Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Práctica Calificada 1 (PC1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”

CURSO:
Comprensión y Redacción de Textos I

TEMA:
Aplicación del parafraseo como estrategia de fuentes
para la PC1.

SEMANA: 5

DOCENTE: Vanessa Benites Ruiz

INTEGRANTES:
1. Oliva Ventura, Fabio Gustavo
2. Gallegos Salazar, Rueychell Marian
3. Flores Díaz, Víctor Kelvin
4. Mejía Albán, Nexy Exey
5. Salvatierra Gonzales, Jhoselyn Sayuri
6. Villareal Ramos, Kevin Arnol
ESQUEMA DE PRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación del tema: Educación Superior y la creciente modalidad virtual

1.2 Contexto: Impacto de la pandemia en la adaptación de la Educación Virtual

1.3 Planteamiento de la controversia: ¿La Educación Virtual atenta contra la calidad

educativa y loes estándares universitarios?

1.4 Objetivo del trabajo: Analizar los pro y contras de la educación virtual en

relación con la calidad educativa.

2. DESARROLLO

2.1 Ventajas de la Educación Virtual

2.1.1 Flexibilidad en el acceso a la educación desde cualquier lugar.

2.1.2 Uso de herramientas tecnológicas que enriquecen el aprendizaje

(plataformas, recursos digitales, etc.)

2.1.3 Posibilidad de acceder a universidades internacionales.

2.1.4 Oportunidades para estudiantes no tradicionales (trabajadores, personas

con responsabilidades familiares)

2.2 Desventajas de la Educación Virtual

2.2.1 Falta de interacción directa entre estudiantes y docentes, lo que puede

afectar el debate y la retroalimentación inmediata.

2.2.2 Brechas tecnológicas: Diferencias en acceso a recursos tecnológicos y

conectividad entre estudiantes.


2.2.3 Limitaciones en la supervisión de exámenes y autenticidad de las

evaluaciones

2.2.4 Dificultades en carreras con componentes prácticos que requieren

formación presencial

2.3 Impacto en la Calidad Educativa

2.3.1 Comparación con la Educación Presencial: Diferencias en métodos de

enseñanzas y evaluación.

2.3.2 Percepción de rigor académico en la modalidad virtual.

2.3.3 Adaptación de los estándares universitarios en un contexto virtual.

3. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS

3.1 Reflexión sobre como las universidades pueden mejorar la calidad de la Educación

Virtual.

3.2 Propuesta para garantizar la igualdad de oportunidades y acceso a recursos

tecnológicos.

3.3 Ejemplos de buenas prácticas en educación virtual que no comprometen la calidad

académica.

4. CONCLUSIÓN

4.1 Resumen de los principales puntos debatidos.

4.2 Posición final sobre la controversia ¿La Educación Virtual afecta o puede ser

adaptada sin comprometer la calidad educativa?

4.3 Recomendaciones para mejorar la educación virtual en el futuro.


5. BIBLIOGRAFÍA

 Charles B. Hodges, Stephanie Moore, Barbara B. Lockee, Torrey Trust y M.

Aaron Bond. (2020). El texto de esta obra está licenciado bajo una Licencia

Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional .

 UNESCO (2020). COVID-19: Impact on Education.

https://en.unesco.org/covid19/educationresponse

APLICACIÓN DEL PARAFRASEO COMO ESTRATEGIA DE FUENTES

Indicaciones

1.- Luego de conocer la temática: La educación virtual y la calidad educativa.

Responde la siguiente controversia para determinar tu punto de vista:

¿Consideras que la educación superior en modalidad virtual atenta contra la

calidad educativa y contra los estándares universitarios?

Respuesta (TESIS):

La educación superior virtual ha experimentado un crecimiento notable en los últimos

años, lo que ha generado un debate sobre su impacto en la calidad educativa y los

estándares universitarios. Si bien algunos argumentan que la educación virtual

compromete la calidad de la experiencia educativa tradicional, considero que la

educación superior en modalidad virtual no atenta contra la calidad educativa ni contra

los estándares universitarios, sino que ofrece una alternativa innovadora y accesible que

puede incluso mejorar la calidad educativa en algunos aspectos.

2.- Plantea una razón (ARGUMENTO) que defienda tu punto de vista (TESIS)

ARGUMENTO:
La educación virtual ofrece una serie de ventajas que pueden contribuir a la calidad

educativa y superar las limitaciones de la educación tradicional, permite la

implementación de métodos de enseñanza innovadores, como el aprendizaje basado en

proyectos, la ramificación y el aprendizaje colaborativo. Estas metodologías pueden

hacer que el aprendizaje sea más atractivo y efectivo para los estudiantes, adaptándose a

diferentes estilos de aprendizaje y necesidades, ofrece acceso a una amplia gama de

recursos digitales, como bibliotecas virtuales, plataformas de aprendizaje en línea y

herramientas de colaboración. Estos recursos pueden enriquecer la experiencia

educativa y proporcionar a los estudiantes acceso a información y herramientas que no

estarían disponibles en un entorno tradicional; así mismo permite a los estudiantes

aprender a su propio ritmo y en su propio tiempo, adaptándose a sus horarios y

responsabilidades. Esto es muy beneficioso para aquellos estudiantes que trabajan,

tienen hijos o viven en áreas rurales con acceso limitado a instituciones tradicionales.

