Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Educativo Ambiental Integrado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO(PEAI)

TEMA TRANSVERSAL: “ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN


LA ESCUELA”
PROYECTO: CONSUMIMOS ALIMENTOS SALUDABLES
DE MI COMUNIDAD
PRESENTACIÓN
El Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI) “Alimentación Saludable en la escuela” de la
Institución Educativa “TUPAC AMARU II” del caserío de Falso Corral, es un proyecto basado en
los dispositivos vigentes que emana el MINEDU, y tiene como propósito brindar orientaciones a
la comunidad educativa para abordar problemáticas vinculadas a la alimentación y nutrición de
las niñas, niños y adolescentes. Orientaciones que tienen como fin transversalizar el enfoque
ambiental en la gestión escolar y contribuir al desarrollo de competencias, de valores y actitudes
del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB).
El enfoque ambiental es uno de los siete enfoques transversales del CNEB, orienta los procesos
educativos hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la
problemática ambiental y la condición del cambio climático, así como su relación con la salud, la
pobreza y la desigualdad social, el agotamiento de recursos naturales, entre otros aspectos.
Tiene dos componentes: el de gestión escolar y los componentes temáticos: educación en
cambio climático, educación en ecoeficiencia, educación en salud; y, educación en gestión del
riesgo de desastres.
El PEAI “Alimentación Saludable en la Escuela” atiende problemáticas o potencia oportunidades
relacionadas con la importancia de una alimentación nutritiva y sostenible.
Todo ello desde el abordaje del componente temático de educación en salud; ya que es
importante promover entre las y los estudiantes de la educación básica, así como en la
comunidad educativa en general una nueva cultura alimentaria. Una cultura en la cual puedan
identificar y modificar prácticas inadecuadas de alimentación asociadas a los problemas de
alimentación por déficit (anemia o desnutrición crónica) o exceso (sobrepeso y obesidad).
De igual manera, es importante generar entornos alimentarios saludables y sostenibles que
contribuyan a una buena nutrición, con pertinencia cultural, que revalore el consumo de
productos locales y respete la agrobiodiversidad con el fin de reducir y prevenir las
consecuencias de la malnutrición en niñas, niños y adolescentes.
Con ello, contribuimos a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable de la
comunidad educativa capaz de decidir, participar y comprometerse en desarrollar sus proyectos
de vida articulados al desarrollo social y al bien común. Una ciudadanía que, además, se
comprometa a romper el círculo vicioso intergeneracional a través del cual la malnutrición
perpetúa la pobreza, y la pobreza perpetúa la malnutrición.
Este proyecto está organizado en cuatro capítulos, siendo los tres primeros aquellos que aportan
información general y básica para dimensionar la trascendencia del desarrollo de este PEAI.
El primero contiene información sobre la situación nutricional del Perú, los factores, efectos y
costos de la malnutrición. El segundo está referido al marco normativo a nivel global y nacional a
favor de la promoción de la alimentación saludable como un derecho y vía para el logro de los
objetivos para el desarrollo sostenible. El tercero contiene información para la promoción de la
alimentación y nutrición saludable. Por último, el cuarto capítulo contiene la propuesta para la
implementación del PEAI en la gestión escolar.
Exhortamos a las y los docentes a implementar este PEAI, articulándolos con otros PEAI como
MARES, EsVi, GLOBE, entre otros, de manera que se aborden los problemas del contexto más
saltantes de manera integrada y fortalezca el ejercicio de la ciudadanía ambientalmente
responsable de la comunidad educativa, para alcanzar una vida activa y saludable.

DATOS INFORMATIVOS:
DRE Piura
UGEL Huarmaca
Nombre de la Institución TUPAC AMARU II
Fecha de Creación RDSRE N°. 1785 del 3 de diciembre de 1990
Código Modular 1095744
Código de Local 427677
Nivel Educativo Inicial, Primaria y Secundaria de Menores
Ubicación Caserío Falso Corral S/N. -Huarmaca
Distrito Huarmaca
Provincia Huancabamba
Región Piura
Tipo de Gestión Publica
Accesibilidad Rural
Turno de Atención Mañana
Lengua Materna Castellano
Número de Estudiantes 73
Numero de PP. FF 45
Director Evandro TINEO PEÑA.
Coordinador Pedagógico Jose Walter SANDOVAL SANCHEZ
Coordinador de Tutoría Humberto CUEVA FLORES.

CAPÍTULO I: SITUACIÓN NUTRICIONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL


PERÚ
I.1. SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR EN EL PERÚ

LA MALNUTRICIÓN INFANTIL EN EL MUNDO


La situación de malnutrición de niñas, niños y adolescentes es de gran preocupación. No cabe
duda de que en muchos casos esta situación se da y/o agrava debido a inadecuadas prácticas
alimentarias en el hogar; en otros, debido a dificultades para el acceso y disponibilidad de
alimentos nutritivos en la localidad, entre otras razones.
En el siglo XXI, la malnutrición infantil debe entenderse como parte de un contexto en el que se
producen cambios muy rápidos, como el crecimiento de las poblaciones urbanas y la
globalización de los sistemas alimentarios. Un contexto que está dando lugar a un aumento de la
disponibilidad de alimentos ricos en calorías, pero pobres en nutrientes
Estos problemas pueden responder a causas diversas (políticas, sociales y/o económicas). La
malnutrición en todas sus formas recae principalmente en la población infantil y jóvenes de los
estratos más pobres y marginados, perpetuando así el ciclo de la pobreza a través de las
generaciones. De igual manera, la crisis climática por efecto del calentamiento global afecta la
posibilidad de alimentar, de manera sostenible, a niñas y niños de esta generación y
generaciones venideras.
1 de cada 3 niñas y niños no recibe la nutrición que necesita para crecer bien porque sufre una o
más de las tres formas más visibles de malnutrición: retraso en el crecimiento, emaciación,
sobrepeso u obesidad.
Entre el 2000 y el 2016, la tasa de sobrepeso de niñas y niños entre los 5 y 19 años se duplicó
de 10% a casi el 20%.

LA MALNUTRICIÓN EN LA POBLACIÓN ESCOLAR EN EL PERÚ


En el Perú la malnutrición se manifiesta a través de la desnutrición (malnutrición por déficit), el
sobrepeso y obesidad (malnutrición por exceso) y la anemia (malnutrición por falta de
micronutrientes, como el hierro).
La desnutrición crónica en menores de 5 años se ha reducido durante las dos últimas décadas.
De acuerdo con la ENDES-INEI, la desnutrición ha pasado de 23,8% en el 2009 a 12,1% el
2020. Si bien, la tendencia es a ir revirtiendo esa situación, estos promedios ocultan grandes
diferencias.
En el área rural, 1 de cada 4 menores presenta desnutrición crónica (24,8%), en contraste con el
área urbana que afecta a 1 de cada 10 (7,2%) menores de 5 años.
En el caso de la anemia, esta afecta a toda la población escolar, siendo más acentuada en la
primera infancia. La prevalencia más alta según la ENDES es en los menores de 3 años, con
40% en el 2020. Entre los menores de 5 años del área rural la prevalencia es 35,7%, muy por
encima de la urbana (26,4%). Pero la brecha se cierra en la población de entre 6 y 17 años, con
una prevalencia similar de poco más de 20%
El sobrepeso y la obesidad actualmente son considerados como una pandemia debido a su
constante incremento en la población en todas las etapas de vida. En escolares de 6 a 17 años,
1 de cada 4 padece de sobrepeso u obesidad (23,9%). En tanto que, en los adultos, se
incrementa más aún, con 7 de cada 10 con sobrepeso u obesidad (69,9%),12 y con mayor
incidencia en la población que vive en el área urbana respecto de la rural.
ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR

LA MALNUTRICIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA


La pandemia por la COVID-19 también ha impactado en la nutrición de adolescentes y jóvenes.
Según la UNICEF14, 1 de cada 2 jóvenes de América Latina y el Caribe ha tenido dificultades
para acceder a alimentos saludables y ha disminuido la práctica de la actividad física.
Entre julio y agosto del 2020, unos 8949 adolescentes y jóvenes entre los 13 y 29 años de
diferentes países participaron en un sondeo donde pudieron compartir muchas de sus
preocupaciones. Así, los encuestados señalaron que presentaron dificultades para acceder a
alimentos saludables por no contar con el dinero suficiente (69%) y por el temor a contraer el
virus (34%). También se recogió que 1 de cada 3 personas incrementó su consumo de bebidas
azucaradas (35%), snacks y dulces (32%), y comida rápida y productos precocinados (29%);
además de una disminución del consumo de frutas y verduras (33%) y agua (12%). De igual
manera, en cuanto a la práctica de actividad física, los encuestados indicaron que el 52% era
menos activo físicamente en comparación al tiempo prepandemia.
Así, el informe “El Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional a Nivel Mundial” (FAO, 2020)
señala que la pandemia de la COVID-19 ha impactado en la seguridad alimentaria de las
familias, afectando el acceso y la disponibilidad de alimentos nutritivos y saludables, surgido
por el confinamiento y la recesión económica. En consecuencia, se espera que la crisis
incremente los niveles de malnutrición en sus diversas formas, especialmente en niñas y niños,
así como es probable que se generen nuevos focos de inseguridad alimentaria, incluso en zonas
donde antes no existía ese riesgo (WFP, 2020).
I.2. LA TRIPLE CARGA DE LA MALNUTRICIÓN

En el Perú, las formas de la malnutrición (desnutrición, sobrepeso y obesidad y la anemia)


coexisten en la misma población, incluso entre los miembros de una misma familia y/o en una
misma persona en simultáneo y/o en el transcurso de la vida. Por ejemplo, tenemos hogares
donde conviven una niña desnutrida, una madre anémica y un padre obeso, o una gestante con
anemia y sobrepeso. A estas variantes de la malnutrición se les conoce como “la triple carga de
la malnutrición”.
Las inadecuadas prácticas de nutrición y alimentación se instalan a temprana edad, desde niños
básicamente, generando que la triple carga de la malnutrición amenace la supervivencia, el
crecimiento y desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Y en su vida adulta reducen sus
perspectivas de desarrollo personal, profesional y económico, lo que impacta en las posibilidades
de progreso y bienestar familiar, de su comunidad y país.

