Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase LOB Num 1 2024 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Definiciones

 Infección: es la penetración y desarrollo o


multiplicación de un agente infeccioso en el
organismo de personas o animales.

Infección no es sinónimo de enfermedad.


La enfermedad puede ser sintomática o
asintomática.

Tampoco infección es lo mismo que colonización,


porque hay microorganismos que son parte de
nuestro cuerpo y viven de modo simbiótico, sin
ocasionar daño (constituyen la microbiota).
Ejemplos:

 Dengue: el 50% es asintomático y el 50 %


sintomático.

 Sarampión: Si una persona no vacunada contra


sarampión se enferma, el virus tiene alta tasa
de ataque secundario y las personas pueden
enfermar gravemente y morir.

 Hepatitis A: 2/3 son asintomáticas y 1/3 son


sintomáticas con ictericia, coluria, acolia etc.
Las infecciones pueden ser:

 Agudas: de días o semanas de aparición y


evolución, dependiendo de la etiología. Pueden
evolucionar a la curación sin o con secuelas, ir
a la cronificación, es decir, se transforman en
crónicas (incluso pueden ser sobreagudas o
hiperagudas).

 Crónicas: son las infecciones que persisten en


el tiempo, porque no pueden ser controladas
por el sistema inmune. Ej: Hepatitis B y C,
Fiebre Chikungunya, TB, HIV.
 Las infecciones agudas: son las infecciones que
evolucionan hacia la curación con o sin secuelas
o al desarrollo fatal en un periodo variable de
tiempo, según el agente causal (días o
semanas).

 Las infecciones bacterianas se resuelven


dependiendo del agente causal en 3 o 4 a 21 o
30 días.

Ejemplos: angina-faringitis-faringoadmidalitis
estreptocóccica ( 5 a 7 días), meningoencefalitis
purulenta. (10 a 20 días), dependiendo la bacteria
causal.
 Las infecciones virales : son infecciones que se
resuelven en alrededor de 5 a 10 días.

Ejemplos: Infecciones virales respiratorias altas y


bajas que se resuelven en alrededor de 5 a 20
días: Rinovirus, Coronavirus no Covid-19,
Parainfluenza 1,2 y 3, Gripe o Influenza, Covid-
19) o por periodos más prolongados de tiempo:
Hepatitis A (se resuelve de 4 a 6 semanas),
Hepatitis B (hasta 6 meses).
Las infecciones pueden ser:

 Locales: abscesos, forúnculos, vaginitis,


vulvovaginitis.

 Generalizadas: comienzan por una puerta de


entrada y mediante la vía linfohemática
alcanzan distintos tejidos u órganos,
provocando un síndrome infeccioso inespecífico
(SII) que consta de fiebre, malestar general,
astenia, odinofagia, odinodisfagia, donde se
debe buscar el foco. Generan bacteriemia,
sepsis y shock séptico.
 Las infecciones locales: son aquellas que están
localizadas en un tejido u órgano determinado
(piel) y que cursan con manifestaciones locales y
generales según su intensidad. Ej: las
infecciones de la piel como el “impetigo costroso,
celulitis” (solo manifestaciones locales) y la
“artritis séptica” (cursa con manifestaciones
locales y sistémicas como fiebre).

 Las infecciones generalizadas: se producen a


punto de partida de una puerta de entrada
(cutánea, respiratoria, digestiva o
genitourinaria) o el agente causal se disemina
por vía linfohemática alcanzando los distintos
tejidos u órganos.
 Infección crónica: es la infección que persiste
en el tiempo; el agente causal persiste en el
organismo porque no puede ser controlado por
los mecanismos de defensa (no fue neutralizado
o bloqueado por el sistema inmune del huésped).
El agente causal persiste activo y aumenta el
daño en los diferentes tejidos. El periodo por el
cual una infección se transforma en crónica
depende del agente causal.

Ejemplo: hepatitis B (a partir del 6to mes, en el


20% de los casos se transforma en crónica).
En los primeros 6 meses es aguda y si el organismo
no la controla, luego de los 6 meses, pasa a la
cronicidad.
 Infestación: es la presencia parásitos
(artrópodos) en las superficies corporales
(piojos, garrapatas, ladillas, pulgas) o la invasión
de un organismo vivo (el ser humano) por agentes
parásitos externos o internos (Parásitos
intestinales).

