Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Perfil de Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

PERFIL DE TESIS

ADICIÓN DE FIBRAS DE BAMBU PARA


EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO
MECÁNICO DE VIGAS DE HORMIGÓN
UNIVERSITARIO: Karina Cayllante Quispe

TUTOR: Ing. Ivan Noel Escobar Portillo

El Alto - Bolivia
2021

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 1


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

INDICE
1. INTRODUCCION………………………………………………….…………………..5
2. DELIMITACION (ESPACIAL, TEMPORAL Y TEMATICA)……..........................6
2.1 Espacial……………………………………………………………..…………………6
2.2 Temporal……………………………………………….………………………..…….6
2.3 Temática………………………………………………………………………...……..6
3. JUSTIFICACION……………………………………………………………………….7
3.1 Tecnología………………………………………………………………………..……7
3.2 Social………………………………………………………………………………..….7
3.3 Económico………………………………………………………………..……………7
4. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA ………………..………8
4.1 Planteamiento del problema ………………………………………...……………..8
4.2 Formulación del problema …………………………………...…………………..8
4.2.1 Problema general ……………………………………………………………….8
4.2.2 Problemas específicos:………………………………………………………….…8
5. OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS) ………………………………..9
5.1. Objetivo general ………………………………………………………….……9
5.2. Objetivos específicos: …………………………………………………….…………9
6. ESQUEMA DE MARCO TEÓRICO ………………………………………………..9
6.1 Conceptual …………………………………………………………………..…...9
6.1.1 El bambú……………………………………………………………………………9
6.1.1.1 Definición……………………………………………………………………….9
6.1.1.2 Morfología y estructura………………………………………………………10
6.1.1.3 propiedades físico – mecánicas del bambú ……………………………...11
6.1.1.4 Su aplicación en la construcción…………………………………………...13
6.1.1.5 Utilización de fibras de guadua angustifolia en Latinoamérica…………15
6.1.2 hormigón armado………………………………………………………………..16
6.1.2.1 Definición……………………………………………………………………..16

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 2


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

6.1.2.2 Comportamiento mecánico………………………………………………….16


6.1.3 El acero estructural………………………………………………………………17
6.1.3.1 Definición……………………………………………………………………..18
6.1.3.2 Propiedades mecánicas…………………………………………………….18
6.1.4 Ensayos de laboratorio………………………………………………………….19
6.1.4.1 Ensayos de los agregados………………………………………………….19
6.1.4.1.1 Granulometría según la ASTM C136………………………………….......19
6.1.4.1.2 Gravedad específica y absorción del agregado fino y grueso, según las
ASTM C127 y ASTM C128………………………………………………….21
6.1.4.1.3 Contenido de humedad natural según la ASTM C566……………………22
6.1.4.1.4 Peso unitario e índice de vacíos en los agregados fino y grueso, según
la ASTM C29………………………………………………………………….22
6.1.4.2 Ensayos del cemento………………………………………………………..22
6.1.4.2.1 Finura según la ASTM C204………………………………………………..22
6.1.4.2.2 Gravedad específica según la ASTM C188………………………………22
6.1.4.2.3 Consistencia normal según la ASTM C187………………………………..22
6.1.4.2.4 Tiempo de fraguado según la ASTM C191………………………………..22
6.1.4.2.5 Resistencia a la compresión de cubos de mortero de cemento según la
ASTM C109…………………………………………………………………...23
6.1.4.3 Diseño de la mezcla de hormigón…………………………………………..23
6.1.4.4 Ensayos de hormigón………………………………………………………..23
6.1.4.4.1 Ensayo a la compresión según la ASTM C39…………………………….23
6.1.4.4.2 Ensayo a la flexión según la ASTM C78…………………………………..24

6.2 Referencial ……………………………………………………………………...24


6.3 Legal ……………………………………………………………………………..25
6.4 Histórico ……………………………………………………………………………..25
7. HIPOTESIS Y VARIABLES ………………………………………………….…..26
7.1. Hipótesis General ……………………………………………………………...26
7.2. Hipótesis Específicas: ……………………………………………………………...26

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 3


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

8. APLICACIÓN DE METODOLOGIAS ………………………………………………27


9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ………………………………………………28
10. FUENTE DE FINANCIAMIENTO ………………………………………………29
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………30
12. INDICE DE ILUSTRACIONES: ………………………………………………32
13. INDICE DE TABLAS………………………………….…………………………….32

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 4


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ADICIÓN DE FIBRAS DE BAMBU PARA


EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO
MECÁNICO DE VIGAS DE HORMIGÓN

1 INTRODUCCION

El adicionamiento de fibras de bambu ha sido una práctica común a lo largo de los


últimos años contribuyendo en la evaluación y caracterización del
comportamiento mecánico de vigas de hormigón, generando la concientización de
los seres humanos a la hora de escoger el material idóneo utilizado en cualquier
proyecto de ingeniería civil, especialmente en el comportamiento de vigas de
hormigón, para verificar las características mecánicas. De esta forma se aportará
con la preservación del medio ambiente.

