S 076 2008 Arcos Sergio Gabriel
S 076 2008 Arcos Sergio Gabriel
S 076 2008 Arcos Sergio Gabriel
PROTOCOLO DE ……...……………………………….……...
FOLIO …………...................................................................
SECRETARIA ………….……………………………………….
En la ciudad de Córdoba, a los dos días del mes de julio de dos mil ocho, siendo las doce y treinta horas,
se reúnen en Acuerdo Público los Señores Vocales integrantes de la Sala Contencioso Administrativa del
Excmo. Tribunal Superior de Justicia, Doctores Domingo Juan Sesin, Aída Lucía Teresa Tarditti y María
Esther Cafure de Battistelli, bajo la Presidencia del primero, a fin de dictar sentencia en estos autos
caratulados: “ARCOS, SERGIO GABRIEL C/ MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA - PLENA
JURISDICCIÓN - RECURSO DE CASACIÓN" (Expte. Letra "A", N° 13, iniciado el catorce de
septiembre de dos mil seis), con motivo del recurso de casación interpuesto por el actor (fs.
176/180vta.).-------------------------------------
Seguidamente se fijan las cuestiones a resolver:-------------------------------- PRIMERA CUESTIÓN: ¿Es
procedente el recurso de casación?------------------ SEGUNDA CUESTIÓN: ¿Qué pronunciamiento
corresponde?---------------------
Conforme al sorteo que en este acto se realiza los Señores Vocales votan en el siguiente orden: Doctores
Domingo Juan Sesin, Aída Lucía Teresa Tarditti y María Esther Cafure de
Battistelli.------------------------------------------------------
A LA PRIMERA CUESTIÓN PLANTEADA EL SEÑOR VOCAL DOCTOR DOMINGO JUAN
SESIN, DIJO:-----------------------------------------
1.- Con fundamento en lo previsto en el artículo 45 del Código de Procedimiento Contencioso
Administrativo, el actor interpone recurso de casación (fs. 176/180vta.) en contra de la Sentencia
Número Sesenta y seis, dictada por la Cámara Contencioso Administrativa de Segunda Nominación el
dos de mayo de dos mil seis (fs. 170/175), mediante la cual se resolvió: "I-Rechazar la demanda
contencioso administrativa de plena jurisdicción incoada por el Sr. Sergio Gabriel Arcos en contra de la
Municipalidad de Córdoba. II- Con costas, y diferir la regulación de honorarios de los letrados
intervinientes para su oportunidad, previa intimación en los términos del art.25 bis de la Ley 8226. ...",
el cual fue concedido mediante Auto Número Trescientos treinta del catorce de agosto de dos mil seis
(fs. 188/190).-----------------------------
2.- En aquella Sede el procedimiento se cumplió con la intervención de la parte demandada, quien a fs.
183/186 evacuó el traslado corrido a fs. 181 solicitando por las razones que allí expresa, la declaración de
inadmisibilidad y el rechazo del recurso de casación.-----------------------------------------------------------
3.- A fs. 195 se dio intervención al Señor Fiscal General de la Provincia, expidiéndose el Señor Fiscal
Adjunto Doctor Hugo Daniel Píttaro a fs. 196/199vta. en sentido desfavorable a la procedencia formal
del remedio articulado (Dictamen C.A. N° 691 de fecha 6 de octubre de 2006).------------------
4.- A fs. 200 se dictó el decreto de autos, el que firme (fs. 203), deja la causa en estado de ser
resuelta.------------------------------------------------------------ 5.- Bajo el título "crítica fundada a la sentencia
recurrida", denuncia el recurrente los siguientes agravios:---------------------------------------------------------
a) Alega en primer término, que en la resolución atacada se ha fallado "extra petita" (arts. 38, 45 incs. "a"
y "b" de la Ley 7182).----------------------------- Relata que la sentencia, luego de expresar que se probó
que se encontraba bajo tratamiento médico durante el lapso que va de mayo a julio de dos mil uno y que
no le fue otorgada el alta médica -requisito indispensable para reincorporarse a las tareas- rechazó la
demanda en virtud de que concurrió a sólo dos de las cinco sesiones de psicodiagnóstico que se le pidió -
incumpliendo su obligación no habiendo formulado descargo en su oportunidad, ni negado la recepción
de la notificación recibida.------------------------------------------------------------------------
Afirma que nunca reconoció haber recibido la supuesta cédula por la que se le emplazaba a efectuar
descargo en el sumario por las faltas injustificadas, como dice la sentencia. Añade que el relato de causa
del propio fallo prueba tal circunstancia.------
