Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Protección Menores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

Índice

1. Introducción
2. Tipología del maltrato infantil
3. Marco Legal: Leyes de Protección
3.1. Concepto legal de desprotección:
diferenciación entre riesgo y desamparo
4. Servicios implicados en la Protección
del Menor
4.1. Proceso de Actuación
4.2. Estructuras de Coordinación
5. Medidas de Protección
Algunas Preguntas…

¿CÓMO SE PLANTEA LA DETECCIÓN Y LA ATENCIÓN


EN LA DESPROTECCIÓN DE MENORES?

¿QUÉ MARCO LEGAL REGULA NUESTRAS ACTUACIONES


PROFESIONALES? ¿CÓMO NOS AFECTA?

¿QUÉ RECURSOS DE LA RED PÚBLICA ESTÁN TRABAJANDO


CON CASOS DE DESPROTECCIÓN? ¿CÓMO PODEMOS
COLABORAR?

¿QUÉ MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONOCEMOS?

(…)
¿Por qué de la importancia de este tema ?
La violencia contra los niños/as es una realidad con una incidencia muy superior
a lo imaginado y está presente en todas las esferas de la sociedad.

Hay niños, niñas y adolescentes cuyos


DERECHOS BÁSICOS
se encuentran amenazados o vulnerados cuando
las personas que les rodean no son capaces de
percibirlo, ni saben qué hacer.
1. Introducción

Un estudio realizado por Save the


Children revela que las tasas de
homicidios infantiles van en aumento
en varios países del mundo.

El año 2017 se ha convertido en el ejercicio con más


menores asesinados por violencia de género ejercida
contra sus madres en España desde que hay registros
según los datos provisionales del Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad.
La madre de la niña muerta en Logroño niega un asesinato y dice que murió
por causas naturales.
Carolina, la madre de la niña de cinco años que apareció muerta en la
habitación de un hotel de Logroño, ha asegurado a los investigadores que
no es autora "de ningún hecho" y que su hija Carolina murió por causas
naturales
1. Introducción

El presunto pederasta de Ciudad


Lineal se niega a declarar ante el
juez instructor del caso

El 75% de los niños atendidos en urgencias por


posibles malos tratos regresan a casa

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio


elaborado por el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues
de Llobregat (Barcelona). El informe se basa en los casos
tratados en trece hospitales (septiembre de 2011 y 2012).

El resto permanece ingresado o es trasladado a un


centro de acogida. Las niñas sufren más abusos
sexuales y los niños, maltrato físico.
Un estudio basado en 10.442 exámenes
realizados por el Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses entre enero y diciembre
de 2014, concluye que cada día
aproximadamente 39 menores sufren abusos
sexuales.

- El 40% tienen lugar en el vivienda de la víctima.


- Por cada 5 niñas agredidas, se registra el caso de
un niño.
1. Introducción

Trabajar en forense, en la clínica…

La “contaminación temática” no es lo mismo trabajar en una tienda que


con personas que sufren.

Tiene que ver con la solidaridad humana que nos llega a horrorizarnos y
nos toca nuestras historias personales.

Trabajar con temáticas difíciles se traduce en dolores como el cansancio,


dolores de cabeza, dolores de cuello, estamos irritados, problemas de
sueño, etc.
Como Psicólogos Forenses, Clínicos, Educativos, etc.

Estas emociones nos molestan.


Cuando tenemos
sensaciones de dolor, Y si molestan, vamos a tender a
indignación, impotencia, defendernos y a alejarnos de esa
rabia, vergüenza, etc. sensación.

 Registrar y enfrentar lo que molesta y persistir en la posición de no negarlo.


 Es tratar de devolver el mensaje angustioso y lograr que ese mensaje haga
impacto en la persona.
 Crear una atmósfera de suficiente confianza para que puedan vivirse
verdaderas emociones.
2. Tipología del maltrato infantil

¿Qué es maltrato?
Es la acción, omisión o trato
negligente, no accidental, que priva al
niño de sus derechos y su bienestar,
amenazando y/o interfiriendo su
adecuado desarrollo físico, psíquico o
social; cuyos autores pueden ser
personas, instituciones o la propia
sociedad.

 Maltrato Físico.
 Maltrato emocional.
Si noAbandono
entendemos la violencia de forma
emocional.
 adecuada,
Abuso Sexual.no veremos que los niños
 Explotación
y niñas sonLaboral.
víctimas de la violencia.
 Corrupción.
 Maltrato Institucional.
 Conflicto
“Idealización
Social. de la infancia”
2. Tipología del maltrato infantil
¿Qué es el Maltrato físico?
Cualquier acción no accidental por parte de los
padres o responsables legales que provoque daño
físico severo o enfermedad en el menor o le coloque
en grave riesgo de padecerlo.

Algunos indicadores físicos en el menor:

- Magulladuras o hematomas en rostro, labios o


boca, en zonas extensas del torso, la espalda, nalgas
o muslos, etc., en diferentes fases de cicatrización o
con formas no normales, agrupados o con formas o
marcas del objeto.
- Quemaduras con formas definidas de objetos
concretos o de cigarrillos o con indicadores de haber
sido realizadas por inmersión en agua caliente.
- Fracturas de nariz o mandíbula.
- Torceduras o dislocaciones.
- Señales de mordeduras humanas.
- Cortes o pinchazos.
2. Tipología del maltrato infantil

EN ALGUNOS CASOS DE VIOLENCIA


FILIO-PARENTAL

Maltrato emocional, físico,


negligencias, etc.

“Ahora te vas a enterar”


(Como forma de devolver el
daño recibido)
2. Tipología del maltrato infantil

¿ El Síndrome de Münchausen por poderes es


un maltrato ? ¿Qué es el Maltrato emocional?
Producción o simulación intencionada de signos o
síntomas físicos o psicológicos en otra persona que se
halla bajo el cuidado del perpetrador (asume
indirectamente el papel de enfermo).
Hostilidad verbal crónica en forma de
insulto, desprecio, crítica o amenaza de
abandono; constante bloqueo de las
iniciativas de interacción infantiles
(desde la evitación hasta el encierro o
confinamiento) y privación de
oportunidades de interacción social y
logro de autonomía por parte de
cualquier miembro adulto del grupo
familiar.

