Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

HORMIGON REFORZADO CON FIBRAS POLIMEROS DE


ROPA USADA “POLIESTER TERGAL”

UNIVERSITARIO: Edwin Huanca Machaca

TUTOR: Ing. Ivan Noel Escobar Portillo

El Alto - Bolivia
Contenido
I.- INTRODUCCION ......................................................................................................................... 3
II.- DELIMITACIONES ..................................................................................................................... 5
2.1.- Delimitación Espacial....................................................................................................... 5
2.2.- Delimitación Temporal ..................................................................................................... 5
2.3.- Delimitación Temática...................................................................................................... 5
III.- JUSTIFICACION ....................................................................................................................... 6
3.1.- Justificación Técnica del Proyecto de Tesis ............................................................. 6
IV.- PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................... 7
4.1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 7
4.2.- Formulación del Problema.............................................................................................. 7
V.- OBJETIVOS ................................................................................................................................ 8
5.1.- Objetivo General ................................................................................................................ 8
5.2.- Objetivos Específicos ...................................................................................................... 8
VI.- MARCO TEORICO ................................................................................................................... 9
6.1.- Conceptual .......................................................................................................................... 9
6.1.1. Definición del Hormigón .............................................................................................. 9
6.1.2. Propiedades del hormigón ........................................................................................... 9
a) Hormigón fresco ............................................................................................................. 9
b) Hormigón endurecido ................................................................................................... 9
Resistencia del hormigón .................................................................................................... 9
Impermeabilidad y estanquidad ....................................................................................... 10
Estabilidad de volumen y control de fisuración .......................................................... 10
Propiedades elásticas y plásticas del hormigón. ........................................................ 10
Durabilidad del hormigón. ................................................................................................. 10
d) Materiales para la fabricación de hormigones ........................................................ 10
 Cemento .......................................................................................................................... 10
 Agregados ...................................................................................................................... 11
 Agua ................................................................................................................................. 11
 Fibras ............................................................................................................................... 12
Tipos de fibras ...................................................................................................................... 12
6.1.3. Fibras Poliméricas ........................................................................................................ 12
6.2.- Referencial ........................................................................................................................ 13

Página 1
6.3.- Legal ................................................................................................................................... 13
6.4.- Histórico ............................................................................................................................ 14
VII.- HIPOTESIS ............................................................................................................................. 15
7.1. Hipótesis ............................................................................................................................. 15
7.2.- Variables ............................................................................................................................ 15
Variable independiente ....................................................................................................... 15
Variable dependiente........................................................................................................... 15
VIII.- APLICACIÓN DE LAS METODOLOGIAS ....................................................................... 16
IX.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................... 18
X.- FUENTE DE FINANCIAMINETO .......................................................................................... 19
XII.- BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 20

Página 2
I.- INTRODUCCION

El hormigón reforzado con fibras (HRF) constituye una de las innovaciones mas
relevantes en el campo de los hormigones especiales. Los HRF se definen como
aquellos hormigones que incluyen en su composición fibras cortas, discretas,
distribuidas aleatoriamente en su masa.

La incorporación de fibra modifica el comportamiento no lineal del hormigón


estructural, especialmente en tracción, impidiendo la abertura y propagación de
fisuras. Una vez el hormigón ha fisurado, la aportación a tracción debido al efecto
puente de las fibras aumenta la resistencia residual del material compuesto,
consecuentemente, y gracias a los mecanismos de o perdida de adherencia u
arrancamiento de las fibras, se disipa mayor energía, lo que conduce a un
importante incremento de la tenacidad y un mayor control de la fisuración.

La efectividad de la acción reforzante y la eficacia de la transmisión de tensiones


por parte de las fibras dependen de muchos factores, pero especialmente, de la
naturaleza de las fibras empleadas. En este sentido, el hormigón reforzado con
fibras atrajo la atención de los investigares en la primera mitad de los años 60.

Los usos tradicionales de HRF han sido los pavimentos y la construcción


subterránea. Las fibras, generalmente se empleaban en dichas aplicaciones con el
único propósito de mejorar la durabilidad del cemento, dada la efectividad de las
fibras en el control de la fisuración a tempranas edades y también posteriormente
en estado endurecido. Sin embargo, la función estructural de las fibras no se
contemplaba en términos de proyecto y diseño.

