Focos de Calor
Focos de Calor
Focos de Calor
Comparacin de la deteccin de
focos de calor
en Bolivia usando diferentes fuentes
(Periodo 2005 - 2006)
Comparacin de la deteccin de
Comparacin de la deteccin de focos de calor en Bolivia usando diferentes fuentes (Periodo 2005 - 2006) Cita bibliogrfica: Palacios, T. Villegas, Z. Pinto, C. 2007. Proyecto BOLFOR / Instituto Boliviano de Investigacin Forestal. Santa Cruz, Bolivia Primera edicin Todos los derechos reservados I.S.B.N: 978-99905-948-7-4 Depsito Legal: 8-2-2453-07 Impreso en Bolivia Imprenta
Portada Foto1: Nasa World Wind. Foto2: Carlos Pinto Realizado por:
Repblica de Bolivia
Presentacin
Es una satisfaccin para el Proyecto BOLFOR II presentar esta publicacin Comparacin de la detencin de focos de calor en Bolivia usando diferentes fuentes. El programa de fuego del IBIF tiene como objetivo aprender, desarrollar y difundir, mejores prcticas de uso y manejo de fuego para reducir el riesgo de incendios forestales. Adems de saber, en tiempo real, donde hay un incendio y apoyar a la prevencin, la sofocacin y la mitigacin de sus impactos. Para ello es necesario contar con un sistema de deteccin de focos de calor confiable para el pas. El presente documento compara diversas fuentes de deteccin de focos de calor mediante imgenes de satlite y concluye que es necesario ajustar estos modelos para las condiciones nacionales. Asimismo, esta publicacin muestra la importancia de contar con una institucin dedicada a la investigacin y a la generacin de conocimiento que permita a los diferentes actores del sector forestal, ya sean pblicos, privados o sociales, tomar decisiones orientadas a la conservacin y al aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque con base en informacin seria y confiable. BOLFOR II tiene entre sus objetivos demostrar que el manejo forestal sostenible favorece a la conservacin de la biodiversidad con relacin a otras actividades productivas en tierras forestales, adems de fortalecer las capacidades de las organizaciones e instituciones nacionales para el manejo forestal sostenible. A travs de apoyo brindado para la elaboracin del presente estudio y su publicacin, avanzamos en el cumplimiento de ambos cometidos: promover mayor conocimiento cientfico y fortalecer el rol del IBIF como un referente clave para el sector forestal en trminos de investigacin y generacin de conocimiento. Entregamos este material como una contribucin de BOLFOR II y del IBIF a todos los actores del sector forestal.
Proyecto BOLFOR II
Contenido
Resumen .........................................................................................................................................1 Introduccin ....................................................................................................................................3 Metodologa ....................................................................................................................................5
Descripcin tcnica de los satlites, sensores y algoritmos de procesamiento................................5 Satlite NOAA y sensor AVHRR......................................................................................................6 Satlite TERRA y sensor MODIS.....................................................................................................7 Satlite AQUA y sensor MODIS ......................................................................................................8 Satlite GOES y sensor GOES........................................................................................................9 Fuentes de informacin ................................................................................................................10 Anlisis .........................................................................................................................................11
Glosario
Algoritmo: Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solucin de un problema. Banda: Rango de frecuencia del espectro electromagntico. Infrarrojo cercano: Es la medicin de longitud de onda e intensidad de la absorcin de luz infrarroja cercana realizada por la muestra. Nadir: Punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit. Pixel: Superficie homognea ms pequea de las que componen una imagen, que se define por su brillo y color. Resolucin espacial: Es la distancia que cubre el pixel central de la imagen. Resolucin espectral: Es el nmero y el ancho de las bandas espectrales que puede discriminar el sensor. Satlite artificial: Vehculo tripulado o no que se coloca en rbita alrededor de la tierra o de otro astro, y que lleva aparatos apropiados para recoger informacin y retransmitirla.
Resumen
El uso del fuego como una herramienta para eliminar restos vegetales en la habilitacin de tierras para la agricultura, y la quema de pastizales (naturales o implantados), es la principal causa de incendios forestales. Estos eventos han aumentado en nmero e intensidad en nuestro pas desde hace aproximadamente una dcada, convirtindose en un grave problema social, econmico y ecolgico. Pese a ello, Bolivia an no cuenta con un sistema de alerta temprana efectivo a nivel nacional que permita mitigar el impacto de los incendios forestales. Uno de los componentes necesarios para implementar un sistema de alerta temprana es el monitoreo de focos de calor, realizado a travs del procesamiento de imgenes satelitales. Si bien existen diferentes fuentes de informacin en servidores de la red internet, que proveen diariamente datos de focos de calor a nivel global, los algoritmos de deteccin de estos servidores no estn calibrados a las condiciones fisiogrficas y climticas del pas, sobreestimando en algunos casos y subestimando en otros, la deteccin de incendios forestales en Bolivia. Este estudio compara datos reportados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil (INPE por sus siglas en portugus), y datos del Web Fire Mapper (WFM) de la Universidad de Maryland. Estos organismos son los principales proveedores de informacin satelital acerca de focos de calor a nivel global y regional, ambos procesan diferentes imgenes satelitales usando algoritmos similares pero con diferentes parmetros. El objetivo del presente estudio fue cuantificar los datos de focos de calor reportados por los distintos sensores remotos satelitales utilizados para la deteccin de incendios forestales (TERRA, AQUA, GOES-12, NOAA-12 y MODIS) y procesados por diferentes fuentes de informacin1. En el monitoreo de focos de calor para los aos 2005 y 2006 en Bolivia se observ que el sensor AQUA reporta la mayor cantidad de focos de calor, seguido de NOAA-12 y GOES-12. Este resultado nos muestra una probable sobrestimacin en la deteccin de focos de calor del sensor AQUA, mientras que NOAA-12 esta reportando cantidades intermedias y que GOES-12 probablemente estara subestimando la cantidad de focos de calor. Beni fue el departamento con mayor cantidad de focos de calor detectados en el 2005 con el 50% del total general, seguido del departamento de Santa Cruz con el 37%. Inversamente, en el 2006 Santa Cruz report el 56% de focos de calor detectados, seguido de Beni con el 36%.