Ejemplos: Rechazar, Aterrorizar,


aislamiento, violencia doméstica
extrema o crónica, sobreprotección,
instrumentalización del menor en los
conflictos de pareja.
2. Tipología del maltrato infantil

Familias transgeneracionalmente
perturbadas
Los adultos tienen tendencia a
repetir crónicamente
comportamientos abusivos y
violentos sobre sus hijos. Es un
modo de vida, a menudo
transmitido por generaciones
anteriores”

* Evitar una asociación lineal “Un


niño maltratado se convertirá en un
padre maltratador”.

El dolor invisible de la infancia


Estar expuesto a la Violencia de Género significa que el niño/a percibe el episodio
violento. No hace falta que esté presente en la misma habitación. Muchos niños/as
pudieron relatar los detalles del episodio violento aunque sus padres creían que no
habían percibido nada.
2. Tipología del maltrato infantil
Los hijos/as víctimas inocentes del odio entre sus
padres (maltrato emocional)

Los padres están pendientes de “su guerra”, que pueden


descuidar las necesidades de sus hijos/as.
2. Tipología del maltrato infantil

“No es la ruptura conyugal, sino la intensidad del conflicto


parental, lo que se asocia con dificultades en el ajuste
emocional de los hijos: problemas de salud mental, agresividad,
impulsividad, dificultades escolares” (Francescato, 1995; Sandoval, 1990).

“Para un niño/a tener dos hogares es como tener dos nacionalidades;


resulta sumamente ventajoso salvo que los países entren en guerra”.

“Nos divorciamos como pareja y nos casamos como padres”


Los hijos/as víctimas inocentes del odio entre sus
padres (maltrato emocional)

 Descalificaciones mutuas en
presencia del menor (intercambio).

 Las dificultades que los niños/as


pueden mostrar o pasan desapercibidas
o son atribuidos a “negligencias” del otro
padre.
“Conmigo se porta bien, no hay problemas (…), la
culpa es de su madre/padre, que no sabe tratarla”

 Desestructuración de la jerarquía familiar: cesión del “poder” y “capacidad


de decidir” al niño.

“Si no quiere ir con su padre por algo será. Yo no le voy a obligar. Ya tiene edad
para decidir”

 El estilo parental es Permisivo-Igualitario con el objetivo de ser “popular”.


2. Tipología del maltrato infantil
 Dobles mensajes o “doble vínculo”

“ Tienes que ir con papá hijo (…)” Y cuando lo intenta, mamá se pone a llorar.
“Cuánto te voy a echar de menos, no sé qué voy a hacer sin ti, un juez no
debería obligarte a ir (…) En cuanto llegues llámame y si me necesitas dímelo ”

 Hijos PARENTALIZADOS:
“Mi razón para vivir o mi tabla de salvación”
En un envase de adulto hay un niño, y en un envase de niño, un adulto.
“Niños espías y/o mensajeros”

Miedo al rechazo afectivo de sus progenitores


“Le digo a cada uno lo que pienso que necesita oír”
2. Tipología del maltrato infantil

¿Qué es Abandono Emocional ?

Falta persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas


procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el menor y falta de iniciativa de
interacción y contacto, por parte de una figura adulta estable.

Tipos de conductas:

- Ignorar.
- Rechazo o retraso en la atención psicológica (existe una alteración emocional o
conductual del menor en la que es evidente la necesidad de ayuda profesional,
por ejemplo depresión severa, intento de suicidio, etc.)..
2. Tipología del maltrato infantil

¿Qué es la Negligencia?
Negligencia hacia necesidades físicas:
Alimentación, cuidado de la salud física,
vestido, higiene personal, cuidados médicos,
condiciones de habitabilidad, etc.

Negligencia hacia necesidades psíquicas:


Interacción y afecto en el vínculo insuficiente,
falta de estimulación, desatención específica a
problemas graves, normas, límites, etc.

Negligencia hacia necesidades de


seguridad: Seguridad física de la vivienda,
supervisión de adultos (menores solos por la
noche).
¿Qué hay más amenazador para los hijos/as que
ver a sus padres y madres deprimirse, volverse cada Negligencia hacia necesidades formativas:
vez más ineficaces e incapaces de cumplir con su
función parental? Absentismo escolar, ausencia de apoyo en el
proceso adaptativo, aprendizaje, etc.
2. Tipología del maltrato infantil

Abuso Sexual: Cualquier clase de contacto e interacción sexual entre un


adulto y un menor de edad, intra o extra familiar, con violencia o sin violencia
física o psicológica, con o sin contacto físico.

En las que siempre el niño es utilizado


como un OBJETO SEXUAL para la
gratificación del adulto, en la que el
niño no puede dar su consentimiento.
2. Tipología del maltrato infantil

Para diferenciar los actos abusivos pueden ser útiles los siguientes criterios:
- El abuso se produce en una situación en la que existe un poder diferencial, el poder
puede derivar del rol que el adulto desempeña con el menor (padre, madre,
profesor, monitor, etc.).

- El acto puede ser considerado abusivo cuando una parte (el abusador) tiene una
comprensión más sofisticada de la significación y de las implicaciones del acto sexual.

- La gratificación diferencial, es decir, el objetivo suele ser obtener gratificación sexual


para el abusador (en ocasiones los abusadores pueden hacer creer a la víctima que lo
hacen para su satisfacción, responsabilizando así a la víctima por el abuso).
2. Tipología del maltrato infantil

1º DENUNCIA UFAM (Unidades de Atención a la Familia y Mujer).Unidades policiales


especializadas.

2ª Hospital de la PAZ. Forense (Sólo si hay denuncia)


2. Tipología del maltrato infantil

Explotación Sexual

Utilización del menor en la prostitución o


en la realización de pornografía con el fin de
obtener un beneficio, sea económico,
equivalente o de otra índole, por parte del
adulto.
Corrupción

- Conductas delictivas, particularmente las que


causan daño a los demás.
- Tráfico de drogas.
- Consumo de drogas.
- Comportamientos autodestructivos.

