Proyecto Educativo Ambiental Integrado
Proyecto Educativo Ambiental Integrado
Proyecto Educativo Ambiental Integrado
DATOS INFORMATIVOS:
DRE Piura
UGEL Huarmaca
Nombre de la Institución TUPAC AMARU II
Fecha de Creación RDSRE N°. 1785 del 3 de diciembre de 1990
Código Modular 1095744
Código de Local 427677
Nivel Educativo Inicial, Primaria y Secundaria de Menores
Ubicación Caserío Falso Corral S/N. -Huarmaca
Distrito Huarmaca
Provincia Huancabamba
Región Piura
Tipo de Gestión Publica
Accesibilidad Rural
Turno de Atención Mañana
Lengua Materna Castellano
Número de Estudiantes 73
Numero de PP. FF 45
Director Evandro TINEO PEÑA.
Coordinador Pedagógico Jose Walter SANDOVAL SANCHEZ
Coordinador de Tutoría Humberto CUEVA FLORES.
I.2.1. LA DESNUTRICIÓN
La desnutrición suele asociarse con la alimentación, pero esta no solo depende del consumo
adecuado de alimentos en términos de cantidad y calidad, sino también de la presencia de
enfermedades infecciosas, como las gastrointestinales, que conllevan a la pérdida de peso,
retardo
de crecimiento y bajo nivel de desarrollo.
Asimismo, una niña o niño enfermo con un apetito deprimido tendrá una absorción de nutrientes
deficiente e incrementará sus necesidades nutricionales (energía y otros nutrientes y
micronutrientes) para superar la enfermedad, generando un ciclo vicioso que perpetúa la
pobreza.
B) EFECTOS DE LA DESNUTRICIÓN
La desnutrición (malnutrición por déficit) se manifiesta con el “retardo en el crecimiento”,
expresado como la baja talla para la edad, conocida como desnutrición crónica y con la
emaciación expresada por el bajo peso para la estatura, de la niña o niño, conocida como
desnutrición aguda.
Esta situación se debe principalmente a la falta de una buena nutrición, sobre todo durante los
primeros 1000 días (desde su concepción hasta sus dos años de vida aproximadamente).
C) COSTO DE LA DESNUTRICIÓN
UNICEF estima que, a nivel mundial, el promedio de pérdida a lo largo de la vida, asociada a los
efectos (salud, educación y productividad) del retraso en el crecimiento es de US$ 1400 por niño,
que van desde cerca de US$ 300 en países más pobres y puede llegar hasta más de US$ 30
000 en países más ricos.
Según el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (WFP) y CEPAL, el impacto
económico de la desnutrición infantil para el Perú en el 2019 sería de US$ 6562 millones, para
determinar ese monto, los costos que se consideraron fueron:
i) En salud. El costo de atención a niños de 0 a 59 meses de edad con desnutrición infantil.
ii) En educación. Los costos de repitencia escolar, de la población entre 6 y 16 años que
sufrieron desnutrición cuando tenían entre 0 y 59 meses de edad.
iii) En productividad. Los costos de la pérdida de productividad en la población entre los 15 a
65 años que padecieron desnutrición cuando tenían entre 0 y 59 meses de edad.
¿Cuánto puede representar del PBI? Según el Programa Mundial de Alimentos de Naciones
Unidas (WFP) y CEPAL, el costo de la desnutrición en países como Ecuador27 representa el
4,6% de su PBI y puede llegar hasta 11,1% en países como Honduras.
Una persona desnutrida tiene mayor probabilidad de sufrir patologías respiratorias y/o digestivas,
lo que se traduce en mayores costos públicos. Estos costos proceden de exámenes,
diagnósticos, medicamentos, tratamientos, uso de infraestructura, gestión de recursos humanos,
etc. A los que se le debe añadir los gastos que asumen las personas y sus familiares producto
del tiempo y calidad de vida perdidos a raíz de estas enfermedades.