1 Se considera fuente de informacin al procesamiento de imgenes de sensores satelitales realizado por un organismo usando un algoritmo determinado.
Las reas protegidas con mayor incidencia de focos de calor para los aos 2005 y 2006 fueron los de San Matas y Otuquis, con el 48 y 24% respectivamente. Las ecoregiones que tuvieron una mayor cantidad de focos de calor en los aos 2005 y 2006 fueron las Sabanas del Beni y el Bosque Seco Chiquitano en Santa Cruz, con una incidencia del 38 y 19 respectivamente. Es prioritario realizar un validacin de los datos del monitoreo de focos de calor con datos de campo, que permitan emitir con mayor precisin alerta de ocurrencia de incendios forestales efectivos a nivel nacional. Asimismo, se debe desarrollar un algoritmo que se adapte a nuestras condiciones fisiogrficas y climticas.
Introduccin
El impacto que los incendios forestales provocan en Bolivia, se est incrementando ao a ao, lo que deriva en problemas econmicos, ecolgicos y sociales (Tito 2003). Este hecho nos demuestra la importancia de contar con un sistema de alerta temprana de incendios forestales, y por tanto con un sistema estable y efectivo de monitoreo de focos de calor de incendios forestales. Este ltimo objetivo, supone tener reportes confiables de posibles quemas o incendios (de aqu en adelante denominados focos de calor) obtenidos a travs del procesamiento de imgenes tomadas por diferentes satlites que orbitan la tierra. Ya que, en Bolivia no tenemos una infraestructura de alerta temprana terrestre, ya sean estas brigadas, torretas de monitoreo, etc. que supone una inversin para el pas en sueldos y salarios, una alternativa econmica es el monitoreo de focos de calor mediante imgenes satelitales que est disponible en internet. Hasta ahora los focos de calor reportados mediante el procesamiento de imgenes satelitales tienen una confiabilidad de entre el 70 y 80%, por lo que surge la pregunta: cul de todas estas imgenes satelitales y cul de los procedimientos (algoritmos) reportan los focos de calor con el ms alto nivel de confiabilidad para nuestro pas?. La falta de un algoritmo calibrado para las condiciones fisiogrficas y climticas de nuestro pas, hace que se reporten focos de calor en regiones, como el salar de Uyuni, el lago Titicaca y otros, en las cuales es prcticamente imposible que exista fuego, y por otro lado no se reporten incendios rastreros en reas de bosques hmedos y subhmedos. Se intent crear un sistema de alerta temprana de incendios forestales para Bolivia desde el ao 1999 cuando ocurrieron grandes desastres, a raz de los incendios en los departamentos de Beni y Santa Cruz, afectando alrededor de 12.7 millones de hectreas de bosque y tierras agrosilvopastoriles (MDSP 2002, SIFOR/BOL 2002). Estos intentos han tenido algunos avances, sin embargo en el pas an no se cuenta con un sistema nacional de alerta temprana de incendios forestales. Como fruto de este proceso, el ao 2002 se dise la Poltica y Plan Nacional de Prevencin y Control de Incendios Forestales en Bolivia, publicada por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin (MDSP) la que fue revisada en el ao 2006 por un personero de la FAO (Manta 2006). Los objetivos de este plan fueron prevenir, controlar y reducir los incendios agropecuarios y forestales, estableciendo lineamientos con el fin de lograr mayor esfuerzo coyuntural de las instituciones gubernamentales para alcanzar dichos objetivos (MDS 2002). La primera estrategia departamental de prevencin y control de incendios forestales fue elaborada por el departamento de Santa Cruz, aunque el nico municipio que contaba con una estrategia de esta ndole hasta el ao 2002 fue el de San Miguel de Velasco y otros como el municipio de Robor (en Santa Cruz) y Reyes (en el Beni) estaban en proceso de validacin y consenso (Cordero et al. 2002, BOLFOR
2002). Para el ao 2003 el municipio de Reyes logr elaborar su plan estratgico de control de incendios forestales (Superintendencia Forestal, 2003). La estrategia departamental de Santa Cruz fue lanzada en el ao 2006 unas semanas antes de que comenzara la poca de quema. Afortunadamente, las condiciones climticas no permitieron que hubiese incendios, ni grandes daos que lamentar, como en aos pasados. Recientemente otras prefecturas e instituciones no gubernamentales decidieron organizar su propio sistema de prevencin y control de incendios forestales, centrando sus esfuerzos en campaas de prevencin con spots televisivos, cuas radiales y folletos. Consideramos que todo lo hecho hasta ahora es importante, sin embargo, los esfuerzos no apuntan a construir un adecuado sistema de alerta temprana de incendios forestales. Para lograr este sistema predictivo, es preciso contar primero con un sistema eficiente que nos diga, donde efectivamente hay o hubo fuego casi de manera inmediata. En este sentido, trabajar con las instituciones gubernamentales segn Batista (2004), es muy importante, por que el perfeccionamiento en la deteccin de incendios depende de la informacin actualizada de registros oficiales de ocurrencias de incendios forestales, por esto se debera trabajar de manera conjunta con las instituciones gubernamentales como la Superintendencia Agraria y la Superintendencia forestal. Saber donde hubo fuego, es decir la informacin histrica, es una de las variables fundamentales para calibrar la deteccin de focos de calor y para pronosticar donde habr fuego despus. Hasta ahora la informacin que se ha estado usando en Bolivia proviene del Instituto Nacional de Investigacin Espacial del Brasil (INPE) y del programa Global Observation of