Didáctica de La Literatura
Didáctica de La Literatura
Didáctica de La Literatura
Este eje temático Didáctica de la Literatura hace parte del núcleo problemático de Pedagogía y Didáctica
de acuerdo con la estructura curricular de la Licenciatura. El objetivo fundamental de este eje consiste
desarrollar competencias pedagógicas y estrategias didácticas para la enseñanza de la literatura.
Desde una reflexión amplia sobre la definición de la literatura, su proceso creativo, las modalidades de
lectura y sus niveles de enseñabilidad, esta asignatura hace énfasis en los procesos específicos de la
práctica pedagógica del componente estético literario y la comprensión de la competencia literaria. Así
mismo, indaga sobre la conexión conceptual entre la competencia literaria y las lectoescritoras.
Comprende el valor de la “literatura infantil y juvenil”, así como sus principales representantes en la historia de la literatura.
Diseña proyectos, propone modelos y problematiza olas prácticas tradicionales en la enseñanza de la literatura.
UNIVERSIDAD LIBRE, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CAMPUS BOSQUE POPULAR / CARRERA 66ª O. 53-40 / PBX: 4232700
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA
SECCIONAL BOGOTÁ - SEDE BOSQUE POPULAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
3. PREGUNTA GENERADORA:
4. EJES PROBLEMICOS:
1. 1. ¿Cómo se Es capaz de
2. Una aproximación al concibe la Exposición Ospina. William. Dispone de contextualizar la
estudio y enseñanza literatura? magistral (2008). La Escuela conocimientos literatura con relación a
de la literatura. de la Noche, específicos para su propio mundo.
3. Bogotá, Grupo contextualizar la
Editorial Norma. literatura.
¿Cuál es la Botella, Ana (2007). Comprende y Demuestra un
historia de la Taller Érase una vez… Los establece relaciones conocimiento
2. mejores cuentos entre los textos, las lingüístico apropiado y
“literatura
infantiles épocas y los temas adecuado.
Propuestas didácticas infantil y
comentados. pertinentes al
para la enseñanza de juvenil”? Colombia: Ediciones estudio de la
la literatura
Martínez Roca. literatura para la
educación básica y
media.
¿Cuáles son las Lerer, Seth. La Establece Interpreta textos
principales Lecturas y magia de los libros diferencias entre los complejos y contrasta
3. problemáticas de presentación de infantiles, géneros y formas los géneros, formas,
1. La “literatura infantil la enseñanza de textos específicas de la problemáticas e
Barcelona, Ed.
y juvenil” en la la literatura? “literatura infantil y interrogantes propios
Crítica, Colección juvenil.” de la “literatura infantil
historia
Ares y Mares, 2009. y juvenil.”
2.
http://youtu.be/Ze
RT4nmG1AE
3. 4. Plantea problemas
¿Hay modelos de Vásquez Rodríguez, relacionados con las Expone sus inquietudes
UNIVERSIDAD LIBRE, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CAMPUS BOSQUE POPULAR / CARRERA 66ª O. 53-40 / PBX: 4232700
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA
SECCIONAL BOGOTÁ - SEDE BOSQUE POPULAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
4. ¿Cuáles son las enseñanza de la Lecturas y coloquio Fernando y otros. formas de la cultura y estructura conceptos.
principales literatura? (1999) Didácticas en relación con la
problemáticas de la de la literatura en la “literatura infantil y
enseñanza de la escuela. Bogotá: juvenil.”
literatura? Investigaciones
Maestría en
4. Educación,
Pontificia
5.
Universidad
Javeriana.
_____ (2004). Alicia
en el país de las
didácticas.
http://youtu.be/wu
KWc--DaxQ
http://youtu.be/af
eVjLFZmMk
UNIVERSIDAD LIBRE, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CAMPUS BOSQUE POPULAR / CARRERA 66ª O. 53-40 / PBX: 4232700
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA
SECCIONAL BOGOTÁ - SEDE BOSQUE POPULAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
11.
¿Cuáles son las
relaciones entre
literatura y
educación en el
mundo
contemporáneo?
5. COMPETENCIAS
5.1 COMPETENCIAS BÁSICAS:
INTERPRETATIVA:
El estudiante comprende, analiza las manifestaciones de la “literatura infantil y juvenil”.
ARGUMENTATIVA:
El estudiante comprende y evalúa los problemas trascendentales y recurrentes en el estudio de la literatura como manifestación de una
cultura, propone y sostiene sus puntos de vista con argumentos diversos y pertinentes.
PROPOSITIVA:
El estudiante compara los supuestos, los objetos de estudio y cómo han construido una tradición; diseña formas de estudio para continuar el
estudio y la enseñanza de la literatura en la educación básica..