Los efectos de la desnutrición en el aprendizaje escolar conllevan pérdida de recursos por menor
capacidad de atención, repitencia, rezago y deserción, incrementando, a su vez, costos públicos
del sector de Educación. La repitencia aumenta la demanda del servicio educativo, con costos
extras en infraestructura, equipamiento, recursos humanos y recursos educativos. Por otro lado,
el rezago escolar (por ingreso tardío o derivado de la repitencia) amplía la heterogeneidad por
edad en cada nivel educativo, lo que demanda ofertar un servicio educativo diferenciado. A estos
costos asumidos por el Estado se suman los costos privados (del estudiante y su familia) por
adquisición de uniformes, calzado y útiles escolares, reforzamientos educativos externos y mayor
tiempo dedicado a la solución o mitigación de los bajos niveles de aprendizaje.
El impacto de la desnutrición en la productividad es equivalente a la pérdida de capital humano
que este genera para una sociedad. Por un lado, la desnutrición genera menor productividad por
el menor nivel educativo que alcanzan las personas que tienen desnutrición.
Por el otro, se origina una pérdida de capacidad productiva en la población, debido a la
mortalidad asociada con la desnutrición.
I.2.2. LA ANEMIA
Es una enfermedad que se presenta cuando disminuye la cantidad de hemoglobina en la
sangre. La hemoglobina es responsable de transportar el oxígeno a todas las células del
cuerpo.
B) EFECTOS DE LA ANEMIA
La anemia, por falta de hierro, es uno de los problemas de malnutrición por déficit de
micronutrientes más prevalentes en el Perú.
C) COSTO DE LA ANEMIA
El Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) señaló que la anemia generó en el 2009 una
pérdida al Perú de aproximadamente S/ 2777 millones (0,62% del PBI), monto que es cinco
veces el presupuesto del SIS y casi el 38% del presupuesto del sector Salud en ese año. Este
costo se debió al menor desarrollo cognitivo de los niños con anemia, los años perdidos de
escolaridad (menor progreso educativo) y a la menor productividad en el trabajo físico a nivel
nacional.
1. DETERMINANTES
A. PRODUCCIÓN Y CADENA DE SUMINISTRO, los mecanismos de producción, su
almacenamiento y distribución, así como el procesamiento y envasado determinan el
acceso, la asequibilidad y disponibilidad de los alimentos. Las formas actuales de
producción de alimentos son la principal causa de la crisis climática que genera
inundaciones, huaicos y sequías, poniendo en riesgo el acceso y disponibilidad
(comercio minorista) de alimentos en algunas comunidades.
Por otro lado, las empresas alimentarias, a través de la comercialización, inciden en el
costo y/o asequibilidad54 de alimentos, y determinan lo que se puede consumir o lo que
desean comer. Por ejemplo, el bajo costo y la mayor disponibilidad de alimentos
procesados y ultraprocesados pueden contribuir a reducir el consumo productos locales,
con mejor valor nutricional, y en algunos casos a elevar su costo por la baja demanda de
estos alimentos.
2. IMPULSORES
3. INTERACCIONES
Las formas de producción y la cadena de suministros determinan las características de entornos
alimentarios, quienes a su vez configuran las prácticas alimentarias de la población. Asimismo,
los patrones de consumo también inciden en los productos que se ofertan en los entornos
alimentarios y por ende en las formas de producción. Como vemos, los determinantes no existen
de manera aislada, sino que se conforman y se refuerzan modificando los sistemas alimentarios
a favor o en contra de la buena nutrición.
La salud, nutrición y alimentación están directamente vinculadas: “Somos lo que comemos” reza
un conocido dicho popular. En esa línea, es importante señalar que las decisiones que se tomen
relacionadas a la alimentación deben ser con el conocimiento de las consecuencias que esas
decisiones traerán para la nutrición, la salud, y también para el ambiente.
Muchas veces se prioriza el sabor o buen gusto de alimentos que han sido modificados de
manera
industrial (alimentos procesados y ultraprocesados), antes que el valor nutricional, pudiendo
conseguirse ambas opciones: buen sabor y valor nutricional para una alimentación saludable y
sostenible. Y, de este modo, una forma eficaz de cuidado del ambiente reduciendo la huella
hídrica y de carbono causada por (i) la producción de alimentos y (ii) la reducción de los gastos
por enfermedades derivados del alto consumo de alimentos procesados y ultraprocesados.
De acuerdo con múltiples informes, entre ellos, el del Panel Intergubernamental de Expertos
sobre
cambio climático en su informe acerca del “Cambio climático y la Tierra”, se destaca cómo el
clima está afectando la disponibilidad, el acceso, la nutrición y la estabilidad de los alimentos60.