Land Dynamics (GOLD) de EEUU. El INPE en Brasil, lleva ya 16 aos de experiencia trabajando en un sistema de alerta temprana, actualmente procesan imgenes satelitales NOAA y MODIS. Asimismo, el INPE en convenio con el Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renovveis (IBAMA) analiza informacin brindada por GOES-12, estos datos estn disponibles a travs de la pagina web: http://www.dpi.inpe.br/proarco/bdqueimadas. GOLD es un programa conformado por un equipo interinstitucional con base en Washington DC. Las instituciones ms activas son NASA (National Aeronautics and Space Administration, por sus siglas en ingls), University of Maryland, y otras que vienen trabajando desde hace 6 aos con imgenes MODIS. La informacin es brindada al pblico a travs de la pgina http://maps.geog.umd.edu/activefire .asp Los datos que se encuentran disponibles en la web de INPE para Bolivia, hasta ahora no han pasado por un proceso de validacin como ha ocurrido en Brasil, EEUU, Nicaragua y Mxico (Zhanqing et al. 2003,Valdez 2005, Sbravatti et al. 2005). Esta validacin es usada para calibrar el modelo de deteccin de focos de calor a travs de imgenes satelitales de tal manera que la informacin sea lo
ms confiable posible. Estas instituciones informan que la confiabilidad de los datos reportados oscila entre 70 y 80%, pero la hiptesis es que para Bolivia se tiene una confiabilidad menor. Por lo anteriormente mencionado, el instituto Boliviano de Investigacin Forestal (IBIF) dentro de su programa de ecologa de fuego, que incluye el seguimiento de la poca de fuego en Bolivia, ha visto la necesidad de elaborar un documento comparativo entre las distintas fuentes que reportan focos de calor ocurridos en Bolivia durante los periodos 2005 2006.
Metodologa
Las dos instituciones consultadas como fuentes de informacin digital para hacer las comparaciones de registros de focos de calor fueron el Instituto Nacional de Investigacin Espacial del Brasil (INPE por sus siglas en portugus), y la Universidad de Maryland mediante Web Fire mapper (WFM). Los puntos de focos de calor fueron bajados de las pginas web del INPE y WFM durante los periodos 2005 y 2006. Todos los registros fueron organizados en una base de datos, para ser llevados posteriormente a un archivo de SIG (shapes) mediante Arcview 3.2. Los puntos de focos de calor fueron sobrepuestos con las coberturas de los departamentos, municipios, reas protegidas y el mapa de ecoregiones del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Obtenindose, de esta manera una base de datos para describir posteriormente la presencia de focos de calor tanto por fuente como por cobertura. El anlisis descriptivo fue generado con el programa estadstico SPSS-12.0.
Sensor
N Bandas
Bandas usadas en la deteccin de fuegos 3 del infrarrojo trmico 6 entre el infrarrojo cercano y trmico 4 entre el infrarrojo cercano y trmico
Imagen/ da 2 1 8
5 36 5
6
Figura 1. Esquema de un satlite orbitando alrededor de la tierra y del proceso seguido para el monitoreo de focos de calor (Fuente: Universidad de Alcal-Espaa). 1= Satlite, 2= receptor terrestre, 3 = Preprocesamiento y conversin de datos en imgenes satelitales.
a la sincronizacin entre dos satlites que operan simultneamente. El satlite NOAA-12 ser descontinuado definitivamente en agosto del 2007. La familia de satlites NOAA tienen ocho sensores a bordo, de los cuales slo describiremos el AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer) que est diseado para proporcionar imgenes con una resolucin espacial(1) de 1,1 x 1,1 Km2 en nadir y que puede degradarse hasta 2,4 x 6 Km2 en los extremos de las imgenes. La resolucin espectral (cuantas y cuales bandas captan) est dada por cinco bandas del espectro magntico (rojo, infrarrojo cercano y tres en el infrarrojo trmico), el rojo con un rango espectral de 0.580.68 m, el infrarrojo cercano entre 0,72-1,10 m y para los infrarrojos trmicos entre 3,55 3,93 m, 10,3 11,3 m y 11,5 12,5 m respectivamente (Escudero 2000, Li et al. 2000). Al tener una orbita heliosincrnica este satlite pasa cada da por un mismo lugar a la misma hora (Chuvieco 2002). Las imgenes tomadas por el satlite NOAA son procesadas tanto por la NASA como por el INPE para obtener imgenes diarias de focos de calor. Basados en el documento de resumen de varios algoritmos de deteccin de focos de calor elaborado por Li et al. (2000), presentaremos a continuacin un resumen del proceso realizado para la deteccin de focos de calor usando imgenes NOAA. Se procesa fundamentalmente la banda 3, que como vimos detecta las emisiones de la tierra en la banda infrarroja cercana. El primer paso es determinar el umbral fijo, es decir el limite mximo aceptable para decidir si un pxel se considera caliente o no. Este paso se realiza a travs del anlisis del histograma de la banda 3, que est siendo analizada. Muchos de estos algoritmos calibran el umbral considerando los distintos tipos de cobertura, ya que el albedo superficial tiene variaciones grandes entre coberturas, que podran generar errores a la hora de decidir cuales son los posibles pxeles calientes. Se determina todos los fuegos potenciales usando el canal 3, algunos modelos son ms sofisticados que otros, pero en resumen utilizan el umbral determinado previamente para decidir si un pxel puede ser fuego o no. Usando los canales 1, 2 y 4 se elimina todos aquellos elementos brillantes como nubes, cuerpos de agua y suelo desnudo. Este ltimo paso permite corregir los errores de determinacin de fuego, deshacindose de todos aquellos pxeles que fueron mal clasificados como fuego, cuando en realidad no lo son.