 La diferencia fundamental con el término


infección es que este último, (infección) se
aplica exclusivamente a microorganismos que
tienen como objetivo su reproducción en el
organismo infectado, causando en muchas
ocasiones la muerte del mismo, mientras que el
objetivo de los parásitos (infestación) es su
supervivencia a costa del huésped que parasitan.
Definiciones de Agentes causales: clasificación

Agentes Causales: se denomina agente causal al


miroorganismo (bacterias, virus, hongos,
parásitos) que se encuentran en el medio ambiente
y que, por sus características, puede generar un
trastorno de la salud a un huésped. Estos agentes
son causales ya que son el motivo directo o
indirecto del desarrollo de una enfermedad.
Tríada Epidemiológica

Agente causal

Huésped Medio ambiente


 Medio ambiente: son los distintos contextos
que van condicionando al hombre: ambiente
físico,altitud a nivel del mar, luz, oscuridad,
temperatura, lluvia, factores demográficos.

 Esto incide en el medio ambiente biológico que


comprende a los seres vivos: objetos, agua,
suelo, aire y las relaciones entre ellos.
Macroambiente: es decir las características
determinadas por el medio ambiente físico, como
el deterioro ambiental consecuencia de las
acciones humanas que genera por ejemplo el
cambio climático, el calentamiento global, que
produce un efecto negativo sobre la naturaleza y
el propio ambiente humano (deforestación, polución
ambiental, flora y fauna).

Microambiente: es aquel que está en nuestro


entorno, determinado por las características del
saneamiento ambiental (agua, cloacas, higiene del
hábitat, etc) que se mantiene en ese espacio.
 Medio ambiente social: educación, acceso a
los servicios (luz, gas, agua corriente,
cloacas), características de la vivienda,
condiciones del hogar, trabajo y recreación,
es decir: los microambientes que vamos
desarrollando en nuestro clima, a nuestro
alrededor.
 Persona: cada persona tiene sus características
individuales, fundamentalmente constituidas por
la genética, para el desarrollo de las
enfermedades.

 La genética es el eje central: todas las


modificaciones que vamos teniendo a lo largo de
nuestras vidas nos muestran lo que tenemos en
nuestros genes, las proteínas, mediante un
adecuado aporte proteico. Esto incide en el
desarrollo neurológico, en los valores de
hemoglobina en sangre. Ej: un valor de
hemoglobina menor a 10 g/dL se considera
anemia. Lo mismo ocurre con el desarrollo de
nuestro sistema inmunológico desde el
nacimiento.
¿Como se interrelacionan?

 Medio ambiente: constituido por los componentes


físicos, químicos y biológicos externos, que
interactúan con los seres vivos.

 Agentes causales: los agentes biológicos que


puede dar origen a una enfermedad como
bacterias, virus, hongos, parásitos, priones que
entran en contacto con los seres humanos.

 Huéspedes: son los hospedadores de estos


agentes causales. Ejemplo: el ser humano a
través del agua contaminada con bacterias.
Agentes causales:

 Virus: caracterizados por su tamaño pequeño,


microscópicos, visibles por microscopía
electrónica, (tamaño del orden de nanómetros),
con parasitismo intracelular obligado, con un solo
tipo de ácido nucleico (ADN o ARN). En su
estructura: ácidos nucleicos y proteínas, core
donde se encuentra el ADN o el ARN, cápside o
nucleocápside, y pueden tener envoltura o no. La
envoltura es una cubierta lipoproteíca, contiene
proteínas del hospedador y del virus. Los virus
envueltos son sensibles a los detergentes y los
virus desnudos al hipoclorito de sodio.
 Bacterias: son microorganismos procariotas que
se caracterizan por carecer de núcleo, sin
membrana nuclear y su ADN está formado por
un solo cromosoma circular, posee un ADN
adicional en forma de plásmido, carece de
organelas, posee ribosomas y se reproducen por
fusión binaria o división simple.

 Formas: Cocos (esféricos u ovoides), Bacilos


(bastones o cilindros), Cocobacilos, Espirilos (en
cuerdas o espiralados).
 Pared celular de los gram negativos: capa
delgada de peptidoglicano.
 Pared celular de los gram positivos: capa gruesa
de peptidoglicano.
 Parásitos: son seres vivos que temporal o
permanentemente viven a expensas de otro
organismo de distinta especie, denominados
hospedadores. Pueden ser:

 Unicelulares: Protozoos.

 Pluricelulares: metazoos.
 Parásitos:

 Protozoos: formados por una sola célula.

 Metazoos: se incluyen los denominados helmintos y


artrópodos, que poseen apéndices articulados.