El bambu ha sido utilizada en épocas pasadas principalmente para la


construcción de viviendas, canalización de aguas, estética, siendo un sustituto ideal
a la hora de escoger el tipo de material a ser empleado, gracias a su vida útil es
considerado un material duradero y agradable con el medio ambiente, debería ser
explotada con mayor regularidad pero con conciencia, para evitar un impacto
ambiental sobre el ecosistema, de esta forma se generaría nuevas alternativas en
el área de la construcción. Sus propiedades físicas y mecánicas, le permiten
soportar altos esfuerzos de compresión, flexión y tracción, permitiéndole
reemplazar estructuras de acero como de madera tradicional.

Hoy por hoy, debido a la crisis económica y ambiental en la que se vive es prioritario
el reciclaje, la reutilización y la recuperación de residuos en procesos de producción,
por lo que se espera que las fibras de bambu sean una solución con viabilidad
técnica y económica. Es fundamental el estudio del comportamiento del
hormigón a flexión y a compresión, debido a que las fibras de guadua angustifolia
permiten controlar la propagación del agrietamiento, transformando un material
frágil en uno dúctil.

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 5


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

La aplicación de esta planta en proyectos de ingeniería civil, como losas, presentan


un buen comportamiento estructural, siempre y cuando se utilice mano de obra
calificada, buenos materiales y a su vez exista un control técnico especializado.
Además, se puede reemplazar el acero tradicional para garantizar proyectos a un
menor costo, pero que brinden seguridad a la hora de ser ejecutados.

2 DELIMITACION (ESPACIAL, TEMPORAL Y TEMATICA)


2.1 Espacial

Se realizara los ensayos en:

• En el laboratorio de la Universidad Pública de El Alto


• Se usara una de las máquinas para realizar los diferentes ensayos
requeridos en la verificación del comportamiento del hormigón en los
laboratorios de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Pública de El
Alto.
Los recursos serán de procedencia:
• El agua será proporcionado por el lugar donde se realizaran los
ensayos y de los predios de la Universidad Pública de El Alto.
• Se utilizaran materiales de bambú de sud yungas de la ciudad de La
Paz.
2.2 Temporal

Se realizara entre las siguientes fechas:

 Fecha de inicio: 01 de febrero de 2022


 Fecha de término: 30 de junio de 2022
2.3 Temática

Los temas que se abordaran serán:

 Estudio de la elaboración de hormigón con fibras de bambú para vigas

 Estudio de las propiedades del cemento

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 6


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

 Contenido de humedad según ASTM C566

 Ensayo de resistencia a compresión simple según ASTM C39

 Ensayo a flexión según ASTM C78

3 JUSTIFICACION
3.1 Tecnología

Uso de nuevos materiales para la elaboración de hormigón para construcciones


sostenibles.

3.2 Social

La aplicación de fibras naturales en el hormigón, para este caso en específico la


obtenida del bambú amplia enormemente el campo de investigación que permitirá
evaluar si dichas fibras pueden llegar a ser una opción en la búsqueda de un
desarrollo sostenible, donde se han ido desarrollando nuevos materiales y nuevas
soluciones constructivas.

Conociendo la necesidad de cuidar el medio ambiente se presenta la necesidad de


logar algún beneficio con esta planta que es el bambú. Por lo cual, es inexcusable
convertir estos en un subproducto útil para la sociedad, como ser el hormigón para
la construcción, con bambú, cemento y arena como alternativa para la industria de
la construcción.

3.3 Económico

Aun no hay fábricas en La Paz en los que se produzcan hormigón usando fibras de
bambú en su composición.

El bambú al tener poco peso, alta resistencia y tener un buen comportamiento entre
ambos materiales, pero evidentemente son amigables con el medio ambiente y
presentan un menor costo. El ahorro que se tendrá será en un porcentaje
significante es en el uso de material y consumo de la población en general.

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 7


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

4 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA


4.1 Planteamiento del problema

El incremento poblacional aumenta la demanda de hormigón para sus


construcciones, causando que se construyan más fábricas de producción de estos
y que habitantes cerca de estas fábricas sean afectados por los contaminantes
atmosféricos que causan estas fábricas.

Por lo que se vio en la necesidad de obtener hormigón más fibras de bambú ya que
este material es amigable con el medio ambiente y no causa daño a los habitantes
cercanos a las fábricas de este tipo de materiales de construcción.

También Al no existir estudios suficientes sobre la adición de fibras de guadua


angustifolia en vigas de hormigón, no se conoce si las propiedades físico-
mecánicas de ambos materiales aumentarán o disminuirán al combinarlas.
Existen varios estudios de la adición de fibras naturales al hormigón, cuyos
resultados son dispersos; puesto que, no todos han llegado a cumplir las
resistencias esperadas o tener un buen comportamiento entre ambos materiales.

4.2 Formulación del problema


4.2.1 Problema general

¿De qué manera la utilización de fibras de bambú y el hormigón contribuirá a las


construcciones y al mantenimiento del medio ambiente?

¿De qué manera y en qué proporción reducirán los costos con este tipo de material?

4.2.2 Problemas específicos


 ¿La resistencia de compresión de vigas de hormigón incluyendo fibras de
bambú son favorables para la construcción?
 ¿En otros países usaran las vigas de hormigón incluyendo fibras de bambú
en la construcción?
 ¿Cuánto será la vida útil de vigas de hormigón incluyendo fibras de bambú?