Aduce que el decreto que dispuso su cesantía se fundó en el hecho de haber incurrido en treinta y cuatro
supuestas faltas injustificadas y no en haber concurrido o no al psicodiagnóstico.-------
Dice que ello es de suma importancia, ya que dicho concepto viola lo dispuesto por el artículo 38 de la
Ley 7182, en tanto prescribe que las sentencias deben recaer sobre los hechos alegados y probados en
autos, vulnerando también los sagrados derechos constitucionales al debido proceso y a la defensa en
juicio.------------------------------------------------------------------------------------------
Refiere que impugnó el decreto de cesantía en virtud de que el hecho sobre el que se fundaba era falso -
verificación de 34 faltas-, cuestión que se probó, en atención a que las faltas no fueron injustificadas, ya
que se encontraba bajo licencia por enfermedad, opinión que es compartida por la Sentenciante en sus
considerandos, para después colegir no obstante ello, que corresponde rechazar la demanda porque no
concurrió al psicodiagnóstico.--------
Sostiene que tan grave es lo resuelto, que ni siquiera se reparó en el hecho de que las supuestas faltas
injustificadas lo fueron en el período que va de mayo a julio de dos mil uno y el psicodiagnóstico fue
realizado durante los meses de agosto y septiembre de dos mil uno (cita fs. 10, 11 y 12 del expte. adm.,
agregando que de mayo a julio de 2001 supuestamente no llevó documentación y en septiembre de 2001
no concurrió al psicodiagnóstico).----------------------------
Asevera que lo expuesto constituye una demostración de que el hecho de no haber concurrido al
psicodiagnóstico, por el que se rechaza la demanda, nunca fue materia de juicio y por ende objeto de
prueba que lo desvirtuara.----------------
Argumenta que se lo ha colocado en un estado de indefensión jurídica y que nunca negó ni reconoció
haber concurrido al psicodiagnóstico, puesto que tal punto no fue materia del pleito, razón por la cual no
puede constituir dicho supuesto la base sobre la cual se rechaza la acción y el derecho esgrimido. Añade
que la sentencia ha creado un nuevo decreto por el cual se lo cesantea por no haber concurrido al
psicodiagnóstico.-----------------------------------------------------
Concluye que el fallo carece de motivación lógica y legal, se aparta de lo alegado y probado y resulta
incongruente.-----------------------------------------------
b) En segundo lugar, cuestiona el recurrente que la sentencia haya omitido expedirse sobre la violación
de los procedimientos que forman la voluntad del órgano para dictar el decreto de cesantía (art. 38 de la
Ley 7182).--------------------
Expone que desde el inicio sostuvo que en el caso no se cumplimentó con lo prescripto por el artículo 53
inciso "b" del Decreto 15.975/82, esto es que nunca se le emplazó en forma fehaciente a restituirse a sus
tareas, por lo que al no haberse satisfecho dicho requisito, previo y excluyente, no es posible disponer su
cesantía por "abandono de cargo" sin violentar la norma mencionada.-----------
Expresa que la acción planteada es de plena jurisdicción, motivo por el cual la Juzgadora no ha tenido
limitación alguna en la búsqueda de la verdad real, siempre dentro de los límites de lo alegado y probado
por las partes.----------------
Entiende que se ha probado en autos que no existieron las faltas y que no se lo emplazó a restituirse a sus
tareas. Advierte que la Asesoría Letrada dictaminó que en el caso -abandono de cargo- era necesario
emplazar al agente a restituirse a sus tareas y requirió a la Dirección de Recursos Humanos que
informara sobre si se había cumplimentado dicho recaudo. Agrega que la dependencia nombrada en
último término comunicó que no obraban constancias de dicha intimación, pero que el descargo que se
intimó a realizar era por las faltas en el mismo período, concluyendo la Asesoría Letrada en que
habiéndose notificado tal descargo, se había cumplimentado con el procedimiento.-------------
Dice que no es posible otorgar a una cédula de notificación, para efectuar un descargo, el carácter de
emplazamiento para restituirse a las tareas, es decir darle una finalidad distinta para la que fue creada, sin
caer en manifiesta arbitrariedad que torna nulo al decisorio.-------------------------------------------------
Apunta que tampoco es dable distorsionar las constancias de autos, afirmando que nunca se cuestionó o