El estudiante es capaz de seleccionar, idear y utilizar estrategias creativas y dinámicas en las presentaciones en clase.
El estudiante integra lo aprendido sobre métodos, teorías, etc., en las actividades de clase, en la práctica de la docencia y en proyectos de
investigación.
Para el desarrollo de este eje temático se adoptan modalidades de trabajo, estrategias y procedimientos
adecuados al tema, los objetivos y al tiempo de cada sesión.
Seminarios y talleres; foros y presentaciones orales sobre temáticas específicas que permitan el diálogo y
la discusión sobre la literatura clásica de Grecia y Roma antiguas.
UNIVERSIDAD LIBRE, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CAMPUS BOSQUE POPULAR / CARRERA 66ª O. 53-40 / PBX: 4232700
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA
SECCIONAL BOGOTÁ - SEDE BOSQUE POPULAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Técnicas de aprendizaje:
Conversatorios dirigidos
Microclases
Debates
Videoforos
Los estudiantes que asistan regularmente al curso y que cumplan con las actividades programadas estarán en capacidad de valorar el
“literatura infantil y juvenil.” y su complejidad. Lograrán contextualizar los diferentes entornos, propios, individuales y colectivos con los
cuales desempeñarse en ámbitos académicos y laborales pues dispondrá de un conocimiento amplio de la cultura y sus diferentes
manifestaciones:
El estudiante maestro a través de las diferentes reflexiones teóricas y acciones prácticas construye una conceptualización propia
de la competencia literaria.
El estudiante maestro diseña unidades de clase, unidades didácticas, programas y planes de estudio a partir de su conocimiento
de los programas y estándares de académicos relacionados con la literatura, aplicando las competencias interpretativas,
argumentativas y propositivas de este mismo campo relacionadas con cada uno de los ejes académicos propuestos por el
programa de formación de lectores y enseñanza de la literatura.
El estudiante maestro en sus diseños didácticos vincula estrategias que impliquen la interpretación y la producción de textos
literarios.
El estudiante maestro comprende, interpreta, aplica y sustenta oralmente en sus proyectos de aula los estándares académicos de
lengua castellana y en particular los referentes al eje estético literario en los diferentes niveles académicos. Además es capaz de
tomar distancia crítica sobre ellos.
El estudiante maestro conceptualiza la competencia literaria a partir de los documentos teóricos y oficiales de educación
(Lineamientos Curriculares y Estándares). Con base en ello orienta el diseños de sus programas y propuestas, planes de clases y
planeación.
El estudiante maestro hace explícita (a través de ensayos y reseñas) sus ideas acerca de la literatura, autores, géneros,
movimientos y tendencias, e integra estos conceptos a sus prácticas académicas como profesor de literatura, castellano o lenguas
extranjeras a la hora de diseñar proyectos formativos integrales y proyectos de aula.
El estudiante maestro reconoce y emplea herramientas (mediales, hipermediales, intertextuales y mediaciones artísticas y
cinematográficas) en el diseño de sus estrategias didácticas en sus clases de literatura.
UNIVERSIDAD LIBRE, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CAMPUS BOSQUE POPULAR / CARRERA 66ª O. 53-40 / PBX: 4232700
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA
SECCIONAL BOGOTÁ - SEDE BOSQUE POPULAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Así mismo, desarrollará un discurso complejo y apropiado para avanzar en el estudio de las humanidades. Sabrá buscar información,
diferenciar textos y plantear problemas propios de la educación. Utilizará sus conocimientos para contextualizar y decantar sus inquietudes.
Diseñará planes y procesos individuales y colectivos que le permitan desarrollar proyectos pertinentes a la educación básica y media
fundamentalmente.
La evaluación se llevará cabo de manera diversa para que el estudiante maestro en formación sea capaz de determinar sus propios ritmos,
desempeño y avance. Mediante ejercicios orales diversos (presentaciones individuales y colectivas) se le hará saber al estudiante los logros
alcanzados y las dificultades que presenta. Los trabajos en grupo, pruebas y tareas (video foro, escritos introductorios breves,
planteamiento de problemas, discusión y exposición de conceptos en debates). De igual manera, el registro y valoración de la participación
dinámica en clase (referencia y exposición de documentos, interpretación de textos en ejercicios escritos presenciales o no). Con estas
prácticas determinamos la evaluación de las competencias siguientes:
-Es capaz de contextualizar la “literatura infantil y juvenil.” con relación a su propio mundo.