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 8


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

 ¿La utilización de las vigas de hormigón incluyendo fibras de bambú, ayudara


o perjudicara en el tiempo de construcción?

5 OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS)


5.1 Objetivo general

Verificar las propiedades mecánicas para obtener una mezcla de hormigón


utilizando diferentes dosificaciones de fibra

5.2 Objetivos específicos


 Verificar los parámetros de resistencia a la compresión (f´c) y el módulo de
rotura a la flexión (Mr).
 Determinar si las fibras de bambú se deterioran a un porcentaje con el agua
o algún compuesto del hormigón.
 Proponer la utilización de fibras de bambú como un material alternativo en la
construcción, tomando en consideración los resultados obtenidos de los
ensayos de laboratorio.
6 ESQUEMA DE MARCO TEÓRICO
6.1 Conceptual
6.1.1 El bambú
6.1.1.1 Definición

El bambú es una especie de las 1700 datadas y aproximadamente 90 géneros de


bambúes distribuidos alrededor del mundo, siendo una planta gramínea de tallo
leñoso, ligero y resistente. Al hablar de planta gramínea se hace referencia al maíz,
el trigo, el arroz, simplemente es una hierba o pasto gigante, al ser leñoso es
maderable y aprovechable, es liviano por ser hueca en su interior lo cual hace que
sea de poco peso y de mucha resistencia; por lo tanto, la hace genial como un
material estructural.

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 9


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

6.1.1.2 Morfología y estructura

Al hablar de la morfología y estructura se refiere a las partes de la planta en sí,


las mismas que se nombran a continuación:

 El rizoma: es donde nace la planta de bambú, las cañas o culmos,


que tiene un sistema radicular.
 La yema: son una especie de brotes que se presentan al momento en que
salen los culmos del rizoma donde surgirá una nueva caña.
 La raíz: va desde la base de la caña hacia abajo (suelo).
 Los brotes: son la intersección entre la raíz y el culmo.
 Los rebrotes: provienen no solo del cuello del bambú, sino también del
rizoma hasta 3cm lejos del culmo principal. Estos nuevos rebrotes
formarán nuevas cañas o culmos.
 El culmo principal: presenta una parte que se llama nudo, que es donde se
forma el anillo de la caña.
 El inter-nudo: va entre nudo y nudo.
 La hoja caulinar: protege el culmo cuando es joven.
 El follaje: son las ramas con sus hojas.

Ilustración 1 morfología del bambú


1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
0
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

6.1.1.3 propiedades físico – mecánicas del bambú

Las propiedades físicas, son los aspectos físicos de la planta, los cuales se
mencionan a continuación:

 Contenido de humedad: Medida en porcentaje de la concentración de


agua existente en el interior de la planta.
 Densidad: Es la relación entre la masa y el volumen de la planta.
 Lignificación: Es un proceso que sucede con el tiempo (la edad madura
para su corte, está entre los 3 a 4 años), donde la planta genera una
sustancia llamada lignina que tiene como objetivo ligar y endurecer los
haces de fibra, otorgándole propiedades de resistencia muy interesantes.
 Velocidad de crecimiento: Crece muy rápido, ya que en tan solo 6 meses la
planta tiene la altura y el diámetro preciso.

Las propiedades mecánicas, son el comportamiento de la estructura física de la


planta al someterle a varios esfuerzos, las cuales se mencionan a continuación:

 Resistencia a la compresión: Se aprieta en sus extremos a la caña,


produciéndole un acortamiento. Se puede presentar en una dirección
perpendicular o paralela a las fibras.
 Resistencia a la tracción: Al tirar de los extremos de la caña, se
ocasiona un alargamiento. También se presenta en una dirección paralela
a las fibras.
 Resistencia a la flexión: Es cuando se tiene apoyada una caña en sus
extremos y al aplicarle una fuerza en el centro tendera a doblarse.
 Resistencia al corte: Al aplicar una fuerza axial sobre la caña,
principalmente en la dirección paralela a las fibras.
 Módulo de elasticidad: Es la capacidad de la caña de recobrar su forma
después de aplicarle un esfuerzo. Al presentar un valor parecido al del
acero que se utiliza en construcción (no del acero de alta resistencia), es
conocido como el “acero vegetal”.

1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 1: propiedades mecánicas del bambú

1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Gracias a sus propiedades físico-mecánicas tiene la capacidad de absorber


energía permitiéndole una mayor resistencia a flexión, siendo considerado como el
material perfecto para estructuras sismo resistentes y como material de apoyo en
construcciones de hormigón.

6.1.1.4 Su aplicación en la construcción

El bambú es la especie reina por excelencia para uso en construcción y escogida


entre las 20 mejores especies de las más de 1700 existentes en el planeta. Los
culmos del bambú presentan una alta resistencia gracias a las propiedades
físicas y mecánicas que posee, lo cual le permite ser utilizado como un material
estructural de calidad muy por delante de otras especies en la construcción de
viviendas, además tiene la capacidad de absorber la energía de un sismo, es decir,
presenta unas características sismo resistentes fenomenales.

La conservación y estabilización de riveras y taludes en zonas donde existe la


posibilidad de anegación mediante la construcción de gaviones y sistemas de
tablestacas que garantizan la estabilidad de los suelos.

