Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA 8,9,10 Tecnicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 8:

1.La criminología como disciplina científica

La Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del


delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.

Es ciencia porque aporta un núcleo de conocimientos verificados. Por su método empírico es


una ciencia donde predomina la observación de la realidad, es empírica porque se basa en
hechos, por su objeto se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social.

El delito es aquel comportamiento humano que, a juicio del legislador, está en contradicción
con los fines del Estado y exige como sanción una pena.

El delincuente es el sujeto a ha cometido un delito.

La víctima es aquel que sufre un mal, en su persona,bienes o derechos, sin culpa suya.

El control social del comportamiento desviado es el estudio de los mecanismos a través de los
cuales la sociedad despliega la supremacía sobre los individuos, consiguiendo que estos acaten
sus normas de carácter penal.

César Herrero definió a la Criminología como aquella "Ciencia empírica e interdisciplinar, que
se ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social relacionadas con el surgimiento, la
comisión y la evitación del crimen, así como del tratamiento de los violadores de la Ley".

Por lo tanto, tal y como expresó César Herrero, se trata de una ciencia empírica y aplicada que,
sirviéndose de la observación, la experimentación, la estadística, sin excluir la reinterpretación
y reflexión sobre los datos aportados a través de estos métodos, dirige su investigación sobre
el delincuente, las víctimas, los ciudadanos sometidos a juicio, los agentes del sistema penal en
su interacción, los mecanismos y estrategias, así como, los oportunos recursos, para conseguir
tales objetivos.

2.Ubicación de la criminología como ciencia

Cuando la investigación está referida a la específica conducta humana que produce un daño
individual o social, de cierta magnitud (delito) puede proyectarse en tres ángulos diferentes,
correspondientes a los tres tipos de ciencias. Así:

Cuando se estudia el delito en sus causas endógenas y exógenas, y en su desarrollo, se tiene la


Criminología.

Cuando se estudia el modelo de comportamiento ilícito descrito por el legislador en los tipos
penales, tenemos el Derecho Penal.

Cuando se indagan las circunstancias personales, instrumentales y temporo-espaciales en que


se realizó el hecho delictivo, a fin de identificar, perseguir y capturar a su autor, se tiene la
Criminalística.

El Principio Interdisciplinario se halla significativamente asociado al proceso histórico de


consolidación Criminológica como ciencia autónoma.

Son muchas las disciplinas científicas que se ocupan del crimen como fenómeno individual y
social. La Biología (criminal), la Psicología (criminal), la Sociología (criminal), con sus
respectivos métodos, enfoques y pretensiones han ido acumulando valiosos saberes
especializados sobre aquél.

El análisis científico reclama una instancia superior que integre y coordine las informaciones
sectoriales procedentes de las diversas disciplinas interesadas por el fenómeno delictivo; que
elimine posibles contradicciones internas e instrumente un genuino sistema de
"retroalimentación", según el cual cada conclusión particular se corrige y enriquece al
contrastarse con las obtenidas en otros ámbitos y disciplinas. Lógicamente, ésta es la función
que corresponde a la criminología

3.La criminología como ciencia social

La criminología trata de explicar la conducta antisocial (crimen), el sujeto que la comete


(criminal), el que la padece (víctima), al conjunto de conductas antisociales (criminalidad) y a la
reacción social que éstas provocan.

Se ubica a la Criminología como ciencia, con el surgimiento de la Escuela Positivista, en Italia, a


finales del Siglo XIX, y no con la escuela clásica, ya que en la etapa señalada comenzaron a
desarrollarse determinadas ciencias que eran sinónimo de progreso y prestigio, atrayendo a
aquellas personas que llegaron incluso a sustituir la religión por la ciencia, entre otras razones,
ya que por primera vez mira al individuo, se direcciona la mirada al hombre delincuente y a la
víctima de alguna manera.

Para García de Pablos la criminología adquirió autonomía y rango de ciencia cuando el


positivismo generalizó el empleo del método empírico, esto es, cuando el análisis, la
observación y la inducción sustituyeron a la especulación y el silogismo, superando el
razonamiento abstracto, formal y deductivo.

La criminología toma en cuenta los fenómenos del pasado, presente y futuro, abarcando así el
por ocurrir como los hechos aún no ocurridos, pero con simple perspectiva de ocurrir.

