Planeaciones 3°Q2-Feb
Planeaciones 3°Q2-Feb
Planeaciones 3°Q2-Feb
FASE 4 GRADO 3º
TRIMESTRE 2
Escuela: CCT:
Docente:
Zona: Turno:
Municipio: Ciclo escolar: 2023-2024
Problemática
Periodo: Del 19 al 22 de febrero del 2023
Ética, naturaleza y sociedades.
Campos formativos Lenguajes.
De lo humano y comunitario.
Inclusión.
Pensamiento crítico.
Ejes articuladores Interculturalidad crítica.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Artes y experiencias estéticas.
Nombre del proyecto: “Los tesoros de mi pueblo a través de la lengua”
Libro Principal Proyectos comunitarios.
Proyectos escolares.
Libros de Consulta Proyectos del aula.
Múltiples lenguajes.
Comunitario.
Escenario Escolar.
Aula.
Ética, naturaleza y sociedades.
Interculturalidad y sustentabilidad: Formas en las que los pueblos
originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza
para contribuir a reducir el impacto negativo de la humanidad en el
medio natural y social, así como acciones colectivas para promover el
bienestar con respeto y protección, a fin de preservar la naturaleza y
Contenidos
fortalecer la conciencia geográfica.
Lenguajes.
Indagación sobre la diversidad lingüística en su comunidad y el resto
del país.
De lo humano y comunitario.
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
Procesos de Desarrollo de Ética, naturaleza y sociedades.
Aprendizaje Conoce y analiza otras cosmovisiones o formas de relación de la
sociedad con la naturaleza de pueblos originarios, campesinos y de
otras culturas del país, que han establecido patrones de uso de los
ecosistemas, sustentados en valores que tienen como principio una
relación de respeto, equilibrio y reciprocidad con los ecosistemas de
la Tierra y los otros seres vivos, así como su contribución en un
manejo responsable o sustentable de su riqueza natural y en su
preservación.
Comprende que algunas de esas prácticas las puede desarrollar de
manera personal y colectiva desde el ámbito escolar, reconociendo
que con ello ayuda en el cuidado de la vida y de la Tierra, de sí
mismo y de otras personas.
Identifica que hay leyes que protegen los derechos humanos a la salud
y a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar.
Lenguajes.
Reconoce nombres de lugares, objetos y otras palabras cotidianas que
tienen raíces en lenguas indígenas.
Emplea, en forma oral y escrita, expresiones lingüísticas
identificadas. Identifica expresiones variantes de su lengua materna
en comunidades diferentes.
Conoce lenguas diferentes a la suya, que se hablan en su localidad y
en otras regiones del país.
De lo humano y comunitario.
Reconoce características que lo hacen diferente y a la vez único, para
favorecer la construcción de su identidad.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas.
Exposición sobre prácticas culturales y lingüísticas.
Cápsula del tiempo.
Producto Diccionario de la diversidad lingüística.
Libro cartonero.
Actividades del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”.
Rubro a Evaluar PDA.
Instrumento de Evaluación Lista de cotejo.
Secuencia Didáctica
Momento/Fase Sesión 1 (Lunes 19 de febrero)
Presentamos INICIO
Escuchar la presentación del proyecto “Los tesoros de mi pueblo a través de la
lengua” donde conocerán un poco del pasado, los aportes culturales de la
comunidad, los símbolos que representan a una nación y el reconocimiento de las
necesidades y características sociales y de uno mismo.
Reflexionar las ideas sobresalientes de la película la “Era de hielo”, por ejemplo:
o ¿Cómo era el lugar dónde se desarrolló la película?
o ¿Cómo eran los seres humanos de ese momento histórico?
o Observando el asentamiento de los seres humanos, ¿es igual o parecido
a nuestras ciudades?
o ¿Qué actividades crees que hacían esos seres humanos para conseguir su
alimento?
Socializar las respuestas de la plenaria y complementar con las aportaciones del
docente.
Diseñar un paisaje para representar la caza de animales durante la era de hielo.
Imaginar el paisaje recordando la película “La era de Hielo”. Actividad 1 del
Cuadernillo para el alumno
DESARROLLO
Analizar el Anexo 1 y 2 del Cuadernillo para el alumno sobre los primeros
pobladores de América y los primeros asentamientos.
Observar el vídeo “NÓMADAS Y SEDENTARIOS” a través del enlace:
https://youtu.be/GiESnVVArg8?si=5LDdVs56BfvTpeyZ.
Escribir las características de las comunidades nómadas con base en la información
vista en clase. Actividad 1 del Cuadernillo para el alumno.