Es decir, la seguridad alimentaria en un futuro disminuirá el rendimiento agrícola, lo que elevará
los precios, reducirá la calidad de los nutrientes, así como las interrupciones en la cadena de
suministros. Un ejemplo lo constituyen las cosechas de productos fuera de su temporada, lo que
aumenta la huella de carbono.
El Instituto Tyndal Center reconoce que el Perú es altamente vulnerable a los riesgos
ocasionados
por fenómenos naturales o efectos del cambio climático, como inundaciones, sequías, heladas,
huaicos, friajes, otros. Estos eventos pueden afectar la producción de los alimentos, en especial
a
la agricultura familiar, los cuales repercuten en la capacidad productiva y adquisitiva
principalmente
de las familias que habitan en las zonas rurales, pudiendo provocar su migración hacia zonas
urbanas. A su vez, la migración hacia las ciudades incrementaría las tasas de pobreza urbana, el
desempleo o subempleo, por consiguiente, niñas, niños y familias serían vulnerables ante la
inseguridad alimentaria, pudiendo padecer hambre y algún tipo de malnutrición.
B. DE 6 A 23 MESES
Continuar con la lactancia materna hasta los dos años, pues la leche materna sigue
siendo una de las mejores fuentes de proteína para el bebé.
Iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses de edad de manera progresiva.
Incorporar alimentos de origen animal todos los días, en especial alimentos ricos en
hierro como vísceras (hígado, molleja, bazo, etc.), sangrecita, carnes rojas.
Promover una consistencia de los alimentos más sólida según la edad, pasando de
papillas a los 6 meses a picadas a los 9 meses.
Aumentar la frecuencia de consumo de alimentos según su edad desde tres veces hasta
llegar a las cinco veces al día al año de edad.
Asegurar la suplementación o tratamiento con hierro para prevenir y controlar la anemia.
Evitar el uso de azúcar y sal.
Asegurar el consumo de frutas y verduras.
Consumir agua segura.
Promover y mantener una alimentación adecuada durante enfermedades.
Promover una alimentación responsiva.
Para mantener un buen estado nutricional es necesaria una alimentación saludable y practicar
un estilo de vida saludable que incluya el consumo y uso de agua segura, lavado de manos,
una adecuada manipulación de alimentos e higiene, hacer actividad física, optar por una
alimentación responsiva y el consumo local.
3.2.1. CONSUMO Y USO DE AGUA SEGURA
Una de las principales causas de enfermedades gastrointestinales, así como de la anemia y la
desnutrición, es el consumo de agua contaminada.
Por ello, es de gran importancia contar y/o asegurar agua segura, es decir, apta para el consumo
humano y doméstico (hervida o clorada).
En el Perú, el acceso a agua segura no es igual en todos los lugares. Por eso, se debe
garantizar la información para su manejo adecuado, almacenamiento y tratamiento.
Enfermedades transmisibles como las diarreas (EDA), hepatitis A y B, entre otras, se pueden
evitar con el consumo de agua segura.
momento de preparar la comida, aprovechando al máximo los alimentos. Reciclar los residuos
orgánicos para producir compost y así implementar un huerto familiar que brinde hortalizas para
que complemente la dieta familiar.
• Mantener los ambientes de la casa ventilados, ordenados y limpios. Aprovechar la luz natural
para iluminar estos espacios, contribuyendo así reducir la reproducción de bacterias y la
propagación de virus en el ambiente, así como una mejor sensación de confort.
• Mantener baños o letrinas limpias. Las letrinas deben estar alejadas de la casa, mantenerse
siempre tapadas y cubiertas con cal o cenizas para controlar los malos olores y la presencia de
vectores.
La práctica de la actividad física de manera constante trae muchos beneficios para la salud:
aporta un estilo de vida que mejora la capacidad cardiorrespiratoria y muscular, así como efectos
sobre el peso. También existen evidencias de que la actividad física tiene un efecto positivo
sobre el desarrollo cognitivo y la socialización.
Ante la escasa actividad física diaria mínima, es necesario adoptar medidas urgentes de carácter
multisectorial que den oportunidades a los jóvenes para llevar una vida activa. Esto a través del
incremento de la práctica de la actividad física, sobre todo en niñas, niños y adolescentes
entre los 11 y 17 años, en el espacio escolar, pero también en otros espacios como la
comunidad.