I.2.1. LA DESNUTRICIÓN

La desnutrición suele asociarse con la alimentación, pero esta no solo depende del consumo
adecuado de alimentos en términos de cantidad y calidad, sino también de la presencia de
enfermedades infecciosas, como las gastrointestinales, que conllevan a la pérdida de peso,
retardo
de crecimiento y bajo nivel de desarrollo.

A) FACTORES QUE DETERMINAN LA DESNUTRICIÓN


La desnutrición es originada por múltiples factores. Siendo la interacción entre una ingesta
inadecuada e insuficiente de alimentos y las enfermedades los factores que inciden directamente
en su prevalencia.
Una niña o niño con alimentación poco nutritiva es más vulnerable a enfermedades e infecciones
con mayor frecuencia, más largas y severas, ya que su sistema de defensa está debilitado.

Asimismo, una niña o niño enfermo con un apetito deprimido tendrá una absorción de nutrientes
deficiente e incrementará sus necesidades nutricionales (energía y otros nutrientes y
micronutrientes) para superar la enfermedad, generando un ciclo vicioso que perpetúa la
pobreza.

B) EFECTOS DE LA DESNUTRICIÓN
La desnutrición (malnutrición por déficit) se manifiesta con el “retardo en el crecimiento”,
expresado como la baja talla para la edad, conocida como desnutrición crónica y con la
emaciación expresada por el bajo peso para la estatura, de la niña o niño, conocida como
desnutrición aguda.
Esta situación se debe principalmente a la falta de una buena nutrición, sobre todo durante los
primeros 1000 días (desde su concepción hasta sus dos años de vida aproximadamente).

EFECTOS DE LA SALUD: CRECIMIENTO DEFICIENTE, INFECCIÓN Y MUERTE


La desnutrición tiene su origen en el estado nutricional de la madre. Aquellas que sufrieron
retraso en el crecimiento en su infancia tienen más probabilidades de dar a luz a niños
prematuros o con bajo peso al nacer. Los cuales, a su vez, tendrán mayor riesgo de sufrir retraso
en el crecimiento, perpetuando el problema generación tras generación. Sumado a ello, la
desnutrición incrementa el riesgo de muerte materna, del feto y/o recién nacido.
La desnutrición también afecta al sistema inmunológico. Por ello, aumenta la vulnerabilidad hacia
infecciones (digestivas y respiratorias) y/o enfermedades transmisibles en las distintas etapas de
la vida, ocasionando que sean más frecuentes y por periodos más prolongados. El surgimiento y
letalidad de estas patologías también inciden en la misma desnutrición, generándose un ciclo
vicioso. CEPAL señala que, según datos de la OMS, la desnutrición contribuye con el 60% de las
muertes de niños en edad preescolar (3,4 millones).
Las niñas y niños con retraso en el crecimiento en los primeros dos años y que después
aumentan su peso rápidamente tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades no trasmisibles
(ENT)diabetes, presión alta, enfermedades metabólicas y cardiovasculares, que conduce a una
baja productividad económica en la edad adulta.

EFECTOS EN LA EDUCACIÓN: MENORES LOGROS EDUCATIVOS


La desnutrición durante los primeros 1000 días vida intrauterina hasta los 24 meses tiene efectos
directos sobre el desarrollo neurológico y psicomotor. Con ello incrementa la probabilidad de
efectos adversos en el desarrollo cognitivo y el desempeño escolar. A su vez, aumentan las
probabilidades de ingreso tardío al sistema educativo, repitencia, deserción escolar y bajo nivel
educativo.
La reducción de la capacidad de atención y concentración por desnutrición también afecta su
desarrollo emocional y social. Esto debido a que las y los estudiantes que la padecen tienen
menos capacidades de poder leer antes de los 8 años y mayores probabilidades de cometer
errores en una lectura simple, además de presentar dificultad para solucionar cálculos
matemáticos,20 generando frustración e inhibiendo su interacción en el aula.
Incrementa las brechas de aprendizajes debido a las limitaciones cognitivas que genera la falta
de nutrientes. Estas brechas, a su vez, traen como resultado una mayor probabilidad de repetir
como de desertar y, asimismo, ocasionan bajos logros en los aprendizajes de los estudiantes. El
MINEDU estableció una relación entre la desnutrición y los logros de aprendizaje
Los estudiantes de 2do grado que obtuvieron menos logros de aprendizaje en la Evaluación
Censal de Estudiantes (2015) en el rubro de Matemática fueron aquellos de regiones con una
mayor tasa de desnutrición infantil21, que vivían en áreas rurales y en condición de pobreza.

EFECTOS EN LA PRODUCTIVIDAD: PÉRDIDA DEL CAPITAL HUMANO


El retraso en el crecimiento de niñas y niños afecta su desarrollo físico, mental y emocional, y es
probable que no alcancen su pleno potencial intelectual y productivo en su vida adulta,
convirtiéndose en un indicador de pobreza para el futuro.
Una persona desnutrida se agota con facilidad, incrementa su tasa de ausentismo por el
deterioro de su salud, provoca que disminuya su potencial y productividad, así como la reducción
en sus ingresos económicos. Además, los bajos niveles educativos alcanzados por las personas
con desnutrición los limita a conseguir empleos con bajos salarios. Todo ello perjudica su
perspectiva de desarrollo socioeconómico familiar y de su comunidad.
Estas repercusiones debilitan la capacidad del país para desarrollar su “capital humano”, definido
como el valor total de la educación, la formación, las habilidades y la salud de la población.

C) COSTO DE LA DESNUTRICIÓN
UNICEF estima que, a nivel mundial, el promedio de pérdida a lo largo de la vida, asociada a los
efectos (salud, educación y productividad) del retraso en el crecimiento es de US$ 1400 por niño,
que van desde cerca de US$ 300 en países más pobres y puede llegar hasta más de US$ 30
000 en países más ricos.
Según el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (WFP) y CEPAL, el impacto
económico de la desnutrición infantil para el Perú en el 2019 sería de US$ 6562 millones, para
determinar ese monto, los costos que se consideraron fueron:
i) En salud. El costo de atención a niños de 0 a 59 meses de edad con desnutrición infantil.
ii) En educación. Los costos de repitencia escolar, de la población entre 6 y 16 años que
sufrieron desnutrición cuando tenían entre 0 y 59 meses de edad.
iii) En productividad. Los costos de la pérdida de productividad en la población entre los 15 a
65 años que padecieron desnutrición cuando tenían entre 0 y 59 meses de edad.

¿Cuánto puede representar del PBI? Según el Programa Mundial de Alimentos de Naciones
Unidas (WFP) y CEPAL, el costo de la desnutrición en países como Ecuador27 representa el
4,6% de su PBI y puede llegar hasta 11,1% en países como Honduras.
Una persona desnutrida tiene mayor probabilidad de sufrir patologías respiratorias y/o digestivas,
lo que se traduce en mayores costos públicos. Estos costos proceden de exámenes,
diagnósticos, medicamentos, tratamientos, uso de infraestructura, gestión de recursos humanos,
etc. A los que se le debe añadir los gastos que asumen las personas y sus familiares producto
del tiempo y calidad de vida perdidos a raíz de estas enfermedades.
Los efectos de la desnutrición en el aprendizaje escolar conllevan pérdida de recursos por menor
capacidad de atención, repitencia, rezago y deserción, incrementando, a su vez, costos públicos
del sector de Educación. La repitencia aumenta la demanda del servicio educativo, con costos
extras en infraestructura, equipamiento, recursos humanos y recursos educativos. Por otro lado,
el rezago escolar (por ingreso tardío o derivado de la repitencia) amplía la heterogeneidad por
edad en cada nivel educativo, lo que demanda ofertar un servicio educativo diferenciado. A estos
costos asumidos por el Estado se suman los costos privados (del estudiante y su familia) por
adquisición de uniformes, calzado y útiles escolares, reforzamientos educativos externos y mayor
tiempo dedicado a la solución o mitigación de los bajos niveles de aprendizaje.
El impacto de la desnutrición en la productividad es equivalente a la pérdida de capital humano
que este genera para una sociedad. Por un lado, la desnutrición genera menor productividad por
el menor nivel educativo que alcanzan las personas que tienen desnutrición.
Por el otro, se origina una pérdida de capacidad productiva en la población, debido a la
mortalidad asociada con la desnutrición.

I.2.2. LA ANEMIA
Es una enfermedad que se presenta cuando disminuye la cantidad de hemoglobina en la
sangre. La hemoglobina es responsable de transportar el oxígeno a todas las células del
cuerpo.

A) FACTORES QUE DETERMINAN LA ANEMIA


El principal tipo de anemia en el Perú es la anemia ferropénica, causada por el bajo consumo de
hierro y de pobre calidad, es decir, de origen vegetal. Se debe principalmente a los hábitos
alimentarios y bajos ingresos en el hogar. Estos hábitos pueden estar condicionados por la poca
información acerca de la gravedad de este problema, en especial durante la primera infancia.