negó la recepción de la mencionada cédula, o que no se acusó una limitación al derecho de defensa, lo
cual resulta tan injusto como la misma sentencia. Dice que para darse cuenta de ello, basta con tomarse
la molestia de leer la demanda y los alegatos.-------------------------------------------
Concluye que la sentencia carece de motivación lógica y legal, siendo totalmente arbitraria al violar el
procedimiento prescripto por la Ordenanza 7244 para la aplicación de la cesantía.------------
Finalmente, denuncia la violación a derechos constitucionales (debido proceso y defensa en juicio),
dejando formuladas las reservas de ley a los fines de ocurrir por vía del recurso extraordinario ante la
Corte Suprema de Justicia de la Nación.------------------
6.- La instancia extraordinaria local ha sido interpuesta oportunamente, en contra de una sentencia
definitiva, por quien se encuentra procesalmente legitimado a tal efecto (arts. 385 del C.P.C. y C. y 45 de
la Ley 7182).--------------
Por ello, corresponde analizar si el remedio ensayado satisface las demás exigencias para su procedencia
formal y sustancial.-----------------------------------
7.- Mediante el pronunciamiento recaído en autos, la Cámara a-quo rechazó la demanda contencioso
administrativa de plena jurisdicción incoada por el actor, confirmando así el Decreto del Poder
Ejecutivo Municipal Número 2831 de fecha veintitrés de diciembre de dos mil dos que dispuso su
cesantía por haber incurrido en abandono del cargo sin causa justificada -art. 53 inciso "b" de la
Ordenanza 7244- (cfr. fs. 7/8) y su confirmatorio, el Decreto Número 896 del veinte de abril de dos mil
cuatro (cfr. fs. 14/16).----------------------------------------
8.- Por razones de estricto orden metodológico, se comenzará por examinar el segundo de los agravios
expuestos, dado que concuerda con la causal de casación prevista en el artículo 45 inciso "b" de Ley
7182, reuniendo los recaudos necesarios para provocar la apertura de esta instancia extraordinaria.----
9.- Según se desprende de la lectura del escrito recursivo, en el acápite bajo estudio, el casacionista
cuestiona que la Sentenciante omitió expedirse sobre la legalidad del decreto que dispuso su cesantía por
violación de los procedimientos establecidos para la formación de la voluntad administrativa (art. 38 de
la Ley 7182) al no cumplimentarse el emplazamiento del artículo 53 inciso "b" del Decreto 15975-A-82,
reglamentario del artículo 53 inciso "b" de la Ordenanza 7244 y por transgresión de las garantías
constitucionales del debido proceso y de defensa en juicio (artículo 18 de la Constitución
Nacional).-----------
10.- EL DEBIDO PROCESO COMO PASO PREVIO A LA SANCIÓN:----
Con relación a esta problemática, sabido es que la imposición de una sanción presupone el respeto
ineludible del principio fundamental del debido proceso (descargo o sumario, según el caso).------------
Si el procedimiento administrativo constituye siempre una garantía jurídica, este carácter adquiere
especial importancia cuando se trata del trámite cuyo objeto es la imposición de una sanción
administrativa. En efecto, la Administración no puede sancionar sin la previa instrucción de un
procedimiento encaminado a comprobar la infracción que respete el principio axiológico fundamental
del debido proceso adjetivo de los artículos 18 de la Constitución Nacional y 23.13 de Constitución
Provincial.--------------------------------------------
La circunstancia de que las normas estatutarias autoricen la aplicación de sanciones menores sin
sumario previo en los casos de fácil acreditación objetiva de la falta imputada o de leves
infracciones, no empece la inclaudicable obligación de resguardar el derecho de defensa a través -
al menos- del descargo, exista o no una norma que expresamente lo establezca, ya que aún en
ausencia de ella, el debido proceso constituye un principio constitucional de obligatorio
acatamiento.-----------------------
El descargo presupone un procedimiento reducido tendiente a tutelar el derecho de defensa y a
facilitar nuevos elementos de juicio a la Administración. Si bien no requiere la formalidad propia
del procedimiento sumarial, debe resguardar aunque mínimamente, el cumplimiento de los
siguientes aspectos: derecho a ser oído, a ofrecer y producir prueba y a una decisión fundada.
