Tarea Currículo
Tarea Currículo
Tarea Currículo
Trabajo Práctico
Didáctica General y Específica.
Camilloni trata la cuestión de las relaciones entre la didáctica general y las específicas,
un tópico estudiado y desarrollado por diversos autores, tanto en nuestro país como en
otros. Sus aportes emergieron en las dinámicas institucionales propuestas para
establecer nexos entre las didácticas específicas y la general, en el campo de las
prácticas profesionales y en las discusiones acerca de la convivencia entre ambas y en
las que se plantearon para definir la identidad de la didáctica general.
En el programa especial sobre la ley 1420, Pablo Pineau destaca el surgimiento de las
asignaturas a partir de la implementación de la ley. Esto significa un cambio
importante en la forma en que se presenta el conocimiento en la escuela. La
organización en parcelas será el formato predominante que adoptará el conocimiento
en la escuela argentina. De esta manera se habilita también una nueva forma de
organizar el saber didáctico: las didácticas específicas por disciplina.
Autores como Juan Amos Comenio han caracterizado a la didáctica como una
disciplina encargada de organizar las reglas del método para garantizar la eficacia de
la enseñanza. Tradicionalmente, se entendía la didáctica como el conjunto de reglas
metodológicas para hacer efectiva la enseñanza, desde la llamada "Didáctica Magna".
Este enfoque normativo de la didáctica ha estado ligado a la búsqueda de utopías
pedagógicas y al desarrollo de sistemas educativos modernos, reflejando un
optimismo pedagógico respecto a la construcción de una sociedad más justa.
A principios del Siglo XX, surge lo que se ha llamado Escuela Nueva, o también la
Renovación de la Escuela Activa. Cuya propuesta se basaba en poner como centro del
aprendizaje la actividad de los alumnos, teniendo gran lugar la reflexión y la
consideración de necesidades e intereses de los mismos. La enseñanza no es vista
como instrucción. Se priorizan las experiencias participativas en la enseñanza.
Durante las décadas de los 50´s y 60´s, se dió la llamada Revolución Cognitiva, un
movimiento liderado por los estudios de Piaget y Bruner sobre el desarrollo cognitivo
y sus consecuencias en educación, que llevó a replantear la enseñanza y su papel en el
desarrollo del pensamiento.
Este movimiento afirma el papel activo del individuo, la enseñanza significativa, el
desarrollo intelectual, el aprendizaje por investigación, exploración y solución de
problemas, el aprendizaje ético de la reciprocidad a través de la cooperación y la
enseñanza como proceso de intercambio y construcción de significados.
Pero por otro lado, la enseñanza se acercó más al adiestramiento de la conducta que al
desarrollo sostenido de los sujetos y de la cultura. El Enfoque Tecnicista, revestido de
utilidad y eficiencia, tuvo un importante impacto en el desarrollo de los sistemas
educativos, particularmente por la planificación del currículo, y en la formación de los
profesores durante muchos años.
Se da durante esta época un enfrentamiento entre ambas corrientes. Uno de los efectos
más importantes de este periodo, sea de una u otra corriente, se observa en:
•El estrechamiento de las relaciones entre psicología y didáctica, casi como derivación
de la primera sobre la segunda, con baja consideración de las dimensiones sociales y
políticas de la escolarización.
• El énfasis dado al desarrollo individual en la enseñanza, siendo el grupo un
facilitador del aprendizaje individual.
• El énfasis dado al modelo de la investigación científica en la enseñanza y el
aprendizaje.