B) EFECTOS DE LA ANEMIA
La anemia, por falta de hierro, es uno de los problemas de malnutrición por déficit de
micronutrientes más prevalentes en el Perú.

EFECTOS EN SALUD: RETARDO EN EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO


La anemia en niños e infantes está asociada con retardo en el crecimiento y puede afectar de
manera negativa su desarrollo cognitivo, emocional y social. Su capacidad para comunicarse y
coordinación motora disminuyen. Por otro lado, tienen una menor resistencia a las infecciones
(diarreicas y respiratorias). Estas provocan, además, pérdidas importantes de micronutrientes
como el hierro y el zinc.
Al inicio de la adolescencia, la anemia puede disminuir el apetito y afectar la ingesta de energía
y nutrientes necesarios para su normal crecimiento y desarrollo. Las niñas púberes son más
vulnerables a padecerla debido a las pérdidas por la menstruación.
Durante el embarazo, esto puede significar un riesgo mayor para nacimientos de bebés con bajo
peso tras el parto, bebés prematuros y muerte del recién nacido. Asimismo, aumenta el riesgo de
muerte de la madre durante o poco después del parto.

EFECTOS EN EDUCACIÓN: MENOR DESARROLLO COGNITIVO E INTELECTUAL


La anemia también se manifiesta en las dificultades para el logro de aprendizajes. La deficiencia
de hierro influye en la disminución de sinapsis cerebral, afectando el desarrollo de sus
habilidades psicomotrices, cognitivas y de socialización de niñas y niños. Las neuronas se unen
entre sí formando circuitos y sinapsis. Casi todas se forman después del nacimiento y durante
los dos (2) primeros años de vida.
Los efectos negativos de la deficiencia de hierro en el rendimiento cognitivo no están limitados a
edades menores, ya que continúan durante la adolescencia, especialmente en la memoria y la
concentración.
En el 2019, el MINEDU identificó una correlación negativa entre la prevalencia de anemia y los
resultados de comprensión lectora y matemática. En otras palabras, en las regiones con alta
prevalencia de anemia en menores de 5 años, el 2014, estas alcanzaron bajos logros de
aprendizaje el año 2018

EFECTOS EN LO PRODUCTIVO: DISMINUYE LA CAPACIDAD FÍSICA


La anemia tiene consecuencias en el desarrollo y productividad del capital humano y calidad de
vida de las personas.
En la población adulta, la anemia está asociada a la disminución de la capacidad productiva en
labores que requieren trabajo manual o actividad física intensa, debido a la disminución de la
eficiencia energética y la resistencia; ya que la carencia de hierro en la sangre disminuye la
capacidad de transportar oxígeno y, de ser utilizado, en la combustión a nivel celular para el
trabajo muscular.
La anemia es conocida como una “enfermedad silenciosa”, porque no suele presentar síntomas
evidentes y genera consecuencias graves, como la muerte de gestantes y el bebé.

C) COSTO DE LA ANEMIA
El Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) señaló que la anemia generó en el 2009 una
pérdida al Perú de aproximadamente S/ 2777 millones (0,62% del PBI), monto que es cinco
veces el presupuesto del SIS y casi el 38% del presupuesto del sector Salud en ese año. Este
costo se debió al menor desarrollo cognitivo de los niños con anemia, los años perdidos de
escolaridad (menor progreso educativo) y a la menor productividad en el trabajo físico a nivel
nacional.

I.2.3. EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD


Es la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Esto
se da por un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y las gastadas.

A) FACTORES QUE DETERMINAN EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD


Aunque existen influencias genéticas, conductuales, metabólicas y hormonales en el peso
corporal, la OMS reconoce que la prevalencia creciente del sobrepeso y obesidad en la
población se debe a cambios sociales.
Las prácticas de alimentación de las niñas y los niños de hoy en día reflejan cada vez más la
“transición alimentaria” mundial, que está llevando a que las comunidades dejen atrás prácticas
de alimentación tradicionales, a menudo más saludables, en favor de una alimentación moderna
que incluye los “fast food”, como las hamburguesas, pizzas, pollo broaster y el incremento de
alimentos ultraprocesados.
Muchas familias elaboran sus dietas a partir de alimentos procesados y ultraprocesados debido
a su bajo costo, su mayor disponibilidad y al menor tiempo en su preparación. Esto significa
mayor consumo de bebidas azucaradas, alimentos con alto contenido en grasas saturadas y
sodio, y con bajos niveles de nutrientes esenciales y fibra.

Otro factor causal es el nivel de estrés y el sedentarismo, generado por la tendencia a la


disminución de la actividad física debido al incremento de actividades recreativas pasivas
(celular, computadora, TV), el cambio de los modos de transporte y la creciente urbanización
provocan un menor desgate de las calorías consumidas, que se acumulan como reserva (tejido
adiposo).
Antiguamente se podía pensar que este problema afectaba a poblaciones con mayor poder
adquisitivo. Sin embargo, hoy sabemos que está aumentando también en poblaciones pobres
debido a que las dietas nutritivas están siendo más caras y menos accesibles.
B) EFECTOS DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

El sobrepeso y obesidad generan un mayor riesgo de padecer de Enfermedades No


Trasmisibles, como males cardiovasculares, diabetes tipo II, principales causas de morbilidad y
mortalidad adulta a nivel mundial.

EFECTOS EN LA SALUD: INCREMENTO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y MORTALIDAD


La hipertensión y la resistencia a la insulina son enfermedades desarrolladas a partir de la
malnutrición por exceso, que a su vez se convierten en factores de riesgo para la aparición de
enfermedades crónicas asociadas a la malnutrición, siendo las de mayor prevalencia las
enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II y cáncer.
Estas enfermedades están íntimamente asociadas con el consumo de productos procesados y
ultraprocesados que contienen excesivas cantidades de azúcares, sodio, grasas saturadas y
grasas trans.
El sobrepeso en la niñez y juventud incrementa el riesgo de obesidad y sufrir morbilidad
asociada a la obesidad en edad adulta, incluso cuando se haya perdido el exceso de peso.
El sobrepeso en los niños puede llevar a la aparición temprana de la diabetes tipo II, llamada
“diabetes del adulto” o no insulinodependiente, ya que hace unas décadas era casi exclusiva
del adulto y el adulto mayor; sin embargo, hoy afecta cada vez con mayor frecuencia a niños
y adolescentes con obesidad. La diabetes es una causa frecuente de muerte prematura,
enfermedades cardiacas, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal o ceguera.
La obesidad también afecta la salud mental de las personas que la padecen. Estaría asociada
con baja autoestima y una imagen negativa del cuerpo, como consecuencia de la falta de
aceptación social, la frecuencia de situaciones de maltrato y discriminación en diferentes
contextos sociales, como la escuela y el trabajo.

EFECTOS EN EDUCACIÓN: AUSENTISMO Y BAJO NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJE


Las evidencias respecto de los efectos en educación son menores, comparativamente con la
evidencia relacionada a la anemia o desnutrición.
Por otro lado, existen pruebas de que la obesidad en la adolescencia puede tener efectos
nocivos en el cerebro para toda la vida; además, contribuye al inicio precoz de las disfunciones
cognitivas durante el envejecimiento.

EFECTOS EN LO PRODUCTIVO: AUSENTISMO LABORAL Y BAJA PRODUCTIVIDAD


La productividad laboral de una persona con sobrepeso u obesidad se ve afectada por que se
ausentan más días por año por enfermedad, independientemente del tipo de ocupación.
Este ausentismo labor tiene mayor riesgo de incrementarse en frecuencia y plazos a medida que
aumenta la obesidad de la persona.
El incremento del sobrepeso u obesidad genera en la persona comorbilidades por ENT, así como
también discapacidades, pasando a formar parte de personal vulnerable como en el caso de la
pandemia por COVID-19. De esta manera, se ve afectada su capacidad productiva y la
generación de ingresos económicos. Por otro lado, deben destinar una parte de sus ingresos a
pagos de servicios de salud, tratamientos y medicamentos.

EFECTOS AMBIENTALES: INCREMENTO DE EMISIÓN


El incremento de la población con sobrepeso u obesidad genera una mayor demanda de
productos
alimentarios principalmente procesados y ultraprocesados, aumentando así la producción de
emisiones y desechos orgánicos. Todo ello se debe al mayor uso de combustible, transporte e
infraestructura y alimentos de las industrias alimentarias.
Los productos alimentarios procesados y ultraprocesados no solo afectan la salud, también
repercuten en el estado del ambiente y en el cambio climático.

C) COSTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD


Los países europeos gastan 2,8% de su presupuesto de salud, lo que equivale al 0,6% del
producto interno bruto (PIB) de algunos de ellos. En los EE.UU., en el 2008 se estimó que los
gastos en salud relacionados al sobrepeso y obesidad alcanzaron US$ 147 000 millones y los
adultos obesos gastan un estimado de US$ 1429 al año más que aquellos con un peso normal.
En el Perú, ahora considerado un país de ingresos medios, durante el 2010 los costos directos
(de salud) e indirectos (pérdidas económicas y de calidad de vida) se estiman en US$ 2200
millones (MINSA, 2012). CEPAL estima que una persona obesa invertirá entre 25% y 52% más
en costos médicos y no médicos en comparación a personas de peso normal.