estudio el que es de inters es el sensor MODIS (Moderate-Resolution Imaging Spectroradiometer). Este sensor cuenta con 36 canales o bandas, a distintas resoluciones espaciales y mbitos del espectro electromagntico. Las dos primeras bandas tienen 250 x 250 m2 de resolucin espacial cubriendo el rojo e infrarrojo cercano. Las 5 bandas siguientes ofrecen 500 x 500 m2 de resolucin espacial y cubren el espectro visible y diversas bandas de la onda corta infrarroja. El resto de las bandas tienen una resolucin espacial de 1x1 Km2 cubriendo principalmente el espectro del infrarrojo cercano, el infrarrojo medio y trmico (6 bandas entre 10,78 y 14,36 m). Cuenta con un rea de barrido de 2300 km, lo que le facilita una cobertura prcticamente diaria de toda la tierra (Chuvieco 2002). Las aplicaciones que se estn abordando son muy numerosas, desde la cartografa precisa de la cubierta nubosa y aerosoles, hasta la actividad fotosinttica, deteccin de incendios, erupciones volcnicas, adems de cartografa de la superficie marina y la cobertura de nieve (Chuvieco 2002). El algoritmo usado por la Universidad de Maryland para procesar imgenes MODIS para la deteccin de focos de calor ha sido descrito por Giglio et al. (2003), y se resume en los siguientes pasos bsicos:
Deteccin de pxeles de nubes y agua, para usarlos como filtro en los pasos subsiguientes. Separacin de una imagen compuesta por las bandas infrarrojas en pxeles de diferentes tipos (Datos perdidos, nubes, agua, sin fuego, con fuego y desconocidos). Identificacin de potenciales focos de calor, de aquellos pxeles que fueron clasificados como fuego. Prueba de umbral absoluto, seleccin de todos los pxeles ms calientes (360K). Examen contextual de los pxeles. Verifica cuan caliente es un pxel en relacin a sus vecinos. Deteccin preeliminar de fuego. Rechazo de pxeles de fuego que pueden estar distorsionados por destellos de sol. Cada uno de los pasos descritos anteriormente, son consecutivos y van en ese orden. Para una mayor explicacin del algoritmo ver en Anexo 1.
Cuadro 3. Resumen de los pasos seguidos en los algoritmos por las distintas fuentes
Fuente
Pasos bsicos seguidos por el algoritmo para la deteccin de focos de calor Se determina el umbral fijo Se separa todos los fuegos potenciales por saturacin del canal 3 Se elimina objetos brillantes usando los canales 1, 2 y 4 Se clasifica los pxeles en fros o calientes Se rechaza pxeles que son falsa alarma usando el rojo y infrarrojo cercano Se seleccionan los pxeles de agua para ser excluidos del anlisis. usando las bandas de 2,1 m Pxeles sin datos validos son clasificados como datos perdidos. Se hace un anlisis contextual usando pxeles vecinos en ventanas de 3x3 hasta 21x21 pxeles Se realiza una prueba del umbral contextual, busca una firma caracterstica de fuego activo Se hace una prueba especial para determinar falsas detecciones de fuego debido a destellos del sol, limites de desiertos, y errores en el enmascaramiento de nubes. Se enmascara nubes Se detecta fuegos potenciales, banda 2 mayor a 41C durante el da y mayor a 17C durante la noche Se analiza estadsticamente los 8 pxeles ms prximos Se elimina destellos de sol Se detecta persistencia
INPE
WFM
MODIS
10
IBAMA GOES-12
Fuentes de Informacin
Para este estudio se ha definido 5 diferentes fuentes de informacin, aunque no son tales en sentido estricto. Se quiere resaltar que cada fuente de informacin es en realidad el conjunto de satlite, sensor y algoritmo usado para la deteccin de focos de calor. Este conjunto es reportado ya sea por Web Fire Mapper o por el INPE. El lector debe tomar en cuenta que los nombres dados a cada fuente son convencionales, es decir slo son validos para este informe. Para clarificar, a continuacin se detallan estas fuentes que luego se usan para el anlisis comparativo. NOAA-12: denominamos en este estudio como fuente NOAA12, a los focos de calor detectados a travs del anlisis de imgenes satelitales AVHRR montadas en el satlite NOAA12 procesados y reportados por INPE. AQUA y TERRA: son, en este informe, los focos de calor detectados a travs del anlisis de
imgenes satelitales MODIS, procesados y reportados por la Universidad de Maryland. En el primer caso el sensor MODIS esta en el satlite AQUA y en el segundo en el satlite TERRA. MODIS: por otro lado, son los focos de calor detectados a travs de anlisis de imgenes MODIS reportados por el INPE, pero procesados por la Universidad de Maryland. Se desconoce si las imgenes denominadas MODIS provienen de los satlites TERRA AQUA, o si son promedio de ambos u otro proceso posterior. GOES - 12: focos de calor detectados a travs del anlisis de imgenes satelitales GOES-12 procesadas por IBAMA y reportadas por el INPE.
Anlisis
Los pasos que se siguieron para el anlisis y la elaboracin de resultados son: Se seleccionaron los satlites que hubiesen reportado focos de calor en por lo menos 6 meses a lo largo de cada ao. Para el anlisis por departamento se tomaron en cuenta los nueve departamentos del pas, pero para el anlisis por municipio se seleccionaron los cuatro departamentos con mayor nmero de focos de calor reportados, y de ellos se seleccionaron los cinco municipios con mayor nmero de focos de calor reportados por ao. Se seleccionaron seis de catorce reas protegidas de todo el pas. Las reas protegidas seleccionadas son aquellas con la mayor presencia de focos de calor. De igual manera para el anlisis por ecoregiones, se seleccionaron ocho ecoregiones de diecisis, con mayor cantidad de reportes de focos de calor.