Explotación laboral
Mendicidad
Maltrato prenatal
2. Tipología del maltrato infantil

Consecuencias
 Síntomas físicos (quemaduras, marcas de
bofetones, lesiones traumáticas del esqueleto,
cefaleas, úlceras, temblores si te acercas a tocarle
la cabeza, etc.).
 Baja autoestima (se siente malo).
 Depresión y problemas de ansiedad.
Problemas en las relaciones personales:
Comunicación, expresión de afectos (rabia,
vergüenza, indefensión aprendida, impotencia, soledad,
miedo), manejo de conflictos, problemas de
manejo de agresividad (autolesivas).
 Síndrome de Estrés Postraumático.
 Trastornos del sueño (terrores nocturnos) y de
alimentación.
 Conductas regresivas.
 Problemas de adicciones.
 Síntomas de la vida social: Bajo rendimiento
escolar, absentismo escolar, retraimiento, fugas
de casa, etc.
2. Tipología del maltrato infantil

Es en nuestra familia donde se


construye la identidad individual y
social. De ahí su importancia tanto
para el desarrollo de las personas
como para la organización social.

La existencia de desprotección podrá


definirse:

 Por la existencia de Necesidades


básicas del niño/a o adolescente
que están sin satisfacer.
 Por la presencia de alguna o
varias tipologías del
MALTRATO/ABANDONO
INFANTIL.

EL niño/a es mucho más que una


víctima, es una persona completa
(con sus recursos y limitaciones) que
necesita ser vista como tal.
3. Marco Legal: Leyes de Protección

“La Declaración de los Derechos del Niño”


en la Asamblea General de las Naciones
Unidas.

Legislación Convención de los Derechos del Niño de las


Naciones Unidas (aprobada el 20 de
Internacional Noviembre de 1989, ratificada por España el
30 de noviembre de 1990).

El Convenio de la Haya relativo a la


protección del niño y a la cooperación en
materia de adopción (ratificada por España el
30 de junio de 1995).
3. Marco Legal: Leyes de Protección

Constitución Española de 1978 señala la


obligación de los padres de prestar asistencia
de todo orden a sus hijos y a la obligación de
los poderes públicos de asegurar la protección
social, económica y jurídica de la familia, así
como la protección integrar de los hijos.
Legislación
Nacional Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica
del Menor (distingue entre situación de Riesgo
y situación de Desamparo).

Código Civil (regula las relaciones paterno-


filiales).

Código Penal es el marco que protege a los


menores víctimas y persigue la responsabilidad
criminal.
3. Marco Legal: Leyes de Protección

Ley 11/2003 de 27 de marzo de Servicios


Sociales de la CAM.

Ley 6/1995 de 28 de marzo de Garantías de


los Derechos de la Infancia y la Adolescencia,
Comunidad prioriza la acción preventiva y el interés
Autónoma de Madrid superior del menor.

Ley 2/1996 de 24 de junio para la creación


del Instituto Madrileño del Menor y la Familia
(IMMF).

Ley 18/1999 de 29 de abril, reguladora de


los Consejos de Atención a la Infancia y la
Adolescencia en la CAM.
3. Marco Legal: Leyes de Protección
CASO
En el año 2013 un grupo de exalumnas y alumnas de un colegio de Madrid, el Valdeluz,
decidieron denunciar a su profesor de música por abusos sexuales continuados (prestaron
su testimonio 17 chicas).

Presuntamente, desde el Colegio y la


Comunidad de Madrid (Centro
Especializado en Abusos Sexuales a
la Infancia; CIASI) habían tenido
conocimiento de los hechos desde el
año 2007 y no habían tomado
ninguna medida.

En el CIASI, una de las chicas recibió tratamiento durante un año. El centro se ha


defendido de que en este tipo de casos la denuncia la debe interponer la propia víctima o los
padres. Solo pueden acudir a los tribunales en el caso de que sean los tutores legales los que
propician el delito.
La Psicóloga se ampara en el “secreto profesional”

(Código Deontológico “Art. 8 Todo/a Psicólogo/a debe informar, al menos a los organismos
colegiales, acerca de violaciones de los derechos humanos, malos tratos o condiciones de
exclusión crueles (…) y de los que tuviere conocimiento en el ejercicio de su profesión” ).
GUÍA PARA UN BUEN FUNCIONAMIENTO DEL CAF
3. Marco Legal: Leyes de Protección

Prevalece el derecho al secreto


profesional, salvo en los siguientes supuestos:
¿Tienes obligación de notificar
una situación de riesgo?
- Cuando se desvelen hechos que puedan ser
considerados delictivos que afecten a las personas
en su vida, integridad o salud, libertad o libertad
sexual (art. 450 del Código Penal). Toda persona vinculada directa o
indirectamente con la infancia y la
- Cuando se tengan sospechas de situaciones de
adolescencia ante una situación o
violencia o riesgo para mujeres o se hayan
constatado lesiones físicas o psíquicas (art. 7. Ley
sospecha de maltrato o situación de
5/2005, Integral contra la Violencia de Género en la Comunidad de riesgo, tiene la obligación de
Madrid). comunicarlo a las autoridades
- Cuando se detecte situación de riesgo o posible competentes, siendo la notificación el
desamparo de un menor. Cuando se tenga elemento clave para la activación de los
conocimiento de que un menor no está recursos especializados necesarios.
escolarizado o no asiste al centro escolar de forma
habitual y sin justificación (Art. 13 Ley 1/96 de Protección
Jurídica del Menor).
3. Marco Legal: Leyes de Protección

 Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a


la adolescencia en su Artículo 12.8.
«1. Toda persona o autoridad y especialmente aquellos que por su profesión o función
detecten una situación de maltrato, de riesgo o de posible desamparo de un menor, lo
comunicarán a la autoridad o sus agentes más próximos, sin perjuicio de prestarle el auxilio
inmediato que precise.»
«4. Toda persona que tuviera noticia, a través de cualquier fuente de información, de un
hecho que pudiera constituir un delito contra la libertad e indemnidad sexual, de trata de
seres humanos, o de explotación de menores, tendrá la obligación de ponerlo en
conocimiento del Ministerio Fiscal sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación procesal
penal.»
 Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor
Art. 2.4: “… en caso de que no puedan respetarse todos los intereses legítimos concurrentes,
deberá primar el interés superior del menor sobre cualquier otro…”
Art 22 quáter: “Los profesionales (…) facilitarán a las Administraciones Públicas los informes y
antecedentes sobre los menores, sus progenitores, tutores, guardadores o acogedores, que
les sean requeridos por ser necesarios para este fin, sin precisar del consentimiento del
afectado”.
 Ley 6/1995 de 28 de marzo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la
Adolescencia en la Comunidad de Madrid
Art. 47: “Los titulares de los Centros Escolares y el personal educativo de los mismos están
especialmente obligados a poner en conocimiento de la Comisión de Tutela del Menor y de
la Autoridad Judicial o del Ministerio Fiscal, aquellos que puedan suponer la existencia de
desprotección o riesgo infantil, así como colaborar con los mismos para evitar y resolver tales
situaciones en interés del niño.”
3. Marco Legal: Leyes de Protección

¿Notificar es lo mismo que denunciar ?

No. La notificación no supone una denuncia a ninguna persona.


Es alertar de nuestras sospechas hacia una situación detectada
sobre la que convenga descartar una intervención. La institución
competente para esto último son los Servicios Sociales. Además
es obligatorio en todo el Estado registrar todas las notificaciones
a través de las Comunidades Autónomas. La notificación implica
saber detectar y hacerla por escrito, habilitando la actuación de
los Servicios Sociales.
Para ello debes ponerte en contacto con el responsable de tu
programa, que actuará de enlace con los Servicios Sociales
Municipales para que inicie el Protocolo de intervención.
Intentan convencer a los padres de la
obligatoriedad de poner la denuncia.

FAMUVI: Notifica a Fiscalía, si los


padres no han denunciado, se los
imputa (Negligencia)
3. Marco Legal: Leyes de Protección

“El Plan Integral de Atención a la Infancia y la Adolescencia”


La Ley 6/1995 de Garantías de
derechos de la Infancia y la
Adolescencia de la Comunidad de
Madrid establece que la protección
social de los menores en riesgo es
competencia de los Servicios Sociales
Generales y que se crearán Servicios
Sociales Especializados para la
atención de la infancia desprotegida.

OBJETIVOS

 Crear un “lenguaje común”

 Homogeneizar procedimientos y
3 NIVELES: criterios de actuación
I NIVEL: Centros de Servicios Sociales Generales.
II NIVEL: Centros de Servicios Sociales Especializados (CAI)
III NIVEL: Dirección General de la Familia y el Menor. Comunidad de Madrid.
3. Marco Legal: Leyes de Protección

Vuestros lugares de residencia


3.1. Concepto legal de desprotección: diferenciación entre riesgo y desamparo

¿Qué es Riesgo y Desamparo?


Riesgo cuando existen carencias básicas o peligro para el menor, pero este perjuicio
no alcanza la gravedad necesaria como para separar al niño de su entorno familiar
(Ley 1/96, art. 17).
Situación de riesgo, es aquella en la que el menor y la familia necesitan apoyo
y ayuda de las Administraciones Públicas para solventar y prevenir su
deterioro, que podría desembocar en una situación de desamparo con la
consiguiente necesidad de separación del menor de su núcleo de convivencia.

¿Cuál es la Administración competente?


(Ley 6/1995 de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia)

Red de Servicios Sociales Generales y las Administraciones


municipales, en función de las necesidades detectadas entre su población,
crearán Servicios Sociales Especializados de Atención a la Infancia que
refuercen y den cobertura a los Servicios Sociales Generales.
EL MIEDO A LOS SERVICIOS SOCIALES

 Procurar el mantenimiento del


menor en el medio familiar de origen
salvo que no sea conveniente para su
interés.

 Flexibilidad, adaptándose a las


circunstancias del menor y de su familia
en cada momento, para lo cual las
medidas acordadas han de ser
periódicamente revisadas.
3.1. Concepto legal de desprotección: diferenciación entre riesgo y desamparo

¿Qué es Riesgo y Desamparo?

Desamparo cuando se produce por incumplimiento, imposibilidad o inadecuado


ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de
los menores, cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia moral o
material (Código Civil, art. 172.1).

 Imposible ejercicio de los deberes de guardadores (enfermedad, hospitalización,


prisión, etc.).
 Inadecuado ejercicio de los deberes de protección (negligencia, maltrato, etc.).
Incumplimiento por abandono.

¿Cuál es la Administración competente?


Dirección General de la Familia y el Menor.
Consejería de Políticas Sociales y Familia (Comunidad de Madrid)
Terminología Legal

Riesgo Desamparo

Menor que recibe una Menor que recibe una atención


atención adecuada a sus extremadamente inadecuada a
necesidades, bienestar y sus necesidades. Daño severo
desarrollo adecuado . en su bienestar y desarrollo.

Dificultad social Desprotección (diferentes niveles de gravedad)

Riesgo Leve Riesgo moderado Riesgo grave Desamparo


Desprotección provocada por las circunstancias familiares o el comportamiento de
los padres, responsables legales o adultos que conviven en la familia

Causas Intervención

Trato inadecuado (por acción u omisión) de los Según su gravedad, estas situaciones
padres, responsables legales u otros adultos pueden constituir:
cuidadores que conviven en la familia hacia el
menor.
Situaciones de maltrato/abandono infantil: Desprotección moderada.
Maltrato físico
Abandono físico
Desprotección grave sin
Maltrato emocional
Abandono emocional separación del niño de la familia.
Abuso sexual
Explotación sexual Desprotección grave con
Corrupción separación del niño, niña o
Incapacidad parental de control de la
adolescente de la familia.
conducta infantil/adolescente.
Otros
Desprotección provocada por las circunstancias familiares o el comportamiento de
los padres, responsables legales o adultos que conviven en la familia

Causas Intervención

Imposibilidad temporal o definitiva de los


padres o responsables legales para ejercer los
deberes de protección Asunción de la guarda o tutela del
niño, niña o adolescente.
Fallecimiento
Encarcelamiento La intervención será coordinada por el
Enfermedad física, mental o toxicomanía Servicio que se determine en la Comisión
incapacitantes de Apoyo Familiar.