I.3. LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS Y LA NUTRICIÓN


El Perú, entre su biodiversidad, cuenta con alimentos de alto valor nutritivo; sin embargo, las
prevalencias de malnutrición son altas. ¿Por qué los niños y sus familias comen tan poco de lo
que necesitan y mucho de lo que no necesitan?
Para responder a la pregunta de por qué los niños y sus familias preparan y consumen alimentos
que satisfacen sus necesidades energéticas, pero no las nutricionales, es importante
comprender qué sucede con los alimentos en su trayecto de la chacra o granja hasta la olla, es
decir cómo funcionan los “sistemas alimentarios”.
Los sistemas alimentarios pueden ofrecer alimentos nutritivos, seguros, asequibles,
convenientes y sostenibles que conlleven a una buena nutrición o, por el contrario, ofrecer
alimentos que inciden en el incremento del hambre y las formas de malnutrición.
Para explicar los efectos de los sistemas alimentarios en la nutrición, tomaremos como
referencia el informe de alto nivel del grupo de expertos en nutrición y seguridad alimentaria y el
modelo del “Marco Innocenti sobre Sistemas Alimentarios para los Niños y los Adolescentes”,
UNICEF

1. DETERMINANTES
A. PRODUCCIÓN Y CADENA DE SUMINISTRO, los mecanismos de producción, su
almacenamiento y distribución, así como el procesamiento y envasado determinan el
acceso, la asequibilidad y disponibilidad de los alimentos. Las formas actuales de
producción de alimentos son la principal causa de la crisis climática que genera
inundaciones, huaicos y sequías, poniendo en riesgo el acceso y disponibilidad
(comercio minorista) de alimentos en algunas comunidades.
Por otro lado, las empresas alimentarias, a través de la comercialización, inciden en el
costo y/o asequibilidad54 de alimentos, y determinan lo que se puede consumir o lo que
desean comer. Por ejemplo, el bajo costo y la mayor disponibilidad de alimentos
procesados y ultraprocesados pueden contribuir a reducir el consumo productos locales,
con mejor valor nutricional, y en algunos casos a elevar su costo por la baja demanda de
estos alimentos.

B. ENTORNOS FAMILIARES, la oferta de alimentos en mercados y establecimientos


(quioscos, comedores, restaurantes, fast food, gasolineras, etc.), el marketing, la
publicidad y sus precios determinan la accesibilidad, la asequibilidad y la conveniencia
de las opciones alimentarias, reduciendo así las posibilidades de muchas familias por
conseguir alimentos saludables y nutritivos, e incrementan el riesgo de vivir en entornos
alimentarios familiares o externos desfavorables a la nutrición. Las familias pueden vivir
en “desiertos alimentarios”, donde los alimentos frescos y saludables son escasos o de
difícil acceso, o vivir en “pantanos alimentarios”, donde se oferta una gran cantidad de
alimentos ricos en calorías y pobres en nutrientes, y con muy pocas o ninguna opción de
alimentos saludables. Estos entornos alimentarios externos (desiertos y pantanos) son
entornos obesogénicos, lo que implica que personas vulnerables y desfavorecidas que
viven en estos espacios corren un riesgo mayor de sufrir de sobrepeso, obesidad o
enfermedades degenerativas asociadas a la mala alimentación. Por otro lado, en el
entorno alimentario personal o familiar, la disponibilidad del alimento, sumado a la
capacidad adquisitiva y el tiempo que cuesta preparar la comida a partir de productos
naturales determinan —en muchos casos limitan— las opciones de preparar y consumir
dietas nutritivas.

C. COMPORTAMIENTO Y DIETA, las formas en que los hogares se organizan para


conseguir y preparar las comidas o la forma de alimentar y supervisar a los hijos, así
como el nivel de conocimientos sobre nutrición, inciden en la cantidad y calidad de las
dietas. Es decir, generan la preferencia de unos sabores a otros, las formas de
preparación y presentación y patrones de consumo de la comida, lo que impacta en el
apetito y la nutrición de las personas.

2. IMPULSORES

Son factores como:


 Debilitamiento de la economía a nivel personal, local y nacional.
 Políticas comerciales ineficaces.
 Incremento del número e intensidad de los fenómenos climáticos.
 Desplazamiento demográfico a zonas urbanas.
 Prácticas asociadas a dietas en las que se restringen algunos alimentos por motivos
espirituales o religiosos.
 Avances científicos y tecnológicos en las industrias alimentarias.
 Marketing.
 Globalización.
Todos estos factores contribuyen en la transformación de los sistemas y hábitos alimentarios,
elevando el costo de alimentos saludables y, por ende, limitan las opciones para disponer y
elegir dietas nutritivas, saludables y sostenibles.

3. INTERACCIONES
Las formas de producción y la cadena de suministros determinan las características de entornos
alimentarios, quienes a su vez configuran las prácticas alimentarias de la población. Asimismo,
los patrones de consumo también inciden en los productos que se ofertan en los entornos
alimentarios y por ende en las formas de producción. Como vemos, los determinantes no existen
de manera aislada, sino que se conforman y se refuerzan modificando los sistemas alimentarios
a favor o en contra de la buena nutrición.

I.4. CAMBIO CLIMÁTICO Y NUTRICIÓN

La salud, nutrición y alimentación están directamente vinculadas: “Somos lo que comemos” reza
un conocido dicho popular. En esa línea, es importante señalar que las decisiones que se tomen
relacionadas a la alimentación deben ser con el conocimiento de las consecuencias que esas
decisiones traerán para la nutrición, la salud, y también para el ambiente.
Muchas veces se prioriza el sabor o buen gusto de alimentos que han sido modificados de
manera
industrial (alimentos procesados y ultraprocesados), antes que el valor nutricional, pudiendo
conseguirse ambas opciones: buen sabor y valor nutricional para una alimentación saludable y
sostenible. Y, de este modo, una forma eficaz de cuidado del ambiente reduciendo la huella
hídrica y de carbono causada por (i) la producción de alimentos y (ii) la reducción de los gastos
por enfermedades derivados del alto consumo de alimentos procesados y ultraprocesados.
De acuerdo con múltiples informes, entre ellos, el del Panel Intergubernamental de Expertos
sobre
cambio climático en su informe acerca del “Cambio climático y la Tierra”, se destaca cómo el
clima está afectando la disponibilidad, el acceso, la nutrición y la estabilidad de los alimentos60.
Es decir, la seguridad alimentaria en un futuro disminuirá el rendimiento agrícola, lo que elevará
los precios, reducirá la calidad de los nutrientes, así como las interrupciones en la cadena de
suministros. Un ejemplo lo constituyen las cosechas de productos fuera de su temporada, lo que
aumenta la huella de carbono.
El Instituto Tyndal Center reconoce que el Perú es altamente vulnerable a los riesgos
ocasionados
por fenómenos naturales o efectos del cambio climático, como inundaciones, sequías, heladas,
huaicos, friajes, otros. Estos eventos pueden afectar la producción de los alimentos, en especial
a
la agricultura familiar, los cuales repercuten en la capacidad productiva y adquisitiva
principalmente
de las familias que habitan en las zonas rurales, pudiendo provocar su migración hacia zonas
urbanas. A su vez, la migración hacia las ciudades incrementaría las tasas de pobreza urbana, el
desempleo o subempleo, por consiguiente, niñas, niños y familias serían vulnerables ante la
inseguridad alimentaria, pudiendo padecer hambre y algún tipo de malnutrición.

CAPÍTULO II: MARCO NORMATIVO


2.1. MARCO NORMATIVO A NIVEL GLOBAL
2.1.1. ALIMENTACIÓN COMO UN DERECHO UNIVERSAL
En 1948, el derecho a la alimentación fue reconocido por primera vez a nivel internacional en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, señalando que, en 1966, mediante el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), se reafirma el derecho
de toda persona a estar protegida contra el hambre, en el cual los Estados tienen la obligación
de respetar, proteger, promover, facilitar y materializar el derecho a la alimentación.
Este derecho no solo contempla la protección contra el hambre, sino, primordialmente, al
derecho a alimentarse en condiciones de dignidad.
‘El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea solo
o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación
adecuada o a medios para obtenerla’. Es decir, este derecho también involucra el desarrollo de
prácticas adecuadas de alimentación, la educación sobre higiene y nutrición, así como a la
prestación de salud y la lactancia materna. Además, precisa que ‘Solo cuando una persona no
pueda, por razones ajenas a su voluntad, proveer a su propio sustento, tiene el Estado la
obligación de proporcionarle alimentación o los medios de adquirirla’”. (Artículo 11)
A fin de proteger el derecho a la alimentación de grupos vulnerables, se han aprobado
otros tratados, como:
i) La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación respecto a las
Mujeres (artículos 12 y 14).
ii) La Convención sobre los Derechos del Niño (artículos 24 y 27).
iii) La Convención sobre los Pueblos Indígenas y Tribales (artículos 14 al 19).
iv) La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados.
v) La Convención sobre el Estatuto de los Apátridas (en ambos casos artículos 20 y 23).
2.1.2. EL HAMBRE CERO: OBJETIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Para mejorar la situación nutricional de las niñas, niños y adolescentes a nivel mundial, los
países miembros de las Naciones Unidas, como el Perú, han establecido metas que permitan
satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos y la transformación de los sistemas
productivos alimentarios a favor de la nutrición y erradicar el hambre, lo que implica tomar
acciones desde diversos aspectos atendiendo la multicausalidad del problema de malnutrición.
Así, entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentra la meta del ODS 2
“Hambre Cero” que busca erradicar el hambre y todas las formas de malnutrición antes del 2030.
Plantea Hay otros ODS cuyas metas están relacionadas con la nutrición, lo que confirma su
función central en el desarrollo sostenible. Un ejemplo de su relevancia es que el estado
nutricional de los niños es reconocido como un indicador clave de la pobreza y el hambre dentro
de los ODS.
El hambre y la malnutrición son un enorme obstáculo para el desarrollo sostenible. Esto debido a
que afectan el desarrollo de todo el potencial del capital humano, provocando que las personas
sean menos productivas y más propensas a sufrir enfermedades, limitando sus capacidades
para aumentar sus ingresos, mejorar su calidad de vida y lograr su bienestar.