Las fibras ofrecen actualmente grandes prestaciones y además de ser económicas


respecto a otras fibras, son químicamente inertes y muy estables en el medio
alcalino que supone el hormigón, lo que las convierte no solamente en una posible
solución estructural, sino que o pueden permitir una reducción de costes y recursos
asociados a la construcción con destacadas mejoras en cuanto a la durabilidad
(aumento de la vida útil de la estructura).

Página 3
Conviene destacar que este proyecto de tesis forma parte de un proyecto global.
Este proyecto se integra en al ámbito general referente a la utilización del hormigón
con fibras de polímeros de ropa usada (poliéster tergal) en el sector de construcción
civil. Con él, se pretende generar y transferir al sector herramientas útiles que
promuevan una utilización sistemática de estos hormigones, de manera similar al
de hormigón estructural convencional.

Página 4
II.- DELIMITACIONES
2.1.- Delimitación Espacial
El presente estudio, y los ensayos técnicos de hormigón con la incorporación de las
fibras polímeros de la ropa usada poliéster tergal se realizará en el laboratorio de
hormigones y materiales de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencia
y Tecnología de la Universidad Pública de El Ato.

2.2.- Delimitación Temporal


Los ensayos para la investigación y análisis de los resultados para el presente
proyecto de tesis tendrán una duración de 5 meses.

2.3.- Delimitación Temática


El siguiente proyecto de tesis abarcara las materias de:

 Tecnología del hormigón


 Resistencia de materiales.

Página 5
III.- JUSTIFICACION
3.1.- Justificación Técnica del Proyecto de Tesis
El presente trabajo forma parte de una investigación experimental, destinado a
analizar el comportamiento del concreto reforzado con las fibras de polímeros de la
ropa usada Poliéster Tergal.

El uso de las fibras ha aumentado la versatilidad del concreto al disminuir su


fragilidad. Una varilla proporciona refuerzo solo en la dirección de la varilla, mientras
que las fibras distribuidas aleatoriamente proporcionan resistencia adicional en
todas las direcciones.

Por parte, el uso del hormigón reforzado con fibras esta avanzando, debido a varios
factores, al constante incremento del precio del acero estructural y de sus derivados
para el refuerzo del concreto, a las nuevas tendencias constructivas, a los
requerimientos actuales de la industria de la construcción y a la gran variedad de
fibras, que ha entrado en competencia con las fibras de acero más tradicionales.

Las investigaciones realizadas en otros países, sobre el hormigón reforzado con


fibras, alentaron a que nuestro país, para ver la posibilidad de encontrar un material
de construcción con mejores propiedades y costos menores a los existentes.

Página 6
IV.- PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
4.1. Planteamiento del problema
El hormigón posee una serie de características que lo mantienen como material
estructural más utilizado en el mundo. Sin embargo, tiene una serie de limitaciones,
como su comportamiento frágil y la baja capacidad de deformación antes de la
rotura. Como consecuencia de su fragilidad, su resistencia a la tracción es muy baja
en comparación a la compresión.

Por una parte, debido al constante incremento del precio del acero estructural y de
sus derivados para el refuerzo del hormigón, nace la necesidad del presente trabajo
de investigación buscar nuevas técnicas para mejorar las características que
presenta el hormigón y que se manifiesten en reducción de costos, aumentar la
calidad y optimizar los materiales, como alternativa se propone la adición de fibras
de polímeros de ropa usada poliéster tergal en su masa.

4.2.- Formulación del Problema

El problema que guía el presente trabajo de investigación es ¿Cómo puedo obtener


un material viable que contribuya en el menor costo y mejorar las características del
hormigón por la acción de las fibras de polímeros de la ropa usada Poliéster Tergal?

Página 7
V.- OBJETIVOS
5.1.- Objetivo General
El objetivo general del presente trabajo de investigación es fabricar un hormigón con
el aporte de las fibras de polímeros de la ropa usada POLIESTER TERGAL que
sirvan de refuerzo y mejoren sus propiedades mecánicas.