4.El método científico en la criminología

La Criminología científica es el conjunto de conceptos, teorías, resultados y métodos que se


refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima, a la
sociedad y en parte al sistema penal. Sus personajes son los investigadores criminológicos y
deben por consecuencia poseer una enseñanza adecuada. La Criminología Científica se
manifiesta en libros, discusiones, publicaciones, ensayos, encuestas y proyectos.

El proceso de adaptación, creación y aplicación de métodos y técnicas constituye la más


importante demostración de la creciente madurez criminológica. Señala Enrique Castillo
Barrantes que el método puede tener tres distintos significados:

◦ 1) Como el procedimiento de formación del conocimiento en las ciencias.

◦ 2) Como técnica particular de recolección de datos.

◦ 3) Como conjunto de operaciones necesarias para lograr un resultado determinado.

5.Metodos y técnicas de investigación: Análisis de las principales técnicas de investigación.

A. Los reconocimientos médicos.


B.La exploración, que capta de manera exhaustiva la personalidad y proporciona una profunda
formación especializada de índole psicológica o psiquiátrica, en quien la programa y quien la
lleva a cabo.

C. La entrevista.

-Los tipos de entrevistas son:

◦ Informales y estandarizados.

◦ Clínica o libre, profunda, de respuestas libres, entrevista centrada, preguntas abiertas y


cerradas.

◦ Dirigidas o no dirigidas.

◦ Directas o indirectas.

◦ Bilateral, de grupo, de tándem.

◦ Oral y escrita (grupo o colectivo social).

◦ Entrevista panel (mismo sector, mismos valores, distinta época): recoge los cambios de
opinión y conducta

D. El cuestionario, que está dirigido a estudios survey, grandes muestras y estudios de opinión.
El cuestionario presupone homogeneidad de los encuestados, limita al máximo las
posibilidades de respuesta y los matices y va dirigida a las exigencias de los análisis
cuantitativos.

-El método survey consiste en contactar individuos con el fin de obtener respuestas a unas
series de preguntas, especialmente cuando lo que quiere estudiar no puede ser observado
directamente. Preferencias políticas, creencias religiosas, patrones sexuales, aspectos de la
vida privada de los matrimonios, son algunos de los aspectos que se pueden recolectar y
estudiar con este método.

G. El experimento, implica una especial aplicación en las investigaciones sociopsicológicas, y


conlleva una provocación, sujeta a un plan, de una situación de hecho.El experimento tiene
dos modalidades:

1. De laboratorio, donde un grupo experimental y uno de control son observados en

situaciones artificiales. Lo que se pretende es que un factor causal (variable independiente)


produzca un objeto (variable dependiente).

2. De campo, donde se lleva a cabo en el hábitat natural del grupo de contraste

H. Los test psicológicos.

I. Métodos de medición. Estudian las diferencias cuantitativas a través de la captación


cualitativa, el instrumento utilizado en Criminología es la escala.

J. Métodos sociométricos. La sociometría se utiliza principalmente en el ámbito sociológico y


social-psicológico, e investiga las relaciones cambiantes de un grupo menor o comunidad
(aislamiento, liderazgo, participación, etc.).
K. Métodos longitudinales, son utilizados principalmente en estudios de casos y biografías
criminales. Las biografías y case histories son técnicas individualizadoras y longitudinales de
corte cualitativo, ya que siguen el curso de la vida y las experiencias de un sujeto, además, las
biografías de éstos deben ser muy matizadas.

L.Estudios de seguimiento, los follow-up. Son métodos dinámicos y evolutivos, que estudian la
evolución del individuo en un determinado periodo de tiempo, y atendiendo a una serie de
factores psicológicos y sociológicos. Surgieron a principios del siglo XX para verificar la
efectividad del tratamiento de reclusos.

M. Estudios paralelos e investigaciones de grupos de control.

Tema 8 Bis: Modelo de investigación aplicada

1.El procedimiento

Para definir la personalidad y características del autor de un hecho, se recurre a


procedimientos de análisis de la información obtenida mediante la entrevista a la víctima, y de
las evidencias dejadas en el lugar. Luego:

-Se procede a recoger, fijar, documentar, detallar cuantas muestras quedaran en el lugar,
ropas, víctima, móvil, etc. También se amplían con datos correspondientes a testigos, vecinos,
y demás.

-Se entrevistará de forma amplia y meticulosa a la víctima, intentando centrar la recogida de


datos en el comportamiento del autor.

-Se analiza toda la información obtenida tratando de determinar las motivaciones del agresor.

-Se tiene que buscar la correlación entre las motivaciones y los rasgos de la personalidad del
autor, para luego tratar de definir el perfil criminal del mismo.