11
Resultados y discusin
Antes de describir los resultados es importante sealar dos aspectos: el primero es que todas las fuentes comparadas estn usando resolucin de procesamiento de pxeles de 1 km2 aproximadamente (Sbravatti et al. 2005), excepto GOES-12 que tiene una resolucin de 4 Km2. El segundo aspecto es que la informacin procesada por la Universidad de Maryland y reportada por Web Fire mapper no coincide con la informacin procesada y reportada por el INPE, aun cuando en ambos casos se ha usado imgenes MODIS. Se asume que existe un procesamiento posterior realizado por el INPE del cual, sin embargo, se desconoce el detalle (Entrevista con Alberto Zetzer). A continuacin se presentan los resultados de la cantidad de focos de calor segn las fuentes consideradas por ao, departamento, municipio, reas protegidas y ecorregiones.
12
Es necesario mencionar que algunas fuentes reportaron focos de calor en zonas como lagos, salares, afloramientos rocosos y suelo descubierto, estos errores pueden deberse a falta de calibracin del algoritmo o bien a limitaciones tecnolgicas. Segn Li et al. (2000), NOAA12 estara subestimando la cantidad de focos de calor debido a un desplazamiento en el canal 3, mientras que MODIS estara sobre estimando por que todava quedan muchos objetos brillantes que no fueron filtrados en el resultado final y que no corresponden a fuego. La cantidad total de focos de calor reportadas para el ao 2006 ha reducido en 23% en comparacin al 2005. Aunque hay variaciones substanciales entre el total de focos de calor reportados por las fuentes, estas coinciden en la disminucin de focos de calor del 2005 al 2006. Este hecho puede ser explicado fundamentalmente por una mayor precipitacin en el ao 2006 (Figura 2).
Promedio anual de focos de calor 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 NOAA-12* AQUA** MODIS* Satlites TERRA** GOES-12* 2005 2006
Figura 2. Focos de calor detectados en los aos 2005 y 2006 por cada fuente. *INPE disponible en http://www.dpi.inpe.br/proarco/bdqueimadas **Web Fire Mapper disponible en http://maps.geog.umd.edu/activefire.asp
Poniendo todos los focos de calor detectados en el ao 2005 en un solo recipiente diremos que GOES-12 detecto el 10%, NOAA-12 el 15%, TERRA el 18%, MODIS el 24% y AQUA el 33% del total de focos de calor, respectivamente. Para el ao 2006 los porcentajes de reportes por satlites es como sigue: para GOES el 13%, NOAA-12 el 15%, MODIS el 21 y AQUA el 34% (Figura 2).
Ao 2005
13
Ao 2006
Figura 3. Comparacin del nmero total de focos de calor por mes y fuente para el ao 2005 y 2006
Es importante notar que en el mes de septiembre no slo hubieron ms focos de calor reportados, sino que adems fueron de mayor envergadura, puesto que el porcentaje promedio fue el mismo en las fuentes de 1 Km2. que en GOES-12 que esta trabajando a 4 Km2. No ocurri lo mismo para el mes de agosto en el que el porcentaje detectado por GOES-12 es 10% menor.
Ao 2005
N de focos de calor
14
20000
15000
10000
5000
0 Bn Sc Pn Lp Cb Tja Ch Or Pt
25000
Ao 2006
15000
10000
5000
0 Bn Sc Pn Lp Cb Tja Ch Or Pt
Figura 4. Comparacin del nmero de focos de calor por departamento y satlite para el ao 2005 y 2006. Donde Bn = Beni, SC = Santa Cruz, Pn = Pando, Lp = La Paz, Cb = Cochabamba, Tj = Tarija, Ch = Chuquisaca, Or = Oruro, Pt = Potos.
Departamento/ municipio Beni Baures Exaltacin San Andrs San Ignacio San Javier San Ramn Santa Ana de Yacuma Santa Cruz Pailn Puerto Surez San Ignacio San Jos de Chiquitos San Julin San Matas San Rafael Pando Bella Flor Bolpebra Cobija Filadelfia Porvenir Puerto Rico Puerto Surez La Paz Apolo Filadelfia Guanay Ixiamas La Asunta Palos Blancos San Buenaventura
NOAA-12 2005 2006 867 1362 816 1017 1222 776 436 585 494 452
AQUA 2005 2006 1648 2609 1861 2064 1992 645 1380 1899 1429 2366 507 155 351 295 242 148 863 89 113 108 1552 1102 1112 939 1042 866 3496 872 3161 1656 256 68 54 122 568 94 106 66 603 48 -
MMODIS 2005 2006 1497 2534 1156 1951 2288 779 1343 1050 1063 1286 288 113 181 222 139 83 715 25 49 35 1039 649 889 879 598 911 2059 800 2190 1129 196 36 23 71 468 27 27 18 398 10 -
TERRA 2005 2006 1090 1729 871 1483 1591 581 671 787 708 740 303 99 187 181 186 55 571 11 8 10 979 723 687 720 594 797 15111 728 1091 765 147 39 25 21 269 14 34 25 404 4 -
GOES-12 2005 2006 832 1019 557 562 891 303 516 484 473 419 292 59 87 140 68 16 399 3 22 23 909 309 549 648 432 669 951 354 841 311 197 25 10 44 226 10 38 14 486 5 -
15
669 982 890 759 1446 - 734 706 824 1411 - 1009 248 83 101 106 101 40 411 10 17 13 135 22 21 42 42 372 7 15 8 385 7 -
Para el ao 2006 los municipios que tuvieron la mayor cantidad de focos de calor reportados fueron los de San Ignacio de Velasco y San Matas en Santa Cruz con un 8 y 7% respectivamente. En el departamento de Beni, se mantuvo Exaltacin como el municipio con mayor cantidad de reportes, aportando con un 4,28% (Cuadro 4). En el departamento de Pando los municipios ms afectados fueron Bella Flor, Bolpebra y Cobija (Cuadro 4). Al respecto, Cots y Cardona (2006) determinaron las superficies afectadas por focos de calor en el departamento de Pando, encontrando que Bella Flor fue el municipio que registro mayor superficie afectada por focos de calor (68.330 ha). La proporcin del aporte de cada satlite al total de focos de calor nos muestra que no hay una diferencia marcada entre los satlites en cuanto a la cantidad de focos de calor reportados por ejemplo. Para el municipio de Exaltacin en el Beni todos los satlites aportaron alrededor del 28% del total por departamentos.