2.2. MARCO NORMATIVO A NIVEL LOCAL


2.2.1. LEY DE PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SU REGLAMENTO
En el 2013, a nivel legal se dio un gran paso en el objetivo de promover la alimentación
saludable en niñas, niños y adolescentes en el Perú, pues se aprobó la Ley 30021, Ley de
Promoción de la alimentación saludable en niñas, niños y adolescentes con el siguiente objetivo:
Promover y hacer efectiva el derecho a la salud pública, al crecimiento y desarrollo adecuado de
las personas a través de las acciones de educación, el fortalecimiento y fomento de la actividad
física, la implementación de quioscos y comedores saludables en las instituciones educativas
(educación básica regular), la supervisión de la publicidad, la información y otras prácticas
relacionadas con los alimentos y bebidas no alcohólicas… para reducir y eliminar las
enfermedades crónicas conocidas como no transmisibles…” (Artículo 1).
2.2.2. MANUAL DE ADVERTENCIAS PUBLICITARIAS
En el marco de la implementación de la Ley 30021, Ley de Promoción de la alimentación
saludable en niñas, niños y adolescentes, el Perú aprueba el Manual de Advertencias
Publicitarias, desde junio del 2019, la cual tiene como finalidad:
Establecer las especificaciones técnicas para consignar las advertencias publicitarias en los
alimentos procesados que superen los parámetros técnicos establecidos sobre el contenido de
sodio, azúcar, grasas saturadas y grasas trans, en los medios de comunicación según el
Reglamento de la Ley N.º 30021.
En el Perú, la entrada en vigor del Manual de Advertencias Publicitarias permitirá acceder de
manera sencilla y visible —a través de los octógonos— a la información sobre el contenido de
los alimentos procesados y ultraprocesados. Esto último en cuanto a su contenido de azúcares,
grasas saturadas, sodio y grasas trans, a fin de poder decidir sobre la calidad de alimentos que
queremos consumir.
Un estudio realizado en el 2020 por la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión
Pública S.A.C (CPI) demuestra cómo se está avanzando en el objetivo de promover la toma de
decisiones del consumidor(a) basada en información.

CAPÍTULO III: PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE


3.1. PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE
No cabe duda de que resulta, en todo sentido, más efectivo y eficiente prevenir y promover una
buena alimentación y nutrición, que actuar sobre sus consecuencias y efectos en las personas.
La prevención deberá entenderse como la capacidad de identificar de manera oportuna aquellos
riesgos que permita anticipar los daños en el crecimiento y desarrollo del niño desde la
gestación, a través del seguimiento, monitoreo, control del normal crecimiento y desarrollo. Esto
incluye también el suministro de las vacunas, la desparasitación, el dosaje de hemoglobina, la
suplementación preventiva con hierro, entre otras.
La promoción busca que las personas tengan control de su salud y alimentación a fin de
desarrollar estilos de vida saludable que aseguren una buena calidad de vida. Para ello, se
implementan acciones a fin de promover buenas prácticas de alimentación, nutrición y salud y
mejorar las condiciones del entorno a partir de las acciones de los gobiernos locales.
Esas permiten crear, habilitar o mejorar espacios para la práctica de la actividad física en
espacios comunitarios, el acceso a agua segura y adecuados servicios de saneamiento, e
impulsar el consumo de productos de la agricultura familiar.

3.1.1. LA ALIMENTACIÓN DEBE SER ADECUADO Y SUFICIENTE


Una alimentación es adecuada y suficiente cuando sus comidas son elaboradas con alimentos
nutritivos, preferentemente en estado natural o con procesamiento mínimo. Por lo que debe ser
variada, en cantidades suficientes e inocuos. Esto con el fin de que aporten la energía y todos
los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse saludable, permitiéndole
tener una mejor calidad de vida en todas las edades.
Para promover que las dietas de tus estudiantes sean variadas, con la ayuda de los colores de
los alimentos pueden reconocer los nutrientes y sus beneficios para su salud. Reiterándoles la
necesidad de consumir dietas lo más variadas posible.

3.1.2. LOS QUIOSCOS, CAFETERIAS Y COMEDORES ESCOLARES


La Ley de “Promoción de la Alimentación Saludable en niñas, niños y adolescentes”, en su
artículo 6 dispone lo siguiente:
Las instituciones de educación básica regular públicas y privadas, en todos sus niveles y en todo
el territorio nacional, promueven los quioscos, cafetines y comedores escolares saludables”.
En donde se deben expender exclusivamente alimentos y bebidas saludables adecuadas para
su edad, según lo establecido por el MINSA. Para ello, el MINSA aprobó los lineamientos que
regulan este tema. Asimismo, el MINEDU aprobó las “Orientaciones para la promoción de la
alimentación saludable y la gestión de quioscos, cafeterías y comedores escolares saludables en
la educación básica” con la finalidad de promover una cultura de la salud y bienestar en la
educación básica a través de la alimentación saludable.
Los quioscos, cafetines y comedores escolares son espacios donde se debe asegurar la
disponibilidad y el acceso de alimentos nutritivos y saludables para toda la comunidad educativa,
de manera que generen entornos alimentarios favorables a la nutrición.
Por otro lado, son también espacios educativos que promueven el desarrollo de aprendizajes
relacionados con prácticas de estilos de vida saludables, como el lavado de manos, el consumo
de agua segura, la promoción de la actividad física, y revalorando el consumo de productos
locales, de estación, inocuos y de alto valor nutritivo. Así como la apreciación de la cultura, la
convivencia y el reforzamiento de vínculos.

3.1.3. LAS GUÍAS ALIMENTARIAS


Son herramientas educativas elaboradas por el Instituto Nacional de Salud del MINSA, que
buscan promover hábitos alimentarios y un estilo de vida saludable, y así prevenir enfermedades
asociadas a la mala nutrición.
Teniendo en cuenta la importancia de una adecuada alimentación, se cuenta con dos guías
alimentarias:

1. GUÍAS ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS, busca


contribuir a la mejora y mantenimiento del estado nutricional y la promoción de una
alimentación adecuada en la primera infancia, y con ello favorecer un crecimiento
saludable y el desarrollo integral de las niñas y niños. Brinda recomendaciones de
alimentación de niñas y niños de:
A. DE 0 A 6 MESES:
Asegurar la lactancia materna exclusiva. Brindar soporte a la madre para que pueda
asegurar el amamantamiento, la correcta extracción, conservación, almacenamiento y
administración de leche materna al bebé.
Fortalecer el vínculo madre-bebé. La lactancia materna tiene un rol central en el apego
seguro y en el desarrollo socio emocional del bebé.
Iniciar la suplementación preventiva con hierro en gotas a los 4 meses de nacido.

B. DE 6 A 23 MESES
Continuar con la lactancia materna hasta los dos años, pues la leche materna sigue
siendo una de las mejores fuentes de proteína para el bebé.
Iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses de edad de manera progresiva.
Incorporar alimentos de origen animal todos los días, en especial alimentos ricos en
hierro como vísceras (hígado, molleja, bazo, etc.), sangrecita, carnes rojas.
Promover una consistencia de los alimentos más sólida según la edad, pasando de
papillas a los 6 meses a picadas a los 9 meses.
Aumentar la frecuencia de consumo de alimentos según su edad desde tres veces hasta
llegar a las cinco veces al día al año de edad.
Asegurar la suplementación o tratamiento con hierro para prevenir y controlar la anemia.
Evitar el uso de azúcar y sal.
Asegurar el consumo de frutas y verduras.
Consumir agua segura.
Promover y mantener una alimentación adecuada durante enfermedades.
Promover una alimentación responsiva.

2. GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN PERUANA, mayor de dos años. Esta


guía establece principios y brinda mensajes educativos, para una buena alimentación y
nutrición, que promueve:
La elección de alimentos naturales como base de la alimentación.
Evitar alimentos procesados y ultraprocesados. Reducir la compra de productos con
octógonos.
Consumir variado.
Asegurar el consumo diario de 3 a 5 porciones de verduras y/o fruta y escoger diferentes
colores.
La incorporación de alimentos de origen animal, por lo menos tres veces a la semana.
Consumir menestras.
Disminuir el consumo de azúcares, grasas saturadas y sal.
Beber 6 a 8 vasos de agua al día.
Moderar las porciones y cantidades de alimentos de consumo al día.
Optar por preparaciones caseras y platos con alimentos naturales basados en la
tradición culinaria, y la práctica de un estilo de vida saludable.
Practicar como mínimo 30 minutos de ejercicio diario.
Finalmente, estos mensajes permitirán asumir un estilo de vida saludable y reducir el
consumo de alimentos ultraprocesados. A continuación, se presenta una gráfica
resumen elaborada considerando la opinión de expertos en alimentación y nutrición de
entidades públicas y privadas.
3.2. OTRAS PRÁCTICAS SALUDABLES PARA FAVORECER UNA BUENA
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Para mantener un buen estado nutricional es necesaria una alimentación saludable y practicar
un estilo de vida saludable que incluya el consumo y uso de agua segura, lavado de manos,
una adecuada manipulación de alimentos e higiene, hacer actividad física, optar por una
alimentación responsiva y el consumo local.
3.2.1. CONSUMO Y USO DE AGUA SEGURA
Una de las principales causas de enfermedades gastrointestinales, así como de la anemia y la
desnutrición, es el consumo de agua contaminada.
Por ello, es de gran importancia contar y/o asegurar agua segura, es decir, apta para el consumo
humano y doméstico (hervida o clorada).
En el Perú, el acceso a agua segura no es igual en todos los lugares. Por eso, se debe
garantizar la información para su manejo adecuado, almacenamiento y tratamiento.
Enfermedades transmisibles como las diarreas (EDA), hepatitis A y B, entre otras, se pueden
evitar con el consumo de agua segura.