Y la ausencia de familiares que se hagan cargo del


cuidado del menor (se incluyen menores extranjeros
no acompañados).
3.1. Concepto legal de desprotección: diferenciación entre riesgo y desamparo

¿Y Conflicto Social ?

Menores que han cumplido 12 años, cuya conducta altera de manera


grave las pautas de convivencia y comportamiento social generalmente aceptadas,
con riesgo, al menos, de causar perjuicios a terceros (Ley 6/1995, art. 67)

¿Qué adolescentes podrían estar en “Conflicto Social”?


- Conductas delictivas
- Conductas impulsivas
- Conductas agresivas

Los adolescentes con conductas socialmente inadecuadas de carácter leve


(es decir, ocasionales y no graves) no serán calificados como “en conflicto”.
4. Servicios implicados en la Protección del Menor Nivel 1. Red natural
Padres o responsables legales
Niveles de protección Nivel 2. Red natural
Red informal de apoyo
(familiares, amigos)
Nivel 3: Nivel 3. Red natural
Red •Primaria.
Servicios de Atención Social
formal deCentros
apoyo:deservicios
servicios
comunitarios
sociales y especializados
(CSS): Servicios de
no prevención
específicos de protección
Menor • Servicios educativos, sanitarios,
de menores
salud mental, policía, empleo,
de edad
viviendas, etc.

Nivel 4:
Nivel 4.
• Servicios de Atención Social Primaria.
Red formal
Centros de apoyo:
de Servicios Servicios
Sociales (CSS)
Sociales Municipales
• Servicios de Atención para
Social la
Especializada.
atención Centros de de
y protección
Atención a la Infancia (CAI)
menores.

Nivel 5.
Red formal de apoyo: Dirección General
de la Familia y el Menor
4. Servicios implicados en la protección
del menor

“Mi paciente, mi familia…”

Resistencia a compartir información.


Potenciar el trabajo en conjunto, evitando duplicidades y
descoordinación entre diferentes recursos, definiendo objetivos
claros, compatibles y en continua revisión.
A veces una buena intervención significa saber cuándo y a quién
derivar.

Trabajo sistemático de colaboración y complementación entre diferentes


recursos, que genera una mejor eficacia en las intervenciones (Coleta y Linares, 1997)
4. Servicios implicados en la Protección
del Menor
Trabajo en Red
Centros de Servicios Centros de Atención a la
Sociales (CSS) Infancia (CAI)

Recursos socioeducativos en
Centros de Apoyo a las horario extraescolar (ludotecas,
Familias Programa “Quedamos al salir de
Puntos de Encuentro clase”…)
Familiar (PEF) IMPORTANCIA Programa de Apoyo a los
Acogimientos de menores en
Programa de Apoyo Social DEL TRABAJO
y Residencial a EN REDFamilia Extensa
Menores en Riesgo Social y sus Familias:
- Centro Residencial Santa Mª del Parral Salud Mental
- Viviendas de Integración Social
Programa Municipal de Apoyo
Centros de Educación Prelaboral y Social de
Social Adolescentes
Centros de Atención a la Servicio de Ayuda a
drogodependencia Domicilio
4. Servicios implicados en la Protección
del Menor

¿Qué dispositivos conocemos en situaciones de


emergencia que impliquen a menores?

GRUME, Grupo de Menores de la Policía Nacional -Telf.: 91 493 11 80

EMUME, Grupo de Menores de la Guardia Civil - Telf.: 91 514 69 79

Agentes Tutores de la Policía Municipal de Madrid - Telf.: 91 480 44 66, 77


E-mail: agentetutor@munimadrid.es).

Centros de Servicios Sociales del Ayuntamiento o Junta de Distrito y Centros de


Atención a la Infancia (CAI)

Dirección General de la Familia y el Menor – Telf.: 91 580 34 64


5. Medidas de Protección

¿Son vinculantes nuestros informes ?

El informe pericial no es vinculante para el Juez,


puede apreciarlo libremente, en la medida que no
acredita un hecho de modo irrefutable, sino más bien el
juicio personal de quien lo emite.

El Juez no está obligado ni queda sujeto al dictamen


de los peritos, valorando el dictamen según las reglas de
la sana crítica (art. 348 LECivil).

“lo contrario convertiría al perito en juzgador y al Juez


en mero espectador”
5. Medidas de Protección
INFORMES TÉCNICOS
Testimonio escrito de hechos probados, no probables

PROBADOS Indicadores Fuertes


Indicadores Débiles
PROBABLES
¿Qué son INDICADORES?
Dan contenido a las categorías de análisis

DÉBILES FUERTES

Soportes acreditativos
Imposible de constatación
Exposición firme y contundente
“Según refiere” “Manifiesta”

Necesidad de fortalecer para dotar de


credibilidad las valoraciones o propuestas
5. Medidas de Protección

¿Qué son Medidas de


Protección?

Son medidas de protección adoptadas


por la Comunidad Autónoma de Madrid,
en los que se ha visto necesaria la
separación (temporal o permanente) de
su familia biológica y se decide optar por
alguna medida de protección para
garantizarles un entorno familiar que les
permita un adecuado desarrollo.

Algunos de estos niños y niñas han


vivido situaciones perjudiciales para su
desarrollo personal, lo que ha podido
provocar carencias a nivel emocional,
conductual o social.
5. Medidas de Protección
¿Qué Medidas de Protección conoces?
Patria Potestad
Tutela
Guarda
- Acogimiento con Familia Biológica/Extensa
- Acogimiento con Familia Ajena
- Acogimiento residencial
Adopción
5. Medidas de Protección

¿Qué es la patria potestad?

Vínculo de parentesco entre padres e hijos/as.

1- Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una


formación integral.
2- Representarlos y administrar sus bienes (art. 154 del Código Civil).