Colectivizar sobre las comunidades nómadas y su relación con la sociedad
moderna, por ejemplo, los aportes o vestigios que dejaron para las siguientes
generaciones.
Poner atención en la explicación sobre los primeros grupos humanos en el actual
territorio mexicano “Estos primeros pobladores de América, en el transcurso de los
siglos, de los milenios y cada vez más alejados de la zona ecológica de origen,
lograron un desarrollo independiente ya que el ambiente al que se enfrentaban, el
que tenían que explotar para vivir, era muy diferente, inclusive menos inhóspito.
Para investigarlos sólo se cuenta con restos de viviendas, de animales y de seres
humanos (cráneos, esqueletos y dientes), algunos utensilios de piedra y hueso, y
pinturas rupestres que han servido como fuentes de información.
El hombre tuvo que modificar y ajustar sus técnicas; sus artefactos fueron
adaptándose a los nuevos ambientes, exceptuando quizá solo aquellos que cumplían
con funciones básicas como son el corte y el raído.
Los movimientos de los pueblos cazadores–recolectores–pescadores son lentos,
sobre todo cuando hay más abundancia de recursos, pues no hay razón para
emprender grandes caminatas hacia lo desconocido sin una necesidad importante”.
Responder en la libreta las siguientes preguntas:
o ¿De qué manera conseguían su comida?
o ¿Cómo vestían?
o ¿Cómo vivían?
Completar el esquema a partir de las ideas del cuadro. Seleccionar las ideas
relacionadas con el tema. Actividad 2 del Cuadernillo para el alumno.
Escribir algunas de las aportaciones que tuvieron los nómadas. Actividad 2 del
Cuadernillo para el alumno.
Enriquecer las actividades anteriores con las aportaciones del docente.
CIERRE
Colorear el mural de una comunidad nómada. Actividad 3 del Cuadernillo para el
alumno.
Dibujar en la libreta sus versiones de humanos nómadas, agregando las
características vistas en clase.
Compartir las respuestas de sus trabajos y comparar con las versiones de otros
compañeros.
Actividad 1-3 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para
aprender”.
Recursos
Anexo 1-2 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”.
Vídeo “NÓMADAS Y SEDENTARIOS”.
Ajustes Razonables
Momento/Fase Sesión 2 (Martes 20 de febrero)
Presentamos INICIO
Participar en la retroalimentación de las comunidades nómadas.
Comparar las actividades que hacían esos grupos para sobrevivir.
DESARROLLO
Analizar la información sobre una nueva actividad “la agricultura” incluida en el
Anexo 3 del Cuadernillo para el alumno.
Seleccionar las palabras del recuadro para completar el texto sobre los sedentarios.
Actividad 4 del Cuadernillo para el alumno.
Colectivizar las características de los grupos sedentarios enriqueciendo con las
aportaciones del docente.
Reflexionar si las ilustraciones corresponden a una característica nómada o
sedentaria y colorear la etiqueta. Actividad 5 del Cuadernillo para el alumno.
Comparar los aspectos pertenecientes a cada grupo humanos nómadas y
sedentarios.
Hacer en tu libreta un cuadro de triple entrada de las características de los nómadas
y sedentarios.
Tarea: Investigar acontecimientos históricos que hayan sucedido en el mundo pero que
afectaron a México, por ejemplo, el poblamiento de América, las tres superáreas
culturales del México antiguo, la distribución de los pueblos originarios, etc. Hasta el
México de hoy en día.
Recursos Actividad 4-6 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para
aprender”.
Anexo 3 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”.
Libro Proyectos comunitarios. Tercer grado.
Ajustes Razonables
Momento/Fase Sesión 3 (Miércoles 21 de febrero)
Recolectamos INICIO
Participar en la retroalimentación del tema visto en la sesión anterior sobre las tres
superáreas culturales del México antiguo.
Observar el vídeo “MESOAMÉRICA, ARIDOAMÉRICA Y OASISAMÉRICA” a
través del enlace: https://youtu.be/LDeu04IwyVw?si=MJxxn9xE62_c1TTA.
DESARROLLO
Escuchar la explicación sobre la decadencia de las culturas y la llegada de personas
de otro continente.
Analizar el Anexo 4 del Cuadernillo para el alumno sobre los viajes de Colón a
América.
Colorear de rojo el viejo continente y de amarillo el nuevo continente. Actividad 7
del Cuadernillo para el alumno.
Escribir sobre el encuentro de dos mundos. Después colorear. Actividad 7 del
Cuadernillo para el alumno.