• Los Helmintos se dividen en dos grupos:

 Platelmintos que a su vez se dividen en dos grupos:

 Cestodes: cuerpo dividido en 3 segmentos.

 Trematodes: cuerpo liso

• Nematelmintos o Nematodos: gusanos cilíndricos.


 Hongos: son microorganismos eucariotas,
heterótrofos que degradan la materia orgánica,
aclorofílicos, que no forman tejidos
especializados, tienen un cuerpo que se llama
thallo y puede ser unicelulares o pluricelulares.

 Participan en la mayoría de los ciclos biológicos


y se los clasifica dentro del reino de los Fungi o
Eumycota o Eumycotina.
 Hongos:

 Su distribución en la naturaleza es amplia.

 La inmensa mayoría son saprófitos o comensales


y solo un pequeño número son patógenos
primarios y pueden causar enfermedad en los
seres humanos (Micosis superficiales y
Profundas).
Los estafilococos coagulasa
negativos (SCN) son colonizantes
habituales de la piel y las mucosas
y han recibido nombres como
Staphylococcus epidermidis,
Staphylococcus saprophyticus, S.
hominis, S. haemolyticus
 Bacterias: Se concentran principalmente en
tracto digestivo y piel.

 Bacterias gram positivas: Staphylococus spp y


Streptococus spp, Listeria monocitogenes.

 Bacterias gram negativas: Enterobacterias (E.


coli, Shigella spp, Klebsiella spp, Serratia spp,
Proteus spp, Salmonella spp, Yersina spp,
Enterobacter spp), Haemophilus influenzae,
Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii,
Neisseria spp (Neisseria gonorroehae y Neisseria
meningitidis).
 Bacterias: Se concentran principalmente en
tracto digestivo y piel.

 Bacterias anaerobias: Clostridium spp,


Bacteroides spp.

 Mycoplasma spp: carecen de pared celular, por


lo que no actúan los antibióticos betalactámicos.

 Mycobacterium tuberculosis: agente etiológico de


la Tuberculosis.
 Virus: Son parásitos intracelulares obligados.

Ejemplos: Varicela-Zoster, Sarampión, Rubeola,


Herpes virus, VIH, Virus de Epstein-Barr (VEB),
Arbovirus y todos los virus respiratorios
(Parainfluenza 1-2-3, Metapneumovirus,
Adenovirus, Virus Sincitial Respiratorio, Rhinovirus,
Coronovirus no Covid).

Hongos: Pueden ser unicelulares o filamentosos.

Afectan principalmente a pacientes


inmunocomprometidos. Los más importantes Candida
spp y Cryptococcus spp, Aspergillus spp,
Histoplasma spp.
 Hongos: Pueden ser unicelulares o filamentosos.

 Afectan principalmente a pacientes


inmunocomprometidos.

 Los más importantes Candida spp y Cryptococcus


spp, Aspergillus spp, Histoplasma spp.
 Parásitos: Se clasifican según el número de
hospedadores del ciclo evolutivo en monoxenos,
heteroxenos.

Según su biología se clasifican en

 Protozoos: Toxoplasma gondii, Leishmania spp,


Trichomonas vaginalis, Giardia spp, Tripanosoma
cruzi, Entamoeba spp, Cryptosporidium spp).

 Metazoos:
 Platelmintos: Echinococcus spp, Fasciola spp;
 Nematelmintos o Nematodos: Ascaris spp,
Strongyloides spp, Trichinella spp).
El estudio de las enfermedades Infecciosas debe
incluir:

 Etiología: conocer ciertos rasgos sobre el agente


causal (virus, bacterias, parásitos, hongos,
priones).

 Epidemiología: diferenciar enfermedades


endémicas (propias de una región durante todo
el año o determinada época del año), de las
enfermedades epidémicas (se dan en brotes).
 Hay que saber cuál es el reservorio de la
enfermedad, ya sean personas infectadas
(asintomáticas o sintomáticas), enfermedades
transmitidas por alimentos (ETAs), animales,
(zoonosis, antropozoonosis) etc) y como se
contagian.

 Se debe tener una idea de la incidencia,


prevalencia y mortalidad de la enfermedad a
nivel mundial y nacional.

 Distinguir enfermedades inmunoprevenibles por


vacunación, de aquellas que no lo son.
 Clínica: todas las enfermedades infecciosas
tienen un período de incubación, de invasión, de
estado y de convalecencia.

 Muchas cursan con SII y es importante hacer


diagnósticos diferenciales.