Todo ello en el marco sumarísimo que la naturaleza de ese trámite implica.---------------
11.- LOS RECURSOS POSTERIORES A LA SANCIÓN NO CONVALIDAN LA OMISIÓN DEL
DEBIDO PROCESO PREVIO:---------
El derecho disciplinario moderno enmarcado en los principios constitucionales de las nuevas
constituciones no consienten el criterio descripto por la demandada.------
En efecto, el recurso es una impugnación de un acto administrativo ante un órgano de ese carácter que
obviamente se interpone a posteriori de la imposición de la sanción. Su objetivo es agotar la vía
administrativa como paso previo a la judicial procurando, generalmente sin sustanciación, la revisión de
un acto ya dictado. Nada tiene que ver con el debido proceso que procura tutelar una garantía
constitucional clarificando la comisión de los hechos y la determinación de las responsabilidades.-------
Su omisión significaría colocar al personal en una evidente situación de indefensión, puesto que le
privaría la posibilidad de destruir en el momento oportuno las falsas imputaciones que le pudieran hacer,
convirtiendo de esa forma en ilusorias las garantías de acierto y ecuanimidad de la sanción a dictarse.---
Lo que pretende el debido proceso es el respeto de su contenido con anterioridad a la sanción misma. De
allí que la Constitución dice "sumario previo" antes de la cesantía. En definitiva, no es lo mismo
garantizar el debido proceso previo que el acceso al control administrativo a través de la vía recursiva.
Son dos temáticas diferentes.---------------------------------------------------------------
12.- EL CASO:----------------------------------------------------------------------
En el caso de autos, el actor fue dejado cesante (artículo 51 inciso "c" de la Ordenanza de la
Municipalidad de Córdoba Número 7244) al haber incurrido en la causal "abandono del cargo"
(art. 53 inc. "b" ib.) por haber registrado treinta y cuatro (34) faltas injustificadas en el período
comprendido entre los días siete de mayo y veintitrés de julio de dos mil uno (cfr. fols. 1 y 21 del
Expediente Administrativo Nro. 867306).-------------------------------------------
Previo a la imposición de dicha sanción, la Administración Municipal le corrió vista al actor a los
fines de que dentro del plazo de dos días "...formule el descargo y aporte las constancias que
acrediten los motivos invocados..." (cfr. fol. 7 del expediente administrativo citado), en
cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 56 del Decreto Número 15975-A-82, reglamentario de
la Ordenanza Número 7244.----
No obstante ello, entiendo que frente a las particularidades del caso asiste razón al casacionista
cuando alega que en el procedimiento administrativo sancionador que culminó con su separación
de la Administración Municipal, se ha incurrido en una violación a las garantías del debido
proceso y de la defensa en juicio (arts. 18 de la Constitución Nacional y 23.13 de la Constitución
Provincial).------
En efecto, del análisis de las constancias obrantes en la causa se observa que la Administración
corrió traslado al actor para que efectuara su descargo con fecha treinta de agosto de dos mil uno
(cfr. fol. 7 del Expediente Administrativo Nro. 867306), momento en el cual se encontraba en goce
de una licencia por razones de salud por treinta días que le fue otorgada por la propia
Administración, que había comenzado el veinticuatro de agosto y que fue renovada sucesivamente
hasta finales de dicho año (cfr. fol. 24 del Expediente Administrativo Número 922748 agregado al
expediente administrativo citado).--- Frente a la delicada situación del actor quien manifestaba
"...un cuadro maníaco depresivo, con síntomas persecutorios y agresividad, trastornos..." que hacía
que a veces no quisiera salir de su casa (cfr. testimonial del Doctor Marco A. Hernández quien era
su médico tratante obrante a fs. 131), tenía familiares cercanos en línea directa con serios
problemas de salud (cfr. fols. 28 y 29 del expediente administrativo de referencia y fs. 114, 120 y
124) y venía usufructuando licencias médicas por razones psiquiátricas, concedidas por la propia