Escuchar la explicación de otro momento histórico “La conquista” que se derivó
gracias a los viajes que Colón hizo a América “La conquista de México-
Tenochtitlan hace mención del sometimiento del Imperio Mexica por parte de los
españoles al mando del conquistador español Hernán Cortes en nombre de la
Corona Española que la representaba en ese momento el rey Carlos V”.
Reflexionar con ayuda del Anexo 5 del Cuadernillo para el alumno sobre la
conquista de México-Tenochtitlan.
Leer las cuestiones y selecciona la opción correcta. Actividad 8 del Cuadernillo
para el alumno.
Compartir respuestas y corregir en caso de ser necesario con la ayuda del docente.
Colectivizar sobre aquellos acontecimientos históricos que sucedieron en el pasado
y su relevancia en el presente.
Confrontar ideas con base en la premisa “Con la llegada de los colonizadores
¿fuimos educados o saqueados?”.
Continuar la explicación acerca de que después de la conquista vino la
colonización, y durante ese periodo a los indígenas que sobrevivieron la conquista
los pusieron a trabajar en la nueva actividad económica “Las haciendas”, sin
embargo, la mano de obra no era suficiente por lo que se exportó de otros lugares,
es así como llegaron habitantes de África a América para ser convertidos a
esclavos. La historia de las personas africanas en México se remonta al periodo
virreinal, siglo XVI, cuando, junto con los españoles, comenzaron a llegar de
manera forzada a nuestro país para ser esclavos y trabajar en las enormes
plantaciones, ranchos o zonas mineras del virreinato, pues su constitución física los
hacía aptos para ello.
Millones de personas que salieron de África como esclavos, morirían en el trayecto
por las condiciones inhumanas en las que eran trasladados y los que lograban
sobrevivir eran obligados a realizar trabajos pesados en la agricultura y la ganadería
en las mismas condiciones.
Las características y diferencias entre las poblaciones históricas de origen africano
se relacionan con los procesos de intercambio y convivencia que mantuvieron con
indígenas y españoles, es decir, con las variantes que el mestizaje tuvo en cada
región. Algunos sitios, entre ellos los puertos de Acapulco y Veracruz, se
construyeron y formaron con mano de obra africana y afrodescendiente, quienes
edificaron los fuertes que caracterizan a esas ciudades, se integraron a las milicias,
establecieron comercios o trabajaron en ocupaciones marítimas.
Complementar la información con la lectura “Afrodescendientes” de las páginas
86-89 del libro Múltiples lenguajes.
Anotar en la libreta una reflexión sobre la relevancia de los esclavos traídos por los
españoles para el México de hoy.
CIERRE
Elaborar una línea del tiempo comenzando con los primeros pobladores y llegando
al México de hoy. Utilizar la investigación hecha con anticipación.
Sugerencia. Elaborar un borrador en la libreta y después en hojas en blanco.
Colectivizar las respuestas de las actividades anteriores y enriquecer con las
aportaciones del docente.
_________________________ _____________________________________
Maestro de Grupo Director de la escuela
PLANO DIDÁCTICO
FASE 4 GRADO 3º
TRIMESTRE 2
Escuela: CCT:
Docente:
Zona: Turno:
Municipio: Ciclo escolar: 2023-2024
Problemática
Periodo: Del 26 de febrero al 5 de marzo del 2023
Ética, naturaleza y sociedades.
Campos formativos Lenguajes.
De lo humano y comunitario.
Inclusión.
Pensamiento crítico.
Ejes articuladores Interculturalidad crítica.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Artes y experiencias estéticas.
Nombre del proyecto: “Los tesoros de mi pueblo a través de la lengua”
Libro Principal Proyectos comunitarios.
Proyectos escolares.
Libros de Consulta Proyectos del aula.
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
Escenario Comunitario.
Ética, naturaleza y sociedades.
Interculturalidad y sustentabilidad: Formas en las que los pueblos
originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza
para contribuir a reducir el impacto negativo de la humanidad en el
medio natural y social, así como acciones colectivas para promover el
bienestar con respeto y protección, a fin de preservar la naturaleza y
Contenidos
fortalecer la conciencia geográfica.
Lenguajes.
Indagación sobre la diversidad lingüística en su comunidad y el resto
del país.
De lo humano y comunitario.
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
Procesos de Desarrollo de Ética, naturaleza y sociedades.
Aprendizaje Conoce y analiza otras cosmovisiones o formas de relación de la
sociedad con la naturaleza de pueblos originarios, campesinos y de
otras culturas del país, que han establecido patrones de uso de los
ecosistemas, sustentados en valores que tienen como principio una
relación de respeto, equilibrio y reciprocidad con los ecosistemas de
la Tierra y los otros seres vivos, así como su contribución en un
manejo responsable o sustentable de su riqueza natural y en su
preservación.