3.2.2. LAVADO DE MANOS


Es una práctica fundamental que se debe promover en las escuelas, en niñas, niños y
adolescentes. El lavado de manos debe darse antes y después de comer y cocinar para
mantener la buena salud. Esta práctica se hace aún más necesaria en un contexto de pandemia
por la COVID-19.
La práctica del lavado de manos reporta grandes beneficios, pues permite prevenir
enfermedades diarreicas y respiratorias (causan el mayor número de muertes a nivel mundial).
Asimismo, a nivel escolar, reduce el ausentismo de los estudiantes derivado de enfermedades
como diarreas o similares.
3.2.3. HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
Para mantener un buen estado nutricional, es importante reducir las posibilidades de afectar la
salud, desarrollando prácticas que aseguren la inocuidad de los alimentos como:
• Practicar el lavado de manos, por 20 segundos como mínimo, con abundante jabón y agua a
chorros, antes de preparar y consumir los alimentos, o al atender al bebé (darle de comer o
lactar), y luego de usar los servicios higiénicos, estornudar o toser, cambiar los pañales o
atender a parientes enfermos, al tocar superficies contaminadas (dinero, animales, residuos
sólidos, etc.).
• Limpiar con agua segura, la superficie y los utensilios a emplear en la preparación de los
alimentos, para evitar que se contaminen.
• Separar los alimentos crudos de los cocinados y de los listos para comer. Alimentos crudos
como la carne de res, pollo y pescado pueden estar contaminados con microorganismos que se
transfieren a los alimentos cocidos o comidas preparadas durante la preparación de las comidas
o mientras se conservan
• Conservar los alimentos frescos y cocidos, luego de ser desinfectados, en recipientes limpios y
cerrados, y en un ambiente seco para evitar que se vuelvan a contaminar. Asimismo, no es
recomendable guardar por mucho tiempo los alimentos en la refrigeradora, aunque sea en la
heladera, porque algunos patógenos se reproducen a temperaturas por debajo de los 5° C.
• Cocinar completamente los alimentos de origen animal, cuide que los jugos de carnes rojas y
pollo sean claros o rosados, para garantizar su inocuidad. Si se guarda la comida, esta debe ser
recalentada por completo, así se elimina los microorganismos que pueden haberse desarrollado
durante su conservación.
• Evitar dejar los alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de dos horas. Existen
microorganismos que se reproducen rápidamente si el alimento es conservado a temperatura
ambiente, aprovechando el alimento, la humedad y la temperatura. Por ello, los alimentos de los
bebés, niñas y niños que estén listos para comer no deben ser guardados.
• Segregar adecuadamente los residuos sólidos74 y mantenerlos bien cerrados para evitar la
presencia de vectores como moscas u otros animales. Reducir la cantidad de residuos al

momento de preparar la comida, aprovechando al máximo los alimentos. Reciclar los residuos
orgánicos para producir compost y así implementar un huerto familiar que brinde hortalizas para
que complemente la dieta familiar.

• Mantener los ambientes de la casa ventilados, ordenados y limpios. Aprovechar la luz natural
para iluminar estos espacios, contribuyendo así reducir la reproducción de bacterias y la
propagación de virus en el ambiente, así como una mejor sensación de confort.
• Mantener baños o letrinas limpias. Las letrinas deben estar alejadas de la casa, mantenerse
siempre tapadas y cubiertas con cal o cenizas para controlar los malos olores y la presencia de
vectores.

3.2.4. ACTIVIDAD FÍSICA

La práctica de la actividad física de manera constante trae muchos beneficios para la salud:
aporta un estilo de vida que mejora la capacidad cardiorrespiratoria y muscular, así como efectos
sobre el peso. También existen evidencias de que la actividad física tiene un efecto positivo
sobre el desarrollo cognitivo y la socialización.
Ante la escasa actividad física diaria mínima, es necesario adoptar medidas urgentes de carácter
multisectorial que den oportunidades a los jóvenes para llevar una vida activa. Esto a través del
incremento de la práctica de la actividad física, sobre todo en niñas, niños y adolescentes
entre los 11 y 17 años, en el espacio escolar, pero también en otros espacios como la
comunidad.
La actividad física nos ayuda a reducir el estrés y las calorías consumidas, pero es importante
para
disfrutar de sus beneficios, mantener una alimentación variada y en cantidades adecuadas,
reduciendo el consumo de alimentos altos en azúcar, sal y grasas. Evitar las “dietas milagrosas”,
ya que pueden tener consecuencias nefastas para la salud.
Para que la actividad física favorezca al desgaste de las calorías consumidas y nos brinde
beneficios, se debe realizar:
• De manera periódica con una duración de por los menos 30 minutos al día o 200 minutos a la
semana.
• Con actividades que requieran un esfuerzo físico moderado o intenso, es decir que, al
momento de realizarla, uno pueda sentir agitación.
• Con periodos de duración de 10 a 15 minutos, con intervalos de tiempo para recuperación y la
hidratación con agua, preferentemente en compañía, favoreciendo
la socialización y la convivencia, y a mantener la motivación cumplir con la rutina y ser
constantes.
Si cree tener alguna complicación, consulte con un médico antes de realizar ejercicios intensos.

3.2.5. ALIMENTACIÓN RESPONSIVA


También llamada alimentación perceptiva, es el estilo de alimentación en el cual la madre, padre
o cuidador(a) está sintonizada con las señales del niño, por lo que responde de un modo
apropiado, con prontitud y le ofrece motivación y apoyo guiado según su nivel de habilidades.
Este tipo de alimentación es importante pues contribuye con la óptima nutrición y desarrollo
psicoafectivo del niño, apoyando la maduración de estructuras cerebrales responsables de la
regulación afectiva. Ahora bien, una alimentación responsiva se da cuando:
• Se brinda un ambiente agradable y estimulante para el disfrute de las comidas. Lo que se
busca es brindar un espacio que motive su atención y la interacción del adulto con el menor. Por
eso, es recomendable alejarlo de la televisión u otros dispositivos que los distraigan durante este
tiempo.
• Se promueve el diálogo. Así, la niña o niño puede expresar si algún alimento no es de su
agrado, le cae mal o está saciado. Es importante escucharlo para que no sienta que la
alimentación es una obligación.
• Se les permite explorar con su comida. Es un momento para que puedan experimentar nuevas
texturas y sabores, brindándole un mejor disfrute de sus alimentos.
• Se es paciente. No es correcto apurar a la niña o niño, sino por el contrario, se debe brindar
tiempos para puedan masticar bien y haciendo pausas para que digiera correctamente. Se le
debe animar a usar diferentes estrategias que lo ayuden a comer mejor.

3.2.6. LA AGRICULTURA FAMILIAR Y EL CONSUMO LOCAL


La agricultura familiar se asume como: El modo de vida y de producción gestionado por una
familia, y cuyos miembros son la principal fuerza laboral. Incluye actividades tales como la
producción agrícola y pecuaria, el manejo forestal, la industria rural, la pesca artesanal, la
acuicultura y la apicultura, entre otras. A través de esta importante actividad se transmite nuestra
cultura y sus múltiples manifestaciones en las artes, instituciones, economía y biodiversidad
Impulsar el consumo de los productos de la agricultura familiar permite:
• Contar con un sistema alimentario, basado en la nutrición, donde los alimentos estén
disponibles, asequibles, saludables, convenientes a cada contexto y con una producción
amigable con el ambiente.
• Favorecer la seguridad alimentaria, al generar entornos alimentarios nutritivos y saludables,
reduciendo el número de desiertos o pantanos alimentarios.
• Contribuir a la diversidad y calidad de la dieta a partir de productos locales, frescos, inocuos,
sin procesar y aceptados culturalmente.
• Dinamizar la economía local, aumentando los ingresos de las familias que lo producen, y
generan ahorro en las familias que la consumen. Permitiendo mejorar su nutrición, salud,
educación y desarrollo en general.
Para contar con esos beneficios en favor de la nutrición y el bienestar de las familias y la
localidad,
se debe:
• Fortalecer las capacidades de jóvenes agricultores y dotarlos de herramientas y tecnologías. Lo
anterior para evitar que esta actividad, que es acaparada por adultos y ancianos (por ser poco
rentable y atractiva), pierda los saberes acumulados hasta ahora, ampliando las brechas de
desigualdad, por género y económicas.
• Promover la igualdad de género y el papel principal de la mujer en la agricultura familiar, ya que
inciden en favor de la nutrición y la seguridad alimentaria de sus familias.
• Promover el desarrollo de innovaciones y módulos productivos, incorporando tecnologías,
metodologías y herramientas innovadoras acordes al contexto.
• Impulsar la asociatividad y formalización de pequeños productos locales que tienen buenas
prácticas agrícolas y cumplen con estándares de inocuidad, para la venta de sus productos en
los programas sociales de asistencia alimentaria a los hogares, a través de las compras públicas
y/o privadas.

