Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea Currículo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

Dpto de CIENCIAS HUMANAS y de la EDUCACIÓN


PROFESORADO EN ARTES PLÁSTICAS
Didáctica y Currículo
Año 2024

Trabajo Práctico
Didáctica General y Específica.

Alumna: Valentina Cubillo Castro.


DNI: 44719856.
Contacto: 3804921216 // valecubillo03gmail.com.
¿En qué consiste la didáctica general y en qué consisten las didácticas
específicas?

Camilloni trata la cuestión de las relaciones entre la didáctica general y las específicas,
un tópico estudiado y desarrollado por diversos autores, tanto en nuestro país como en
otros. Sus aportes emergieron en las dinámicas institucionales propuestas para
establecer nexos entre las didácticas específicas y la general, en el campo de las
prácticas profesionales y en las discusiones acerca de la convivencia entre ambas y en
las que se plantearon para definir la identidad de la didáctica general.

En el programa especial sobre la ley 1420, Pablo Pineau destaca el surgimiento de las
asignaturas a partir de la implementación de la ley. Esto significa un cambio
importante en la forma en que se presenta el conocimiento en la escuela. La
organización en parcelas será el formato predominante que adoptará el conocimiento
en la escuela argentina. De esta manera se habilita también una nueva forma de
organizar el saber didáctico: las didácticas específicas por disciplina.

Mientras que la didáctica general da respuestas sin diferenciar campos de


conocimiento, niveles, edades o tipos, las didácticas específicas desarrollan campos
sistemáticos del conocimiento que se caracterizan por partir de una delimitación de
regiones particulares en el campo de la enseñanza.

La didáctica como disciplina en relación a su objeto, la enseñanza, no sólo tiene el


propósito de describirla, sino también explicarla, interpretarla y proponer pautas y
normas de acción. Tarea de la didáctica como disciplina teórica que configura un
discurso de texto complejo.

¿Cuáles son las didácticas específicas?

Camilloni distingue cinco tipos de didácticas específicas, entendiendo que esta


clasificación no es abarcativa de todas las didácticas específicas o especiales, puesto
que hay diversos tipos…

1. Según niveles del sistema educativo: didáctica de la educación inicial, primaria,


secundaria, superior y universitaria;

2. Según las edades de los alumnos y alumnas: didáctica de niños, adolescentes,


jóvenes, adultos, adultos mayores,

3. Según las disciplinas: didáctica de la matemática, de la lengua, de las ciencias


sociales, de la educación física, etcétera.

4.Según tipo de institución: educación formal y no formal, rurales y urbanas, etc.

5. Según las características de los sujetos: inmigrantes, minorías culturales, personas


con discapacidad.
¿Cuál es la relación entre ambas?

La relación de la didáctica general con las didácticas específicas resulta compleja.


Davini, para abordarla, comienza a analizar cómo ha evolucionado la didáctica como
ciencia de la educación.

Autores como Juan Amos Comenio han caracterizado a la didáctica como una
disciplina encargada de organizar las reglas del método para garantizar la eficacia de
la enseñanza. Tradicionalmente, se entendía la didáctica como el conjunto de reglas
metodológicas para hacer efectiva la enseñanza, desde la llamada "Didáctica Magna".
Este enfoque normativo de la didáctica ha estado ligado a la búsqueda de utopías
pedagógicas y al desarrollo de sistemas educativos modernos, reflejando un
optimismo pedagógico respecto a la construcción de una sociedad más justa.

La didáctica, como disciplina arraigada en la tradición educativa europea, ha


experimentado una evolución significativa en los últimos tiempos, especialmente en lo
concerniente a sus relaciones con las especializaciones.

Esta proliferación de especializaciones, denominadas didácticas específicas, ha


surgido como respuesta a la necesidad de abordar los contenidos de enseñanza desde
perspectivas disciplinarias particulares. Sin embargo, esta segmentación ha generado
interrogantes sobre la existencia misma de una didáctica general, cuya vigencia ha
sido cuestionada en el contexto de una enseñanza que siempre opera sobre contenidos
especializados.

A medida que la didáctica se ha expandido, se han presentado fugas teóricas y


metodológicas. En este contexto, la relación entre la didáctica general y las didácticas
específicas se revela como compleja pero fundamental. Mientras que la didáctica
general se ha orientado hacia un enfoque más descriptivo e imperativo, las didácticas
específicas han emergido como campos de estudio centrados en los contenidos de
instrucción de disciplinas particulares. Sin embargo, esta especialización corre el
riesgo de fragmentar el proceso educativo si no se mantiene en diálogo constante con
la didáctica general.