 Tener en cuenta que una infección local puede


generalizarse, dando complicaciones en otros
órganos.
 Diagnóstico: Se basa en 3 pilares:

 Epidemiología

 Clínica

 Métodos auxiliares

• Los métodos auxiliares constan de exámenes de


laboratorio y estudios por imágenes.

• Además, en la mayoría de las enfermedades


infecciosas se busca el diagnóstico etiológico,
tomando muestras del paciente y realizando
análisis microbiológico de las mismas.
 Diagnóstico diferencial

 Es una etapa fundamental del estudio de las


enfermedades infecciosas.

 Mediante la epidemiología, la clínica, los


métodos complementarios de estudio se
diferenciaran varias enfermedades, que podrán
ser infecciosas o no infecciosas: por ejemplo:
frente a un Recién nacido con cataratas: es
rubeola, es citomegalovirus, es una catarata
congénita de causa no infecciosa? Ante fiebre y
exantema: ¿es sarampión, es rubeola, es
Parvovirus B 19, es dengue o es una
farmacodermia o una enfermedad del colágeno?
 Tratamiento: Siempre es sintomático y de
sostén e Higiénico dietético.

 Además hay enfermedades que no tienen un


tratamiento específico, otras que se autolimitan
solas y otras tienen tratamiento específico
antimicrobiano (antibacteriano, antiviral,
antifúngico, antiparasitario, otros).
 Hay que tener una idea general del espectro útil
de los antimicrobianos (sobre todo antibióticos),
realizar siempre un uso racional de los mismos,
para evitar la resistencia creciente a los mismos
(multirresistencia: problema cada vez más grave
y complejo) y conocer algunos tratamientos
específicos de ciertas enfermedades de la
práctica diaria (antimicrobianos, dosis, vías de
administración, duración de los tratamientos).
 Considerar siempre si se requieren medidas de
aislamiento ante enfermedades contagiosas.

 Prevención: Medidas preventivas generales,


inmunoprevención y control de foco.
Metodología de estudio de las Enfermedades
Infecciosas

 Introducción: ubicándonos en la situación, si es


una enfermedad nueva o emergente o es una
enfermedad reemergente, si es endémica,
epidémica o pandémica, cual es el impacto en la
población local, nacional y mundial, con una
información breve.

 Agente causal: bacterias, virus, parásitos,


hongos, priones.

 Epidemiologia: situación, reservorio, vías de


transmisión, susceptibilidad, inmunidad.
Metodología de estudio de las Enfermedades
Infecciosas

 Recordar: la Organización Mundial de la Salud


(OMS) clasifica como enfermedades emergentes,
a todas las enfermedades infecciosas
descubiertas después del año 1965.
Fisiopatogenia-Clínica

 Periodo de incubación: todas las enfermedades


lo tienen. Es asintomático. Es el periodo que
transcurre entre que se produce el contacto
infectante hasta la presencia del primer
síntoma.

 Puede durar horas, días, semanas, meses o


años.
Fisiopatogenia-Clínica

 Periodo de invasión o prodrómico: en la mayoría


de las enfermedades está presente, aunque no
en todas. Es cuando se presentan los primeros
síntomas. Se caracteriza por un síndrome
infeccioso inespecífico (SII), que se presenta en
numerosas enfermedades, con las mismas
manifestaciones clínicas: fiebre, adinamia,
astenia, hiporexia, algias difusas. Además del
SII, pueden presentarse sobre el final del
período de invasión, algunas manifestaciones
clínicas que orientan al diagnóstico de caso
sospechoso. Puede durar horas o días.
Fisiopatogenia-Clínica

 Periodo de estado: Es cuando la enfermedad se


manifiesta con todos sus signos y síntomas. (Ej
Exantema en Varicela, Rubeola, Escarlatina).
Dependiendo del agente causal puede durar
días o semanas.

 Periodo de convalecencia: transcurre sin


síntomas por lo general, aunque puede haber
algias difusas generalizadas, astenia, caída del
cabello. Su duración es variable dependiendo
del agente causal. Es más notorio y duradero
en adultos.
Fisiopatogenia-Clínica

 Formas clínicas de presentación: son


variables para cada enfermedad. Pueden
presentar diferentes formas de
presentación.

 Complicaciones: son variadas. Pueden ser


leves, moderadas, graves, gravísimas,
fatales, o con secuelas permanentes a corto,
mediano y largo plazo.
Diagnóstico

 Epidemiológico: edad, género, residencia,


ocupación, antecedentes personales,
heredofamiliares, vacunas, contactos, situación
epidemiológica en el área.