Comprende que algunas de esas prácticas las puede desarrollar de
manera personal y colectiva desde el ámbito escolar, reconociendo
que con ello ayuda en el cuidado de la vida y de la Tierra, de sí
mismo y de otras personas.
Identifica que hay leyes que protegen los derechos humanos a la salud
y a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar.
Lenguajes.
Reconoce nombres de lugares, objetos y otras palabras cotidianas que
tienen raíces en lenguas indígenas.
Emplea, en forma oral y escrita, expresiones lingüísticas
identificadas.
Identifica expresiones variantes de su lengua materna en comunidades
diferentes.
Conoce lenguas diferentes a la suya, que se hablan en su localidad y
en otras regiones del país.
De lo humano y comunitario.
Reconoce características que lo hacen diferente y a la vez único, para
favorecer la construcción de su identidad.
Metodología Aprendizaje basado en problemas.
Exposición sobre prácticas culturales y lingüísticas.
Cápsula del tiempo.
Producto Diccionario de la diversidad lingüística.
Libro cartonero.
Actividades del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”.
Rubro a Evaluar PDA.
Instrumento de Evaluación Lista de cotejo.
Secuencia Didáctica
Momento/Fase Sesión 5 (Lunes 26 de febrero)
Recolectamos INICIO
Participar en la retroalimentación sobre cuáles son las prácticas culturales: se
representan principalmente en el patrimonio cultural inmaterial: lengua,
costumbres, tradiciones, danzas, canciones, rituales, festividades, ferias, mercados,
expresiones religiosas, prácticas relacionadas con la naturaleza.
Escribir a qué tipo de prácticas culturales se refieren las imágenes. Actividad 10
del Cuadernillo para el alumno.
Compartir las respuestas obtenidas de la actividad anterior.
Observar el vídeo “En México habitan 62 pueblos indígenas” a través del enlace:
https://youtu.be/dBbS-sqG_0s?si=A4AHuF20JzROLb8p.
Rescatar las ideas principales del vídeo y anotarlo en la libreta.
DESARROLLO
Escuchar la explicación del docente sobre el artículo 2° constitucional:
Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible.
o La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente
en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de
poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la
colonización y que conservan sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental
para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos
indígenas.
Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que
formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un
territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y
costumbres.
El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá
en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad
nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se
hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que
deberán tomar en cuenta, además de los principios generales
establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios
etnolingüísticos y de asentamiento físico.
Sugerencia para el docente: Revisar el artículo de Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (2022) a través del enlace
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf. Disponible en la
bibliografía del libro Nuestros saberes.
Enriquecer la plenaria consultando la información “Artículo 2° constitucional” de
la página 165 del libro Nuestros saberes.
Colorear, enumerar y anotar los nombres de los estados de la República Mexicana
donde se concentran la mayor parte de los grupos étnicos según el vídeo anterior.
Actividad 11 del Cuadernillo para el alumno.
Enfatizar sobre las culturas originarias y su preservación a pesar de las
circunstancias históricas a las que se enfrentaron.
Leer la información del apartado “punto de partida” de la página 264 del libro
Proyectos del aula.
Socializar sobre las lenguas indígenas que reconozcan y alguna de sus palabras.
Reconocer el Plurilingüismo en el artículo 2° constitucional de la página 166 del
libro Nuestros saberes.
Encontrar en la sopa de letras las palabras que provienen de la lengua náhuatl.
Actividad 12 del Cuadernillo para el alumno.
Explorar el mapa de lenguas mexicanas y la información ubicados en las páginas
60-61 del libro Proyectos escolares.
Investigar con las personas mayores de la comunidad lo siguiente y anotar en el
cuaderno.
o Culturas que se han establecido a lo largo del tiempo en el territorio de
la comunidad
o Traje típico de la comunidad
o Lenguas originarias
o Comida típica
o Danzas o bailes representativos de la comunidad
o Prácticas lingüísticas (poema, leyenda, entre otras)
Confirmar las respuestas de las actividades realizadas.
CIERRE
Continuar la explicación del docente sobre el plurilingüismo y cómo se fomenta en
el territorio mexicano.
Consultar el concepto en la página 165 del libro Nuestros saberes.
Realizar el ejercicio “La diversidad lingüística en mi país, México” de la página 7
del Anexo 7 del Cuadernillo para el alumno.
Nota para el docente. Revisar el documento PDF en los archivos subidos al drive.
Intercambiar comentarios sobre la importancia de conocer la diversidad lingüística
del país.