-Diseña y sigue maneras propias para avanzar en el estudio del eje temático de manera global
-Manifiesta un dominio conceptual temático y lo relaciona con sus inquietudes. Proyecta y relaciona sus conocimientos en lenguas y
humanidades.
UNIVERSIDAD LIBRE, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CAMPUS BOSQUE POPULAR / CARRERA 66ª O. 53-40 / PBX: 4232700
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA
SECCIONAL BOGOTÁ - SEDE BOSQUE POPULAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
COEVALUACIÓN Tanto el docente como el Tanto el docente como el Tanto el docente como el
estudiante ponderan los estudiante ponderan los estudiante ponderan los
porcentajes de las diferentes porcentajes de las diferentes porcentajes de las diferentes
pruebas y trabajos escritos: 20% pruebas y trabajos escritos. 20% pruebas y trabajos escritos. 20%
8 BIBLIOGRAFÍA:
9.1 GENERAL
Bogoya Maldonado, Daniel y otros (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
Bordons, G. y A. Días-Plaja (Coords) (2006). Enseñar Literatura en secundaria. Barcelona: Editorial GRAÓ.
Borges, Jorge Luis y Guerrero Margarita. (1999). El libro de los seres imaginarios. Madrid: Alianza Editorial.
Jean, Georges. (1990). Los senderos de la imaginación infantil, México, Fondo de Cultura Económica.
Lerer, Seth. (2009). La magia de los libros infantiles, Barcelona: Ed. Crítica, Colección Ares y Mares.
López, Armando y Encabo, Eduardo (coordinadores.) (2004). Didáctica de la literatura. El cuento, la dramatización y la
animación a la lectura. Barcelona: Ediciones Octaedro y Ediciones Universitarias de Barcelona, S.L.
MEN (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: Corporación editorial Magisterio.
Naranjo, Javier. (1999). Casa de las estrellas, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.
Ortiz, Ocaña, Alexander (2010) 230 dinámicas de grupo, estrategias pedagógicas para formar valores y didácticas
lúdico-creativas. Barranquilla: Ediciones Litoral.
Pérez Díaz, Enrique. El drama del autor ante el mito del niño lector, En: Hojas de Lectura, Bogotá, Revista de
Fundalectura, # 57, abril de 2001.
Propp, Vladimir. (1946). Raíces históricas del cuento. (Traducción 2008) México, D.F.: Colofón S.A. de C.V.
Petite, Michel. (2005). Lecturas del espacio íntimo al espacio público. México, Fondo de Cultura Económica.
UNIVERSIDAD LIBRE, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CAMPUS BOSQUE POPULAR / CARRERA 66ª O. 53-40 / PBX: 4232700
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA
SECCIONAL BOGOTÁ - SEDE BOSQUE POPULAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Rall, Dietrich. (2008). Comp. En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México D.F.: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Rodari, Gianni (1999). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias. Bogotá: Panamericana Editorial.
Sáez, Javier. (2011). Animalario Universal del Profesor Revillod. México: Fondo de Cultura Económica.
SED. Colegios Públicos de Excelencia. Ciclos de Comunicación, Arte y Expresión: literatura como diálogo intertextual.
Vásquez Rodríguez, Fernando y otros. (1999). Didácticas de la literatura en la escuela. Bogotá: Investigaciones Maestría
en Educación, Pontificia Universidad Javeriana.
9.2 ESPECÍFICA
Borges, Jorge Luis y Guerrero Margarita. (1999). El libro de los seres imaginarios. Madrid: Alianza Editorial.
Lerer, Seth. La magia de los libros infantiles, Barcelona, Ed. Crítica, Colección Ares y Mares, 2009.
Naranjo, Javier. Casa de las estrellas, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 1999.
Pérez Díaz, Enrique. El drama del autor ante el mito del niño lector, En: Hojas de Lectura, Bogotá, Revista de
Fundalectura, # 57, abril de 2001.
Rodari, Gianni (1999). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias. Bogotá: Panamericana Editorial.
Sáez, Javier. (2011). Animalario Universal del Profesor Revillod. México: Fondo de Cultura Económica.
Vásquez Rodríguez, Fernando y otros. (1999) Didácticas de la literatura en la escuela. Bogotá: Investigaciones Maestría
en Educación, Pontificia Universidad Javeriana.
UNIVERSIDAD LIBRE, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CAMPUS BOSQUE POPULAR / CARRERA 66ª O. 53-40 / PBX: 4232700
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA
SECCIONAL BOGOTÁ - SEDE BOSQUE POPULAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
9.4 WEBGRAFIA
UNIVERSIDAD LIBRE, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CAMPUS BOSQUE POPULAR / CARRERA 66ª O. 53-40 / PBX: 4232700