La construcción de biopiscinas para la depuración de aguas grises, puesto que la


bambú es considerada un filtro vegetal muy eficaz en la captura de metales
pesados.

Gracias a la posibilidad y versatilidad que presenta, constituye en una solución a la


movilidad urbana, específicamente la movilidad sostenible, mediante la
fabricación de vehículos monoplaza y biplaza, especialmente bicicletas.

Aprovechar para trabajos de exteriores, como sitios de ocio (parques infantiles) o


pequeñas infraestructuras como peatonales, terrazas y escaleras con peldaños y
barandillas de bambú en zonas comunes y urbanas, pero es necesario conocer
las características del material para protegerlo y conservarlo.

Diseñar, confeccionar y construir mobiliario urbano como: paradas de autobús


con estructuras de guadua angustifolia, muebles de uso urbano.

1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
3
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

También estructuras para energías renovables como soportes para paneles


solares o torres para aerogeneradores.

Construir soluciones de uso público de mayor envergadura como: puentes


peatonales y estructuras polivalentes, por ejemplo, una estructura de un
peaje construido con bambú de buenas características físico-mecánicas
presentará el mismo diseño y la misma técnica que una construida con
hormigón o acero, pero se puede cubrir mayores luces.

Se puede construir infraestructuras menores dentro de la ciudad como puentes


peatonales donde el 90% del material que se utiliza es bambú y el 10%
restante es combinado con hormigón o acero.

Con un culmo, confeccionar diferentes elementos constructivos que formarán parte


de la estructura, al ser un material multifuncional. Al conocer la importancia de la
rehabilitación y remodelación del espacio urbano dentro de las ciudades, como
fachadas ventiladas (viviendas y edificios) y superpuestas con envolventes
(cerramientos que puede pasar de efímeros a permanentes) existe un mayor valor
con la utilización de la guadua.

Diseñar de forma sencilla estructuras modulares como pórticos, muros, pilares


y vigas compuestas, cuyos elementos son diseñados con los culmos y las
uniones respectivas.

Mediante la optimización del material se consigue diseños más flexibles y


funcionales. En la parte de la sostenibilidad, es muy importante debido a que
contribuye a la compacidad del espacio urbano de una ciudad, porque se
produce crecimiento en altura con estructuras livianas sin la necesidad de reforzar
edificios que ya están construidos, se pueden utilizar las terrazas para construir
entre 1, 2 y hasta 3 alturas más.

Gracias a las características y todo el abanico de posibilidades que presenta es


considerado como un material estructural y decorativo para la construcción,

1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
4
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

reconstrucción y mantenimiento de estructuras permanentes que son estructuras


donde su vida útil es a largo tiempo, como lo es una vivienda o un edificio,
además de estructuras efímeras que son estructuras donde su vida útil es de un
corto período; por lo tanto, la concepción y el diseño de cualquiera estructura debe
contemplar si se encontrará o no a la intemperie, al igual de todas las variables
del entorno que lo rodean.

Es importante destacar que a la bambú se la puede utilizar desde el punto


estructural y arquitectónico, debido a que permite tener una gran flexibilidad a la
hora de diseñar una estructura con este material, por ejemplo, diseñar fachadas
ventiladas y desarrollar elementos bioclimáticos que complementen a cualquier
tipo de estructura o material.

6.1.1.5 Utilización de fibras de guadua angustifolia en Latinoamérica

Desde hace muchos años la combinación del bambú con el hormigón ha sido
utilizada en la construcción de obras importantes como también para fines
experimentales, con el fin de determinar las ventajas y desventajas de este material
compuesto. Hoy en día, gracias al aprovechamiento de sus ventajas, el desarrollo
de nuevas teorías y técnicas de diseño que presenta este material compuesto lo
vuelve un material factible y seguro.

Ante la falta de conocimientos teóricos y técnicos acerca de las propiedades


físicas y mecánicas del bambú para gran parte de profesionales del sector de
la construcción, no ha permitido el desarrollo técnico y masivo de este novedoso e
interesante material. Para reducir el uso de fibras de acero y sintéticas, que
debido a su proceso de fabricación, degradación y biodegradación que afectan el
ecosistema, se ha ido promoviendo el uso de fibras naturales, como la obtenida del
bambú con el fin de tener un material alternativo y renovable para un desarrollo
sostenible.

En Latinoamérica, el bambú ha sido el material de construcción más


diversificado que ha existido, es por lo que en los últimos años ha renacido, gracias

1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
5
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

a su flexibilidad, resistencia, sostenibilidad, bajo costo y abundancia en la región.


Se ha utilizado principalmente por personas de escasos recursos económicos,
por lo que se debería incentivar a nuevos productores; que beneficien al
campesino, al constructor y al ecosistema.

6.1.2 El hormigón armado


6.1.2.1 Definición

El hormigón armado es un material de construcción compuesto de hormigón


(mezcla de conglomerantes, como cemento, cal, asfalto; agua y áridos, como
grava, arena; con una eventual incorporación de aditivos si así lo requiere,
presentando una consistencia inicial fluida y maleable, que tras el fraguado se
convierte en una masa pétrea, dura y consistente) reforzado con barras (varillas)
de acero, siendo un sistema que al ser diseñado y detallado adecuadamente sirve
para la construcción de elementos estructurales que trabajarán de una manera
eficiente para resistir diferentes tipos de solicitaciones. Combina la resistencia
a compresión del hormigón con la resistencia a tracción del acero, trabajando
ambos materiales coordinadamente.