¿Un padre acusado por Violencia de Género tiene la


Patria Potestad de sus hijos?
El Supremo niega la patria potestad a un padre que intentó matar a su pareja
El tribunal reabre el debate sobre la capacidad del agresor machista de decidir sobre sus
hijos y refuerza que no tiene derecho a reclamarla. La ley no prevé la retirada automática

• El Tribunal Supremo se hace esta pregunta en una de sus últimas


sentencias: “¿Cómo puede reclamarse el derecho a mantener una patria
potestad sobre unos hijos a los que se ha intentado dejar sin madre de
forma cruel al intentar matarla delante de ellos mismos?”
5. Medidas de Protección

¿Qué es la Tutela?

Es el derecho de tener a su cargo, y en su compañía al menor para cuidarle,


educarle y vigilarle.
- Ordinaria: En casos de orfandad.
- Automática: Ante situaciones de desamparo, conlleva la suspensión
temporal a los padres, que mantienen la patria potestad pero no pueden ejercerla
(Ej., cárcel o un estado de coma).

Tutela es de la Administración (Comisión de Tutela del Menor)


5. Medidas de Protección

Procedimiento de solicitud de la medida

 Ordinario: Cuando se solicita la medida después de un proceso de


intervención en el que se han agotado las posibilidades de intervención y no se
han conseguido las capacitaciones parentales.

 Urgente: Cuando la información obrante en la denuncia se deduzca una


situación de peligro inminente para el menor.

1. Detección
2. Apertura e Instrucción del Expediente:
- Solicitud de Informes (salud, colegios, Servicios Sociales, etc.)
- Comparecencias (padres, menor mas de 12 años, etc.)
- Estudio y propuesta de la Medida en la Comisión de Apoyo Familiar (CAF).
3. Pleno: Estudia la propuesta de la CAF y toma un acuerdo
4. Red: Notificación de la medida (Fiscalía, Servicios Sociales, familia por si quiere
impugnarla).
5. Ejecución de la medida, voluntaria o por mandato judicial
5. Medidas de Protección

¿Qué es la Guarda?
¿Quién le va a cuidar mientras que yo le tutelo? Es el día a día…
Es una institución de protección que puede operar sola o formando parte de la tutela.

1. Forzosa: JUDICIAL, sin el acuerdo de los padres o tutores (se constituye por auto
del Juez a propuesta de la Entidad Pública).
2. Voluntaria: ADMINISTRATIVA, solicitada por los propios padres o tutores.

- Acogimiento con Familia biológica/extensa: donde existen lazos de parentesco (lo


valoran y realizan el seguimiento los Servicios Sociales Municipales). (Hay veces que se
formaliza sin que haya procesos de tutela). ↓ Protección ↑Arraigo

- Acogimiento con Familia Ajena: sin lazos de parentesco (lo valora y hace el
seguimiento la Comunidad de Madrid). ↑protección ↓ Arraigo

- Acogimiento residencial en los centros de protección.


5. Medidas de Protección

CASO
Acogimiento con Familia biológica/extensa: Abuelos y tíos/as

80 años 15 años

Una medida de protección se puede convertir en una de riesgo

- Niño domina/abuso de su abuelo/a.

- El niño tiene que cuidar a su abuelo (va tarde a clase, tiene que ir a los
médicos con su abuela, ir a comprar, preparar la medicación, deja los estudios,
etc.).
5. Medidas de Protección

Tipos de Acogimientos Familiares

Según la temporalidad puede ser:

Acogimiento Familiar Simple: Tiene carácter transitorio, bien porque la situación


del niño o niña prevea su reinserción en su propia familia, bien porque su finalidad
sea garantizar su atención hasta que se acuerde otra medida de protección más
estable.
Acogimiento Familiar Permanente: Es una medida más estable de duración
indefinida. En este caso, no se prevé o no es posible el retorno del menor a su
entorno familiar a corto o medio plazo.
Acogimiento Familiar Preadoptivo: Previo a la adopción.
5. Medidas de Protección

Acogimientos Temporales

Es el Programa que lleva a cabo los


acogimientos familiares simples, a través
de los cuales se pretende ofrecer un
ambiente de convivencia familiar a los niños
y niñas que temporalmente tengan que ser
separados de su familia.

El Programa a niños y niñas de entre 0


y 6 años (preferentemente).

Paralelamente, se apoya a las familias


biológicas para que superen las dificultades
que motivaron la separación temporal y que
los niños y niñas puedan regresar a un
ambiente familiar de protección y
seguridad.
5. Medidas de Protección

¿ Un niño/a podría escribir una carta a su familia


biológica ?

¿Si un niño/a no quiere ver a su familia biológica se le


escucha ?
5. Medidas de Protección

Acogimientos y Adopciones Especiales

Se promueven los acogimientos y


adopciones especiales, con niños y niñas
que se encuentran residiendo en centros de
protección y que están en disposición de ser
acogidos o adoptados.

- Porque tienen > 8 años.


- Porque forman parte de un grupo de
hermanos.
- Porque padecen alguna enfermedad o
discapacidad, problemas de salud crónicos o
dificultades de conducta o psicológicas.
- Porque pertenecen a minorías étnico-culturales.
5. Medidas de Protección

Acogimientos de Urgencias

Tiene la finalidad de ofrecer una


atención inmediata a los menores
evitando su institucionalización.

- Corta edad (0 a 3 años)


- Corta duración (3 a 6 meses)
- Se necesita experiencia real en la
crianza de hijos o experiencia como
acogedores (plena disponibilidad de
uno de los miembros de la pareja
para atender al menor).
¿Cómo puedo formar parte de 5. Medidas de Protección
¿La familia puede elegir al niño
familias acogedoras?
o niña que quiera?
Nunca es la familia la que
Presentar una solicitud, para selecciona al niño o niña. El
formar parte de la “bolsa de equipo técnico responsable
familias”. No constituye un realizará la propuesta más
compromiso, sino un simple adecuada. No obstante, la familia
ofrecimiento de la familia. es la que en último término
decide aceptar o no la propuesta.