Administración demandada con anterioridad, durante y con posterioridad al período en el que se
registraron sus inasistencias (cfr. fol. 24 del Expediente Administrativo Nro. 922748 agregado al
expediente administrativo citado), no puede considerarse -en este caso en particular-
salvaguardado su derecho de defensa con el mero traslado para efectuar descargo en el reducido
plazo de dos días, corrido mientras estaba gozando de una licencia por razones de salud, en
especial si se tiene en cuenta la gravedad de la sanción que correspondía a la falta imputada
(cesantía, art. 53 inciso "b" de la Ordenanza 7244).-------------------------
Por el contrario, a los fines de asegurar los estándares mínimos que impone el principio del debido
proceso adjetivo (art. 18 de la Constitución Nacional y 23.13 de la Constitución Provincial) y evitar
que la exigencia del respeto de la garantía de la defensa en juicio se transforme en un mero
ritualismo formal al aplicar mecánicamente las normas estatutarias sin tener en cuenta la especial
situación acontecida en autos, correspondía sustanciar un sumario administrativo (artículo 23.13
de la Constitución Provincial) en el que el accionante tuviera amplias posibilidades de aportar los
argumentos y los elementos probatorios que respaldaran su postura defensiva.-------------------------
Ello así, máxime cuando el Sub Asesor Letrado de la Municipalidad de Córdoba, Doctor Carlos Alfredo
Roque Vargas, en su Informe Número 381 (obrante a fols. 13 y vta. del expediente administrativo
citado), indicó que: "...debió emplazarse al agente para que en el término de dos días se reintegre a sus
tareas habituales, y de no cumplirlo recién entonces se hubiera configurado la causal de cesantía", lo
cual -además- no aconteció en autos.-
13.- Como corolario de lo hasta aquí expuesto, se advierte que asiste razón al actor en tanto
propugna la invalidez de los actos impugnados en la demanda, dado que las circunstancias del caso
apuntadas descalifican la causal de su cesantía invocada por la Administración y demuestran que
ésta no ajustó su obrar al plexo legal vigente, incurriendo en un error al entender que el traslado
corrido para formular descargo durante una licencia otorgada por razones de salud vinculada con
afecciones psiquiátricas, sin emplazarlo al mismo tiempo para reintegrarse a sus tareas, bajo
apercibimiento de cesantía (art. 53 inc. "b" de la Ord. 7244 y su reglamentación) era suficiente
para asegurar en el caso su derecho de defensa (art. 18 de la Constitución Nacional y 23.13 de la
Constitución Provincial).------
Por tal motivo es que corresponde hacer parcialmente lugar a la demanda, anular desde la fecha del
presente pronunciamiento los Decretos Números 2831 del veintitrés de diciembre de dos mil dos y 896
del veinte de abril de dos mil cuatro dictados por el Departamento Ejecutivo Municipal, por encontrarse
viciados por error de la Administración (art. 95 segundo párrafo de la Ordenanza 6904) y,
consecuentemente, condenar a la demandada para que en el término de veinte días hábiles
administrativos dicte un nuevo acto administrativo que disponga la reincorporación del Señor Arcos, la
que deberá efectivizarse en las condiciones del artículo 19 de la Ordenanza Número 7244.----------
14.- En armonía con tales conceptos, procede declarar improcedente el pago de los salarios caídos con
sus intereses reclamados, así como el reconocimiento de los "derechos laborales" (cfr. fs. 17 vta.), atento
la causa de anulabilidad por la cual procede -en definitiva- la acción contencioso administrativa.------
Esta solución es la necesaria consecuencia de la observancia de expresos y categóricos preceptos legales,
que regulan los efectos de la declaración de anulabilidad de los actos administrativos, cuando ella procede
por error de la Administración (art. 95 segundo párrafo de la Ordenanza 6904), tal como acontece en el
caso, atento las particulares circunstancias precedentemente referidas.--------------------
Tales efectos ex nunc son de ese modo receptados por la doctrina cuando admite que la declaración de
anulabilidad de un acto administrativo produce por regla general efectos sólo para el futuro (conf.