La didáctica general se ocupa (y preocupa) por el análisis y la formulación de estos


criterios y metodologías en las distintas orientaciones de la enseñanza y en los
diferentes aprendizajes que se busca alcanzar. Para ello, se basa en tres fuentes
fundamentales (concepciones pedagógicas, conocimiento explicativo y desarrollos de
la experiencia práctica) y produce alternativas metodológicas de acción para la mejora
de la enseñanza y el apoyo sistemático a quienes se proponen enseñar. En las
Didácticas específicas pueden establecerse algunos recortes en la realidad de la
enseñanza, focalizando dos factores: los contenidos que se enseñan y las
características evolutivas del sujeto que aprende.

Lo que tienen en común ambas disciplinas es la intencionalidad de resolver la cuestión


de qué es lo que debe hacer el alumno para lograr buenos aprendizajes.
En este sentido, se hace evidente la necesidad de una cooperación estrecha entre la
didáctica general y las didácticas específicas. Esta cooperación implica un diálogo
constante entre ambos ámbitos, donde la didáctica general aporta los principios
universales y los fundamentos teóricos, mientras que las didácticas específicas ofrecen
las estrategias y métodos adaptados a las particularidades de cada disciplina. Ambas
dimensiones de la didáctica, general y específica, son complementarias y necesarias
para garantizar una enseñanza efectiva y significativa.

Existe entonces, o debe de existir, entre la didáctica general y las didácticas


específicas una relación de reciprocidad, complementariedad y necesidad. Ninguna de
las didácticas es autónoma, todas aportan a la construcción de una acción pedagógica
con sentido social e integral. Así, la didáctica general no puede reemplazar a las
didácticas específicas ni éstas a aquélla.

Breve recorrido histórico de la didáctica.

El punto de partida para Davini para la definición de la didáctica es la cuestión de la


base "normativa" de la enseñanza, es decir, de la concreción de criterios de
acción y estructuras básicas para su realización. No se trata de un conocimiento que
busca solo explicar o entender lo que ocurre al enseñar o al aprender, sino que está
orientado a la acción y comprometido con la construcción de experiencias de
enseñanza relevantes. Apoyándose en valores y concepciones pedagógicas,
conocimientos de investigaciones y prácticas concretas.

En la Tradición clásica, se reconoce a la enseñanza íntimamente relacionada a los


pensamientos filosóficos, principalmente la derivada de Sócrates en el Siglo V a.C. El
conocimiento se daba principalmente a través del diálogo, se utilizaba a la reflexión
como forma de desarrollo de la conciencia y el lenguaje era visto como expresión y
desarrollo del pensamiento.
En este período, surge la didáctica como tal. Comenio, en el Siglo XVII, va a instalar
algunas líneas centrales como método para enseñar todo. Estas, de hecho, son
valoradas hasta el día de hoy:
• Enseñar a todos, cualquiera sea su origen y condición.
• Partir de la experiencia sensible, valorizando el papel de los sentidos para el
conocimiento y el desarrollo personal.
• Adecuar la enseñanza a los procesos de la naturaleza, para la comprensión del
mundo, en lugar de alejarse de ella.
• Instalar la visión de la enseñanza como método.
Herbart enfatizó luego, en el Siglo XIX, el papel de la instrucción, como base del
desarrollo humano y de la razón, a través de pasos formales de la enseñanza:
• La etapa de la claridad o mostración (primero la observación del objeto o materia de
enseñanza);
• La etapa de asociación o comparación (con otros objetos o con la propia
experiencia);
• La etapa de generalización (buscando los atributos esenciales de la materia de
enseñanza);
• La etapa de aplicación (para fijar lo aprendido y ponerlo en práctica).
A pesar de que el día de hoy no tenemos una secuencia fija, única y formal para
enseñar cualquier contenido, dado que para ello están las didácticas específicas, la
obra de Herbart ofrece líneas que son de alguna forma retomadas, como por ejemplo:
• La importancia de la transmisión del saber por parte de los adultos.
• La relación entre la observación sensible y el pensamiento.
• La secuencia en la enseñanza: una cosa se presenta antes; otra, después.
• Instalar la visión de los métodos como secuencia organizada de acciones.

