Manual - Ludicos 123
Manual - Ludicos 123
Manual - Ludicos 123
JUEGOS
DIDÁCTICOS.
INTRODUCCIÓN............................................................................................................03
ÁREA COMUNICACIÓN....................................................................................04
Láminas de secuencia
Planeación…………………………………………………………………………………………………..05
ÁREA MATEMÁTICA.........................................................................................06
Dominós de asociación grande pequeño (3 y 4 años)
Planeación…………………………………………………………………………………………
…………07
..Dominós de asociación de cantidades (5 años)
Planeación …………………………………………………………09
Lotería (5 años y primer grado de primaria)
Planeación…………………………………………………………11
Tarjeta de cantidades…………………………………………12
Planeación……………………………………………..13
DRAMATIZACIÓN.............................................................................................14
Títeres de guante
Planeación………………………15
ÁREA COMUNICACIÓN....................................................................................16
Carteles de textos (III, IV, V ciclo)
Planeaci´n……………………………………………..17
Tiras léxicas (III, IV, V ciclo)
Planeación…………………..19
Letras sueltas (III ciclo)
Planeación …………………..21
ÁREA MATEMÁTICA.........................................................................................22
( Tiras posicionales (III, IV, V ciclo)
2
INTRODUCCION
Este documento descubriremos e identificaremos como los juegos didácticos son herramientas educativas que
combinan el aprendizaje con la diversión, permitiendo a los niños adquirir habilidades y conocimientos de
manera natural y entretenida.
Es importante que como docente cuente con conocimientos de juegos o materiales didácticos para conseguir
que sus estudiantes adquieran el interés por querer aprender.
Se ha llegado a pensar que realizar estas dinámicas en clase es perder tiempo en el cual los estudiantes deberían
estar aprendiendo ya sea matemática, español, algo más que estar» jugando «. Pero por suerte encontramos
algunos pedagogos, filósofos los cuales nos dicen todo lo contrario.
Se encuentran más autores importantes para este proceso, pero solo resaltaremos a estos dos.
3
AREA COMUNICACIÓN:
LAMINAS DE SECUENCIA
(3,4 y 5 años, PREESCOLAR)
INDICADORES DE LOGRO:
MATERIALES:
1. Cartón cartulina
2. Témperas, plumones, lápices de color u otro
3. Pinceles
4. Lápiz y borrador
5. Cinta
ELABORACION:
1. Corta la cartulina del tamaño deseado, en este caso 42 x 29.
2. Selecciona un cuento, relato, costumbre, etc. o crea un texto con la participación de
los niños.
3. Diseña y pinta una escena en cada cartulina.
4. En mica
5. Coloca el espiral en la parte superior de las cartulinas.
USO:
− Los niños interrogarán y describirán las imágenes, de acuerdo a las escenas que se
vayan presentando. Posteriormente pueden crear otros a partir de la descripción
hecha.
− Puedes utilizar las láminas para otras actividades de aprendizaje según veas por
conveniente.
4
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Colegio de Estudios Superiores GAUDI.
DOCENTE: Linares García Betzaida Aloe
10 minutos
20 minutos
10 minutos
5
AREA Presentar la Hojas con Escenas de Lluvia de ideas.
actividad y su fragmentos de algún cuento Participación
función y sus algún cuento, seleccionado. activa y
reglas. relato o historia constante.
que se desea
contar.
MATEMATICA
INDICADORES DE LOGRO:
1. Lee las imágenes.
2. Asocia y une imágenes estableciendo la diferencia pequeño −
grande.
MATERIALES:
1. Cartón cartulina
2. Plumones
3. Lápices de color
4. Tijeras
5. Goma
6. Cinta
ELABORACION:
1. Selecciona 15 diseños de
6
animales del entorno del
niño
2. Corta 12 rectángulos de 16 x 8 cm de cartón cartulina.
3. Marca el contorno y la línea central en cada uno de los rectángulos.
4. En el lado derecho del primer rectángulo dibuja y pinta o pega el diseño de un animal
en tamaño pequeño, en el lado izquierdo del segundo rectángulo el diseño del mismo
animal en tamaño grande, así sucesivamente hasta el último animal seleccionado.
5. En el lado izquierdo del primer rectángulo dibuja en tamaño grande el diseño del lado
derecho del último rectángulo.
6. Plastifica cada una de las fichas con la cinta de embalaje.
VARIANTES
Los dominós pueden tener diferentes diseños para afianzar nociones de forma, color u otro.
También se pueden elaborar de cartón, triplay o mapresa.
USO:
− Los niños pueden jugar por grupos o en parejas.
− Se entrega 2 fichas a cada niño, las demás quedan volteadas en el centro de la mesa, el
primer niño coge u a ficha más y luego coloca una en la mesa, el de su derecha
levanta otra ficha y si tiene para asociar sea con el lado derecho o izquierdo, coloca su
ficha, sino dice” nuevo juego”, así sucesivamente.
− Gana el niño que queda sin fichas en la mano.