6.1.2.2 Comportamiento mecánico

Al hablar del comportamiento mecánico se refiere a la manera de comportarse; por


lo tanto, se debe considerar las propiedades físicas y mecánicas del material que
garanticen rigidez, resistencia y ductilidad. El hormigón al encontrarse en servicio
depende de la durabilidad, la exposición y otros aspectos, como la calidad y
capacidad de los agregados para resistir efectos consecuentes. Mientras que el
refuerzo producido por las varillas (barras) de acero, se debe al anclaje en la matriz
hasta alcanzar el límite elástico y que desarrollará su capacidad última cuando se
haya producido la rotura de este. Los métodos de diseño y análisis utilizan
suposiciones que están basadas en los resultados de investigaciones
experimentales que se han realizado y de esta forma se ha obtenido el
comportamiento mecánico de los elementos de hormigón armado.

1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
6
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

El comportamiento mecánico del hormigón armado se fundamenta principalmente


en:

 El equilibrio existente entre fuerzas internas (fuerzas de corte, momentos


flectores, esfuerzos normales y cortantes) externas (fuerzas sísmicas, de
viento, de lluvia, y de granizo) que actúan en una sección cualquiera de un
elemento estructural.
 La adherencia entre el hormigón y el acero permite que no se produzca
un deslizamiento entre ambos materiales, puesto que la deformación
unitaria es la misma.
 Antes de aplicar una carga a una sección transversal plana seguirá siendo
plana, en comparación con el elemento cargado.
 El hormigón antes del agrietamiento y el localizado entre fisuras si resiste
esfuerzos pequeños de tensión.
 Se basará en las propiedades de resistencia y en las relaciones reales de
esfuerzo deformación de los dos materiales constituyentes (hormigón y
acero).
6.1.3 El acero estructural
6.1.3.1 Definición

El acero proviene de la aleación de hierro con pequeñas proporciones de carbono,


las cuales no deberán superar el 1,8% y que pueden presentarse combinados
bajo diversas formas, adquiriendo propiedades especiales mediante tratamientos
térmicos y mecánicos.

6.1.3.2 Propiedades mecánicas

Sus propiedades mecánicas varían y mejoran considerablemente según la


proporción de carbono u otro componente metálico (cobre, cromo, níquel,
manganeso, molibdeno, silicio, vanadio, entre otros) que se encuentre en la
aleación, también depende del tratamiento térmico al cual se hayan sometido.

1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
7
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Un acero duro será: mientras más carbono y más resistente sea, si posee menos
carbono será un acero más soldable; es decir, que el porcentaje de carbono es el
principal regulador de sus propiedades.

A continuación, se presentan las principales propiedades del acero:

 Alta resistencia: a la tracción, compresión y a esfuerzos cortantes;


puesto que, presenta una gran relación de resistencia y rigidez por unidad
de peso; por lo tanto, el peso de las estructuras será relativamente bajo.
 Ductilidad: puede soportar grandes deformaciones antes de su rotura, debido
a que absorbe grandes cantidades de energía, lo cual no le permite fallar al
someterse a esfuerzos de tensión altos.
 Durabilidad: su vida útil puede prolongarse indefinidamente, al
proporcionarle un adecuado mantenimiento.
 Dureza: es la resistencia o capacidad del material a ser penetrado,
deformado, rozado o frotado, permanente o superficialmente.
 Elasticidad: propiedad que le permite al material deformarse y recuperar su
forma después de haberle aplicado una carga, debido a que sigue la ley de
Hooke puede soportar esfuerzos altos y su comportamiento se asemeja
a la mayoría de los materiales por las hipótesis de diseño.
 Fatiga: propiedad que le permite al material resistir un número limitado de
ciclos de carga y descarga de forma alternada y periódicamente hasta que
se rompa.
 Plasticidad: propiedad que le permite al material permanecer deformado y
que no recuperará su forma aun después de retirarle la carga que le ha sido
aplicada. Entre sus principales características, se encuentran:
 Maleabilidad: capacidad que le permite al material transformarse en láminas
debido a la acción de los esfuerzos de compresión.
 Acritud: se produce debido al aumento de la resistencia del material, por
efecto de la deformación.

1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
8
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

 Fragilidad: se produce cuando la deformación es muy pequeña antes


de la rotura.
 Soldabilidad: dos elementos de una misma especie pueden unirse para
formar un nuevo elemento.
 Tenacidad: propiedad que le permite al material resistir grandes
deformaciones y absorber energía sin fracturarse, al ser poseedor de
resistencia y ductilidad.
 Uniformidad: sus propiedades no cambian considerablemente con el tiempo.
6.1.4 Ensayos de laboratorio
6.1.4.1 Ensayos de los agregados

Se verificará el cumplimiento de los requisitos técnicos que debe cumplir el


agregado fino y grueso, para propósitos de investigación según las normas ASTM
D75 y C33.