A principios del Siglo XX, surge lo que se ha llamado Escuela Nueva, o también la
Renovación de la Escuela Activa. Cuya propuesta se basaba en poner como centro del
aprendizaje la actividad de los alumnos, teniendo gran lugar la reflexión y la
consideración de necesidades e intereses de los mismos. La enseñanza no es vista
como instrucción. Se priorizan las experiencias participativas en la enseñanza.

Sin embargo, la expansión de una corriente no inhibe el surgimiento y al desarrollo de


otra corriente contraria y, menos aún, cuando las condiciones políticas lo facilitan.
Casi al mismo tiempo, se iniciaba el avance de un nuevo movimiento, mucho más
comprometido con el control, la eficiencia y el rendimiento. Cuya orientación se vería
profundizada por el enfoque Tecnicista de la enseñanza.

Durante las décadas de los 50´s y 60´s, se dió la llamada Revolución Cognitiva, un
movimiento liderado por los estudios de Piaget y Bruner sobre el desarrollo cognitivo
y sus consecuencias en educación, que llevó a replantear la enseñanza y su papel en el
desarrollo del pensamiento.
Este movimiento afirma el papel activo del individuo, la enseñanza significativa, el
desarrollo intelectual, el aprendizaje por investigación, exploración y solución de
problemas, el aprendizaje ético de la reciprocidad a través de la cooperación y la
enseñanza como proceso de intercambio y construcción de significados.
Pero por otro lado, la enseñanza se acercó más al adiestramiento de la conducta que al
desarrollo sostenido de los sujetos y de la cultura. El Enfoque Tecnicista, revestido de
utilidad y eficiencia, tuvo un importante impacto en el desarrollo de los sistemas
educativos, particularmente por la planificación del currículo, y en la formación de los
profesores durante muchos años.
Se da durante esta época un enfrentamiento entre ambas corrientes. Uno de los efectos
más importantes de este periodo, sea de una u otra corriente, se observa en:
•El estrechamiento de las relaciones entre psicología y didáctica, casi como derivación
de la primera sobre la segunda, con baja consideración de las dimensiones sociales y
políticas de la escolarización.
• El énfasis dado al desarrollo individual en la enseñanza, siendo el grupo un
facilitador del aprendizaje individual.
• El énfasis dado al modelo de la investigación científica en la enseñanza y el
aprendizaje.

Con el tiempo, se pasó de un paradigma prescriptivo-normativo de la didáctica a uno


comprensivo-interpretativo. Es decir, se comienza a reflexionar sobre la didáctica no
sólo como un conjunto de normas sobre cómo enseñar, sino también como un estudio
complejo sobre lo que ocurre en las aulas. A partir de esto, surgen diferentes
perspectivas o enfoques para comprender la disciplina.

La Perspectiva Práctica, surge como un movimiento que apunta a recuperar la vida


real de las escuelas, en su diversidad y complejidad, y las experiencias concretas que
se desarrollan en las aulas. Este movimiento enfatiza la importancia de construir
alternativas metodológicas de enseñanza a partir del análisis de las prácticas en las que
participen los docentes, en distintos contextos y en el desarrollo reflexivo de la
experiencia. El movimiento es amplio y variado, como lo es la práctica misma, pero
sus contribuciones para el desarrollo de la enseñanza se pueden expresar en:
• La valorización de la práctica como fuente de experiencia y desarrollo.
• La importancia de los intercambios entre los sujetos.
• El papel del docente como constructor de la experiencia, rechazando la visión de un
técnico.
• La diversidad de situaciones en las aulas y su complejidad, así como en sus
dimensiones implícitas.
• La dimensión artística en el proceso de enseñar.

La Perspectiva Sociocultural destaca la visión de la enseñanza como un fenómeno


social y cultural, insertado en un contexto específico, que requiere ser pensado desde
una escala más amplia que el aula misma. La instrucción se convierte en una ciencia
del diseño de la enseñanza, en la medida en la que integre sistemáticamente la visión
ampliada del intercambio y la transmisión cultural a través de distintos flujos. La
enseñanza debería incorporar la dinámica del aprendizaje, tal como se desarrolla en el
ambiente social. La didáctica es el campo para la recuperación de algunas certezas
básicas para la acción docente, en el desarrollo de criterios y diseños de enseñanza.

También podría gustarte