 Clínico: Definición de caso sospechoso (Debe


ser lo más sensible posible, es decir, lo más
amplia posible, para que no se nos escape
ningún paciente).
Podemos tener 4 situaciones en la Práctica. Cada
una tiene su definición:

 Caso sospechoso (CS)

 Caso probable (CP)}

 Caso confirmado (CC)

 Caso descartado (CD)


 Caso Sospechoso: es en base a
manifestaciones clínicas, síntomas. Con esto
se busca que tenga muy alta sensibilidad,
aunque baja especificidad. Esto es para que
no se escape ningún caso.

 Caso Probable: es el Caso Sospechoso que


tiene una determinación de laboratorio que
suma a esa orientación (Ejemplo:
plaquetopenia en Dengue).
 Caso Confirmado: es el Caso Sospechoso o
Caso Probable con pruebas de laboratorio que
confirman el caso.
 Pueden ser métodos de laboratorio directos
microbiológicos (cultivo, aislamiento,
identificación y tipificación del
microorganismo) o Pruebas serológicas (IgM
para Dengue).
 También puede ser por otros métodos
microbiológicos directos como los de biología
molecular: Reacción en Cadena de la
Polimerasa (PCR), ésta por ejemplo es la
utilizada para confirmar casos producidos por
virus Influenza o SARS Cov-2)

 También se puede confirmar el caso por


métodos serológicos indirectos, mediante la
IgM reactiva o por el aumento al cuádruple o
más de los títulos de IgG en muestra pareada
de sangre (después de 10 a 14 días de la
primera).
 Caso descartado: mediante pruebas directas
o indirectas.
Métodos auxiliares:

 Análisis del laboratorio de rutina: hemograma con


plaquetas, fórmula leucocitaria, hematocrito,
hemoglobina, glucemia, pruebas funcionales
renales (urea, creatinina), calcemia, fosfatemia,
pruebas funcionales hepáticas (TGO, TGP, FAL,
LDH), CPK, aldolasa, amoniemia, pruebas de
coagulación (tiempo y concentración de
protrombina, tiempo parcial de tromboplastina
activada (KPTT), fibrinógeno, Dímeros D,
productos de degradación de la fibrina (PDF),
reactantes de fase aguda (Velocidad de
Eritrosedimentación (VSG), Proteína C Reactiva
Cuantitativa (PCR), Procalcitonina sérica
(PCT),Orina completa, Sedimento urinario.
Métodos auxiliares:

 Análisis de laboratorio especializado


microbiológicos:

 Métodos directos: Cultivos, Reacción en


Cadena de la Polimerasa (PCR), FilmArray

 Métodos indirectos o serológicos.


Métodos auxiliares:

 Estudios de imágenes: Radiografías, Tomografía


computada (TC) sin y con contraste, Resonancia
Magnética Nuclear (RNM), sin y con contraste,
otros.

 Estudios neurofisiológicos:
electroencefalograma, Potenciales Evocados
auditivos, visuales, somatosensitivos.
 Diagnósticos diferenciales: fundamental

 Tratamiento: Higiénico. Dietético. Sintomático.


De sostén. Específico.

 Prevención: Educación para la salud. Profilaxis


activa. Profilaxis pasiva. Quimioprofilaxis.

 No olvidar nunca que hay enfermedades de


notificación obligatoria a la autoridad sanitaria
correspondiente, muchas de ellas con sólo el
caso sospechoso.
Generalidades del Diagnóstico microbiológico

 Evaluación clínico-epidemiológica del paciente

 Diagnóstico de Caso Sospechoso. Notificar los


casos sospechosos de Notificación Obligatoria.

 Decisión de la toma de muestra. Incluye


muestras que dependen de la localización de la
infección y hemocultivos, debido a que muchas
enfermedades producen bacteriemia y
diseminación por vía sanguínea.

 Es fundamental la adecuada recolección,


conservación y transporte de la muestra.
Obtención de muestras. Conceptos generales

-Antisepsia de la piel.
-Se prefiere la recolección por aspiración directa.
-Para microorganismos anaerobios, obtener
material sin aire o eliminarlo y pinchar con la aguja
el tapón de goma del envase de cultivo (TAB)
-Tomar la muestra antes de la instauración de
tratamiento antimicrobiano.
-Transporte adecuado, utilizar contenedores de
muestras biológicas.
-Evaluar el uso de medios de transporte según el
tipo de muestra y estudio requerido.
 La entrega de las muestras biológicas
obtenidas al laboratorio debe hacerse siempre
en el menor tiempo posible.