CAPÍTULO IV: GESTIÓN ESCOLAR QUE PROMUEVE “ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN


SALUDABLE”
4.1. VISIÓN DE LA I.E
La I.E “TUPAC AMARU II” del caserío de Falso Corral, al 2025 brinda un servicio educativo con
eficiencia y eficacia en una moderna infraestructura, con docentes capacitados e innovadores,
padres y madres de familia, autoridades y comunidad, comprometidos con el cambio que
garantizan una formación integral de los estudiantes, quienes son líderes, competitivos,
comunicativos, democráticos, críticos, innovadores, Investigadores y éticos capaces de resolver
problemas de su vida y de su entorno social, así como forjadores de una cultura para una
sociedad participativa, conservando y respetando el medio ambiente ante los desafíos y retos
mundiales.

4.2. MISIÓN DE LA I.E


Somos una I.E que forma integralmente a los estudiantes con docentes en constante
capacitación y actualización, utilizando metodologías activas, centrado en el desarrollo de
competencias, capaces de resolver problemas de su vida y de su entorno social en un ambiente
armonioso y vivenciando la democracia y la ética que redunda en la mejora de su calidad de vida
y de su comunidad con la participación activa de los padres y madres de familia, las autoridades
y comunidad en general.

4.3. VALORES
Los valores son guías que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y
la realización de la persona. Los valores en la Institución Educativa requieren que la comunidad
educativa los ponga en práctica, los traduzca en normas de convivencia y los docentes
disciernan al realizar su quehacer pedagógico, incluyéndolos en su planificación curricular y en
las aulas, los mismos que deben trabajarse de manera transversal y permanente.
Valores Institucionales Definición Actitudes

Responsabilidad Es un valor individual que permite al  Presenta sus trabajos


ser humano cumplir con sus completos, en orden y
obligaciones, al hacer, decir, ofrecer oportunamente.
algo con plena conciencia de sus  Porta y cuida sus materiales de
actos. trabajo
 Demuestra perseverancia en el
estudio.
 Participa en las actividades
programadas.
 Usa correctamente el uniforme e
implementos personales de
bioseguridad.
Tratar a todas las personas de  Demuestra cortesía y buenos
acuerdo a su dignidad, condición y a modales en todo momento.
sus responsabilidades. Implica  Escucha y respeta la opinión de
consideración y reconocimiento del sus compañeros.
Respeto
valor del otro. Se refleja en la forma  Respeta los protocolos de
en que una persona trata a otra y en bioseguridad para el reinicio de
la manera de hablar y tratar las clases presenciales
pertenencias del otro. /semipresenciales.
Este valor posibilita en el estudiante  Es perseverante con sus
la tenacidad, el esmero y la paciencia, actividades escolares.
cosas indispensables para realizar las  Muestra interés en la realización
Laboriosidad tareas escolares. de sus actividades escolares.
 Tiene iniciativa propia para
realizar sus actividades
escolares.
Decisión humana que inclina al  Tiene iniciativa para responder a
hombre a sentirse unido a sus las necesidades de su entorno.
semejantes y a cooperar con ellos de  Se adhiere a causas nobles y
manera desinteresada y eficaz. Es altruistas.
Solidaridad
una actitud que supone generosidad y  Contribuye con el orden en
que se asume voluntariamente. clases y con el cumplimiento de
Implica un interés genuino por los las disposiciones de
demás. bioseguridad ante el COVID-19.
Cualidad humana que consiste en  Reconoce sus errores y pide
comportarse y expresarse con disculpas sin ocultarse en
sinceridad y coherencia. Este valor excusas.
Honestidad contribuye a que el ser humano sea  Cumple con sus actividades
razonable, justo, probo, recto, escolares, usando de forma
honrado consigo mismo y con los responsable los recursos que
demás. están a su alcance.

4.4. TEMA TRANSVERSAL


“Alimentación saludable en la escuela”
4.5. DIÁGNOSTICO
4.5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ALIMENTICIA
La I.E. TUPAC AMARU II, está ubicada en el caserío de Falso Corral, del
distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba y de la Región
PIURA, es uno de las instituciones altoandinas donde su población
estudiantil está en extrema pobreza que solo viven de los productos
que les da su chacra, pero a veces hay escasez de lluvia y eso les
permite estar mal alimentados, desnutridos y anémicos dando como
consecuencias diversas enfermedades.
El caserío de Falso Corral sus viviendas son de material
rustico(adobe), con pozos sépticos e inexistencias de vías asfaltadas.
Nuestra I.E. cuenta con tres niveles educativos; inicial, primaria y
secundaria, con un director y docentes capacitados, a la vez cuenta
con un personal de servicios, tiene una infraestructura no adecuada
con módulos prefabricados, los productos que producen la comunidad
una parte son vendido al distrito de Huarmaca para comprar sus
productos de primera necesidad y la otra parte son consumidos por
ellos mismos como es el maíz, el trigo, la berenjena, la papa, etc.
Como institución transformadora de la sociedad hemos puesto en
marcha nuestro proyecto titulado: CONSUMIMOS ALIMENTOS
SALUDABLES DE MI COMUNIDAD, que busca generar una
alimentación saludable en nuestros estudiantes y que a su vez
transmitan el mensaje en su entorno familiar realizando actividades
de preparación de alimentos como la zambomba y las cachangas de
trigo que contribuyan a la buena alimentación en la escuela.

4.5. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA


A. PROBLEMA ALIMENTICIO PRIORIZADO
 Mala alimentación
 Comidas chatarras
 Inadecuado habito de higiene personal
 Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos
 Falta de equipamiento elemental para enfrentar un adverso
recurrente
 Incremento de enfermedades respiratorias
 Incremento de enfermedades digestivas
 Bajo rendimiento escolar

B. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA


 Desconocimiento de los tipos de alimentación
 Desconocimiento de que valor nutricional que tienen las
comidas chatarras
 Falta del establecimiento de una rutina diaria que ayuden a
mantener el cuerpo limpio.
 Causas Familiares: Escasa importancia de los PP.FF. acerca de
la alimentación saludable de los niños en edad escolar.
 Falta de apoyo del gobierno local y / o padres de familia
 Bajas temperaturas por estación de invierno.
 Consumo de alimentos alto en grasas
 Estilo de vida alimenticio.

C. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
 Concientizar a la comunidad educativa sobre su papel preponderante como miembro
activo de la naturaleza.
 Propiciar campañas sobre el no consumo de comidas chatarras.
 Desarrollar adecuadas prácticas de higiene en forma diaria.
 Promover en los padres de familia el cuidado y preparación en los alimentos.
 Gestionar la construcción de un complejo educativo
 Uso de prendas abrigadoras y consumo de alimentos ricos en carbohidratos y de
bebidas calientes.
 Consumir plantas medicinales como el poleo para los dolores estomacales
 Realizar campañas de una buena alimentación saludable.

D. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA
 Taller y actividades de aprendizaje sobre los tipos de alimentos y nutrición
 Con los estudiantes se clasificará los tipos de comida que son malos para nuestro
organismo.
 Orientar acciones para el Fortalecimiento de hábitos, estilos de vida y buenas
prácticas ambientales, que contribuyan a solucionar problemas, aprovechar
oportunidades e impulsar emprendimientos sostenibles.
 Proponer a las autoridades locales la donación de frazadas.
 Taller de sensibilización, reflexión crítica sobre el uso adecuado del recurso hídrico y
la energía.

EDUCACIÓN EN SALUD

 Taller para padres sobre la importancia de los hábitos de higiene de sus hijos.
 Desarrollo de estrategias para el adecuado hábito de higiene.
 Encuesta previa a las familias para conocer su opinión sobre lo que consideran
adecuado respecto a la alimentación infantil.
 Realizar un concurso de platos típicos y nutritivos preparados por los padres de
familia.
 Orientar sobre el adecuado consumo de alimentos descartando el consumo de
productos chatarra.
 Taller de sensibilización con padres de familia, acerca de las enfermedades
estacionarias y la importancia de la alimentación adecuada (Centro de Salud).
 Incorporar estrategias motivadoras (juegos, dinámicas, canciones, cuentos) para que
los estudiantes aprendan a cuidar su salud.

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO


 Elaboración con estudiantes las señales de seguridad para ser ubicados en los
lugares seguros dentro de sus viviendas.
 Taller de capacitación con los padres de familia de la Comisión de GRD sobre la
cultura de prevención y organización de la Comisión de Gestión de Riesgo.