6.1.4.1.1 Granulometría según la ASTM C136

Con el fin de eliminar la mayor cantidad de vacíos en el agregado (fino y


grueso), es necesario determinar la distribución granulométrica del mismo por
tamizado.

a) Gradación fina (arena)

Determinar la distribución del tamaño de las partículas de agregado fino por


tamizado eléctrico, empleando tamices de abertura cuadrada y su módulo de fineza
(MF).

• Equipo de laboratorio:

Los equipos de laboratorio que fueron utilizados para la realización del ensayo
se encuentran en el siguiente gráfico:

1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
9
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Ilustración 2 - Proceso Para El Ensayo De Granulometría Del Agregado Fino

b) Gradación gruesa (gravas)

Previo cuarteo del material, se toma la porción del material grueso seco al ambiente,
para el análisis granulométrico en función al tamaño máximo de las partículas.

2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
0
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Ilustración 3 - Cuarteo mecánico del agregado grueso

6.1.4.1.2 Gravedad específica y absorción del agregado fino y grueso, según


las ASTM C127 y ASTM C128

Para una porción sólida de un número grande de agregado fino y grueso se


determina la gravedad específica, la gravedad específica saturada con superficie
seca, la gravedad específica aparente y la absorción.

Ilustración 4 - equipo de laboratorio de ensayo de gravedad específica


2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

6.1.4.1.3 Contenido de humedad natural según la ASTM C566

En una muestra de agregado se puede determinar el porcentaje de humedad


evaporable contenida en los poros y superficialmente, por secado.

6.1.4.1.4 Peso unitario e índice de vacíos en los agregados fino y grueso,


según la ASTM C29

Permite determinar el peso unitario del agregado fino, grueso o la mezcla de


ambos, en condiciones compacta o suelta, además del porcentaje de vacíos entre
partículas.

6.1.4.2 Ensayos del cemento

Se verificará el cumplimiento de los requisitos técnicos que debe cumplir un


cemento según la norma ASTM C1157.

6.1.4.2.1 Finura según la ASTM C204

Mediante la aplicación del aparato de permeabilidad al aire de Blaine, se


obtendrá en términos de superficie específica la finura del cemento.

6.1.4.2.2 Gravedad específica según la ASTM C188

Permite determinar la gravedad específica del cemento que servirá en el diseño y


control de mezclas de hormigón.

6.1.4.2.3 Consistencia normal según la ASTM C187

Permite determinar la cantidad de agua necesaria que será añadida a una pasta de
cemento para obtener su consistencia normal.

6.1.4.2.4 Tiempo de fraguado según la ASTM C191

Mediante la aplicación del método A, se utilizará un aparato de Vicat normalizado,


el mismo que es operado manualmente para la obtención del tiempo de fraguado
del cemento.

2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

6.1.4.2.5 Resistencia a la compresión de cubos de mortero de cemento


según la ASTM C109

Permite determinar la resistencia a la compresión de cubos de mortero de cemento


de 50mm de arista.

6.1.4.3 Diseño de la mezcla de hormigón

El diseño de la mezcla de hormigón resultó para obtener las proporciones


adecuadas de arena, ripio, cemento y agua. Que al ser mezcladas entre sí tengan
consistencia, durabilidad, resistencia y trabajabilidad. Para cumplir lo solicitado en
el diseño, se utilizó la dosificación del hormigón en función de la mezcla de sus
componentes en peso y volumen que se requiera por m3, cuya aplicación deberá
ser la más correcta, eficiente y económica. Para verificar el cumplimiento de las
condiciones impuestas en el diseño se realizó mezclas de prueba en el laboratorio
con las correcciones pertinentes para obtener la dosificación óptima.

6.1.4.4 Ensayos de hormigón

Sirve para determinar las características del hormigón fresco, mientras permanece
en estado plástico o las características del hormigón endurecido, Esto permite
verificar el cumplimiento de los requisitos técnicos que debe cumplir el
hormigón según la norma ASTM C94.

6.1.4.4.3 Ensayo a la compresión según la ASTM C39.

Permite determinar la resistencia a la compresión de cilindros de hormigón.

Ilustración 5 - Equipo De Laboratorio Ensayo De Compresión


2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
3
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

 ENSAYO SEGÚN EDAD DE LA MEZCLA

En el siguiente listado muestro la resistencia del concreto (hormigón) que se


obtiene después de los días 1, 3, 7, 14 y 28, tomando en cuenta la utilización del
grado del concreto usado.

Porcentajes de dureza de concreto

 1 día 16%

 3 días 40%

 7 días 65%

 14 días 90%

 28 días 99%

En esta tabla está claro que las ganancias de endurecimiento del concreto
se produce mayormente en los días iniciales después de la colada del mismo, y se
obtiene un 90% en tan solo los 14 días y llega a alcanzar un 99% al llegar los 28
días, pero después de estos 28días el concreto sigue adquiriendo mayor
resistencia, pero ya es mínima a comparación de estos días mostrados
anteriormente. Después de pasar los 14 días el concreto solo gana un 9% en los
demás días hasta llegar a los 28, de ahí en adelante se produce un porcentaje
mucho menor de resistencia.

6.1.4.4.4 Ensayo a la flexión según la ASTM C78

Mediante el uso de una viga simple apoyada en los extremos y cargada en los
tercios de la luz libre, se determina la resistencia a la flexión del hormigón.