 Junto con la muestra debe enviarse la


solicitud de análisis con la información clínica
más relevante (datos filiatorios, edad,
domicilio, internado, ambulatorio, tipo de
muestra, identificación del sitio de donde se
obtuvo la muestra, si la misma se obtuvo sin o
con antibióticos, diagnóstico presuntivo, datos
del profesional que remite la muestra,
teléfono, etc.
 Hemocultivos: el momento óptimo de extracción
es exactamente antes del inicio de los
escalofríos o la fiebre.

 Como este hecho es imposible de predecir, se


extraen lo antes posible después del comienzo
de la fiebre y los escalofríos o siempre que se
sospeche una infección grave.

 Se extraen dos muestras, (si sospecho


endocarditis: 3 o más) entre 10-15 ml por toma
en adultos y 1-5 ml en neonatos y niños.
Procedimiento

 Rotular los frascos.


 Antisepsia con alcohol iodado (dejar secar 2
minutos).
 Desinfectar el tapón de goma del frasco.
 Palpación de la vena con guantes estériles.
 Perforar el tapón del frasco sin cambiar la
aguja y en forma vertical.
 Introducir la sangre lentamente para no
provocar hemólisis.
Procedimiento

 Nunca deben ser refrigerados, necesitan estar


a temperatura ambiente, eventualmente se
colocan en estufa especial.
 Importante: Se toman 2 o 3 muestras
separadas con intervalos de 20 a 30 minutos
(muestras seriadas), en sitios venosos
diferentes. Hay veces que, en la emergencia, se
toman las 2 o 3 muestras de distintos sitios
venosos, pero al mismo tiempo.
 Resultado: La repetición de la misma bacteria
en más de una extracción indica generalmente
que se trata de una bacteriemia verdadera.
Catéteres venosos

 Método semicuantitativo de Maki del catéter


venoso central: para pacientes internados con
infección de catéter. Es un método
semicuantitativo que se utiliza para catéteres
removibles.

 Se limpia la piel alrededor de la inserción del


catéter con alcohol iodado, se retira el catéter
y en forma aséptica se cortan los 3 a 5 cm que
están cercanos a la piel. Se coloca en tubo
estéril y se remite a laboratorio.
Catéteres venosos

 Método cuantitativo del catéter venoso central:


Se extrae sangre del catéter colocado
(retrocultivo), si es posible de los dos lúmenes
bien identificados, y sangre de una vena
periférica (hemocultivo periférico) y luego, si se
positivizan, se comparan ambos recuentos de
gérmenes. Una diferencia x 5 es un resultado
positivo o si el microorganismo creciera dos
horas antes en la sangre del retrocultivo
extraído del catéter, que en el hemocultivo de
sangre periférica (en favor del catéter), la
infección estará en el catéter venoso y
probablemente habrá que retirar el mismo.
Esputo
- Se debe tomar la primera expectoración de la
mañana, previa higiene bucal.
- Higiene de la boca: cepillado de dientes y
gargarismo con agua oxigenada (una cucharada en
medio vaso de agua) o solución de bicarbonato de
sodio (una cucharadita en medio vaso de agua).
- Colocar en recipiente estéril de boca ancha,
luego de toser 2 o 3 veces. Si la muestra es
escasa se pueden hacer nebulizaciones con solución
fisiológica.
- Muestra representativa: > 25 leucocitos PMN y
< 10 células epiteliales por campo.

- Se realizará tinción de Gram.


 Si se sospecha que el paciente puede tener
tuberculosis, se debe solicitar muestra para
búsqueda de bacilos ácido-alcohol resistentes
(BAAR) pedir 3 muestras seriadas, en 3 días
consecutivos, a la mañana al despertarse. Se
debe aclarar que deben hacer tinción de Ziehl-
Nielsen y cultivo para Mycobacterias. Sino el
bacteriólogo sólo hará tinción Gram y cultivo
para gérmenes comunes.

