Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apqd-525 Materialtécnicodeapoyo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

Seguridad Salud Ocupacional y


Medio Ambiente III

MATERIAL TÉCNICO
DE APOYO
1
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

TAREA N°01

Describe y analiza permisos escritos para trabajo de alto riesgo (PETAR) para evitar
incidentes y accidentes.
1.- Permisos escritos para trabajos de alto riesgo. (PETAR)
El Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR) es un documento que autoriza
y firma el Supervisor del Trabajo y el jefe del área de la empresa para realizar trabajos en
zonas o ubicaciones que son peligrosas y de alto riesgo. El PETAR debe ser usado
obligatoriamente obedeciendo a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El PETAR se utiliza para trabajos que involucran riesgos significativos, como trabajos en
altura, trabajo en caliente, trabajo en izaje, montaje, transporte y elevación de estructuras,
trabajo de excavación, trabajos eléctricos, trabajo con materiales peligrosos, trabajo en
espacios confinados y concentración de aire respirable.
Cada PETAR debe ser autorizada y aprobada por escrito especificando la ubicación y el
tipo de trabajo que se va a realizar. Asimismo, en su elaboración y posterior entrega,
deberá ir junto a un Plan de Trabajo completo. Además, este documento debe contener
como mínimo un croquis del lugar mostrando las diferentes etapas de cómo se
desarrollará el trabajo, así como las medidas preventivas de seguridad, la ubicación del
personal y las firmas respectivas de todo el personal involucrado.
El PETAR debe ser firmado por el Supervisor de la Empresa Ejecutora y jefe de área
donde se realizará el trabajo y debe ser firmado y entregado en cada turno de trabajo.
Es importante tener en cuenta que el PETAR es un documento que busca prevenir
cualquier clase de accidentes durante la realización de trabajos de alto riesgo.

2
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

Imagen 01: Formato PETAR

2.- Trabajo en altura.


Todas las actividades que se ejecutan por sobre los 1,8 metros del suelo, se les denomina
trabajo en altura. Esta condición requiere de especial control, ya que mantiene la
potencialidad de accidente, que podría tener consecuencias de lesiones graves o incluso
de forma extrema, la muerte del trabajador. Aprende con nosotros a identificar las acciones
y situaciones de peligro para que puedas trabajar más seguro y prevenir eventos de riesgo.

3
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

Se considera trabajo en altura a toda actividad que se realiza por encima 1,8 metros,
ejecutando trabajos sobre o bajo el suelo, como por ejemplo en sistema de plataformas
fijas, móviles o rodantes, en pozos o excavaciones en general, fachadas o estructuras en
voladizo. Para todos los trabajos realizados en altura, se deberá utilizar arnés de seguridad
con un sistema de afianzamiento (estrobo y línea de vida) independiente a la plataforma
de trabajo, calculado y diseñado por un profesional competente.
¿Cómo prevenir accidentes durante la ejecución de trabajos en altura?
• Establecer procedimiento de trabajo que incorpore la secuencia lógica de los trabajos a
desarrollar, como a su vez los mecanismos de respuesta ante emergencias
•Revisión de plataformas de trabajo a utilizar, como equipos y maquinas en apoyo a la
actividad (incluye revisión de certificación)
• Capacitación interna: informa a los trabajadores sobre el procedimiento de trabajo,
reforzando os controles operacionales y los peligros específicos asociados a la actividad
Recomendaciones de seguridad para el trabajo en altura:
Antes de iniciar la operación señaliza el entorno a la operación e informa al equipo que
trabajo los controles necesarios y evalúa la existencia de factores de riesgo en el entorno
de la actividad.
Previo a comenzar el trabajo en altura verifica el correcto estado y funcionamiento de los
implementos de seguridad requeridos, inspecciona el estado de tu arnés de seguridad, si
presenta daños en cintas y o hebillas, solicita el cambio del quipo
Revisar y planifica el trabajo antes de iniciar la actividad.
Mantente informado de los procedimientos de emergencia y de rescate en altura.

Imagen 02: Trabajo en altura

4
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

3.- Trabajo en caliente.


Se denomina trabajo en caliente a aquel que tiende a producir fuentes de ignición,
incluyendo la soldadura, corte con gas, limpieza a presión. Aquí las chispas producidas
por herramientas y equipos portátiles u otra fuente de ignición como las amoladoras o
pulidoras, utilizadas frecuentemente en los trabajos de mantenimiento de cualquier planta
industrial.
Procedimiento para trabajos en caliente
Antes de iniciar cualquier trabajo en caliente, se obtendrá primero la autorización
respectiva por parte del Supervisor o encargado de Seguridad mediante una Orden de
Trabajo o permiso de trabajo de alto riesgo.
Posteriormente el personal encargado deberá inspeccionar antes, durante y después del
trabajo el área y los equipos con la finalidad de detectar toda condición sub-estándar, asi
mismo se debe retirar fuera de un radio de 20 metros todo peligro potencial de incendio o
explosión como: materiales combustibles, pinturas, aceites, grasas, solventes, gases
comprimidos, metales en polvo, vapores o gases explosivos y explosivos.
Se debe tomar en cuenta que ningún trabajo en caliente se iniciará si no se asegura que
se tenga controlado cualquier peligro potencial de incendio o explosión. Solamente luego
de haber tomado dichas precauciones se podrá iniciar el trabajo.Ademas se contará con
extintor operativo el cual se colocará a 2 metros como mínimo de los trabajos y en un
punto opuesto al sentido de la dirección del viento.
También se debe considerar que en áreas donde sea difícil el evacuar los peligros
potenciales de incendio o explosión, se protegerá aislando dichos peligros con elementos
resistentes al fuego (biombos de seguridad). Todo trabajo en caliente al aire libre debe
suspenderse si se dan condiciones de lluvia, sin embargo puede continuarse si se cuenta
con cobertores y ventilación adecuada, que preste la adecuada seguridad al trabajador.
El supervisor o encargado de seguridad debe verificar continuamente que el personal a
su cargo emplee correctamente las herramientas y los equipos de protección personal
asignados.