¿Cómo afrontar la despedida?


¿Cómo hablarle al niño o niña Hablarle sobre los motivos de la
de su familia biológica? misma, aclarando que no se trata de
Es importante que la familia un rechazo. Por su parte, la familia
acogedora muestre una actitud acogedora debe mirar hacia delante,
cariñosa y respetuosa hacia la cada experiencia es única y
enriquecedora (dificultades de
familia biológica; desdramatizando
adaptación, aparición de familiares del
cualquier problema que pudiera menor, solución de las dificultades de
surgir durante el proceso y evitando la familia biológica antes de lo
emitir juicios. esperado).
5. Medidas de Protección

Es un recurso de apoyo temporal en situaciones en


ACOGIMIENTO las que la convivencia con la familia biológica no es
posible, por tanto, se trata de asegurar el desarrollo
del niño o niña en un entorno familiar alternativo.

≠ Es un recurso orientado a proporcionar una familia


a niños y niñas que carecen de ellos o que, aún
ADOPCION teniéndolos, no podrán volver a vivir con ellos. Por
tanto, es una medida definitiva e irrevocable.

¿Un niño adoptado quién tiene la Patria


Potestad?
5. Medidas de Protección

¿Qué es la Adopción?

Es una medida definitiva en la que los padres biológicos pierden la


patria potestad y pasa a los padres adoptivos.
Introduce el requisito de idoneidad de los adoptantes que tendrá que
ser apreciado por la entidad pública, por la Comunidad de Madrid.
Hay que ser > 25 años y < de 65 años. Y no puede haber lazos de
consanguinidad hasta el 2º grado.

- Adopción Nacional: Niños/as nacidos en España (se gestiona por Comunidad


Autónomas).
- Adopción Internacional: Niños/as nacidos fuera del País. Los padres solicitantes de
adopción Internacional tienen que ser evaluados por los equipos interdisciplinares
compuesto por psicólogo y trabajador social de los Turnos de Idoneidad de Profesionales
para la Adopción Internacional (TIPAI).

En ambas es por resolución judicial en la que los padres pierden la patria potestad
5. Medidas de Protección

CASO

En un accidente de coche
mueren el padre y la ¿El abuelo les podría adoptar?
madre y tienen 2 niños
(menores de edad)

El abuelo no podría adoptar, pero si que podría ser


tutor de los niños (se lo pediría al Juez)
Acogimiento de Hecho (no es oficial)
5. Medidas de Protección

¿Puede una persona adoptada saber sus orígenes?


5. Medidas de Protección

Acogimiento residencial: Red de Centros del Área de Coordinación de


Centros de Protección.

Acogimiento Residencial de Urgencia


2 Centros: Isabel Clara Eugenia (0 a 14 años) y Hortaleza (15 a 18 años). Cuentan
con un total de 67 plazas.

Residencia de Primera Infancia


Para niños/as de entre 0 a 6 años
5 Centros: Rosa, Valle, Henares, La Casa Nueva y Casa de los Niños (cuentan con
un total de 154 plazas).

Residencias Infantiles
Para niños/as y adolescentes entre 3 y 18 años de una determinada zona que
funcionan como recurso integrado en el entorno y que pretende no separar a
los niños de su contexto natural de convivencia.
Las residencias son: Alcalá de Henares, Alcorcón, Arce Rojo, Arganda,
Chamberí, El Encinar, Getafe, Isabel Clara Eugenia, Isabel de Castilla, Las
Acacias, Las Azaleas, Las Rosas, Leganés, Móstoles, Ntra. De Lourdes,
Palomeras, Parla y Vallehermoso (cuentan con un total de 563 plazas).
5. Medidas de Protección

Acogimiento residencial: Red de Centros del Área de Coordinación de


Centros de protección del IMMF
Hogares
Tanto en pisos como en inmuebles más grandes o residencias, atienden a
niños/as y adolescentes, que a pesar de tener un pronóstico de difícil retorno
a su medio familiar, pueden seguir manteniendo una buena vinculación con
el mismo.
Los Hogares son: Aldeas Infantiles SOS, Buen Pastor, Calasanz, CEMU,
Dominicas, El Olivo, Encuentro y Acogida, Fernández de los Ríos, Fundación
Alicia Koplowitz, Fundación Anar, Luis Amigó, Mensajeros de la Paz, Nazaret
Nuevo Futuro, Rafaela Ybarra, Torremocha y Villa Paz (cuentan con un total de
470 plazas).

Residencias para menores con discapacidad


Niños/as y adolescentes protegidos con discapacidad física, intelectual o
sensorial de 0 a 18 años.
Las Residencias son: APANID, APRESI, Casa Belén, GOTZE, Martínez Bufanda,
Martínez Bufanda (El Escorial), Peripatos, Sta. Mª de la Vida, Teseo y Virgen de
Lourdes(cuentan con un total de 123 plazas).
5. Medidas de Protección

Acogimiento residencial: Red de Centros del Área de Coordinación de


Centros de protección del IMMF
Pisos de adolescentes
Adolescentes tanto inmigrantes como de origen español.
Estos pisos son: A.F.A.S., Álvarez de Castro, Grupo Educativo, M.P.D.L.,
Mejorada, Mensajeros, Paideia, Tomillo y Torremocha (cuentan con 26 plazas).

Pisos de atención a menores extranjeros no acompañados


Adolescentes que llegan desde otros países a la Comunidad de Madrid sin
acompañamiento familiar.
3 Pisos: Atime, Horuelo y Mercedarios (cuentan con 36 plazas).

Residencias específicas de atención terapéutica


Adolescentes que padecen trastornos de salud mental o graves trastornos de
conducta.
Residencias: DIANOVA, SIRIO I y II, C.A.P.S., Picón del Jarama, Nuño Gutierrez,
Almenara, C.A.P.S., La Jarosa/Tetuán y Galapagar (cuentan con 116 plazas).
Problemas que presentaban una muestra de menores acogidos en
residencias (Fernández del Valle y Bravo, 2003)

Presencia de trastornos asociados con ansiedad (40%),


trastornos depresivos (30%). Se aprecia conductas violentas en la
convivencia de los hogares y residencias (33% y 26% en chicos y
chicas, respectivamente); conductas de fuga (14% y 20% chicos y
chicas); consumo de drogas afecta igualmente a más del 10% y la
presencia de más de un 10% de casos presentan diagnóstico de
esquizofrenia.