MARIENHOFF, Miguel S., Tratado de Derecho Administrativo, Abeledo Perrot, Buenos Aires 1966,
Tomo II, págs. 638 y ss.; CASSAGNE, Juan Carlos, Derecho Administrativo, Abeledo Perrot, Buenos
Aires 1998, Tomo II, pág. 179; GORDILLO, Agustín, Tratado de Derecho Administrativo, F.D.A.,
Buenos Aires 1999, Tomo III, XI-33 y FIORINI, Bartolomé A., Manual de Derecho Administrativo, La
Ley, Buenos Aires 1968, págs. 378 y ss. y doctrina de esta Sala en Sentencias Nro. 52/2001
"Cooperativa El Libertador de Vivienda y Consumo Limitada y Otra..."; Nro. 134/2002 "Ledesma..." y
Nro. 76/2003 "Romero, Ramona...").----------------------
15.- En cuanto a las costas, resulta justo y equitativo imponer las de ambas instancias por su orden atento
las particularidades de la causa (art. 130 del C.P.C. y C., aplicable por remisión expresa del art. 13 de la
Ley 7182).------------- Así voto.-------------------
A LA PRIMERA CUESTIÓN PLANTEADA LA SEÑORA VOCAL DOCTORA AÍDA LUCÍA
TERESA TARDITTI, DIJO:-------------------------
Considero que las razones dadas por el Señor Vocal preopinante deciden acertadamente la presente
cuestión y, para evitar inútiles repeticiones, voto en igual forma.-------------
A LA PRIMERA CUESTIÓN PLANTEADA LA SEÑORA VOCAL DOCTORA MARÍA
ESTHER CAFURE DE BATTISTELLI, DIJO:---------
Comparto los fundamentos y conclusiones vertidos por el Señor Vocal Doctor Domingo Juan Sesin, por
lo que haciéndolos míos, me expido en idéntico
sentido.----------------------------------------------------------------------------------------
A LA SEGUNDA CUESTIÓN PLANTEADA EL SEÑOR VOCAL DOCTOR DOMINGO JUAN
SESIN, DIJO:----------------------------------------- Corresponde: I) Hacer lugar al recurso de casación
interpuesto por el actor (fs. 176/180vta.), en contra de la Sentencia Número Sesenta y seis, dictada por la
Cámara Contencioso Administrativa de Segunda Nominación el dos de mayo de dos mil seis (fs.