Imagen 03: Trabajo en caliente

5
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

4.- Trabajo en izaje, montaje, transporte y elevación de estructuras.


En primer lugar, es necesario reunir a todo el equipo de trabajo involucrado en la maniobra
de izaje de las cargas para planificar el trabajo y revisar lo siguiente:
Elementos de protección personal
Elementos de uso del rigger, el operador y el grupo de trabajo.
Cascos de seguridad
Lentes de seguridad con filtro UV
Bloqueador solar con FPS 30 o más
Guantes de seguridad
Zapatos de seguridad
Chaleco reflectante
EPP establecidos en la HDS
Arnés tipo paracaídas de cuerpo completo
Cable de vida doble con amortiguador y gancho grande
Requisitos para realizar el trabajo:
Requisitos que deberá cumplir todo el personal involucrado
Ser mayor de edad
Contar con capacitación del procedimiento
Calificación del operador de la grúa
Calificación del rigger y señalero
Usar sistema normado de señas
Examen psicotécnico para el operador y el rigger
Exámenes de altura para el rigger
Instrumentos e implementos de protección colectiva.
Anemómetro para medir la velocidad del viento
Conos delimitadores y cintas de peligro
Cuerdas para guía de la carga
Radio comunicador para operador y rigger en el caso que existan puntos ciegos en la
maniobra de izaje
Zapatas para los estabilizadores
Sistema de control de derrames en el caso de que la carga contenga sustancias peligrosas
Documentación requerida

6
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

Licencia de conducir tipo D


Permisos legales (ley de tránsito)
Certificación de los elementos de izaje
Tablas de carga
Certificación de EPP
Hoja de datos de seguridad
Además, se definirá el lugar correcto de posicionamiento de la grúa, revisando con cuidado
que no haya excavaciones o deficiencias en el terreno, conductos de alcantarillado,
cañerías de agua o espacio insuficiente para extender completamente a los
estabilizadores de la grúa.
Se debe analizar todos los movimientos de la grúa y las proyecciones de los brazos. Esto
ayudará a determinar la cercanía que estos pudieran tener con líneas eléctricas, cañerías,
conductos de fluidos, entre otros.
Finalmente, es necesario asegurar que ningún caso se supere el 90% de la capacidad
nominal de levante en todas las posiciones del brazo, en todos los tipos de amarre de los
accesorios de izaje y en las probables contingencias que se puedan suscitar, tales como
variaciones de velocidad del bien o lluvias intempestivas u otros.
Revisiones preventivas
El supervisor de trabajo está encargado de realizar los siguientes chequeos preventivos:
Análisis de seguro de trabajo (AST)
Revisión diaria de la grúa
Revisión de los accesorios de izaje
Medición de la velocidad del viento
Una vez hechas las revisiones, se realizarán los ajustes necesarios a la planificación de
trabajo para realizar las maniobras de izaje con total seguridad.
Señalización de áreas de peligro
Se delimitará el área donde se realizarán las maniobras de izaje cubriendo todo el radio
de giro de la grúa
Se establecerá las áreas móviles de la grúa.
Despliegue de estabilizadores
Una vez definido el lugar de posicionamiento de la grúa, los operadores de la grúa en
conjunto con su rigger instalarán zapatas en los estabilizadores. Luego, se extenderán
completamente los estabilizadores de la grúa, se posicionarán sobre las zapatas y el rigger
activará los mecanismos para los seguros de los estabilizadores.

7
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

Instalación de accesorios de izaje


Cuando los accesorios de izaje ya estén escogidos y revisados correctamente, el rigger y
el operador de grúa prepararán el gancho principal. Luego, Instalarán los accesorios de
izaje procurando que queden perfectamente instalados dentro del gancho y ordenados
entre sí para evitar estrangulamiento entre ellos o esfuerzos innecesarios.
Instalación de protecciones en las puntas de contacto
Se deben instalar protecciones de caucho u otro material que proteja a los elementos de
las aristas cortantes de estructuras metálicas y que puedan provocar corte o ruptura de
los elementos de izaje.
También se instalarán al menos 2 vientos por carga o de acuerdo a lo que solicite el
operador de la grúa. Se realizarán las pruebas de protección y nivel de carga.
Preparación del área de depósito de la carga
Antes de realizar cualquier maniobra de izaje se debe preparar el área donde se
depositará la carga. Tales como madera para apoyar estructuras metálicas, bateas de
control de derrames, estructuras de andamios, etc.
Izaje de la carga
Todos los movimientos se deben de realizar de manera horizontal y vertical, sin permitir
movimientos combinados u oblicuos que podrían generar movimientos de péndulo que
son peligrosos para la carga. Cada trabajador responsable de los vientos deberá mantener
tensada la cuerda durante toda la maniobra para contrarrestar la acción del viento o de
probables pendulaciones.
Únicamente el rigger o señalero podrá dar instrucciones al operador de la grúa en el caso
que existan puntos ciegos o deficiencias en la visibilidad del área.