3.- Ahora, revisa las fuentes de información brindadas en UTP+CLASS y otras que

hayas investigado por tu cuenta y elabora paráfrasis de las que más te ayuden de

acuerdo con tu punto de vista para que puedas incluir en tu esquema de ideas del

texto argumentativo de tres párrafos. Para ello, debes presentar la paráfrasis de

CUATRO informaciones de acuerdo con lo siguiente:

A.- Paráfrasis de DOS INFORMACIONES que contextualicen al tema.

Paráfrasis 1:

La educación superior en Perú está atravesando un periodo de transformación debido

a la pandemia, con la educación virtual como una herramienta cada vez más presente.

Sin embargo, un estudio realizado con jóvenes peruanos en condición de pobreza que

cursan educación superior reveló que la educación virtual de emergencia, a pesar de


permitir avanzar en sus trayectorias educativas, presenta deficiencias en la calidad de

la enseñanza (Redacción Gestión, 2022).

Paráfrasis 2:

La educación virtual en Perú, aunque se ha implementado con la intención de

ampliar el acceso a la educación superior, ha generado preocupación por su calidad.

Un estudio con jóvenes en condición de pobreza evidenció que la educación virtual

no cumple con los estándares de la educación presencial, mostrando carencias en

infraestructura digital, dispositivos y competencias. Además, la prolongación de la

educación virtual ha llevado a las familias pobres a invertir en tecnología y acceso a

internet privado, lo que genera una brecha digital aún mayor (Redacción Gestión,

2022).

B.- DOS INFORMACIONES que fundamente el ARGUMENTO que has

determinado como defensa a tu tesis

Paráfrasis 3:

Iván Montes Iturrizaga, docente con experiencia en educación a distancia, afirma que

la calidad de la educación no depende exclusivamente de la modalidad presencial o

virtual. Existen programas de calidad en ambas modalidades, y la calidad de la

educación depende de otros factores como la preparación de los docentes, la

disponibilidad de recursos y la implementación de métodos de enseñanza efectivos.

Delgado, G. (2 de mayo, 2024). Universidades sin clases virtuales al 100%:

analizando las fortalezas y carencias de la modalidad virtual y presencial. En El

Comercio.

Paráfrasis 4:
La educación virtual no es una novedad, ya que existen programas de alta calidad en

universidades de renombre en todo el mundo. La educación virtual no busca

reemplazar la educación presencial, sino ampliar la oferta educativa, lo que puede ser

una oportunidad para Perú. Sin embargo, se necesita una buena regulación para

evitar abusos y garantizar la calidad de la educación virtual. Páez, P. & Malax-

Echevarría, A. (10 de octubre, 2022). El Perú de los alumnos ‘zoombis’ o cómo

hacer un mal uso de la virtualidad en la educación. En El País.

REDACCIÓN PRELIMINAR DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO


La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de la educación virtual, transformando las formas
tradicionales de enseñanza. Esta nueva modalidad educativa presenta oportunidades sin precedentes
para el acceso a la educación, pero también plantea desafíos importantes que deben ser abordados.
La educación virtual facilita el acceso a la educación para personas de diferentes partes del mundo,
sin importar su ubicación o situación socioeconómica. Un estudio de UNESCO (2021) encontró
que la tasa de acceso a la educación en línea aumentó un 20% durante la pandemia, especialmente
en países de desarrollo. Este aumento se debe a la flexibilidad que ofrece la educación virtual
permitiendo a los estudiantes acceder a cursos y programas desde cualquier lugar con conexión a
internet.
Un estudio de la Universidad de STANFORD (2020) demostró que los estudiantes que utilizan
plataformas de aprendizaje online personalizadas muestran un mayor rendimiento académico.
Un estudio del MIT (2021) encontró que los estudiantes de educación virtual tienen un menor
rendimiento en habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
Según un informe de OCDE (2022), el 90% de las instituciones educativas a nivel mundial utilizan
plataformas de aprendizaje online para complementar la enseñanza tradicional.
Según datos de la ONU (2023), el 40% de la población mundial no tiene acceso a internet, lo que
limita su participación en la educación virtual.
La educación virtual presenta una controversia en torno a su impacto en la calidad educativa, la
equidad y la accesibilidad. Si bien la educación virtual ofrece oportunidades sin precedentes para
ampliar el acceso a la educación, es fundamental abordar las desigualdades en el acceso a recursos
tecnológicos y desarrollar estrategias para mejorar la calidad educativa. La educación virtual tiene
el potencial de democratizar el acceso a la educación, pero es crucial garantizar que todos los
estudiantes tengan las mismas oportunidades de éxito.
En conclusión, la educación virtual es una modalidad educativa con un potencial
enorme para transformar el aprendizaje. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos
asociados con la calidad educativa, la equidad y el acceso a la tecnología para garantizar
que esta modalidad beneficie a todos los estudiantes. Es necesario invertir en
infraestructura tecnológica, desarrollar programas de capacitación para profesores,
promover la equidad en el acceso a la tecnología y fomentar la autodisciplina y la
motivación en los estudiantes.

También podría gustarte