170/175) y, en consecuencia, casar parcialmente dicho pronunciamiento, sólo en el aspecto que ha sido
objeto de acogimiento en el presente decisorio.----
II) Hacer lugar parcialmente a la demanda planteada, declarar la anulabilidad con efectos ex nunc de los
Decretos Números 2831 del veintitrés de diciembre de dos mil dos y 896 del veinte de abril de dos mil
cuatro dictados por el Departamento Ejecutivo Municipal (art. 95 segundo párrafo de la Ordenanza
6904) y, consecuentemente, condenar a la demandada para que en el plazo de veinte (20) días hábiles
administrativos, dicte un nuevo acto administrativo mediante el cual reincorpore al actor en las
condiciones del artículo 19 de la Ordenanza Número 7244.----------------
III) Rechazar parcialmente la demanda planteada en cuanto pretende el pago de salarios caídos, sus
intereses y el reconocimiento de los "derechos laborales" del actor.-----------------
IV) Imponer las costas de todas las instancias por su orden (art. 130 del C.P.C. y C., aplicable por
remisión del art. 13 de la Ley 7182).----------------------
V) Disponer que los honorarios profesionales del Doctor Alfredo J. Aguirre -parte actora-, por los
trabajos realizados en esta instancia sean regulados por la Cámara a-quo (arts. 1 y 25 de la Ley 8226,
aplicable en virtud del art. 125 de la Ley 9459), previo emplazamiento en los términos del artículo 25 bis
ib., en el treinta y uno por ciento del mínimo de la escala del artículo 34 ib. (arts. 38 y 37 ib.), teniendo
en cuenta las pautas establecidas en el artículo 29 ib..------------- Así
voto.-------------------------------------------------------------------------------
A LA SEGUNDA CUESTIÓN PLANTEADA LA SEÑORA VOCAL DOCTORA AÍDA LUCÍA
TERESA TARDITTI, DIJO:------------------------- Voto en igual sentido que el Señor Vocal
preopinante, por haber expresado la conclusión que se desprende lógicamente de los fundamentos
vertidos en la respuesta a la primera cuestión planteada, compartiéndola
plenamente.-----------------------------------------------------------------------------------
A LA SEGUNDA CUESTIÓN PLANTEADA LA SEÑORA VOCAL DOCTORA MARÍA
ESTHER CAFURE DE BATTISTELLI, DIJO:--------- Estimo correcta la solución que da el Señor
Vocal Doctor Domingo Juan Sesin, por lo que adhiero a la misma en un todo, votando en consecuencia,
de igual forma.----------------------------------------------------------------------------------- Por el resultado de
los votos emitidos, previo acuerdo, el Excmo. Tribunal Superior de Justicia, por intermedio de su Sala
Contencioso Administrativa,-------
RESUELVE:--------------------------------------------------------------------------------- I) Hacer lugar al
recurso de casación interpuesto por el actor (fs. 176/180vta.), en contra de la Sentencia Número Sesenta
y seis, dictada por la Cámara Contencioso Administrativa de Segunda Nominación el dos de mayo de
dos mil seis (fs. 170/175) y, en consecuencia, casar parcialmente dicho pronunciamiento, sólo en el
aspecto que ha sido objeto de acogimiento en el presente
decisorio.--------------------------------------------------------------------------- II) Hacer lugar parcialmente a la
demanda planteada, declarar la anulabilidad con efectos ex nunc de los Decretos Números 2831 del
veintitrés de diciembre de dos mil dos y 896 del veinte de abril de dos mil cuatro dictados por el
Departamento Ejecutivo Municipal (art. 95 segundo párrafo de la Ordenanza 6904) y, consecuentemente,
condenar a la demandada para que en el plazo de veinte (20) días hábiles administrativos, dicte un nuevo
acto administrativo mediante el cual reincorpore al actor en las condiciones del artículo 19 de la
Ordenanza Número 7244.-------------------------------------------------------------------
III) Rechazar parcialmente la demanda planteada en cuanto pretende el pago de salarios caídos, sus
intereses y el reconocimiento de los "derechos laborales" del actor.------------
IV) Imponer las costas de todas las instancias por su orden (art. 130 del C.P.C. y C., aplicable por
remisión del art. 13 de la Ley 7182).----------------------
V) Disponer que los honorarios profesionales del Doctor Alfredo J. Aguirre -parte actora-, por los
trabajos realizados en esta instancia sean regulados por la Cámara a-quo (arts. 1 y 25 de la Ley 8226,
aplicable en virtud del art. 125 de la Ley 9459), previo emplazamiento en los términos del artículo 25 bis
ib., en el treinta y uno por ciento del mínimo de la escala del artículo 34 ib. (arts. 38 y 37 ib.), teniendo
en cuenta las pautas establecidas en el artículo 29 ib..------------- Protocolizar, dar copia y bajar.-