2.LA TECNICA DE LA ENTREVISTA CON LA VÍCTIMA

 El clima de la entrevista:

-Establecer una buena relación con la víctima.

-Emplear un trato profesional adecuado y con un léxico compresivo.

-Se tiene que ser objetivo.

-Se ha de tratar de comprender la motivación del crimen.

-Se tienen que evitar predisposiciones.

 Datos sobre el comportamiento del agresor:

-Comportamiento físico.

-Comportamiento verbal.

-Comportamiento sexual.

-Antecedentes y otros datos de interés

 El acercamiento y el abordaje de la víctima.


-El engaño. Se utiliza por el agresor abordando a la víctima, empleando técnicas de engaño.

-El ataque repentino sobre la víctima, que requiere el empleo de la fuerza sorpresiva que evite
la capacidad de defensa y respuesta de ésta.

-El empleo de la sorpresa, esperando el momento oportuno para abordar a la víctima como,
por ejemplo, en los delitos sexuales, cuando se espera a que la víctima entre en un ascensor.

 El control sobre la víctima.

El control sobre la víctima depende en gran medida de la situación

momentáneo de esta, la capacidad de respuesta de la misma ante la agresión

y los medios empleados por el autor. Luego después de estas especificaciones

las podemos dividir en:

-El empleo de la fuerza física.

-La presencia de amenazas con armas.

-Amenazas verbales.

-Amenaza subjetiva por mera presencia del autor

 Reacciones de la víctima.

-Huir. Cuando la víctima tiene la capacidad de reacción necesaria y la oportuna forma física,
unida a la segura poca pericia del agresor, esta tiene la posibilidad de fuga del ataque.

-Acceder. Cuando la víctima motivada por la situación decide no resistir y accede a las
exigencias del autor

-Resistir. Cuando la víctima decide resistir lo hace de las siguientes formas:

-Pasiva. En la que la víctima no se niega, pero tampoco facilita la consumación.

-Verbal. Cuando la víctima intenta defenderse por medio de gritos, ruegos, etc.

-Física. Cuando la víctima emplea cualquier acción física para evitar la agresión.

 Reacciones del agresor.

-Es muy importante determinar las reacciones del agresor, y para ello la entrevista es
fundamental. El investigador intentará determinar las diversas reacciones que adopta el autor
a las diferentes resistencias que presenta la víctima

 La información policial.

Podemos decir que hemos llegado al punto más importante desde la perspectiva policial que
es “el informe policial”. Éste recoge la información policial practicada, el análisis del material
verbal fruto del resultado de la entrevista efectuada y los datos sobre la recogida de vestigios y
evidencias. Todos ellos desvelarán las claves del hecho y darán el perfil más cercano del autor
del hecho y, posiblemente, su identificación.

Tema 9:
La función principal de la criminología es la prevención del delito y buscar información válida
para conocer el origen del delito y los factores que intervienen en la conducta, a través de:

-Origen

-Funcionamiento

-Factores que intervienen en la conducta delictiva

1.Diagnosis de la criminalidad

El análisis de todas las evidencias y características del crimen, tanto en los ámbitos físicos
como en los personales y su integración en todos los resultados analíticos, nos permitirán el
diagnóstico del hecho criminal.

 El análisis se centrará en:

-La descripción general del núcleo.

-La descripción general de los lugares relacionados.

-Los datos de conjunto y detalle, así como sus soportes (fotografías, croquis, etc.).

-Los vestigios y hallazgos.

-El objetivo primario del diagnóstico de criminalidad es buscar la razón del delito, el móvil. Sin
embargo, hay delitos, sobre todos contra las personas, en los que no existen móviles ni
razones. Es en éstos donde queda la impronta del psicópata.

Respecto a las aplicaciones de la diagnosis criminal, a título de ejemplo y para orientarla, nos
vamos a centrar, a grandes rasgos, en la aplicación relacionada con los homicidios efectuados
por psicópatas.

1. Diagnosis mediante el análisis de la víctima y su interacción con el agresor:

-Características de las víctimas.

-Respuesta de las víctimas.

-La reacción de los agresores a la resistencia de las víctimas:

-Ausencia de reacciones.

-Responder con violencia.

-Amenazar física o verbalmente.

-Incrementar la violencia

2. La diagnosis mediante el análisis de la escena del crimen:

-Homicidios sexuales.

-Homicidios no sexuales.

-Homicidios desconocidos.