Imagen 04: Izaje de tolva de camión minero CAT 797F

8
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

5.- Trabajo de excavación.


El trabajo de excavación consiste en retirar la tierra o las rocas y dejar una zona abierta,
un agujero o una cavidad. La excavación puede hacerse manualmente con herramientas,
como en un yacimiento arqueológico, o con maquinaria pesada, como excavadoras,
retroexcavadoras, cargadoras, etc.
Los trabajos de excavación pueden ser peligrosos y deben ser manejados con precaución.
Es importante que los trabajadores estén capacitados y entrenados adecuadamente para
manejar los riesgos asociados con la excavación y que se sigan los procedimientos de
seguridad adecuados. Además, es fundamental que se mantenga una atmósfera
respirable por medio de sistemas de ventilación natural o forzada y, cuando esto no sea
posible, utilizar equipo de protección respiratoria con línea de suministro de aire o equipo
de respiración autónomo.

Imagen 05: Trabajo de excavación con martillo hidráulico

6.- Trabajos eléctricos.


Los trabajos eléctricos son aquellos que involucran la manipulación de sistemas eléctricos
y electrónicos. Estos trabajos pueden ser peligrosos y deben ser manejados con
precaución.
La Secretaría de Salud Laboral de Castilla y León establece que todo trabajo en una
instalación eléctrica o en su proximidad que conlleve un riesgo eléctrico deberá efectuarse
sin tensión, salvo en casos específicos.
Es importante que los trabajadores estén capacitados y entrenados adecuadamente para
manejar los riesgos eléctricos y que se sigan los procedimientos de seguridad adecuados.
Además, es fundamental que se mantenga una atmósfera respirable por medio de
sistemas de ventilación natural o forzada y, cuando esto no sea posible, utilizar equipo de
protección respiratoria con línea de suministro de aire o equipo de respiración autónomo.
Si bien los trabajos eléctricos pueden ser peligrosos, también pueden ser muy interesantes
y gratificantes. Si estás interesado en aprender más sobre los trabajos eléctricos, hay
muchos recursos disponibles en línea que pueden ayudarte a comenzar.

9
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

Imagen 06: Trabajo eléctrico

7.- Trabajo con materiales peligrosos.


El trabajo con materiales peligrosos puede ser peligroso y debe ser manejado con
precaución. Los impactos de la exposición humana a productos químicos y otros
materiales peligrosos pueden variar desde la simple irritación de la piel hasta
enfermedades a largo plazo como el cáncer.
Es importante crear una cultura de seguridad para manipular, transportar y almacenar este
tipo de materiales. Todos los empleados responsables del manejo de materiales
peligrosos están obligados por las regulaciones federales a someterse al debido
entrenamiento de materiales peligrosos.
Los empleadores deben identificar todos los tipos de materiales presentes en el lugar de
trabajo y proporcionar a los empleados capacitación e información adecuadas sobre los
materiales peligrosos en su lugar de trabajo.
Además, los empleadores deben establecer protocolos de seguridad para el manejo de
materiales peligrosos y tener arreglos y procedimientos establecidos para manejar las
circunstancias de emergencia que puedan surgir de los derrames o la exposición a
materiales peligrosos.
Es fundamental que se mantenga una atmósfera respirable por medio de sistemas de
ventilación natural o forzada y, cuando esto no sea posible, utilizar equipo de protección
respiratoria con línea de suministro de aire o equipo de respiración autónomo.

10
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

Imagen 07: Trabajo con material peligroso

8.- Trabajo en espacios confinados. Concentración de aire respirable.


En los trabajos en espacios confinados, la concentración de aire respirable es un tema
crítico. La OSHA establece que el “nivel seguro” mínimo de oxígeno en un espacio
confinado es del 19,5 %, mientras que el “nivel seguro” máximo de oxígeno en un espacio
confinado es del 23,5 %. Dado que los niveles bajos de oxígeno son la principal causa de
muerte en espacios confinados, es fundamental medir el nivel de oxígeno de forma
precisa.
Además, otros gases como el monóxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno también
constituyen preocupaciones frecuentes. Es importante que las personas que deben
ingresar a espacios confinados conozcan los niveles de oxígeno y gas combustible, pero
esos no son los únicos dos niveles de gases en espacios confinados que se deben tener
en cuenta. Los trabajadores deben entender los peligros particulares de todo entorno al
que ingresen y tomar las medidas adecuadas.
Es fundamental que se mantenga una atmósfera respirable por medio de sistemas de
ventilación natural o forzada y, cuando esto no sea posible, utilizar equipo de protección
respiratoria con línea de suministro de aire o equipo de respiración autónomo.