10 minutos
7
20 minutos
10 minutos
8
Continuar con . Fichas de 15 fichas de
el juego dominó de dominó. Participación
mientras se diferentes activa
encuentran las tamaños con Lluvia de idas.
diferencias. animales de
diferentes
tamaños.
9
DOMINO DE ASOCIACIÓN DE CANTIDADES: 5 años, primer grado primaria.
INDICADORES DE LOGRO:
1. Lee las imágenes.
2. Asocia y une imágenes estableciendo la correspondencia por
cantidades iguales.
MATERIALES:
Los mismos del material anterior.
ELABORACION:
1. Selecciona 18 diseños de animales conocido por el del niño.
2. Prepara 9 rectángulos como en el caso anterior.
3. En el lado derecho del primer rectángulo dibuja y pinta o pega el diseño de un animal
en una cantidad elegida del 1 al 9. En el Segundo dibuja o pega la misma cantidad de
diseños de otro animal, así sucesivamente hasta la novena ficha. En el lado izquierdo
de la primera ficha va la misma cantidad del lado derecho de la novena. Las cantidades
no van en orden sino de manera indistinta.
7. Plastifica cada una de las fichas con la cinta.
10
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Colegio de Estudios Superiores GAUDI.
DOCENTE: Linares García Betzaida Aloe
GRADO: 1 GRUPO: FECHA:
ASIGNATURA: Matemáticas TEMA: Asociación de C.C.T.:15PES1338N
cantidades
OBJETIVO: Entender e identificar la función que cumple el aparato circulatorio.
10 minutos
20 minutos
10 minutos
11
Iniciar . 18 diseños de Lluvia de ideas.
explicando de Fichas de animales Participación
que trata la dominó de conocido por el activa y
actividad. diferentes del niño. constante.
tamaños con
animales de
diferentes
tamaños.
12
LOTERIA
(5 años, primer grado primaria)
INDICADORES DE LOGRO:
1. Describe las imágenes.
2. Asocia y une imágenes por la ubicación del pollito.
MATERIALES:
1. Cartón cartulina
2. Plumones
3. Lápices de color
4. Tijeras
5. Goma
6. Cinta
ELABORACION:
1. Prepara planchas base de 18 x 21 cm en cartón cartulina.
2. Marca el contorno y divide en 6 recuadros de 9 x 7 cm.
3. Aparte recorta fichas 8 de 9 x 7 cm y marca el borde
4. Dibuja en cada recuadro y pinta una choza y un pollito ubicado en diferentes
posiciones.
5. En las fichas también dibuja chozas con un pollito en diferentes ubicaciones en cada
una.
6. Plastifica la plancha base y cada una de las fichas con la cinta de embalaje.
USO:
− En grupos pequeños o individualmente se entrega una plancha.
− El docente extrae una de las fichas, los niños observan y buscan en su cartón un diseño
igual, si lo tienen lo colocan encima una piedrita, palito o semilla; así sucesivamente
hasta que alguien completa todo el cartón y dice: lotería
13
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Colegio de Estudios Superiores GAUDI.
DOCENTE: Linares García Betzaida Aloe
10 minutos
20 minutos
14
10 minutos
15
DRAMATIZACION
TITERES DE GUANTE
(Inicial y primaria)
INDICADORES DE LOGRO:
MATERIALES:
1. Pelotitas de plástico.
2. Ruleros.
3. Medias nylon.
4. Lanas, hilos, aguja.
5. Pegamento.
6. Retazos de tela.
ELABORACION:
VARIANTES:
− Para la cabeza de los títeres se pueden utilizar pelotas de tela, cajas, latas, envases de
plástico de tamaño aproximado del puño.
− Los trajes pueden ser confeccionados y/o tejidos por los padres de familia.
USO:
− Utiliza los diferentes personajes en las sesiones de las diferentes áreas s de acuerdo a tu
programación, estimulando la participación de los niños en la representación de los
personajes que ellos elijan.
16
− El títere que personifica al castellano hablante debe ser utilizado para el aprendizaje
oral del castellano como segunda lengua.
RECUERDA:
− En el aula debemos tener un módulo o juego de títeres con personajes del contexto y
otro bien identificado que se exprese solo en castellano.
− También debemos tener títeres para el uso de los niños, con tamaño adecuado de
guante y traje.
17
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Colegio de Estudios Superiores GAUDI.
DOCENTE: Linares García Betzaida Aloe
10 minutos
20 minutos
10 minutos
18
Iniciar Guantes de Guantes de Lluvia de ideas.
explicando de diferentes diferentes Participación
que trata la personajes que personajes que activa y
actividad. sean útiles para sean útiles para constante.
interpretar y interpretar y
representar. representar.
19
AREA MATEMATICA
INDICADORES DE LOGRO:
MATERIALES:
1. Cartón cartulina.
2. Plumones
3. Regla
4. Lápices de color
5. Cinta de embalaje
ELABORACION:
1. Corta tarjetas de 10 x 8 cm.
2. Diseña y pinta o pega imágenes de seres u objetos del entorno del niño, de uno hasta
9 elementos en las tarjetas. Puedes preparar varios juegos, cada uno de nueve
tarjetas.