6.2 Referencial
 En Estados Unidos en 1914, surgió la idea de utilizar cañas o tablillas
de bambú como refuerzo en el hormigón. Mientras que en 1944 se
construyó la primera estructura de hormigón reforzado con bambú, pero
que presentó resultados poco alentadores. Durante la segunda guerra
2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
4
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

mundial se construyeron instalaciones militares para las fuerzas armadas,


siendo este proyecto la mayor aplicación de este material compuesto.
 En ecuador Diseño de mezcla de hormigón para impresión en 3D con fibras
de bambú. Se discutió la viabilidad de la utilización de fibras de guadua
angustifolia Kunth como material de refuerzo de una mezcla de hormigón
de alta resistencia para impresión en tres dimensiones; por lo tanto, se realizó
un análisis comparativo de las propiedades mecánicas de mezclas de control
sin fibra contra muestras con diferentes dosificaciones de fibra.
 En Colombia se estudió la resistencia mecánica del concreto reforzado
con fibras de bambú. Se analizó el comportamiento del concreto
reforzado con fibras de bambú, para determinar si la resistencia a la
compresión mejora y puede ser usada como material de refuerzo en la
construcción.

Con estas referencias se vio la necesidad de realizar las investigaciones


pertinentes.

6.3 Legal

Esta investigación se regirá según:

 Normas ASTM para todos los ensayos a realizar.


6.4 Histórico

Al no existir estudios suficientes sobre la adición de fibras de bambú en vigas de


hormigón, no se conoce si las propiedades físico-mecánicas de ambos
materiales aumentarán o disminuirán al combinarlas. Existen varios estudios de la
adición de fibras naturales al hormigón, cuyos resultados son dispersos; puesto
que, no todos han llegado a cumplir las resistencias esperadas o tener un buen
comportamiento entre ambos materiales, pero evidentemente son amigables con el
medio ambiente y presentan un menor costo.

2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
5
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

La aplicación de fibras naturales en el hormigón, para este caso en específico la


obtenida del bambú amplia enormemente el campo de investigación que permitirá
evaluar si dichas fibras pueden llegar a ser una opción en la búsqueda de un
desarrollo sostenible, donde se han ido desarrollando nuevos materiales y nuevas
soluciones constructivas.

Los procedimientos para la obtención de fibras naturales han mejorado en los


últimos años.

El bambú debido a sus propiedades físico-mecánicas, su forma circular y que sus


entrenudos son cercanos le permiten tener poco peso, pero alta resistencia.
Ante la presencia de fibras en el hormigón determinados materiales han mejorado
sus propiedades mecánicas. La implementación de nuevas estrategias en la
construcción, busca obtener una alternativa de bajo costo con una igual o mayor
resistencia que los sistemas y materiales constructivos tradicionales.

7 HIPOTESIS Y VARIABLES
7.1 Hipótesis General

La población va en aumento constante, uno de las demandas en la construcción es


el hormigón, por lo que hace pensar que tal vez esto genera un impacto alto en el
medio ambiente si no es desechado de manera correcta. Lo cual, me hace pensar:
“Si el bambú mas hormigón podrán contratacar el impacto ambiental; y si al utilizar
materiales como el bambú que es abundante en lugares calidos, agregados y el
cemento que da mayor resistencia, llegara a ser más favorable como un material de
construcción como el hormigón armado tradicional.”

7.2 Hipótesis Específicas


 La explotación de bambú afecta al medio ambiente.
 Las fábricas de hormigón genera emisiones dióxido de carbono (CO2),
afectando a sus habitantes.
 Si se utiliza bambú mas hormigón se reducirá la cantidad de esta planta.

2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
6
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

 Su resistencia de este nuevo material a base de fibras de bambú y hormigon


cumple con las especificaciones que los hormigones armados tradicionales.
8 APLICACIÓN DE METODOLOGIAS

Ilustración 6 - Diseño De La Investigación


 Ensayos de los agregados
 Granulometría según la ASTM C136
 Gravedad específica y absorción del agregado fino y grueso, según las ASTM
C127 y ASTM C128
 Contenido de humedad natural según la ASTM C566
 Peso unitario e índice de vacíos en los agregados fino y grueso, según la
ASTM C29
 Ensayos del cemento
 Finura según la ASTM C204
 Gravedad específica según la ASTM C188
 Consistencia normal según la ASTM C187
 Tiempo de fraguado según la ASTM C191
 Resistencia a la compresión de cubos de mortero de cemento según la ASTM
C109
 Diseño de la mezcla de hormigón
 Ensayos de hormigón
 Ensayo a la compresión según la ASTM C39
 Ensayo a la flexión según la ASTM C78
2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
7
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS
10 Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Elección del tema
Delimitar el problema
Bosquejo tentativo
Recopilación de información
Preparación de fichas o apuntes
Organización y clasificación de datos
Análisis de la información
Preparación para los ensayos
Ensayo de resistencia a compresión
Ensayo de Absorción
Ensayo de Durabilidad
Redaccion
Presentacion

Tabla 2: Cronograma de actividades

2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
8
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

11 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO

UNITARIO TOTAL

(BS) (BS)