Imagen 08: Trabajo en espacio confinado

11
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

TAREA N°02
Aplica señales de rigger de forma adecuada para realizar una maniobra.
1.- Señales manuales. Rigger.
Las señales manuales son una forma de comunicación visual utilizada en la industria para
indicar a los operadores de maquinaria pesada, como grúas, excavadoras y cargadores
frontales, qué acciones deben realizar.
El rigger es el encargado de dar las señales manuales al operador de la maquinaria
pesada. El rigger debe estar capacitado y entrenado adecuadamente para manejar los
riesgos asociados con la manipulación de cargas pesadas y para comunicarse de manera
efectiva con el operador de la maquinaria pesada.
2.- Señalética de rigger. Significado.
La señalética de rigger es un conjunto de señales manuales que se utilizan para indicar al
operador de la maquinaria pesada qué acciones deben realizar. Estas señales manuales
pueden incluir señales para levantar, bajar, mover hacia la izquierda o hacia la derecha,
detenerse y más.
Es importante que los operadores de maquinaria pesada estén capacitados y entrenados
adecuadamente para comprender y responder a las señales manuales del rigger. Además,
es fundamental que se mantenga una atmósfera respirable por medio de sistemas de
ventilación natural o forzada y, cuando esto no sea posible, utilizar equipo de protección
respiratoria con línea de suministro de aire o equipo de respiración autónomo.
3.- Señales de mano para operación de grúas, elementos móviles de la excavadora,
cargador frontal.
De acuerdo a la Norma ANSI B.30.6-1969, el sistema de señales para operaciones con
grúas hidráulicas es el siguiente:

12
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

Imagen 09: Señales para izaje de cargas

13
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

TAREA N°03
Identifica peligros, evalúa riesgos y medidas de control para seguridad, salud en el
trabajo y medio ambiente.
1.- El control operacional para la gestión de riesgos de seguridad y medio ambiente.
El control operacional es un conjunto de medidas que se implementan para garantizar la
seguridad de los puestos de trabajo de una empresa y su respeto por el medio ambiente.
Este control se utiliza en fábricas y grandes centros de producción, así como en pequeñas
empresas que lo consideren necesario o útil para desarrollar su actividad.
El control operacional es una parte importante de la gestión de riesgos de seguridad y
medio ambiente. La identificación de los riesgos y la implementación de controles efectivos
son fundamentales para garantizar la seguridad de los trabajadores y la protección del
medio ambiente.
La implementación de controles operacionales efectivos puede incluir la identificación de
los riesgos, el análisis de los riesgos, el diseño de controles de riesgos efectivos, la
comprobación de la efectividad de los controles y la documentación y revisión general de
la gestión.
Es importante que los empleados estén capacitados y entrenados adecuadamente para
manejar los riesgos asociados con su trabajo y que se sigan los procedimientos de
seguridad adecuados. Además, es fundamental que se mantenga una atmósfera
respirable por medio de sistemas de ventilación natural o forzada y, cuando esto no sea
posible, utilizar equipo de protección respiratoria con línea de suministro de aire o equipo
de respiración autónomo.

Imagen 10: Gestión seguridad y medio ambiente

14
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

2.- Terminología utilizada en la IPER. Peligro; Proceso para Identificar los Peligros,
Clases y Categorías de Peligros, Herramientas para Identificar Peligros. Riesgos,
Niveles de Evaluación de Riesgos, Tabla de Severidad / Consecuencia y Tabla de
Probabilidad.
La IPER, o Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, es un proceso que se utiliza
para identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados con una actividad o proceso.
El peligro se define como una situación o característica intrínseca de algo capaz de
ocasionar daños a las personas, equipos, proceso y ambiente.
El proceso para identificar los peligros implica la identificación de los peligros asociados
con una actividad o proceso, la evaluación de los riesgos asociados con esos peligros y
la implementación de controles efectivos para reducir o eliminar los riesgos.
Las clases y categorías de peligros pueden variar según la actividad o proceso en
cuestión. Algunas herramientas comunes para identificar peligros incluyen la observación
directa, la revisión de registros y la realización de entrevistas.
El riesgo se define como la probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas
condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
Los niveles de evaluación de riesgos pueden variar según la actividad o proceso en
cuestión. La tabla de severidad / consecuencia y la tabla de probabilidad son herramientas
comunes utilizadas para evaluar los riesgos asociados con una actividad o proceso.

Imagen 11: La identificación de peligros y evaluación de riesgos y su control (IPERC)

3.- Controles, Jerarquía de Controles. Modelo de Gestión de Riesgos, Basados en


Tareas y Basados por Proceso
La jerarquía de controles es un conjunto de medidas que permiten mitigar, eliminar,
trasladar o compartir un riesgo en el lugar de trabajo, que va desde lo más fácil hasta lo
más complejo.

15
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

El modelo de gestión de riesgos basado en tareas se enfoca en identificar los riesgos


asociados con una tarea específica y en implementar controles efectivos para reducir o
eliminar los riesgos asociados con esa tarea.
El modelo de gestión de riesgos basado en procesos se enfoca en identificar los riesgos
asociados con un proceso específico y en implementar controles efectivos para reducir o
eliminar los riesgos asociados con ese proceso.
Es importante que los empleados estén capacitados y entrenados adecuadamente para
manejar los riesgos asociados con su trabajo y que se sigan los procedimientos de
seguridad adecuados. Además, es fundamental que se mantenga una atmósfera
respirable por medio de sistemas de ventilación natural o forzada y, cuando esto no sea
posible, utilizar equipo de protección respiratoria con línea de suministro de aire o equipo
de respiración autónomo.