16
Ao 2005
2000
1500
1000
500
San Matas
Otuquis
Manuripi
Madidi
Ambor
2500
Ao 2006
N de focos de calor 2000 Satlites NOAA-12 AQUA MODIS TERRA GOES-12
1500
1000
500
San Matas
Otuquis
Manuripi
Madidi
Ambor
Figura 5. Focos de calor por reas protegidas de Bolivia para los aos 2005 y 2006.
17
Segn Siebert et al. (2004), estas reas no tenan una estacionalidad en la ocurrencia de focos de calor, y la estacionalidad que se da en los ltimos aos es debida a las actividades antropognicas por el avance de la colonizacin y expansin de reas agrcolas de esta zona. En el ao 2005, el rea protegida de Otuquis registro la mayor incidencia de focos de calor que en el 2006 (Figura 5; Figura 6). Quizs fue debido a que hasta el primer semestre del 2005 se vea la importancia de tener posicionamiento en las tierras circundantes al Mutn, puesto que el proyecto de explotacin del hierro del Mutn se vio truncado por un tiempo. Preliminarmente se puede decir que para el ao 2006 se redujeron las actividades de quema y desmonte, por la disminucin de perspectivas de desarrollo del proyecto del Mutn.
18
18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 18000 16000 N de focos de calor anual 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 BSCH SB Pantanal B H A SE BHMT Chaco YB SB BSCH B H A SE BHMT Pantanal Chaco YB
Satlites
Ao 2005
Cerrado
Ao 2006
BSMB
Figura 7. Comparacin anual de Focos de calor por ecorregiones y por satlites. Donde SB = Sabanas del Beni, BSCH = Bosque Seco Chiquitano, BHMT = Bosques Hmedos Madeira-Tapajs, YB = Yungas Boliviano, BHASE= Bosques Hmedos Andinos del Sudeste, BSMB = Bosque Seco Montano Boliviano
19
Para el ao 2006 las tendencias se invirtieron siendo el Bosque Seco Chiquitano el ms afectado con el 35% del total de los focos de calor. Cabe recalcar que las reas con mayor susceptibilidad a incendios son las sabanas o pastizales naturales del Beni (Tito et al. 2003). Esto es corroborado cuando sobreponemos los focos de calor en un mapa con cobertura de ecorregiones (Figura 8). Dentro de cada ecoregin la distribucin porcentual por satlites de los focos de calor, los satlites reportaron porcentajes similares para cada ecorregin. Por ejemplo, para las sabanas del Beni todos los satlites reportaron entre el 35 y 40% del total general. Los bosques hmedos en Bolivia quizs tengan menor cantidad de focos de calor, por que segn WHRC (2006) los incendios en estos bosques son difciles de detectar mediante el anlisis de imgenes satelitales, cuando estos incendios avanzan por el sotobosque.
Conclusiones
20
Los algoritmos usados para la deteccin de focos de calor por los distintos satlites para Bolivia, estn sobre-estimando o sub-estimando la cantidad de los focos de calor. No se sabe con certeza cual es la mejor fuente de informacin para Bolivia, ya que no se ha llevado a cabo un proceso de validacin del algoritmo para nuestro pas. Sobre los resultados, al margen del cual sea la fuente que se use en general, las reas con mayor riesgo de ser afectadas por el fuego son las Sabanas del Beni y el Bosque Seco Chiquitano en Santa Cruz. As tambin las reas protegidas con mayor impacto de focos de calor son las reas de San Matas y Otuquis. Hubo una disminucin de la cantidad de focos de calor del ao 2005 al 2006. Los departamentos ms afectados por la cantidad de focos de calor reportados fueron Santa Cruz y el Beni, seguidos de Pando y La Paz. Las reas protegidas con mayor incidencia de focos de calor para los aos 2005 y 2006 fueron San Matas y Otuquis con el 48 y 24%, respectivamente. Es importante recalcar que no se ha realizado un estudio de validacin de los algoritmos de las fuentes mencionadas para Bolivia, adems tampoco se ha realizado un estudio comparando los reportes de los diferentes satlites hasta la realizacin de este estudio.
Recomendaciones
Debido a que los satlites estudiados reportan focos de calor en lugares que existen mnimas probabilidades de que ocurran como lo reportado por algunos satlites en el Lago Titicaca, es necesario desarrollar un algoritmo para nuestro pas o realizar la validacin en campo de los algoritmos que son usados por las dos instituciones INPE y WFM. Se debe fortalecer y viabilizar los programas que estn trabajando en la prevencin de incendios y quemas, con el fin de lograr a mediano plazo, un sistema de alerta temprana estable y confiable a nivel nacional de reportes de focos de calor que combine informacin de campo con informacin satelital confiable. Las instituciones como los Gobiernos Departamentales, la Superintendencia Forestal, la Superintendencia Agraria y ONGs que dan reportes de focos de calor, de no contar con una validacin de los reportes de focos de calor a nivel nacional, se encontrarn con la desventaja de no tener reportes confiables por parte de el INPE y WFM. Esta situacin conlleva a que los usuarios consideren que estas instituciones no reporten datos confiables. Para tener datos de campo confiables es necesario establecer relaciones interinstitucionales, (por Ej. Superintendencia Forestal y la Superintendencia Agraria) para monitorear los desmontes y quemas autorizadas por las instituciones mencionadas. De esta manera la informacin obtenida no slo ser en nmero de focos de calor sino tambin en fechas y lugares de quemas. Mientras tanto el algoritmo sea desarrollado, se debe tener un estudio de validacin de focos de calor para nuestro pas, verificando as las posibles incidencias en los municipios o reas protegidas que sean ms afectados o susceptibles a los focos de calor. Desarrollar un sistema de alerta temprana que combine informacin de campo con informacin satelital confiable. Esto sera lo ptimo.