 En niños pequeños o pacientes que no expectoran


y tragan sus esputos, se puede hacer una
aspiración de los jugos gástricos con un ayuno
de 8 horas (lavado gástrico).
Lavado bronquioalveolar:

-Se realiza en pacientes intubados, en asistencia


respiratoria mecánica (ARM). Se utiliza el método
de lavado bronquioalveolar (BAL).
- Consiste en la instilación y aspiración secuencial
de solución fisiológica a través del broncoscopio
enclavado en un subsegmento pulmonar.
- El líquido para el lavado en adultos se instila en
alícuotas de 20 a 50 ml con una jeringa; en
pediátricos no se superan los 10 mL (MiniBAL).
 La primera muestra es la bronquial, se considera
representativa de la celularidad de la vía aérea.
 La segunda o tercera porción son las ideales
para realizar cultivos cuantitativos.
 El líquido recolectado debe verterse en frascos
de plástico o vidrio siliconado estériles.
 Se considera que es una muestra
representativa, cuando tiene: <1% de células
epiteliales escamosas, hasta 300 elementos
celulares (células epiteliales escamosas +
macrófagos + neutrófilos), 10⁴ UFC/ml de un
solo germen.

 Se considera que la muestra está contaminada si


hay más de lo nombrado anteriormente y si hay
células ciliadas bronquiales.
 Si no se observan macrófagos en ausencia de
neutrófilos, es una muestra muy diluida o con
bajo contenido de secreciones respiratorias.
Muestra de heridas-abscesos: previo a la toma de
muestra, limpiar con solución fisiológica estéril.

 Abscesos abiertos: Limpieza con solución


fisiológica a chorro. Se realiza Punción
Aspiración con Aguja Fina (PAAF). Si no es
posible, se debe obtener la muestra con un
hisopo en profundidad y colocar en medio de
transporte. Conservar a temperatura ambiente.
Heridas-abscesos: Previo a la toma limpiar con
solución fisiológica estéril.

 Abscesos cerrados: realizar desinfección de la


zona con yodopovidona, luego PAAF y transferir
en forma aséptica a un envase con medio de
transporte para bacterias aerobias y bacterias
anaerobias. Conservar a temperatura ambiente.

 La PAAF se puede hacer también instilando 0,5


a 1 ml de solución fisiológica, entrando por piel
sana, con la aguja de tuberculina inclinada a 45°
para llegar al sitio de infección, sin arrastrar
gérmenes superficiales.
Punción lumbar para estudio de Líquido
cefalorraquídeo (LCR)

 Puede realizarse en la sala o en el quirófano y


el profesional que tomará la muestra debe
vestirse con camisolín y guantes estériles,
cofia, barbijo y antiparras, por el riesgo de
salpicaduras al realizar la punción, por la
presencia de hipertensión endocraneana.

 Se punza a nivel lumbar, en el 4to o 5to


espacio intervertebral (interespinoso).
Punción lumbar para estudio de Líquido
cefalorraquídeo (LCR)

 Se juntan 3 a 5 tubos con 1,5 ml de LCR cada


uno.
 Se realiza Examen citofísico-químico, métodos
rápidos, examen directo o estudio
bacterioscópico (Gram, Giemsa, Tinta china y
otras tinciones), cultivo, aislamiento,
identificación, tipificación y antibiograma,
concentración inhibitoria mínima (CIM) y
eventualmente estudios virológicos,
antigenorraquia para Criptococcus spp,
FilmArray de LCR, búsqueda de células
neoplásicas.
Exudado uretral y cervical

 Se realiza por la mañana, sin haber orinado el


paciente aún.
 Se realiza la recolección de células epiteliales
con hisopo de dacrón (jamás de algodón) y
mango de plástico, una primera muestra se
extiende en portaobjeto y otra se coloca en
medio de transporte o se siembra directamente
en los medios de cultivo adecuados.
 Primer chorro miccional sólo para poblaciones de
alto riesgo de infección (Chlamydia spp,
Mycoplasmas spp, Ureaplasma spp) y en quienes
tienen secreción escasa.
Detección de Anticuerpos: Pruebas serológicas
indirectas

 Técnicas de precipitación.
 Técnicas de aglutinación.
 Radioinmunoensayos.
 Inmunoensayos: ELISA.
 Inmunofluorescencia indirecta.
 Quimioluminiscencia.
 Inmunoblots: Western Blot.
Diagnóstico bacteriológico

Toma de muestra, conservación y transporte.

Procesamiento de la muestra:

 Examen directo: en fresco y tinciones (Gram,


etc).
 Cultivo.
 Aislamiento.
 Identificación.
 Tipificación del género (por pruebas bioquímicas,
inmunofluorescencias, PCR).
 Antibiograma: por difusión en disco o dilución.
Diagnóstico Virológico

 Métodos directos

 Técnicas citológicas: Ej citodiagnóstico de


Tzanck para herpes virus.