Imagen 12: Jerarquía de controles de seguridad

16
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

TAREA N°04
Aplica criterios para el cuidado de manos y pies en las actividades de taller.
1.- Lesiones en las manos y pies.
Las lesiones en las manos y pies son comunes en muchos lugares de trabajo. Estas
lesiones pueden ser causadas por cortes, pinchazos, quemaduras, fracturas y
amputaciones. La protección de las manos y los pies es esencial para prevenir lesiones.
2.- Identificar los peligros / riesgos más comunes relacionados a las manos y pies.
Es importante identificar los peligros y riesgos más comunes relacionados con las manos
y los pies en el lugar de trabajo. Algunos de los peligros más comunes incluyen puntos de
agarre, puntos calientes y fríos, equipo rotativo y sustancias químicas.
3.- Medidas de control para proteger las manos y los pies de posibles lesiones.
Existen varias medidas de control que se pueden implementar para proteger las manos y
los pies de posibles lesiones. Algunas de estas medidas incluyen el uso de guantes y
zapatos de seguridad, la identificación de peligros y riesgos, y la implementación de
controles efectivos.
4.- Selección de los guantes más apropiados para una tarea específica.
La selección de los guantes más apropiados para una tarea específica depende del tipo
de trabajo que se esté realizando. Es importante seleccionar los guantes adecuados para
la tarea específica para garantizar la protección adecuada. Algunos tipos comunes de
guantes de protección incluyen guantes de cuero, guantes de nitrilo y guantes de látex.

Imagen 13: Uso correcto de los guantes de seguridad en cada aplicación

4.1.- Guantes de protección. Tipos. Especificaciones. Estándares.

17
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

Existen muchos tipos de guantes de protección disponibles para proteger contra una
amplia variedad de riesgos. Los guantes de protección deben seleccionarse basándose
en la evaluación de riesgos, que implica la identificación de los peligros y la determinación
del riesgo por exposición a esos peligros. Los guantes de protección deben cumplir con
los estándares establecidos por el Real Decreto 1407/1992.

Imagen 14: Tipos de guantes de protección

5.- Selección de los zapatos de seguridad más apropiados para la tarea específica.
La selección de los zapatos de seguridad más apropiados para una tarea específica
depende del tipo de trabajo que se esté realizando. Es importante seleccionar los zapatos
adecuados para la tarea específica para garantizar la protección adecuada. Algunos tipos
comunes de zapatos de seguridad incluyen zapatos de seguridad con punta de acero,
zapatos de seguridad con punta de composite y zapatos de seguridad con punta de
aluminio.
5.1.- Zapatos de seguridad. Tipos. Especificaciones. Estándares.
Existen muchos tipos de zapatos de seguridad disponibles para proteger contra una
amplia variedad de riesgos. Los zapatos de seguridad deben seleccionarse basándose en
la evaluación de riesgos, que implica la identificación de los peligros y la determinación
del riesgo por exposición a esos peligros. Los zapatos de seguridad deben cumplir con los
estándares establecidos por el Real Decreto 1407/1992.

18
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

Imagen 15: Tipos de zapatos de seguridad

6.- Reconocer las limitaciones de los guantes en la protección de manos.


Es importante reconocer las limitaciones de los guantes en la protección de las manos.
Los guantes no pueden proteger contra todos los peligros y riesgos. Es importante
seleccionar los guantes adecuados para la tarea específica y seguir los procedimientos de
seguridad adecuados para garantizar la protección adecuada.

19
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

TAREA N°05
Identifica factores de riesgo ergonómico y psicosocial durante sus labores de taller.
1.- Higiene industrial.
La higiene industrial es una disciplina que se enfoca en identificar, evaluar y controlar una
serie de riesgos en el entorno laboral, con el objetivo de preservar la salud y el bienestar
de los trabajadores. Se basa en prevenir y controlar los peligros físicos, químicos,
biológicos y ergonómicos presentes en los procesos industriales.
La disciplina de la higiene industrial trata de reconocer y evaluar los riesgos presentes en
los diferentes entornos y ambientes laborales. Esto implica identificar los agentes
potencialmente peligrosos, medir sus niveles de exposición y evaluar los efectos que
pueden tener en la salud de los trabajadores. El hecho de conocer todos estos riesgos
permite que se puedan implementar medidas preventivas y de control, para así minimizar
o eliminar los posibles efectos adversos.

2.- Ergonomía.
La ergonomía es una disciplina que se enfoca en diseñar y organizar los lugares de
trabajo, productos y sistemas para que sean seguros, eficientes y cómodos para las
personas que los utilizan. La columna vertebral es una parte importante de la ergonomía,
ya que es la estructura que soporta el peso del cuerpo y permite el movimiento.

Imagen 16: Posturas ergonómicas para el trabajo sobre mesa

2.1.- La columna vertebral.