21
Bibliografa
Batista, A. 2004. Deteco de Incndios Florestais por Satlites. Floresta 34 (2):237241. Cordero, W., D. Rojas, N. Tito. 2002. Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF) Evaluacion de Incendios Forestales Ao 2001. Superintendencia ForestalProyecto BOLFOR. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Cots, R., E, Cardona. 2006. Alerta: Fuegos en Pando. Impacto de las quemas de 2005 en el departamento. Editorial Publixpress. La Paz, Bolivia. pp. 5-20. Chuvieco, E. 2002. Teledeteccin ambiental. Editorial Ariel. Barcelona Espaa. pp, 85 143. Dossier, J. 1981. A Method for satellite identification of Surface Temperature Fields of Subpixel Resolution. Remote Sensing of Environment 11 221 229 (1981).
22
Escudero, L. 2000. Aplicaciones del AVHRR en las Investigaciones pesqueras. (en lnea)Per. Consultado 10 Dic. 2006. Disponible en http://www.inarpe.gov.pe/argen/nina/premota/ premota. html. Giglio, L., J. Descloitres, C. Justice, Y. Kaufman. 2003. An Enhanced Contextual Fire Detection Algorithm for MODIS. International Journal of Remote Sensing of Environment 87: 273282. Li, Z., Y. J. Kaufman, C. Ichoku, R. Fraser, A. Trishchenko, L. Giglio, J. Jin, X. Yu. 2000. A Review of AVHRRbased Active Fire Detection Algorithms: Principles, Limitations, and Recommendations. (en linea) Bolivia. Consultado 15 Dic. 2006. Disponible en: http://www.fao.org/gtos/gofc-gold/docs/fire_ov.pdf. Li, Z., R. Fraser, J. Jin, A. A. Abuelgasim,I. Csiszar, P. Gong, R. Pu,and W. Hao. 2003. Evaluation of algorithms for fire detection and mapping across North America from satellite, JOURNAL OF GEOPHYSICAL RESEARCH, VOL. 108, NO. D2, 4076, doi:10.1029/2001JD001377, 2003. Manta, M. 2006. Situacin de los incendios forestales en Bolivia: Anlisis y Recomendaciones para la Estrategia de Manejo de Fuego. FAO. La Paz, Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. 2002. Poltica y Plan Nacional de Prevencin y Control de Incendios Forestales en Bolivia. La Paz. Bolivia. Resolucin Administrativa N OLSC-080/02. Estrategia general de prevencin y control de incendios forestales para el departamento de Santa Cruz. Editorial Superintendecia Forestal en convenio con BOLFOR y USAID.
Sbravatti, R., R., Rivera, Y., Edemir, A., Formaggio, T., Krug. 2005. Avaliao do desempenho do algoritmo do produto MOD14 na deteco de queimadas no norte do estado do Mato Grosso. Anais XII Simpsio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, Goinia, Brasil, p. 3317-3324. Siebert, A., J., Lencinas, M., Rios, M., Cimpoli, G., Cabrera. 2004. Incendios en Bolivia Septiembre/Octubre 2004. Informe tcnico. Proyecto Charter ID 071. (en linea). Bolivia. Consultado 18 Dic 2006. Disponible en http://www.medioambiente.gov.ar/archivos/web/PNMF/File/Informe%20Charter.pdf. Schroeder,W., J., Pereira., A., Setzer. 2004. Applications of Geostationary Data for Operational Forest Fire Monitoring in Brazil. Global Geostationary Fire Monitoring Applications Workshop. EUMETSAT Darmstadt, Germany. (en lnea) Bolvia. Consultado 15 Dic. 2006. Disponible en gofc-fire.umd.edu/ products/pdfs/Events /Geo_2004/schroeder_gofc_darmstadt.ppt. Superintendencia Forestal y Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. 2003. Estrategia de prevencin y control de incendios forestales para el municipio de Reyes. Proyecto BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. Tito, N., V. Molina, F. Contreras. 2003. Sistema de alerta temprana de Incendios Forestales (SATIF)- Evaluacin de incendios Forestales Ao 2002. Superintendencia forestal-Proyecto BOLFOR. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. pp 29. Valdez, B. 2005. Informe Sobre Monitoreo de Incendios Forestales Satlite NOAA 2005.(en lnea) Bolivia. Consultado 20 Nov 2006. Disponible en http://www.sinia.net.ni/prod_info/PtosCalor/ informe_anuales/informe_anual_2005.pdf.
23
Woods Hole Research Center (WHRC) 2006. Consultado en lnea 2007. Disponible en http://www.whrc.org/ resources/published_literature/index.htm
Anexo
Anexo 1. Descripcin del Algoritmo usado por TERRA-MODIS y AQUA-MODIS.
El algoritmo usado por la Universidad de Maryland para procesar imgenes MODIS para la deteccin de focos de calor ha sido descrito por Giglio et al. (2003), y se resume a continuacin.
