Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Diversidad Cultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA MÚSICA

INTRODUCCIÓN

La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no

verbal, constituye un elemento de valor incuestionable en la vida de las

personas; pero además la educación musical tiene gran influencia en el

desarrollo integral de los individuos: interviene en su formación emocional e

intelectual; fomenta el desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética y

la expresión creativa. Al ser una manifestación de todas las sociedades

conocidas y con un gran componente socializador, su conocimiento, como

manifestación cultural e histórica, afianza una postura abierta, reflexiva y

crítica ante el mundo. En la actualidad, vivimos en un contacto permanente

con la música y esta constituye uno de los principales referentes de

identificación de la juventud. Asimismo, con el desarrollo tecnológico, se ha

multiplicado el acceso a las fuentes de cultura musical, así como a las

formas de creación e interpretación, a través, por ejemplo, de recursos que

forman parte de su vida cotidiana como internet, dispositivos móviles,

videojuegos... Así, la materia de Música establece necesariamente puntos

de contacto entre el mundo exterior y la música que se aprende en las aulas.


INDICE
Contenido ..........................................................................................................2
1. INFLUENCIAS CULTURALES EN LA MUSICA ............................................3
1.1. Historia de la música tradicional ...............................................................3
1.2. Interacción entre culturas musicales .....................................................4

2. FUNCIONES MUSICALES Y COLABORACIONES INTERCURTURALES……….… 6

2.1 Ejemplos de funciones musicales………………………………………………..….… 7

2.2 Colaboraciones interculturales en la música contemporánea………………. 7

3. IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL DE LA MUSICA GLOBAL…………………………………..8

3.1 Festivales de música multiculturales………………………………………………... 8

3.2 Música como fuente entre culturas…………………………………………………… 9


1. INFLUENCIAS CULTURALES EN LA MUSICA

La historia de la música destaca su importancia y evolución a través de diferentes

culturas y épocas. Desde la antigua Grecia, pasando por la Edad Media y el

Renacimiento en Europa, hasta las ricas tradiciones musicales del Medio Oriente,

Asia, África y América Latina, la música ha sido una forma de arte esencial que

refleja las creencias, valores y tradiciones de diversas sociedades. La música es

una ciencia que puede hacernos reír, cantar y bailar. Guillaume de

Machaut (1300-1377) http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/30943

Este resumen también subraya la influencia mutua entre las distintas tradiciones

musicales y cómo la música ha sido un vehículo para la expresión emocional y la

comunicación a lo largo de la historia. Además, se menciona la influencia de la

música en géneros contemporáneos como el pop y la electrónica, demostrando

así su relevancia y adaptabilidad a lo largo del tiempo.

https://blog.tamaba.edu.ar/historia-musica-diferentes-culturas-influencia-

actualidad/

1.1. Historia de la música tradicional


La evolución de la música, desde sus orígenes en la prehistoria hasta la Edad

Media, destacando la importancia y el impacto de la música en diferentes culturas

y sociedades a lo largo del tiempo. Se menciona cómo la música ha estado

intrínsecamente ligada a aspectos fundamentales de la vida humana, como los

rituales, la religión, y la expresión de emociones y sentimientos. Además, se

destaca la influencia mutua entre diferentes culturas, como en el caso de la


Antigua Grecia y Roma, y cómo estos intercambios culturales contribuyeron a la

evolución del arte musical.

La mención de instrumentos musicales primitivos y la evolución de los mismos en

diferentes civilizaciones ilustra la constante búsqueda humana por nuevos medios

de expresión sonora. Asimismo, el resumen subraya la relevancia de la música en

la conformación del patrimonio cultural de diversas sociedades, como en el caso

de la música china y su sistema tonal único.

En la música, en su espiritualidad, su exaltación, su nobleza estática, su humor, su

poder para penetrar hasta la estrechez básica de todo ser humano. Quiero vivir en

todo el mundo de la música. El ritmo es una concepción, no una realidad física. Un

compositor debe ser alguien con un definido punto de vista, preferiblemente

individual. Si el compositor actual admira a los viejos maestros no debe imitar su

estilo. Henry Cowell (1897-1965) https://proyectando-y-

transformando.webnode.com.co/musica-para-trabajar/

Finalmente, se enfatiza la transición hacia la música medieval y el desarrollo de

formas musicales más complejas, como la polifonía, que sentarían las bases para

futuras innovaciones en el arte musical. Este resumen ofrece una visión

panorámica de cómo la música ha sido y continúa siendo un elemento esencial en

la experiencia y evolución humana.

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica

1.2. Interacción entre culturas musicales


La interacción cultural en la música, especialmente a partir de las mejoras

comunicativas y tecnológicas, ha sido un fenómeno común que ha permitido la

hibridación y globalización cultural. A lo largo de la historia, la música ha servido

como un puente entre culturas, permitiendo el intercambio y la fusión de diferentes

tradiciones musicales. Este proceso ha sido posible gracias a los puntos de

encuentro que se han generado, ya sea a través de la Ruta de la Seda, las Cruzadas,

la conquista de América, el tráfico de esclavos, o las luchas entre Europa y el

Imperio Otomano.