20
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

La columna vertebral está compuesta por huesos llamados vértebras que se


encuentran interconectados mediante discos intervertebrales cartilaginosos. Es una
parte del esqueleto axial y se extiende desde la base del cráneo hasta el vértice del
cóccix. La médula espinal recorre el centro de la columna.
Es importante mantener una buena postura para proteger la columna vertebral. La postura
correcta debería mantener las curvas naturales de la columna vertebral, pero no
aumentarlas. Si estás interesado en aprender más sobre la ergonomía y cómo proteger tu
columna vertebral, hay muchos recursos disponibles en línea que pueden ayudarte a
comenzar.
3.- Identificación y evaluación de Posturas forzadas.
Las posturas forzadas son aquellas que se mantienen durante un tiempo prolongado y
que pueden causar fatiga muscular, dolor y lesiones. La identificación y evaluación de las
posturas forzadas es importante para prevenir lesiones y mejorar la salud en el lugar de
trabajo.
Para identificar las posturas forzadas, se debe observar la posición del cuerpo durante el
trabajo. Las posturas forzadas pueden incluir la flexión o extensión excesiva de la columna
vertebral, la elevación o extensión excesiva de los brazos, la rotación excesiva del cuello
o la cabeza, y la flexión o extensión excesiva de las muñecas o los tobillos.
La evaluación de las posturas forzadas implica la medición de los ángulos de las
articulaciones y la duración de la exposición a las posturas forzadas. La evaluación
también puede incluir la identificación de los factores de riesgo asociados con las posturas
forzadas, como la fuerza requerida para realizar la tarea, la frecuencia de la tarea y la
duración de la tarea.
Es importante implementar medidas de control para proteger a los trabajadores de las
posturas forzadas. Algunas medidas de control pueden incluir la rotación de tareas, la
reducción de la duración de la exposición a las posturas forzadas y la implementación de
pausas para estirar y descansar.
4.- Identificación y evaluación de movimientos repetitivos.
La realización continuada de tareas repetitivas puede suponer la aparición de trastornos
musculoesqueléticos (TME) en las extremidades superiores. Los TME se definen como
los problemas de salud que afectan al aparato locomotor, es decir, a los músculos,
tendones, esqueleto óseo, cartílagos, ligamentos, nervios y vasos sanguíneos del cuerpo.
La mayor parte de los TME por movimientos repetitivos (como las tendinitis o el síndrome
del túnel carpiano) aparecen gradualmente, tras largos periodos de exposición a unas
condiciones de trabajo demasiado exigentes.

21
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

En los primeros estados los TME aparecen en forma de dolor o molestias. Sus efectos
suelen ser leves y transitorios (el dolor desaparece al abandonar el trabajo). No obstante,
si la situación se prolonga en el tiempo pueden aparecer lesiones de mayor gravedad, que
obligan a solicitar la baja laboral e incluso a recibir tratamiento médico. En los casos más
crónicos, el tratamiento y la recuperación suelen ser insatisfactorios, pudiendo llegar a
incapacitar a la persona para la ejecución de su trabajo.
A continuación, se proponen medidas preventivas, de los tres ámbitos de intervención,
ordenadas por factor de riesgo.
Alta repetitividad
La reducción de la repetición de los mismos movimientos básicos de forma continuada se
puede conseguir mediante:
Ampliación de tareas: reestructurar el trabajo de forma que las tareas sean lo más amplias
y diversas posible, incorporando tareas adicionales, por ejemplo.
Rotación de tareas: organizar el trabajo de forma que los trabajadores varíen su actividad
entre dos o más puestos de trabajo con requerimientos físicos diferentes.
Mecanización: utilizar herramientas que ayuden a disminuir los movimientos repetitivos,
como, por ejemplo, destornilladores eléctricos.
Aplicación de fuerza elevada
Distribución de la fuerza entre distintos grupos musculares: repartir el esfuerzo realizado
entre diferentes grupos musculares, por ejemplo, permitiendo que el trabajo pueda
realizarse con ambas manos.
Mecanización: utilizar herramientas mecánicas para ejecutar las acciones que requieran
un esfuerzo muscular elevado.
Adopción de posturas forzadas
Diseño ergonómico: diseñar los puestos de trabajo de forma que las articulaciones se
mantengan en rango articular cómodo. Por ejemplo, se debe evitar trabajar con brazos por
encima de los hombros, los alcances por detrás del cuerpo o las desviaciones de las
muñecas.
Hábitos posturales correctos: concienciar y formar a los trabajadores en hábitos posturales
y buenas prácticas para la prevención de los TME.

Falta de recuperación
Tiempos de descanso: proporcionar tiempos de descanso suficientes que permitan la

22
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

adecuada recuperación de la musculatura sobrecargada. Estos tiempos de recuperación


pueden consistir en pausas para descansar cada cierto tiempo, o bien, en la realización
de otro trabajo que permita el descanso de las estructuras del cuerpo fatigadas durante la
actividad anterior.
5.- Factor de riesgo psicosocial.
Los factores de riesgo psicosocial son aquellas situaciones que generan estrés dentro del
ámbito laboral. Estos factores pueden afectar negativamente la salud mental y física de
los trabajadores, así como la efectividad de la organización.
5.1.- Las actitudes. El comportamiento. La tolerancia. La disciplina.
Las actitudes, el comportamiento, la tolerancia y la disciplina son factores importantes
que influyen en la salud psicológica de los trabajadores. Las actitudes y el
comportamiento de los trabajadores pueden afectar la dinámica laboral y la cultura
organizacional. La tolerancia y la disciplina son importantes para mantener un
ambiente de trabajo saludable y productivo.

6.- Organizaciones saludables.