5.2.- Objetivos Específicos


 Determinar las propiedades mecánicas y físicas del hormigón con fibras de
polímeros de la ropa usada poliéster tergal.
 Analizar los efectos de la adición de fibra de poliéster tergal sobre las
propiedades plásticas del concreto hidráulico (consistencia, contenido de aire
atrapado, peso unitario y potencial de fisuración).
 Estudiar el mejor porcentaje de fibras a incorporar en el hormigón.
 Determinar sus propiedades, analizando el estado del hormigón en fresco,
endurecido y su durabilidad.

Página 8
VI.- MARCO TEORICO
6.1.- Conceptual
6.1.1. Definición del Hormigón
El hormigón es un material heterogéneo que está constituido por (eventualmente),
agua, cemento, áridos aire y aditivos, Siendo sus propiedades principales; la
resistencia y la durabilidad.

El peso volumétrico del hormigón es elevado en comparación con el de otros


materiales. Su valor oscila entre 1.9 y 2.5 ton/m3 dependiendo principalmente de
los agregados pétreos que se empleen.

6.1.2. Propiedades del hormigón


El concreto posee dos estados: el estado fresco y el estado sólido. Cada uno de
estos posee distintas propiedades ya que varían en comportamiento y uso.

a) Hormigón fresco

El concreto presenta la siguiente propiedad:

Trabajabilidad

Se define como la facilidad de colocación, consolidación y acabado del concreto en


estado fresco. Esta es una propiedad a la cual se le debe tener bastante
consideración debido a que, para lograr una óptima colocación del concreto, este
debe ser trabajable. La medición de la trabajabilidad es llevada a cabo mediante el
ensayo conocido como el cono de Abrams, el cual arrojará como resultado una
medida cuantitativa conocida como Slump.

b) Hormigón endurecido

Este estado se da una vez que la mezcla ya ha fraguado y presenta las siguientes
propiedades:

Resistencia del hormigón


La resistencia del hormigón es la habilidad que posee para resistir esfuerzos
(compresión, tracción, flexión, corte y torsión).

Página 9
Impermeabilidad y estanquidad
La impermeabilidad viene a ser la capacidad del concreto de resistir la penetración
del agua y el estancamiento o hermeticidad es la habilidad para la retención del
agua. Sin embargo, no es impermeable.

Estabilidad de volumen y control de fisuración


El concreto es un material que constantemente cambia su volumen, puede dilatarse
como contraerse, debido a distintos factores, tales como la temperatura, humedad
y esfuerzos de tracción interna. Debido a estas variaciones se pueden producir
fisuraciones y una manera de controlarlas es mediante juntas, las cuales son
ranuras o cortes que se hacen en el concreto fresco o endurecido.

Propiedades elásticas y plásticas del hormigón.


Las propiedades elásticas tienen el objeto de conocer la relación de tensiones y
deformaciones, es importante sobre todo para el cálculo de deformaciones.

Las propiedades plásticas se estudian con el objeto de conocer el comportamiento


de los elementos estructurales a largo plazo, cuando estos están sometidos a
tensiones permanentes.

Durabilidad del hormigón.


Es la habilidad del concreto para resistir a distintos tipos de ambientes, ataques
químicos y a la abrasión (desgaste). La durabilidad varía según el tipo de concreto
y de la exposición del mismo al medio ambiente.

d) Materiales para la fabricación de hormigones


 Cemento

El cemento es uno de los componentes más importantes para la producción del


concreto. En esencia, es un material aglomerante, que, con la ayuda del agua, tiene
la capacidad de unir los demás agregados del concreto y formar la pasta. Para que
ello suceda, debe ocurrir un proceso de hidratación, el cual se da al entrar en
contacto con el agua.

Página 10
Para la elaboración de los distintos tipos de hormigones se debe hacer uso de los
cementos que cumplan las exigencias de las normas bolivianas referentes al
Cemento Portland (NB 2.1-001 hasta NB 2.1-0.14).

 Agregados

El agregado es un material granular compuesto de partículas generalmente de


origen pétreo de diferentes tamaños y que unidos por medio de la pasta de cemento
conforman la masa del concreto.