4.6. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


A. NOMBRE DEL PROYECTO.

CONSUMIMOS ALIMENTOS SALUDABLES DE MI


COMUNIDAD

B. DURACIÓN
01 un año escolar
C. EQUIPO RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Comité Ambiental de la I.E.
D. JUSTIFICACIÓN:

El territorio peruano representa uno de los países con mayor riqueza en el contexto mundial,
no sólo en lo que representa su biodiversidad y ecosistemas, sino también en la riqueza de
su diversidad sociocultural. El modelo de desarrollo ha venido poniendo en peligro esa
riqueza, por lo que en toda la geografía nacional aparecen signos preocupantes de una
grave mala alimentación.
Nuestro proyecto titulado: “CONSUMIMOS ALIMENTOS SALUDABLES
DE MI COMUNIDAD” es un tema de la nutrición en la etapa de la niñez y la
adolescencia no ha sido una prioridad de los servicios de salud. Existe un consenso de que
niños y jóvenes son personas sanas y no necesitan de programas especiales. En general,
ellos no están preocupados por su salud, ni como será ésta en etapas futuras de su vida.
La adolescencia es un período de crecimiento, maduración y desarrollo sexual acelerados,
lo que provoca un aumento de las necesidades nutricionales. En esta etapa la alimentación
comienza a estar regida por sus propios gustos y al margen de la tutela familiar es frecuente
que los adolescentes omitan comidas, sobre todo el desayuno y almuerzo; que consuman
comidas rápidas de elevado valor energético y bajo contenido en vitaminas y minerales,
alimentos fritos, gaseosas y dulces. Esta situación da origen a cuadros como obesidad,
hiperlipemia, malnutrición, anemia, déficit de vitaminas y minerales.
Por otra parte, con frecuencia utilizan dietas no convencionales para subir o bajar de peso
de acuerdo a como consideren su imagen corporal. Al mismo tiempo, no siempre realizan la
cantidad de ejercicio físico recomendable en esta etapa de la vida y algunos consumen
tabaco y alcohol. Debemos considerar entonces que la adolescencia es un momento clave
para la incorporación de los buenos hábitos alimentarios.
Es en el ámbito educativo en donde transcurren la mayor cantidad de tiempo lo que hace de
esto un asunto de oportunidad perdida si no se trabaja en la aplicación práctica de los
conocimientos académicos dados.
La Institución Educativa Tupac Amaru II, consciente de la necesidad de formar las nuevas
generaciones de manera integral pretende desde el desarrollo del PEAI integrar el contexto
social y el interés en preparar a nuestros estudiantes para contribuir a la buena alimentación
consumiendo productos ricos en vitaminas, proteínas, minerales presentes en esta
comunidad, a partir del conocimiento de su contexto, de la vivencia de experiencias, el
desarrollo de competencias y la formación de valores de tal forma que puedan actuar en
forma responsable para resolver los problemas alimenticios presentes y futuros; por lo
anterior, esta propuesta tiene el propósito de brindar la oportunidad a los estudiantes de la
I.E. de que se sepan alimentar y estar buen nutridos para que vea un buen rendimiento
académico en ellos y al mismo tiempo dé una idea general de los cambios que se quieren
lograr con el PEAI.
Los beneficiarios serán los estudiantes, padres de familia y comunidad en general.

E. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO


Promover el consumo responsable Desarrollar un proyecto pedagógico que corresponde al
de alimentos en la escuela contexto social, cultural y natural de la localidad con
producidos en nuestra comunidad proyección al futuro.
y prevenir enfermedades derivadas
de la mala nutrición.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
GESTIÓN GESTIÓN EDUCACIÓN EN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EN
INSTITUCIONAL PEDAGÓGICA ECOEFICIENCIA EN SALUD GESTIÓN DE
RIESGOS DE
DESASTRES
Alcanzar un Realizar Promover y Reconocer la Orientar las
carácter actividades apoyar la importancia de acciones de
interdisciplinario, que permitan el participación de la alimentación prevención,
proyectado conocimiento la comunidad saludable para reducción y
desde los de los escolar y padres gozar de una preparación de la
enfoques de las productos en la buena salud comunidad
diferentes áreas alimenticios de creación y educativa, a través
curriculares y nuestra mantenimiento de la GRD, para
coherentes con comunidad. de este quiosco preservar la vida y
el Proyecto saludable. reducir los malos
Educativo hábitos
institucional – alimenticios en la
PEI. comunidad
educativa.

F. PLAN DE EJECUCIÓN Y CRONOGRAMA:2022-2023

N° COMPONENTE VARIABLE ESTRATEGIA/ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA


Incorporación del Capacitación. Director – docente y MARZO
enfoque Formación grupos de Trabajo. grupos de trabajo
ambiental en el Actualización del PEI.
Proyecto
Educativo
Institucional (PEI).

Incorporación del Capacitación. Director– docente y MARZO


enfoque Formación grupos de Trabajo. grupos de trabajo
Ambiental en el Actualización del PAT.
Plan Anual de
Trabajo (PAT) y el
Reglamento
GESTIÓN Interno (RI).
01 INSTITUCIONAL Adecuación de la Designación del Comité Ambiental. Director – docente y MARZO
organización y Reconocimiento mediante RD. grupos de trabajo
funcionamiento Elaboración del Proyecto o Plan de
de la institución Trabajo.
educativa para la
gestión socio
ambiental.

Constitución y Conformación de brigadas. Director– docente y


funcionamiento grupos de trabajo
de organizaciones
estudiantiles para
la gestión socio
ambiental.

Incorporación del Capacitación. Director – docente y MARZO - ABRIL


enfoque Formación grupos de Trabajo. grupos de trabajo
ambiental en el Actualización e incorporación del
Proyecto enfoque ambiental en el PCI,
Curricular Unidades Didácticas.
Institucional
(PCI).

Desarrollo del Aplicación del PEAI Director – docente y JULIO -


Proyecto grupos de trabajo NOVIEMBRE
Educativo
02 GESTIÓN Ambiental.
PEDAGÓGICA
Capacitación de Talleres y Micro talleres. Director– docente y JULIO - OCTUBRE
la comunidad Reuniones. grupos de trabajo
educativa.

Elaboración de Proyecto: Elaboremos materiales Director– docente y JULIO - OCTUBRE


materiales educativos con recursos de nuestra grupos de trabajo
educativos y de Comunidad”.
difusión.

03 GESTIÓN EN Hábitos de Lavado de Manos. Director – docente y JULIO - OCTUBRE


SALUD higiene personal y Implementación del sector de aseo. grupos de trabajo
de la colectividad.

Conservación y Participación de los Padres de Director – docente y MARZO –


limpieza de Familia a través de un rol diario. grupos de trabajo DICIEMBRE
servicios
higiénicos y otros
ambientes.

Promoción de la Participación de platos típicos y Director– docente y JULIO –


alimentación y loncheras nutritivas grupos de trabajo SEPTIEMBRE
nutrición Proyecto: Loncheras Nutritivas.
saludable.

Prevención de Charlas. Director– docente y JULIO – OCTUBRE


enfermedades Pasacalles grupos de trabajo
prevalentes Celebración de la semana de la
salud.
Escuela de padres.
04 Gestión en Gestión y uso Concursos por el día de los Director– docente y SEPTIEMBRE
Ecoeficiencia ecoeficiente de la animales: presentación de grupos de trabajo
biodiversidad. mascotas.
Gestión y uso Proyecto: Elaboremos carteles de Director– docente y OCTUBRE
ecoeficiente de la ahorro de energía. grupos de trabajo
energía.

Gestión y uso Proyecto: Elaboremos mosquitos Director– docente y MARZO Y


ecoeficiente del informativos acerca del ahorro del grupos de trabajo OCTUBRE
agua. agua.

Gestión de Proyecto: Elaboremos tachos Director– docente y JULIO - OCTUBRE


residuos y recolectores de residuos. grupos de trabajo
consumo Concurso: Elaboración de material
responsable educativo con material reciclable.

Gestión de la Proyecto: Experimentando causas Director– docente y OCTUBRE


calidad del aire y de la contaminación del suelo y aire. grupos de trabajo
del suelo.

Ordenamiento del Distribución de áreas en la I.E. Director– docente y MARZO


territorio. grupos de trabajo

Adaptación y Campaña para la protección de la Director– docente y SEPTIEMBRE


mitigación ante el capa de Ozono y la protección de la grupos de trabajo
cambio climático radiación ultravioleta.

5 Gestión del Riesgo Estado situacional Gestión a Municipalidad - UGEL. Director– docente y JULIO - AGOSTO
del riesgo grupos de trabajo
Infraestructural de
la IE.
Elaboración e Replica de capacitación. Director– docente y JUNIO - AGOSTO
Implementación Grupos de Trabajo a padres de grupos de trabajo
del Plan de familia.
Gestión del Reconocimiento del Plan de GRD,
Riesgo y Plan de Contingencia y respuesta.
Contingencia.

Realización de Inclusión de Simulacros en el Plan Director– docente y ABRIL, MAYO,


simulacros como de GRD. grupos de trabajo JUNIO, JULIO,
acción OCTUBRE Y
pedagógica. NOVIEMBRE.

Conformación de Designación de los integrantes de la Director– docente y MARZO.


la Comisión de Comisión de GRD. grupos de trabajo
GRD. Reconocimiento mediante RD de la
CGRD.
Gestión de Proyecto: Elaboración de las Director– docente y SEPTIEMBRE
Riesgo como señales de seguridad para ser grupos de trabajo OCTUBRE
Acción ubicados en los lugares seguros
Pedagógica. dentro de sus viviendas.
(estudiantes)
Taller de capacitación con los
padres de familia de la Comisión de
GRD sobre la cultura de prevención
y organización de la Comisión de
Gestión de Riego.

G. PRESUPUESTO:

ACTIVIDADES RECURSOS COSTO S/. FUENTE DE


FINANCIAMIENTO
Gestión institucional Humanos y financieros 100.00 Recursos propios
Gestión pedagógica Humanos y financieros 100.00 Recursos propios
Educación en Humanos y financieros 50.00 Recursos propios
ecoeficiencia
Educación en salud Humanos y financieros 150.00 Recursos propios
Gestión del riesgo Humanos y financieros 100.00 Recursos propios
TOTAL 500.00

H. EVALUACIÓN
INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN
Avance y cumplimiento de las actividades y Matriz de Aplicación y Evaluación de Logros
proyectos programados en el Proyecto Ambientales a inicio del año escolar y al
Ambiental Integrado (PEAI), de acuerdo a los finalizar el año lectivo.
componentes de la Matriz de Evaluación de
Logros Ambientales 2022.

Falso Corral, marzo del 2022

También podría gustarte