LIBRO DE HORMIGON ARMADO PIEZA 35 1 35

IMPRESIÓN DE BORRADOR PIEZA 100 0.3 30

DE PERFIL

IMPRESIÓN DEL PERFIL DE PIEZA 60 0.3 18

PROYECTO A NEGRO

IMPRESIÓN DEL PERFIL DE PIEZA 18 1 18

PROYECTO A COLOR

ANILLADO DE LOS PIEZA 3 5 15

EJEMPLARES

TOTAL 116 BS

Tabla 3 financiamiento

Costo del estudio : 116 Bs

2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
9
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

FIBRAS DE BAMBU MAS HORMIGON

DESCRIPCION UNIDAD REND. P.UP. TOTAL

MATERIALES

CEMENTO PORTLAND Kg. 8,00 1,11 8,88

ARENA m3. 0,03 136,50 4,10

BAMBU Pza. 19,00 2,80 53,20

SUB TOTAL 66.18

MANO DE OBRA

ALBAÑIL Hr. 1,30 19,50 25,35

AYUDANTE Hr. 1,50 14,00 21,00

SUB TOTAL 46.35

HERRAMIENTAS Y EQUIPO

HERRAMIENTAS MENORES % 6,00 46,35 2,78

SUB TOTAL 2.78

COSTO(Bs) 115.31

Tabla 4 costos en materiales

12 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, P. (2013). Análisis, diseño y comportamiento de vigas de hormigón


armado reforzadas exteriormente con fibra de carbono para obra de reparación.
(Tesis de pregrado). PUCE, Quito, Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9573

3
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
0
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Arbeláez, A. (2012). Morteros reforzados con fibras de bambú. Revista de la


Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Agropecuarias, 50
(2), 131-152. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/30049/1/28797-103428-1-
PB.pdf

ASTM INTERNATIONAL. (2017). Standard Test Method for Bulk Density (“Unit
Weight”) and Voids in Aggregate (ASTM C29).
https://www.astm.org/Standards/C29.htm

ASTM INTERNATIONAL. (2017). Standard Specification for Concrete Aggregates


(ASTM C33). https://www.astm.org/Standards/C33.htm

ASTM INTERNATIONAL. (2017). Standard Test Method for Compressive Strength


of Cylindrical Concrete Specimens (ASTM C39).
https://www.astm.org/Standards/C39.htm

ASTM INTERNATIONAL. (2017). Standard Test Method for Flexural Strength


of Concrete (Using Simple Beam with Third-Point Loading) (ASTM C78).
https://www.astm.org/Standards/C78.htm

ASTM INTERNATIONAL. (2017). Standard Specification for Ready-Mixed


Concrete (ASTM C94). https://www.astm.org/Standards/C94.htm

ASTM INTERNATIONAL. (2017). Standard Test Method for Compressive Strength


of Hydraulic Cement Mortars (Using 2-in. or [50-mm] Cube Specimens) (ASTM
C109). https://www.astm.org/Standards/C109.htm

ASTM INTERNATIONAL. (2017). Standard Test Method for Relative Density


(Specific Gravity) and Absorption of Coarse Aggregate (ASTM C127).
https://www.astm.org/Standards/C127.htm

3
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ASTM INTERNATIONAL. (2017). Standard Test Method for Relative Density


(Specific Gravity) and Absorption of Fine Aggregate (ASTM C128).
https://www.astm.org/Standards/C128.htm

ASTM INTERNATIONAL. (2017). Standard Test Method for Sieve Analysis of Fine
and Coarse Aggregates (ASTM C136). https://www.astm.org/Standards/C136.htm

ASTM INTERNATIONAL. (2017). Standard Test Method for Amount of Water


Required for Normal Consistency of Hydraulic Cement Paste (ASTM C187).
https://www.astm.org/Standards/C187.htm

ASTM INTERNATIONAL. (2017). Standard Test Method for Density of Hydraulic


Cement (ASTM C188). https://www.astm.org/Standards/C188.htm

ASTM INTERNATIONAL. (2017). Standard Test Method for Time of Setting of


Hydraulic Cement by Vicat Needle (ASTM C191).
https://www.astm.org/Standards/C191.htm

ASTM INTERNATIONAL. (2017). Standard Test Method for Fineness of Hydraulic


Cement by Air-Permeability Apparatus (ASTM C204).
https://www.astm.org/Standards/C204.htm

ASTM INTERNATIONAL. (2017). Standard Test Method for Total Evaporable


Moisture Content of Aggregate by Drying (ASTM C566).
https://www.astm.org/Standards/C566.htm

3
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

13 INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 morfología del bambú…………………………………………………….10

Ilustración 2 - Proceso Para El Ensayo De Granulometría Del Agregado Fino…...20

Ilustración 3 - Cuarteo mecánico del agregado grueso………………………………21

Ilustración 4 - equipo de laboratorio de ensayo de gravedad específica………….21

Ilustración 5 - Equipo De Laboratorio Ensayo De Compresión……………………..23

Ilustración 6 - Diseño De La Investigación……………………………………………27

14 INDICE DE TABLAS

Tabla 1 propiedades mecánicas del bambú…………………………………………..12


Tabla 2 cronograma de actividades……………………………………………………28
Tabla 3 financiamiento…………………………………………………………………..29
Tabla 4 costos en materiales…………………………………………………………...30

3
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
3

También podría gustarte