En términos generales los agregados ocupan aproximadamente el 60 u 80% del


volumen total del concreto, por lo tanto, es muy importante desde el punto de vista
de su: economía, resistencia, durabilidad, y trabajabilidad.

Los requisitos que deben cumplir los agregados son: la granulometría, módulo de
finura, tamaño máximo, tamaño máximo nominal, tamaño mínimo, contenido de
partículas finas, coeficiente de forma y porosidad, resistencia, estabilidad química y
estabilidad física.

La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la


adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como las demás
características que se exijan.

 Agua

El agua, además de utilizarse para el mezclado del en la elaboración del hormigón,


se usa también par el curado del hormigón y el lavado de los áridos.

El agua de mezclado cumple las funciones de: hidratar el cemento y otorgar la


trabajabilidad necesaria al hormigón fresco por medio de la lubricación d ellos
agregados.

El agua utilizada en el proceso de curado tiene por objetivo completar la hidratación


del cemento después de completado el proceso de fraguado durante las primeras
etapas de endurecimiento.

Página 11
El agua es utilizada para el lavado de los áridos, dejándolo libre de impurezas y lo
más limpio posible con el fin de mejorar la adherencia entre el árido y la pasta de
cemento, y evitar la presencia de elementos que pueden afectar la durabilidad del
hormigón

Al agua a utilizarse para la fabricación de hormigones debe cumplir con los


requisitos especificados en la Norma Boliviana NB-637. Alternativamente se pueden
utilizarse otras normas de requisitos como la norma USCE, CRD -C 400 y USBR.

 Fibras

Las fibras son elementos de corta longitud y pequeña sección que se incorporan en
la masa del hormigón a fin de conferirle ciertas propiedades específicas.

Tipos de fibras

6.1.3. Fibras Poliméricas


Como su nombre indica, son aquellas fabricadas a partir de un material polimérico
basado en poliolefina, (por ejemplo, polipropileno o polietileno), poliéster, nylon,

Página 12
acetato de polivinilo (pva), poliacrílico, aramidas y combinaciones de estos. Se
clasifican en tres tipos en función de su forma física:

Clase Ia: micro fibras: < 0,30 mm de diámetro; monofilamentosas.

Clase Ib: micro fibras:< 0.30 mm de diámetro; fibrilosas.

Clase Ib: macro fibras: > 0,30 mm de diámetro.

6.2.- Referencial
Tesis “análisis comparativo de la resistencia a compresión del concreto con adición
de fibras de polímeros”.

Tesis “comportamiento del hormigón reforzado con fibras de polipropileno y su


influencia en sus propiedades mecánicas”

Tesis “influencia de las fibras de polipropileno en las propiedades del concreto es


estados plásticos y endurecido”

6.3.- Legal
Norma ASTM C1609 “estudio de concreto reforzado con fibras sintéticas sometidas
a flexión”.

Norma ASTM C1399 “método de ensayo para obtener la resistencia – residual


media de fibras- hormigón armado”.

Norma ASTM C1550 “método de ensayo para hormigón a flexión”.

Norma ASTM D422 “Clasificación de los agregados”.

ASTM C29/C 29M-097 “Método de ensayo para el peso unitario y vacío en los
agregados”.

ASTM C566-97 “Método o de ensayo para el contenido de humedad total del


agregado por secado”.

ASTM C192 “Método para determinar mezclado y curado del hormigón”.

ASTM C39/C39M-04 “Método estándar par la prueba de resistencia a compersión”.

Página 13
6.4.- Histórico

En años recientes ha habido un gran interés en el hormigón reforzado con fibras y


actualmente se llevan a cabo numerosas investigaciones sobre el tema. Las fibras
usadas hechas de acero, plástico, vidrio y otros materiales. Varios experimentos
han mostrado que la adición de tales fibras en cantidades convenientes
(normalmente hasta cerca del 1 o 2% por volumen) a hormigones convencionales
pueden mejorar apreciablemente sus características.

Las resistencias a la compresión de los hormigones reforzados con fibras no son


considerablemente mayores que lo que serían si las mismas mezclas se usaran sin
fibras. Sin embargo, los hormigones resultantes son considerablemente mas firmes
y tienen mayor resistencia al agrietamiento y al impacto.