Las organizaciones saludables son aquellas que tienen tres componentes clave que
interactúan entre sí: recursos y prácticas organizacionales saludables, empleados
saludables y resultados organizacionales saludables. Las organizaciones saludables se
enfocan en la prevención de riesgos psicosociales y en la promoción de la salud mental y
física de los trabajadores.
Es importante que las organizaciones implementen medidas para prevenir los factores de
riesgo psicosocial y promover la salud mental y física de los trabajadores. Algunas
medidas pueden incluir la promoción de un ambiente de trabajo saludable, la
implementación de programas de bienestar para los empleados y la identificación y
tratamiento de los factores de riesgo psicosocial.

23
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

TAREA N°06

Describe las tareas relacionadas a primeros auxilios de acuerdo a cada emergencia.

Imagen 17: Primeros auxilios en emergencias

1.- Principios de actuación.


Los principios de actuación son un conjunto de normas que se deben seguir en el ámbito
laboral, con el objetivo de garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores.
Algunos de los principios de actuación son la legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos.
2.- Valoración de la víctima.
La valoración inicial de un accidentado se basa en realizar una valoración global de su
estado, con el fin de identificar el alcance de sus lesiones y así establecer las prioridades
de actuación y adoptar las medidas que sean necesarias en cada caso. La evaluación
inicial de un accidentado consiste en realizar una valoración global de su estado, con el
objetivo de determinar el alcance de sus lesiones, para establecer las prioridades de
actuación y adoptar las medidas necesarias en cada caso.
3.- Atención de hemorragias.
Las hemorragias son daños en los tejidos producidos por la ruptura de vasos de la
circulación sanguínea, y pueden suceder como consecuencia de una herida, golpe o
enfermedad. La hemorragia puede ser externa, cuando el sangrado se observa fuera del
cuerpo, o interna, cuando se produce dentro de alguna cavidad del organismo como el
abdomen, cráneo o pulmón, por ejemplo. Es importante identificar el tipo de vaso

24
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

lesionado y tomar las medidas necesarias para evitar una gran pérdida de sangre,
principalmente cuando las arterias son lesionadas, lo cual puede poner en riesgo la vida.

Imagen 18: Primeros auxilios frente a hemorragias

4.- Atención de quemaduras.


Las quemaduras son daños en los tejidos producidos por líquidos calientes, el sol, llamas,
sustancias químicas, electricidad, vapor y otras causas. Las lesiones relacionadas con la
cocina a causa de bebidas calientes, sopas y alimentos calentados en el microondas son
comunes en los niños. Las quemaduras importantes requieren atención médica de
emergencia. Por lo general, las quemaduras leves se pueden tratar con primeros auxilios.

Imagen 19: Primeros auxilios en quemaduras

25
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

5.- Atención de intoxicaciones.


La intoxicación es la presencia de una sustancia tóxica en el organismo. Los síntomas de
una intoxicación pueden variar dependiendo de la sustancia y la cantidad ingerida. En
caso de sospechar una intoxicación, es importante buscar atención médica de inmediato.
El tratamiento dependerá del tipo de sustancia ingerida y la gravedad de la intoxicación.
6.- Atención de fracturas y otros traumatismos.
Las fracturas y otros traumatismos son lesiones que pueden ser causadas por accidentes,
caídas, golpes, entre otros. Es importante identificar el tipo de lesión y tomar las medidas
necesarias para evitar complicaciones. En caso de fracturas, es importante inmovilizar la
zona afectada y buscar atención médica de inmediato.
7.- RCP.
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica de emergencia que se utiliza cuando
una persona deja de respirar o su corazón deja de latir. La RCP consiste en una serie de
maniobras que buscan mantener la circulación sanguínea y la oxigenación del cerebro
hasta que llegue la ayuda médica. La RCP debe ser realizada por personal capacitado.

Imagen 20: Reanimación cardiopulmonar

8.- Inmovilizaciones y transporte.


Las inmovilizaciones y el transporte son técnicas que se utilizan para trasladar a una
persona lesionada de un lugar a otro. Es importante inmovilizar la zona afectada para
evitar complicaciones y buscar atención médica de inmediato.

26
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

TAREA N°07
Identifica focos de contaminación que generan las actividades industriales y sus
efectos sobre el medio ambiente.
1.- Emisiones.
Las emisiones son la liberación de sustancias contaminantes al aire, agua o suelo. Las
emisiones pueden ser causadas por actividades humanas, como la quema de
combustibles fósiles, la producción industrial y la agricultura. Las emisiones pueden tener
efectos negativos en la salud humana y el medio ambiente, como la lluvia ácida, el cambio
climático y la contaminación del agua.
2.- Ruido
El ruido es un sonido no deseado que puede ser molesto o incluso dañino para la salud.
El ruido puede ser causado por actividades humanas, como el tráfico, la construcción y la
producción industrial. El ruido excesivo puede causar problemas de salud, como la pérdida
auditiva, el estrés y la falta de sueño.
3.- Vibraciones.
Las vibraciones son movimientos oscilatorios que se propagan a través de un medio, como
el aire o el suelo. Las vibraciones pueden ser causadas por actividades humanas, como
la construcción y la producción industrial. Las vibraciones pueden tener efectos negativos
en la salud humana, como la fatiga, el dolor de cabeza y la pérdida de audición.
4.- Contaminación por actividades industriales.
La contaminación por actividades industriales es la liberación de sustancias
contaminantes al aire, agua o suelo como resultado de la producción industrial. La
contaminación por actividades industriales puede tener efectos negativos en la salud
humana y el medio ambiente, como la lluvia ácida, el cambio climático y la contaminación
del agua.