Existe un aspecto no verbal muy básico del ser humano que genera nuestra

necesidad de hacer música y emplearla como parte de la expresión humana. No

tiene que ver con los movimientos corporales, no tiene que ver con la articulación

del lenguaje, pero sí con algo espiritual. John Jaula (1912-1992)

https://www.wikiwand.com/es/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica_del_siglo_XX

El colonialismo e imperialismo europeo del siglo XIX marcó un hito importante en

la radicalización y expansión de estos puntos de encuentro, abriendo posibilidades

de interacción entre culturas nunca exploradas. Sin embargo, es importante

reconocer que cuando dos culturas se encuentran, aunque una pueda intentar

sostener su poder y superioridad, la mezcla y compenetración es inevitable.

En resumen, la historia de la música refleja una rica interacción cultural que ha

permitido la fusión de diferentes tradiciones musicales. Sin embargo, es crucial

abordar estas interacciones con respeto y conocimiento profundo, evitando caer

en el exotismo superficial y promoviendo una verdadera apreciación de la

diversidad cultural en la música. https://sulponticello.com/iii-


epoca/hibridaciones-sonoras-la-musica-y-sus-interacciones-culturales-a-traves-

de-diversos-ejemplos-1/ Existe un aspecto no verbal muy básico del ser humano

que genera nuestra necesidad de hacer música y emplearla como parte de la

expresión humana. No tiene que ver con los movimientos corporales, no tiene que

ver con la articulación del lenguaje, pero sí con algo espiritual. John Jaula (1912-

1992)

https://www.wikiwand.com/es/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica_del_siglo_XX

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Yúdice, G. (s.f.). Las industrias culturales: más allá de la lógica puramente


económica, el aporte social. https://red.pucp.edu.pe/wp
content/uploads/biblioteca/George_Yudice_industrias_culturales.pdf

Pérez, S. (2013). El desarrollo de la competencia intercultural a través de la


educación musical: una revisión de la literatura. Universitat Jaume I de Castellón.
Revista Complutense de Educación.
https://zaguan.unizar.es/record/46963/files/texto_completo.pdf

Del Mar, M. (2012). Importancia de la música como medio de comunicación


intercultural en el proceso educativo. Universidad de Valencia. Facultad de
Magisterio. Departamento de Didáctica, Expresión Musical, Plástica y Corporal.
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/131098/Importancia_de_la_music
a_como_medio_de_c.pdf;sequence=1

Sánchez, S. y Amaya, E. (2014). Cultura de paz y Educación Musical en contextos


de Diversidad Cultural. Revista de Paz y conflictos. Universidad de Granada.
https://www.redalyc.org/pdf/2050/205031399014.pdf

Grimson, A. (2008). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. Revista de


Humanidades. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/396/39600803.pdf

Pérez, S. (2013). La música como herramienta para desarrollar la competencia


intercultural en el aula. Perfiles Educativos.
https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v36n145/v36n145a11.pdf
García, N., Cruces, F. y Urteaga, M. (2013). Jóvenes, culturas urbanas y redes
digitales. Quórum académico.
https://www.redalyc.org/pdf/1990/199028788009.pdf

Wade, P. (2023). Música, raza y nación: música tropical en Colombia. Universidad


de los Andes. https://ediciones.uniandes.edu.co/reader/musica-raza-y-nacion-
musica-tropical-en-colombia?location=5

Velázquez, k., Martínez, D. y Gutiérrez, A. (2021). Musicología y análisis estructural


de la música. Reflexiones y puntos de encuentro. Revista Pensamiento y Acción.
https://www.researchgate.net/publication/351998373_Musicologia_y_analisis_est
ructural_de_la_musica_Reflexiones_y_puntos_de_encuentr

Apuntes sobre diversidad cultural,

interculturalidad e interdisciplinariedad

Apuntes sobre diversidad cultural,

interculturalidad e interdisciplinariedad

Maurial, M. (2021). Apuntes sobre diversidad cultural, interculturalidad e


interdisciplinariedad. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
https://www.researchgate.net/publication/355065699_Apuntes_sobre_diversidad
_cultural_interculturalidad_e_interdisciplinariedad
CRONOGRAMA

ACTIVIDADES/ TIEMPO MAYO JUNIO JULIO


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Elección del tema X


2. Búsqueda y registro X
preliminar de
información.
3. Elaboración del plan X X
de investigación.
4. Recolección de X X X X
información.
5. Ordenamiento e X X X
interpretación de
información.
6. Redacción y X X
composición.
7. Comunicación de X X
resultados.

También podría gustarte