Página 14
VII.- HIPOTESIS
7.1. Hipótesis
Con el presente trabajo de investigación, se pretende que con la adición de fibras
de poliéster tergal permita mejorar las propiedades mecánicas y físicas,
consiguiendo hormigones trabajables, resistentes y de costo menor para su
aplicación.

7.2.- Variables
Variable independiente
Fibras de polímeros de ropa usada poliéster tergal.

Variable dependiente
La resistencia del hormigón.

Página 15
VIII.- APLICACIÓN DE LAS METODOLOGIAS
I. AGREGADOS PARA LA ELABORACION DEL HORMIGON

1.2. CARACTERIZACION DE LOS AGREGADOS.

1.3. TOMA DE MUESTRAS

1.4. CUARTEO DE LA MUESTRA

1.5. GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS ASTM C136

 Procedimiento de análisis de tamices


 Granulometría - agregado grueso
 Granulometría - agregado fino

1.6. MATERIALES MÁS FINOS QUE EL TAMIZ #200 EN AGREGADOS


MINERELES POR LAVADO (ASTM C 117)

II. MÉTODO DE ENSAYO ESTÁNDAR PARA DETERMINAR LA DENSIDAD EN


MASA (PESO UNITARIO) E ÍNDICE DE HUECOS EN LOS AGREGADOS ASTM
C29

 Peso Unitario del Agregado Grueso


 Peso Unitario del Agregado Fino

2.1. ASTM C 127 PESO ESPECIFICO Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO

2.2. PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO (ASTM C128)

III. ELABORACION DEL HORMIGON

MATERIALES

a) Cemento

b) Agregados

c) Agua

d) Fibra de poliéster tergal

Página 16
IV. ENSAYOS DE CARACTERIZACION DE HRF

4.1. ENSAYO EN EL HORMIGON FRESCO

4.1.1. DOSIFICACION

4.1.2. PROPIEDADES DEL HORMIGON FRESCO

 Relación A/C
 Consistencia y docilidad
 Densidad del hormigón fresco
 Compactibilidad
 Elaboración de probetas

4.2. ENSAYO EN EL HORMIGON ENDURECIDO

4.2.1. PROPIEDADES DEL HORMIGON ENDURECIDO

 Resistencia a compresión
 Resistencia a flexión (flexo tracción)
 Tracción indirecta
 Módulo de elasticidad
 Tenacidad e índice de tenacidad
 Resistencia a la abrasión
 Resistencia a la penetración de agua a presión

V. ANALISIS DE RESULTADOS DEL ENSAYO DE LA TRABAJABILIDAD

VI. ANALISIS DE RESULTADOS DEL ENSAYO A FLEXOTRACCION

Página 17
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
ITEM DESCRIPCION
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
identificación del
1
problema
revisión
2
bibliográfica
elaboración del
3
marco teórico

elaboración de
4
los ensayos
IX.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

recolección de
5

Página 18
datos
procesamiento
6
de datos
análisis de los
7
datos
redacción
8
semanal
revisión y
9 corrección
semanal
presentación
10 final del plan de
tesis
X.- FUENTE DE FINANCIAMINETO

COSTPO
DESCRIPCION UND
(Bs)
Papelería y útiles de escritorio und 1000
Movilidad 800
Ensayos de laboratorio und 3000
Herramientas gl 500
Materiales gl 2500
Imprevistos 1000
TOTAL, DE PRESUPUESTO Bs 8800

Página 19
XII.- BIBLIOGRAFIA
 “CONCRETO REFORZADO” DE JACK C. MCCORMAC-RUSSELL H.
BROWN
 “ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO REFORZADO” DE
GONZALES CUEVAS-ROBLES FERNANDEZ
 “HORMIGON ARMADO 14 EDICION” DE JIMENEZ MONTOYA
 NORMA-EHE-08
 NORMA BOLIVIANA CBH-87
 https://www.xataka.com/investigacion/sabemos-que-hacer-mascarillas-
desechables-usadas-utilizarlas-para-fortalecer-hormigon
 https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11783-021-1413-7.pdf

Página 20

También podría gustarte