Por las escenas del crimen podemos clasificarlos en:


-Escena del crimen organizado. En la que se indica premeditación y planificación. El lugar del
crimen no es necesariamente el lugar de encuentro del autor y la víctima.

-Escena del crimen desorganizado. En la que se observa espontaneidad, soliendo coincidir con
el lugar del hecho.

-Escena del crimen mixta. Es la que presenta detalles del organizado y desorganizado

3. Interacción de variables en un asesinato organizado:

-En un asesinato organizado, en la escena del crimen se observa orden antes, durante y
después del hecho. Esto es una demostración de la existencia de premeditación y
planeamiento.

-La víctima suele ser una persona extraña, seleccionada por reunir unas determinadas
características.

-El autor suele estar bien considerado y suele entablar relación o conversación anterior con la
víctima.

-La interacción es importante entre el autor y la víctima. Al principio no usa ni desvela


actitudes violentas, aunque luego para ejercer su dominio utilice ataduras, cuerdas, mordazas,
y demás.

-El uso de determinados utensilios desvela y sugiere la forma de la muerte.

-Se dan factores que individualizan el hecho.

4. Interacción de variables en un asesinato desorganizado:

-Los agresores desorganizados no tienen el perfil de los organizados, y por norma suelen ser de
nivel cultural muy inferior a las víctimas, rondando las clases marginales.

-La escena del crimen presenta unas características por las cuales se determina que éste se ha
causado de una forma repentina y sin un plan de acción previo.

-El lugar puede ser cualquier sitio, pero éste suele coincidir con el escenario del

crimen.

-Sobre la víctima no existe elección, puede ser cualquiera. Sobre éstas puede haber secuelas
de actos sexuales, sadismo, etc.

-El agresor trata de despersonalizar a la víctima, no manteniendo ninguna o muy escasa


interacción verbal

5. Metodología para elaborar cuestionarios previos al interrogatorio de presuntos asesinos,


considerando la interacción de las variables.

Bases sobre las que sustentar un buen interrogatorio:

-Conocer ampliamente los patrones sobre valores y creencias de los autores.

-Necesidad de conocer en detalle toda la información existente sobre el hecho.

-Debe existir una corriente de respeto y entendimiento mutuo con el autor del hecho y de éste
con el interrogador.
-El interrogatorio busca algo más que una confesión a ciegas del autor del hecho.

-La clave del entendimiento está en las estrategias de comunicación. En este sentido se han de
seguir las fases tradicionales, como son:

-La fase previa. ¿Qué desencadenó el hecho?

-La fase posmortem. Se centra en todo lo relacionado con el cadáver.

-La fase final. Se centra en todo lo efectuado después del hecho

Tema 9 bis

1.Objeto de estudio de la criminología

Buscar información válida para conocer el origen del delito y los factores que intervienen en la
conducta.

◦ Origen.

◦ Funcionamiento.

◦ Factores que intervienen en la conducta delictiva

-Rasgos característicos:

◦ La Criminología ve el crimen como un problema doloroso (tanto para el delincuente, su


entorno, la víctima y la sociedad).

◦ La Criminología ha ampliado el objeto de estudio.

◦ La Criminología tiene una orientación de carácter preventivo.

◦ Se sustituye la palabra tratamiento por intervención

2.¿Por qué hay parte de la doctrina que no considere la criminología una ciencia?
-Por no ser capaz de formular verdades probadas.

-Por carecer de un método de estudio unitario y específico.

-Porque le falta homogeneidad en el objeto de estudio. García de Pablos, defiende que SI que
es una ciencia.

-Tiene objeto de estudio. (No es homogéneo, pero es propio).

-Tiene método de estudio, siendo este el método empírico.

-Tiene un cuerpo doctrinal, siendo capaz de formular teorías propias.

3.Delito

El concepto de delito cambia con la evolución de la sociedad y la cultura, es temporal y


espacialmente relativo, es circunstancial.

Porque lejos de enfoques meramente fenomenológicos, a la moderna Criminología le


interesan diversas facetas, como: el volumen, estructura y movimiento de la criminalidad, las
estrategias criminalizadoras y descriminalizadoras, el efectivo reparto de la criminalidad en
distintos estratos sociales, etc.
El delito para Emilio Durkheim “es un acto que ofende ciertos sentimientos colectivos, dotados
de una energía y de una previsión particulares”.

Rafael Garófalo dice que “El delito social o natural es una lesión de aquella parte del sentido
moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales (piedad y probidad) según la
medida en que se encuentran en las razas humanas superiores, cuya medida es necesaria para
la adaptación del individuo a la sociedad”. La crítica le dice que aunque esos sentimientos son
inherentes al ser humano, no son los únicos. Este concepto rechaza lo que la ley considera
como delito.