VARIANTE:
− Se pueden utilizar para las tarjetas hojas o flores disecadas.
− Incorporar una tarjeta en blanco en cada juego según criterio.
USO:
− En grupos o individualmente los niños, identifican y muestran las tarjetas con la
cantidad que se les solicita, expresando el numeral respectivo.
− Juegan a juntar tarjetas con cantidades iguales.
− Ordenan las tarjetas en forma ascendente y descendente.
20
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Colegio de Estudios Superiores GAUDI.
DOCENTE: Linares García Betzaida Aloe
21
AREA COMUNICACIÓN:
CARTELES DE TEXTOS
N 1.
INDICADORES DE LOGRO:
Ejercita la lectura.
2. Identifica los diferentes tipos de texto.
3. Desarrolla su comprensión lectora.
4. Desarrolla su creatividad e imaginación.
MATERIALES:
1. Cartulinas, cartón cartulina o papelógrafos.
2. Plumones gruesos.
3. Lápiz y borrador.
4. Lápices de color, crayones o témperas.
ELABORACION:
1. Elige un texto: canción, cuento, adivinanza, receta, otros; de acuerdo al grado de
estudios de los niños.
2. Escribe en el cartel el texto con buena letra y ortografía, manteniendo la silueta del
texto elegido.
3. Diseña y pinta o pega las ilustraciones de acuerdo al texto y grado de estudios.
22
4. Para adivinanzas utiliza cartulina de 42 x 29 cm.
5. Escribe el texto de la adivinanza.
6. En el revés diseña y pinta la imagen que representa la respuesta a la adivinanza, de
modo que en la doble página se vea en el lado izquierdo la ilustración y en el derecho
la siguiente adivinanza.
7. Plastifica cada una.
8. Coloca espiral en el l do izquierdo.
23
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Colegio de Estudios Superiores GAUDI.
DOCENTE: Linares García Betzaida Aloe
10 minutos
20 minutos
10 minutos
24
Iniciar Cartulinas, Elige un texto: Lluvia de ideas.
explicando de cartón cartulina canción, cuento, Participación
que trata la o papelógrafos. adivinanza, activa y
actividad. Plumones receta, otros; de constante.
gruesos. acuerdo al grado
Lápiz y borrador. de estudios de
Lápices de color, los niños.
crayones o
témperas
25
TIRAS LÉXICAS
(III, IV y V ciclos)
INDICADORES DE LOGRO:
MATERIALES:
1. Cartón cartulina
2. Plumones gruesos
3. Tijeras
4. Goma
5. Cúter
ELABORACION:
VARIANTES
− Dependiendo de los grados de estudio se pueden incorporar uno o más ojales y tiras
que contengan objeto directo y/o indirecto, ya sea para el sujeto como para el
predicado, de acuerdo a las necesidades.
USO:
26
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Colegio de Estudios Superiores GAUDI.
DOCENTE: Linares García Betzaida Aloe
27
LETRAS SUELTAS
INDICADORES DE LOGRO:
MATERIALES:
1. Cartón cartulina
2. Plumones gruesos
3. Tijeras
4. Cinta de embalaje
ELABORACION:
1. Corta suficiente
cantidad de rectángulos
4 x 4.5 cm de cartón
cartulina.
2. Escribe en los
rectángulos las letras del
alfabeto, cada una en
cantidad
suficiente. En un lado minúscula y en el reverso mayúscula.
3. Plastifica cada tarjeta con cinta de embalaje.
4. Prepara una especie de alcancía dividida en espacios suficientes para colocar en cada
uno las letras del alfabeto.
USO:
− Se coloca cantidad suficiente de letras en cada mesa para que los niños en grupos, en
parejas o solos, armen o compongan su nombre, palabras que se les dicta o
libremente.
28
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Colegio de Estudios Superiores GAUDI.
DOCENTE: Linares García Betzaida Aloe
29
TIRAS POSICIONALES
(III, IV y V ciclos)
INDICADORES DE LOGRO:
MATERIALES:
1. Cartón cartulina
2. Plumones gruesos
3. Tijeras
4. Goma
5. Cúter
ELABORACION:
30
6. Escribe en cada una de las tiras los numerales del 0 al 9 en orden indistinto. Colorea el
borde de cada tira con el color que identifique su valor.
7. Introduce cada una de las tiras en los ojales.
VARIANTES
− Dependiendo de los grados de estudio se pueden incorporar uno o más ojales y tiras
para cantidades de mayor cantidad de cifras.
USO:
31
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Colegio de Estudios Superiores GAUDI.
DOCENTE: Linares García Betzaida Aloe
GRADO: GRUPO: FECHA:
ASIGNATURA: Matemáticas TEMA: Tira de posiciones C.C.T.:15PES1338N
32