Filtrado de pxeles que son nubes y agua ( se genera una mascara para procesos posteriores)
Los pxeles considerados durante el da son considerados oscurecidos por nubes si es satisfecha la siguiente condicin: (0.65 + 0.86 > 0.9) (T12 < 265 K) (0.65 + 0.86 > 0.7 y T12 < 285 K) Donde Ti = banda del espectro, i = sensor, K= grados Kelvin. Los pxeles durante la noche son sealados como nubes slo si es satisfecha la nica condicin T12 < 265 K. Estos simples criterios fueron encontrados y adecuados para identificar grandes nubes fras, pero pierde demasiadas nubes pequeas y bordes de nubes. Una ventaja es que los pxeles con fuego que nunca son observados no sern sealados como nubes.
24
Datos perdidos, nubes, agua, sin fuego, con fuego o desconocidos Los datos de pxeles faltantes son validados inmediatamente y clasificados como datos perdidos y son excluidos. Los pxeles de nubes y agua son identificados usando la descripcin previa de mascara de nubes y agua y son asignadas para la clase nube o agua, respectivamente. El algoritmo de deteccin considera solamente los pxeles de tierra que quedan.
25
Examen contextual
Si la caracterizacin contextual fue exitosa, una serie de evaluaciones del umbral contextual es usado para realizar una deteccin relativa de fuegos. Las observaciones de las caractersticas firmas de fuego activo que hay en ambos casos, en 4 m de la temperatura de los rayos del sol (T4) y la diferencia de la temperatura de los rayos del sol entre 4 y 11 m (T), as salga lo suficientemente creble para los que no son fuegos contextuales. Estos exmenes o anlisis son: T > T + 3.5 T T > T + 6 K T4 > T4 + 34 T11 > T11 + 11 - 4 K 4 > 5 K (2) (3) (4) (5) (6)
26
De estas condiciones, las tres primeras son para pxeles de calor aislados y contextuales. El factor 3,5 aparece en el examen (2) y es tan largo como el correspondiente factor 3 en el examen (4) para ayudar con las observaciones se ajusta para una correlacin parcial entre el 4 y 11 m. La condicin (5), la cual es restringida para los pxeles diurnos, es usada principalmente para rechazar pequeos pxeles de nubes convectivas que puedan aparecer calientes en 4 m (debido a la luz del sol reflejada) y si todava esta fra en 11 m del canal termal. Esto puede tambin ayudar a reducir falsas alarmas costeras, que algunas veces ocurren cuando los pxeles de agua fra son incluidos inconscientemente en la ventana contextual. En cualquier caso ninguna prueba basada en 11 corre el riesgo de rechazar grandes pxeles de fuego, por esto se ver incrementado a 11 m de la sustancial variabilidad contextual. Por ejemplo, sobre una tpica capa de 1 rutinariamente podr exceder 20 K. por esta razn, la prueba (6) ser usada para deshabilitar la prueba (5) cuando la ventana contextual aparezca para contener fuegos extensos. Esta situacin es reconocida por un elevado valor de 4. La presencia de pxeles de fuego contextuales incrementa esta consideracin estadstica.
Un pxel del da ser clasificado tentativamente como pxel de fuego si: {test (1) es verdad} {test (2) - (4) es verdad -y [ tes (5) test (6) es verdad]} De otra manera no es clasificado como un fuego. Un pxel de fuego de la noche es candidato a ser clasificado como fuego si: {test (1) es verdad} {test (2) - (4) es verdad}, De otra manera stos no son clasificados como pxeles de fuego. Si la caracterizacin contextual para algunos pxeles de da y de noche fallase (por ejemplo, si se encontrasen un nmero insuficiente de pxeles contiguos), solamente es necesario usar la prueba (1). Si no satisface, el pxel es clasificado como desconocido, indicando que el algoritmo no fue capaz de dar una decisin desconocida.
27
Si una o ms de estas condiciones son satisfechas, el pxel de fuego es rechazado como destello de luz solar, y clasificado como un pxel sin fuego (non-fire), en caso contrario es clasificado como fuego. La condicin (8) rechaza algunos pxeles de fuego que tengan reflejo de luz solar en ellos; detecciones bajo estas extremas condiciones son poco confiables como la reflexin especular de la luz solar que puede elevar T4 por sobre los 400 K, tambin sobre la superficie de la tierra. La condicin (9), que es
menos estricto, busca una consistente y elevada reflactancia a lo ancho de mltiples bandas que son caractersticas del reflejo del sol. La condicin (10), que es menos estricta, rechaza pxeles con fuego que ocurren cerca de los pxeles de agua como una decisin demasiado aventurada y muy cercana provocada por regiones del reflejo del sol. Ver cuadro 3 para ver el resumen de los diferentes algoritmos usados por las diferentes fuentes.
28
El Proyecto de manejo forestal sostenible BOLFOR II se desarrolla en el marco de un convenio entre el Gobierno de Bolivia y USAID. Se implementa bajo el liderazgo de The Nature Conservancy (TNC) con las siguientes organizaciones: Centro Amaznico de Desarrollo Forestal (CADEFOR), Tropical Forest Trust (TFT), Consejo Boliviano para la Certificacin Forestal Voluntaria (CFV), el Instituto Boliviano de Investigacin Forestal (IBIF) y Fundacin Jos Manuel Pando (FJMPando)
Repblica de Bolivia
El Proyecto de manejo forestal sostenible BOLFOR II es un esfuerzo conjunto del Gobierno de Bolivia y USAID, ejecutado por TNC.
Esta publicacin ha sido producida gracias al apoyo proporcionado por la Oficina de Medio Ambiente de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional/Bolivia (USAID/Bolivia), bajo los trminos del Acuerdo Cooperativo No. 511-A-00-03-00200-00. Las opiniones expresadas pertenecen a las personas e instituciones que implementan el Proyecto BOLFOR II y no representan necesariamente la opinin de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).