Para Enrico Ferri “son delitos las acciones determinadas por motivos individuales ya
antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesionan la moralidad media de un
pueblo en un momento determinado”

4.El delincuente

El delincuente es aquel que ejecuta un determinado comportamiento encaminado a atacar los


valores esenciales de la sociedad y el bien produciendo con ello la vulneración de las normas
que rigen la convivencia entre los miembros de la comunidad.

El delincuente se contempla "en sus interdependencias sociales", como unidad


"biopsicosocial" y no desde una perspectiva "biopsicopatológica".

Tema 10

1.Introducción

La delincuencia es un fenómeno individual y social consustancial a la vida en comunidad,


puesto que todas ellas han de regirse por normas que regulen qué comportamientos son
tolerables y los separe de los que no lo son.

En este sentido, las instancias oficiales relacionadas con la criminalidad ofrecen distintas bases
de datos sobre delincuencia, si bien se ha de tener en cuenta tanto su contenido como su
objetivo para poder adoptarlas en una investigación concreta.

2.Evolución del contenido de los anuarios estadísticos del ministerio de interior

Estas memorias oficiales comienzan su andadura en el año 1996, su objetivo era ofrecer una
visión transparente sobre la problemática que rodea a la criminalidad en nuestro país.

Hasta 1998 incluyen datos referentes a grupos penales (contra las personas, contra el
patrimonio, contra la libertad,…), a delitos concretos (homicidio, asesinato, agresión sexual,
robo con violencia, con intimidación, con fuerza,…), además se ofrecen los lugares de comisión
de los mismos (en viviendas, en joyerías, en bancos, en gasolineras,…) al objeto de exponer
una visión más realista de la criminalidad registrada.

En 1999 se produce un primer cambio metodológico, se omiten ciertos parámetros (lugar de


comisión y delitos concretos), lo que supone una limitación a la iniciativa investigadora, si bien
continúa siendo una fuente aceptable.

En 2007 vuelve a variar la metodología, esta vez desaparecen las referencias a grupos penales
así como a Comunidades Autónomas y provincias, lo que supone un verdadero hándicap para
la investigación privada.

El siguiente cronograma resume las variaciones experimentadas:


1996-1998

-Tasa de criminalidad nacional.

-Tasa de criminalidad por CC.AA.

-Tasa de Criminalidad por provincias.

-Delitos por grupos penales, delitos concretos y faltas a nivel nacional,comunitario o provincial.
-Lugar de comisión.

1999-2006

-Tasa de criminalidad nacional.

- Tasa de criminalidad por CC.AA.

-Tasa de criminalidad por provincias.

-Delitos por grupos penales.

2007-2009

-Tasa de criminalidad nacional.

-Indicadores sobre: delitos contra la vida, la integridad o la libertad, delitos contra el


patrimonio, faltas de lesiones y faltas de hurto.

3.Repercusión social

La Constitución Española garantiza en su art. 17.1 que “toda persona tiene derecho a la
libertad y a la seguridad”.

La garantía del cumplimiento de este derecho fundamental posee como premisa el


conocimiento de la realidad criminal por parte de los ciudadanos con datos oficiales sensibles,
fiables y válidos.

La opacidad en la información sólo contribuye a generar desconfianza en el sistema y


sentimiento de desprotección, pues a falta de información oficial veraz la sensación subjetiva
de inseguridad se expande a través de los medios de comunicación y las experiencias
interpersonales, lo que supone un punto de partida erróneo para determinar el riesgo real.

4.Conclusión

La seguridad ciudadana se inscribe como una de las principales preocupaciones de los


ciudadanos, su control pasa por un conocimiento preciso sobre su evolución y tendencias.

Para ofrecer una información realista sobre la delincuencia es precisa una base de datos
coherente basada en criterios criminológicos más que meramente jurídicos, ha de ser lo más
completa posible, a ello se han de añadir los resultados de las encuestas de victimización,
como medio idóneo para aproximarse a la cifra negra, y además construir un modelo
metodológico común e inmutable en el tiempo, o al menos que en vez de restar sume
parámetros de estudio.

Sólo así, aplicando el conocimiento científico y ofreciendo información transparente se logra


confianza en el sistema, en caso contrario la sombra de la manipulación siempre acechará a los
datos oficiales

También podría gustarte