con los poderes amplios y suficientes del monarca.
PENSAMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE JEREMIAS BENTHAM.
Su tesis esta basada en el carácter limitado del conocimiento humano que directamente
viene a ser el valor de la filosofía Positiva que había creado como algo importante de la
evolución humana.
Comte sostiene que la sociología como ciencia se refiere a los fenómenos sociales en general
y cuyas leyes son igualmente aplicables a todos los tiempos y a todos los pueblos. La
sociología según el autor tenía la misión de fundamentar con sus “leyes” seudo científicas la
inmutabilidad y el carácter “natural” de las relaciones de la sociedad
capitalista. Comte divide la sociología en dos partes fundamentales la estática, que estudia
las condiciones de existencia de los fenómenos sociales y la dinámica, que se dedica al
estudio del movimiento sucesivo de los fenómenos sociales y finalmente describe la teoría
relativa al progreso de la sociedad.
- Los temas principales de la filosofía social de Comte son “El orden y el progreso” que
figuran como la cubierta de sistema de política positiva. De ahí que se pronuncia a favor del
“orden” que viene a ser la conservación del régimen social existente, por la inmutabilidad de
las relaciones capitalistas y a favor del “progreso”, o sea por un desarrollo de la sociedad
burguesa en su condición pacífica, no debiendo ser interrumpida por los movimientos
revolucionarios.
Comte sostiene que solamente la filosofía afirmativa (positiva) y la política positiva
están en condiciones de refrenar el “espíritu revolucionario” y de fortalecer el orden
social desarrollando “una prudente resignación con respecto a los males políticos
incurables”, Comte asegura que el positivismo habrá de colocar la vida terrenal real
en el centro de los intereses, y que organizará la sociedad sobre los principios de la
armonía y de la solidaridad.
- En relación a la política Comte manifiesta la tarea de consolidar la solidaridad social
y establecer la armonía entre el todo y las partes del sistema social. En consecuencia,
la idea de la solidaridad es fundamental en la sociología y en la política positiva para
Comte la solidaridad y la armonía afirma, constituyen la ley del universo y en la vida
social esta ley debe obtener su traducción clara y plena.
PENSAMIENTO POLÍTICOY JURÍDICO DEL MARXISMO A MEDIADOS DEL SIGLOS XIX
- El Estado, en sus funciones de defensa del régimen económico existente, crea el derecho, es
decir, un determinado sistema de normas jurídicas (leyes y reglas), que expresan los intereses
y la voluntad de la clase dominante y que tiene un carácter coactivo, obligatorio.
- El derecho, como el Estado no es ni puede ser nunca independiente de las relaciones
económicas. Según sea el régimen económico de la sociedad, según sean las relaciones de
producción dominantes en una sociedad dada, así serán también el Estado y el derecho, las
instituciones políticas y jurídicas de esta sociedad.
- La división de la sociedad en clases y la aparición del Estado hicieron nacer, en vez de las
costumbres, el derecho, las normas coactivas del comportamiento de los hombres,
establecidas por el Estado y que expresan no la voluntad del pueblo, sino de la clase
económica y políticamente dominante.
TEORÍAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLOI XIX
La idea de que el gobierno debe estar limitado ha ido configurándose a los largo
de varios siglos, y recibió su primer impulso de los conflictos religiosos posteriores a
la Reforma europea del siglo XVI. Cuando la Iglesia católica romana perdió su
monopolio sobre la vida religiosa de las sociedades cristiana, la primera respuesta
fue que cada comunidad política debía tener su propia religión oficial, ya fuese
católica o protestante. Sin embargo, la multiplicación de sectas protestantes dio
lugar a una exigencia de tolerancia religiosa: dentro de ciertos limites, cada
persona tenia derecho a buscar su propio camino hacia Dios, y el estado no tenia
por qué interferir en esta búsqueda. Con el paso del tiempo, la exigencia de
libertad religiosa se transformó en una exigencia más amplia de libertad personal:
una defensa del derecho de cada persona a elegir sus propias creencias y sus
propio modo de vida, siempre y cuando esas decisiones no afectaran directamente
a la libertad de otros. (85)
El movimiento romántico de finales de siglo XVIII y principios del XIX legó a todas
las generaciones posteriores la idea de que cada persona es un individuo único, y
que solo puede realizarse verdaderamente si se le permite elegir por sí misma su
forma de vivir. Y esto, naturalmente, exige el espacio más amplio posible para
probar nuevos y originales modos de vida: nuevas profesiones, nuevas formas de
expresión artística, nuevas maneras de entender las relaciones personales. (85-86)
Los liberales razonaban de este modo: puesto que la libertad individual tiene un
valor tan grande, debe prohibirse a todos los gobiernos, por muy buena que sea su
constitución, que interfieran en ella. El buen gobierno no basta: incluso el gobierno
mejor constituido y mejor intencionado sentirá la tentación de entrometerse en
zonas en las que la libertad individual debe ser intocable. (86)
La libertad tiene un aspecto externo y un aspecto interno: depende de si la
constitución del mundo abre ante nosotros varias puertas, pero también depende
de si somos capaces de elegir auténticamente por qué puerta pasar. (88)
Algunos filósofos de la política, incluido nuestro viejo amigo Hobbes, han sostenido
que lo «único» que restringe la libertad de las personas son los impedimentos
físicos. A la mayoría de la gente, sin embargo, esto le parece un punto de vista
demasiado estrecho. Por lo general, pensamos que deja de haber opciones cuando
a las mismas se vinculan sanciones de distinto tipo. Las leyes, en concreto, restringen
la libertad de quienes están sometidos a ellas, porque se aplica un castigo a los
que las incumplen. Nada me impide, físicamente, conducir a mayor velocidad de la
permitida, o romper la ventana de mi vecino, pero si lo hago, estaré expuesto a ser
detenido y castigado, de modo que no soy libre de hacer tales cosas. (88-89)
Bibliografía
❑ Miller, D. (…) Filosofía política; Una breve introducción, Capítulo I: ¿Por qué necesitamos la filosofía
política?, págs.: 84-109.
❑ UPA. (…) Historia de las ideas políticas