La actividad física nos ayuda a reducir el estrés y las calorías consumidas, pero es importante
para
disfrutar de sus beneficios, mantener una alimentación variada y en cantidades adecuadas,
reduciendo el consumo de alimentos altos en azúcar, sal y grasas. Evitar las “dietas milagrosas”,
ya que pueden tener consecuencias nefastas para la salud.
Para que la actividad física favorezca al desgaste de las calorías consumidas y nos brinde
beneficios, se debe realizar:
• De manera periódica con una duración de por los menos 30 minutos al día o 200 minutos a la
semana.
• Con actividades que requieran un esfuerzo físico moderado o intenso, es decir que, al
momento de realizarla, uno pueda sentir agitación.
• Con periodos de duración de 10 a 15 minutos, con intervalos de tiempo para recuperación y la
hidratación con agua, preferentemente en compañía, favoreciendo
la socialización y la convivencia, y a mantener la motivación cumplir con la rutina y ser
constantes.
Si cree tener alguna complicación, consulte con un médico antes de realizar ejercicios intensos.
4.3. VALORES
Los valores son guías que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y
la realización de la persona. Los valores en la Institución Educativa requieren que la comunidad
educativa los ponga en práctica, los traduzca en normas de convivencia y los docentes
disciernan al realizar su quehacer pedagógico, incluyéndolos en su planificación curricular y en
las aulas, los mismos que deben trabajarse de manera transversal y permanente.
Valores Institucionales Definición Actitudes
C. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
Concientizar a la comunidad educativa sobre su papel preponderante como miembro
activo de la naturaleza.
Propiciar campañas sobre el no consumo de comidas chatarras.
Desarrollar adecuadas prácticas de higiene en forma diaria.
Promover en los padres de familia el cuidado y preparación en los alimentos.
Gestionar la construcción de un complejo educativo
Uso de prendas abrigadoras y consumo de alimentos ricos en carbohidratos y de
bebidas calientes.
Consumir plantas medicinales como el poleo para los dolores estomacales
Realizar campañas de una buena alimentación saludable.
D. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA
Taller y actividades de aprendizaje sobre los tipos de alimentos y nutrición
Con los estudiantes se clasificará los tipos de comida que son malos para nuestro
organismo.
Orientar acciones para el Fortalecimiento de hábitos, estilos de vida y buenas
prácticas ambientales, que contribuyan a solucionar problemas, aprovechar
oportunidades e impulsar emprendimientos sostenibles.
Proponer a las autoridades locales la donación de frazadas.
Taller de sensibilización, reflexión crítica sobre el uso adecuado del recurso hídrico y
la energía.
EDUCACIÓN EN SALUD
Taller para padres sobre la importancia de los hábitos de higiene de sus hijos.
Desarrollo de estrategias para el adecuado hábito de higiene.
Encuesta previa a las familias para conocer su opinión sobre lo que consideran
adecuado respecto a la alimentación infantil.
Realizar un concurso de platos típicos y nutritivos preparados por los padres de
familia.
Orientar sobre el adecuado consumo de alimentos descartando el consumo de
productos chatarra.
Taller de sensibilización con padres de familia, acerca de las enfermedades
estacionarias y la importancia de la alimentación adecuada (Centro de Salud).
Incorporar estrategias motivadoras (juegos, dinámicas, canciones, cuentos) para que
los estudiantes aprendan a cuidar su salud.
B. DURACIÓN
01 un año escolar
C. EQUIPO RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Comité Ambiental de la I.E.
D. JUSTIFICACIÓN:
El territorio peruano representa uno de los países con mayor riqueza en el contexto mundial,
no sólo en lo que representa su biodiversidad y ecosistemas, sino también en la riqueza de
su diversidad sociocultural. El modelo de desarrollo ha venido poniendo en peligro esa
riqueza, por lo que en toda la geografía nacional aparecen signos preocupantes de una
grave mala alimentación.