Estudio acerca del uso de drogas en los Centros de Protección (Jiménez y Acero,
2003; información facilitada por los profesionales de los Centros de Protección)

- El cánnabis es la sustancia de mayor consumo (17,3%), seguida del alcohol


(11,25%) y de los inhalantes (8,59%).
- La mayoría consume en lugares de ocio y en la calle con amigos, pero una cuarta
parte de los consumidores de cánnabis y algo menos de un tercio de los de
inhalantes lo hacen en el centro de protección.
4. Servicios implicados en la Protección
del Menor
Competencias de los Servicios Sociales Municipales
4.1. Proceso de Actuación
Competencias de los Servicios Sociales Municipales

PREVENCION (de familias en dificultad social)

(El T.S. recogerá la máxima información y


DETECCION con el perfil del caso se reflexionará en
los ETMF).

¿Qué es el diseño del Proyecto


COORDINACION RECEPCION de Apoyo Familiar (PAF) ?
INTERINSTITUCIONAL INVESTIGACION
VALORACION El PAF se configura como un
instrumento técnico de carácter
personalizado, cuyo objetivo es
INTERVENCION el de establecer las condiciones
REHABILITADORA Y DE necesarias que aseguren el
APOYO A MENORES Y bienestar de los menores.
FAMILIAS
(El objetivo de identificar factores de riesgo, la
dinámica familiar y sus consecuencias para el
desarrollo integral del menor y definir posible
tratamiento y recuperabilidad de la familia).
4.1. Proceso de Actuación
Centros de Atención a la Infancia (CAI)
PERFILES

Casos graves: Malos tratos, abandono, etc.


Casos moderados: familias en situaciones de riesgo, desestructuradas, absentistas, alteraciones en
el vínculo de apego, trastornos emocionales, consumo de tóxicos, etc.

Valoración de medidas de protección.

OBJETIVO: Atender a menores en situación de riesgo social o desamparo y a sus


familias,
Se accede por preservando la convivencia
derivación del ETMF/CAF, en Juzgados,
su núcleo familiar.
Fiscalía, CTM.
Profesionales: psicólogos, trabajadores sociales y educadores
(equipos interdisciplinares).
Tratamiento psico-socio-educativo: individual, pareja, familiar
y/o grupal con niños, adolescentes y adultos.
4.1. Proceso de Actuación

Centros de Atención a la Infancia (CAI)


Fases del proceso de intervención de los CAI

Funciones específicas:

 Detectar e intervenir en las situaciones RECEPCIÓN


de desprotección (riesgo moderado, grave y
desamparo).
 Prevenir la adopción de medidas de
protección, preservando la convivencia INVESTIGACION
familiar.
 Favorecer el desarrollo integral del menor
y su adaptación al medio familiar y social. 2 meses aprox.
 Favorecer la capacidad de establecer VALORACION un informe
dinámicas familiares más positivas y completo
adecuadas a las necesidades de los menores.
 Participar junto a los Servicios Sociales de
Atención Primaria en la detección de INTERVENCION
necesidades, promoción de recursos y
elaboración de proyectos específicos.
4.2. Estructuras de Coordinación
Estructuras de coordinación
Estructuras de coordinación para la atención a menores en el municipio de Madrid,
específicas y complementarias entre sí.

Equipos de Trabajo con Las Comisiones de Apoyo


Menores y Familias (ETMF) Familiar (CAF)

Cada Centro de Servicios Sociales contará con un ETMF.

Se reúnen semanalmente a excepción de las semanas en que tengan


lugar las Comisiones de Apoyo Familiar.

Casos de desprotección moderada y grave sin presunto


desamparo. Y las Funciones:
- ETMF de Valoración (integrado por CSS y CAI)
- ETMF de Diseño de PAF (integrado por CSS, CAI y otros
profesionales y miembros de la red).
- ETMF de Seguimiento (integrado por CSS, CAI y otros
profesionales y miembros de la red).
4.2. Estructuras de Coordinación
Estructuras de coordinación
Estructuras de coordinación para la atención a menores en el municipio de Madrid,
específicas y complementarias entre sí.

Equipos de Trabajo con Las Comisiones de Apoyo


Menores y Familias (ETMF) Familiar (CAF)

Situaciones de desprotección grave con presunto desamparo, con


medida de protección y los de conflicto social.
Se reúnen mensualmente.

Está formado por:


Presidencia: Jefe del Departamento de Servicios a la Ciudadanía o persona en quien
delegue.
Secretaría: Director del CAI o persona en quien delegue.
Vocales: Servicio de Atención Primaria – Servicios de Atención Especializada (CAI) –
Servicio de Sanitarios de Atención primaria – Servicio de Educación – Servicio de
Salud Mental – Técnico del IMMF – Técnico de la Agencia de Reeducación y
Reinserción del Menor Infractor (Otros vocales: hasta tres con voz pero sin voto).
Composición de la C.A.F.

1 El
Técnico de Coordinador
SS.SS Locales del Proyecto
(Presidencia) de Apoyo
1 1 Familiar
Técnico de Técnico de
la ARRMI Educación

1
1 Hasta 8 Técnico de
Hasta 4
Técnico de vocales SS.SS vocales NO
Salud Mental Especializad permanentes
PERMANENTES os

1
1
Técnico del
Técnico de Hasta 3
Área de
Residencia 1 profesiones
Protección
Infantil por razón de
Técnico de de Menores
la especial
Atención
complejidad
Primaria o
(con voz/sin
Especializad
voto)
a en Salud
Para terminar…

Parafraseando a Jorge Barudy,


cada uno/a desde donde está, con lo
que tiene y lo mejor que pueda (…),
con paciencia y perseverancia, por
distintos caminos pero con la
mirada puesta en un mismo
horizonte.

También podría gustarte