 Aislamiento por cultivos virales.

 Detección de Antígenos (Ag): por


Inmunofluorescencia Directa (IFD), o detección
del Antígeno no estructural NS1 de Dengue.

 Detección del genoma viral por PCR.


Diagnóstico Virológico

 Métodos indirectos o serológicos: Anticuerpos


IgM y muestras pareadas de Anticuerpos IgG.

 El Gold Estándar es por Ac neutralizantes.

 Otras técnicas utilizadas son


Enzimainmunoensayo (ELISA),
Inmunofluorescencia Indirecta (IFI)
Hemaglutinación Indirecta (HAI), Aglutinación
de Partículas (AP) y Fijación y Desviación del
complemento (FC), Quimioluminiscencia (QML).
Diagnóstico Parasitológico

 Métodos directos:
 Coproparasitológico (Fresco y seriado en tres
días): examen macroscópico, microscópico,
flotación, sedimentación: para parasitosis
intestinales.
 Test de Graham-Garaguso: para Oxiuros spp.
 Análisis hemoparasitológico (para detectar
parasitemias en Hemohistoparasitosis como
Enfermedad de Chagas-Mazza (Tripanosoma
cruzi), Paludismo (Plasmodium spp), Leishmania
spp): Se utiliza gota fresca, gota gruesa,
frotis, Strout, Microstrout, Xenodiagnóstico y
Hemocultivos.
Diagnóstico Parasitológico

 Métodos indirectos o serológicos:

 Técnicas de Aglutinación, IFI, IFD, ELISA.

 Técnicas moleculares de diagnóstico directas:


Detectan los ácidos nucleicos de los
microorganismos en muestras de LCR,
secreciones, tejidos o sangre.

 Técnicas de hibridación, PCR, FilmArray.


Diagnóstico Micológico

 Toma de muestra: evitar el empleo de hisopos y


siempre es aconsejable la aspiración con jeringa
o si es posible la toma de biopsias.
 En micosis superficiales, se tomará por raspado
con bisturí estéril o se extraerá el pelo con una
pinza estéril; el material obtenido se colocará
entre un cubre y portaobjetos limpio o una placa
de Petri.

 Todas las muestras, (excepto sangre y LCR),


pueden conservarse a 4°C, para evitar el
sobrecrecimiento bacteriano, pero tratar
siempre de enviar la muestra cuanto antes.
 Examen micológico directo:

 Se realizan tinciones de Gram, May-Grundwald-


Giemsa, Azul de Lactofenol, Grocott, tinción de
Tinta China.
 En muestras para histopatología se utiliza
tinciones argénticas (Metenamina de Plata y
Ácido Peryódico de Schiff (PAS), Naranja de
Acridina.
 Se suelen realizar técnicas inmunológicas en el
examen directo también.
 Las levaduras o mohos son fáciles de observar
(ejemplo Candida spp y los hongos filamentosos
son más difíciles de visualizar, a menos que el
número de hifas sea elevado.
Cultivo Micológico:

 Es necesario para el diagnóstico etiológico


porque permite el aislamiento de agente causal,
su identificación y antifungicograma.

 Los hongos no son microorganismos exigentes y


pueden crecer en agar glucosado de Sabouraud
pero son de crecimiento lento, por lo que deben
incubarse un mínimo de 4 o 6 semanas antes de
considerarlos negativos y en Histoplasmosis,
hasta 12 semanas.
 Métodos micológicos inmunológicos:

 Tienen una utilidad limitada porque por lo


general las personas afectadas por infecciones
fúngicas son inmunocomprometidos, pero se han
desarrollado técnicas que permiten detectar
antígenos, anticuerpos o determinados
componentes fúngicos ( galactomananos, β-D
glucanos).
 Diagnóstico micológico molecular:

 Es el método preferible para la detección rápida


de hongos, por no ser necesaria la espera de 24
a 48 horas y en ocasiones semanas antes de
obtener colonias del agente patógeno en cultivo.
 Se utilizan métodos de amplificación de señal de
ácidos nucleicos: Hibridación de ácidos nucleicos
con sondas. Suelen utilizarse en infecciones por
Histoplasma capsulatum y Coccidioides posadasii.
 Métodos de amplificación de ácidos nucleicos:
técnicas de reacción de cadena de la polimerasa
(PCR, PCR Panfúngica) o identificación por
espectrometría de masas (MALDI-TOF).

También podría gustarte