Nuestro proyecto titulado: “CONSUMIMOS ALIMENTOS SALUDABLES
DE MI COMUNIDAD” es un tema de la nutrición en la etapa de la niñez y la
adolescencia no ha sido una prioridad de los servicios de salud. Existe un consenso de que
niños y jóvenes son personas sanas y no necesitan de programas especiales. En general,
ellos no están preocupados por su salud, ni como será ésta en etapas futuras de su vida.
La adolescencia es un período de crecimiento, maduración y desarrollo sexual acelerados,
lo que provoca un aumento de las necesidades nutricionales. En esta etapa la alimentación
comienza a estar regida por sus propios gustos y al margen de la tutela familiar es frecuente
que los adolescentes omitan comidas, sobre todo el desayuno y almuerzo; que consuman
comidas rápidas de elevado valor energético y bajo contenido en vitaminas y minerales,
alimentos fritos, gaseosas y dulces. Esta situación da origen a cuadros como obesidad,
hiperlipemia, malnutrición, anemia, déficit de vitaminas y minerales.
Por otra parte, con frecuencia utilizan dietas no convencionales para subir o bajar de peso
de acuerdo a como consideren su imagen corporal. Al mismo tiempo, no siempre realizan la
cantidad de ejercicio físico recomendable en esta etapa de la vida y algunos consumen
tabaco y alcohol. Debemos considerar entonces que la adolescencia es un momento clave
para la incorporación de los buenos hábitos alimentarios.
Es en el ámbito educativo en donde transcurren la mayor cantidad de tiempo lo que hace de
esto un asunto de oportunidad perdida si no se trabaja en la aplicación práctica de los
conocimientos académicos dados.
La Institución Educativa Tupac Amaru II, consciente de la necesidad de formar las nuevas
generaciones de manera integral pretende desde el desarrollo del PEAI integrar el contexto
social y el interés en preparar a nuestros estudiantes para contribuir a la buena alimentación
consumiendo productos ricos en vitaminas, proteínas, minerales presentes en esta
comunidad, a partir del conocimiento de su contexto, de la vivencia de experiencias, el
desarrollo de competencias y la formación de valores de tal forma que puedan actuar en
forma responsable para resolver los problemas alimenticios presentes y futuros; por lo
anterior, esta propuesta tiene el propósito de brindar la oportunidad a los estudiantes de la
I.E. de que se sepan alimentar y estar buen nutridos para que vea un buen rendimiento
académico en ellos y al mismo tiempo dé una idea general de los cambios que se quieren
lograr con el PEAI.
Los beneficiarios serán los estudiantes, padres de familia y comunidad en general.
E. OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
GESTIÓN GESTIÓN EDUCACIÓN EN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EN
INSTITUCIONAL PEDAGÓGICA ECOEFICIENCIA EN SALUD GESTIÓN DE
RIESGOS DE
DESASTRES
Alcanzar un Realizar Promover y Reconocer la Orientar las
carácter actividades apoyar la importancia de acciones de
interdisciplinario, que permitan el participación de la alimentación prevención,
proyectado conocimiento la comunidad saludable para reducción y
desde los de los escolar y padres gozar de una preparación de la
enfoques de las productos en la buena salud comunidad
diferentes áreas alimenticios de creación y educativa, a través
curriculares y nuestra mantenimiento de la GRD, para
coherentes con comunidad. de este quiosco preservar la vida y
el Proyecto saludable. reducir los malos
Educativo hábitos
institucional – alimenticios en la
PEI. comunidad
educativa.
5 Gestión del Riesgo Estado situacional Gestión a Municipalidad - UGEL. Director– docente y JULIO - AGOSTO
del riesgo grupos de trabajo
Infraestructural de
la IE.
Elaboración e Replica de capacitación. Director– docente y JUNIO - AGOSTO
Implementación Grupos de Trabajo a padres de grupos de trabajo
del Plan de familia.
Gestión del Reconocimiento del Plan de GRD,
Riesgo y Plan de Contingencia y respuesta.
Contingencia.
G. PRESUPUESTO:
H. EVALUACIÓN
INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN
Avance y cumplimiento de las actividades y Matriz de Aplicación y Evaluación de Logros
proyectos programados en el Proyecto Ambientales a inicio del año escolar y al
Ambiental Integrado (PEAI), de acuerdo a los finalizar el año lectivo.
componentes de la Matriz de Evaluación de
Logros Ambientales 2022.