5.- Contaminación acústica y vibraciones.


La contaminación acústica y las vibraciones son formas de contaminación ambiental que
pueden ser causadas por actividades humanas, como el tráfico, la construcción y la
producción industrial. La contaminación acústica y las vibraciones pueden tener efectos
negativos en la salud humana, como la pérdida auditiva, el estrés y la falta de sueño.

27
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

TAREA N°08

Describe el procedimiento de disposición final de residuos sólidos y peligrosos


generados en el taller.
1.- Disposición final de residuos sólidos y peligrosos. Rellenos sanitarios. Ley que
regula la actividad de los recicladores N° 29419.
Los residuos sólidos y peligrosos deben ser manejados de manera segura y controlada
para evitar daños a la salud humana y el medio ambiente.
Los rellenos sanitarios son una forma común de disposición final de residuos sólidos. Los
rellenos sanitarios son lugares diseñados específicamente para la disposición final de
residuos sólidos, donde los residuos se colocan en capas y se compactan para reducir su
volumen. Los rellenos sanitarios también cuentan con sistemas de control de lixiviados y
gases para minimizar los impactos ambientales.
La Ley N° 29419 regula la actividad de los recicladores en Perú. Esta ley establece las
condiciones para la recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición
final de residuos sólidos. La ley también establece los requisitos para la formalización de
los recicladores y la creación de programas de capacitación y asistencia técnica para
mejorar sus prácticas.
Es importante que los residuos sólidos y peligrosos sean manejados de manera segura y
controlada para evitar daños a la salud humana y el medio ambiente. Si estás interesado
en aprender más sobre la disposición final de residuos sólidos y peligrosos, hay muchos
recursos disponibles en línea que pueden ayudarte a comenzar.

28
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

• https://0grados.com/trabajas-en-espacios-confinados-tu-seguridad-es-lo-primero/
• https://acortar.link/CkWSAH
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000457.htm
• https://institutoambiental.pe/que-es-permiso-escrito-para-trabajos-de-alto-riesgo-petar/
• https://acortar.link/jllZCL
• https://acortar.link/SiOHQn
• https://safesitehq.com/es/guia-de-seguridad-para-la-excavacion/
• https://seinsaoecuadoruio.com/trabajos-en-excavaciones/
• https://sitsa.com.mx/blog/las-senales-mas-importantes-para-izaje-de-cargas
• https://tecnocarga.mx/que-es-un-rigger/
• https://www.serviresa.com/index.php/2019/07/17/senales-de-mano-rigger/
• https://economipedia.com/definiciones/control-operacional.html
• https://acortar.link/mqKTID
• https://blog.eclass.com/en-que-consiste-la-metodologia-iper
• https://alertaprevencion.cl/2021/07/21/como-aplicar-la-jerarquia-de-controles/
• https://safetyculture.com/es/temas/seguridad-en-las-manos/
• https://acortar.link/rjPahH
• https://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spt5fingerhandinjury.pdf
• https://acortar.link/c3OYrB
• https://acortar.link/tVQS55
• https://acortar.link/AFVUjt
• https://acortar.link/Cpx2o4
• https://insademexico.mx/7-tipos-calzados-seguridad-equipo-trabajo/
• Higiene y seguridad industrial | SafetyCulture
• https://medlineplus.gov/spanish/guidetogoodposture.html
• https://acortar.link/ulbuV2
• https://www.bizneo.com/blog/riesgo-psicosocial/
• https://acortar.link/qIXxee
• https://www.tuasaude.com/es/primeros-auxilios-en-caso-de-hemorragia/
• https://acortar.link/khSrmJ
• https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/burns
• https://acortar.link/H4T8FE
• https://acortar.link/ml24xM
• https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-29419.pdf
• https://www.achs.cl/empresas/fichas/detalle/consejos-por-tarea/trabajos-en-altura

29
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

REFERENCIAS DE IMAGENES

Imagen 01: https://es.scribd.com/document/399033324/Formato-Petar


Imagen 02: https://n9.cl/5kk0l
Imagen 03: https://n9.cl/vwdng
Imagen 04: https://n9.cl/2vvl09
Imagen 05: https://seinsaoecuadoruio.com/trabajos-en-excavaciones/
Imagen 06: https://acortar.link/SiOHQn
Imagen 07: https://acortar.link/CkWSAH
Imagen 08: https://n9.cl/1rc1db
Imagen 09: https://n9.cl/k5tzl
Imagen 10: https://www.nueva-iso-14001.com/2017/01/iso-14001-control-operacional/
Imagen 11: https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/file/talleres/tema4.pdf
Imagen 12: https://n9.cl/8gtfs
Imagen 13: https://safetyculture.com/es/temas/seguridad-en-las-manos/
Imagen 14: https://acortar.link/AFVUjt
Imagen 15: https://insademexico.mx/7-tipos-calzados-seguridad-equipo-trabajo/
Imagen 16: https://acortar.link/29wbrd
Imagen 17: https://acortar.link/H4T8FE
Imagen 18: https://www.tuasaude.com/es/hemorragia/
Imagen 19: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/burns
Imagen 20: https://acortar.link/khSrmJ

30
Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente III

31

También podría gustarte