Buscar cómo se dicen distintitas palabras del español en otras lenguas como se
muestra en el ejemplo de la página 62 del libro Proyectos escolares.
Tareas:
Buscar cómo se dicen distintitas palabras del español en otras lenguas.
Investigar prácticas culturales de la comunidad.
Traer un cartón de 30 x 40 cm y un mapa de la República Mexicana con
nombres.
Actividad 10-12 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para
aprender”.
Anexo 7 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para aprender”.
Libro proyectos escolares. Tercer grado.
Recursos Libro proyectos del aula. Tercer grado.
Nuestros saberes: libro para alumnos, maestros y familia.
Artículo 2° de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(2022).
Vídeo “En México habitan 62 pueblos indígenas”.
Ajustes Razonables
Momento/Fase Sesión 6 (Martes 27 de febrero)
Formulemos el INICIO
problema Observar el vídeo “Así se dice en mi región. Palabras en Náhuatl para niños” a
través del enlace: https://youtu.be/Tuwg7K4haJ8?si=LBRDm7z6Ju5XAcuE.
Intercambiar las palabras aprendidas del español que tienen origen náhuatl.
Escribir el nombre en náhuatl que corresponde a la imagen. Actividad 13 del
Cuadernillo para el alumno.
DESARROLLO
Socializar los nombres de lenguas diferentes a la suya, que se hablan en la localidad
y en otras regiones del país.
Colectivizar la investigación sobre palabras del español en otras lenguas.
Completar la investigación con las aportaciones de los demás compañeros.
Analizar la infografía de palabras en lenguas indígenas para tener una idea más
clara de la diversidad lingüística ubicado en la página 62 del libro Proyectos
escolares.
Reflexionar sobre la investigación realizada y verificar que contenga palabras
populares de cómo se dice niño, niña, hombre, mujer, partes del cuerpo, frutas y
verduras, objetos, saludos, etc.
Completar la investigación realizada siendo específicos con el docente sobre qué se
debe buscar.
Realizar el ejercicio sugerido del apartado “Definimos el problema” con base en la
investigación realizada de las prácticas culturales de la página 200 del libro
Proyectos comunitarios.
Confirmar el traje típico de los niños mame descrito en la página 264 del libro
Proyectos del aula.
Construir un mapa tridimensional sobre el traje típico de las diversas culturas de
México. Actividad 14 del Cuadernillo para el alumno.
Reconocer la vestimenta que llevan las personas de la maqueta realizada.
Dibujar el traje típico del estado y de la vestimenta diaria. Después describir qué
elementos tiene. Actividad 15 del Cuadernillo para el alumno.
Compartir el trabajo y comparar con los demás compañeros.
CIERRE
Reflexionar sobre la relevancia de la vestimenta típica de un lugar y cómo repercute
en la diversidad cultural de México.
Responder en la libreta las cuatro preguntas de la actividad 1 de la página 265 del
libro Proyectos del aula.
o ¿Qué similitudes y diferencias encuentras con la vestimenta de las niñas
y los niños mames?
o ¿Cuáles otras características imaginas que compartes con las niñas y los
niños mames?, ¿cuáles piensas que no?
o ¿Sus necesidades serán iguales a las tuyas?, ¿por qué?
o ¿Es justo que mientras unos tienen abundantes oportunidades, muchos
otros viven en la escasez?
Organizar equipos para distribuir los materiales para la “Exposición sobre prácticas
culturales y lingüísticas”:
o 2 Cartulinas.
o Fotografías o dibujos de las prácticas culturales de su comunidad.
o Vestuario típico de su comunidad.
o Reproductor de música.
o Cinta adhesiva o pinzas para ropa.
o Lápices de colores.
o Hojas blancas o de reúso.
o Una caja grande de cartón forrada.
Designar en los equipos quién será el que usará la ropa típica de la comunidad o si
por acuerdo todos los alumnos deberán usarla.
Sugerencia: Diversificar la actividad exponiendo sobre varias culturas.
Actividad 13-15 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para
aprender”.
Libro proyectos del aula. Tercer grado.
Recursos
Libro proyectos escolares. Tercer grado.
Libro proyectos comunitarios. Tercer grado.
Vídeo “Así se dice en mi región. Palabras en Náhuatl para niños”.
Ajustes Razonables
Momento/Fase Sesión 7 (Miércoles 28 de febrero)
Formulemos el INICIO
problema Observar el vídeo “Pueblos Indígenas en México” a través del enlace:
https://youtu.be/vl3fzSxHhIk?si=bv-QMDE6WM3dd2-a.
Compartir los nombres de los pueblos vistos durante el vídeo y describir la ropa
típica que usan.
Escribir el nombre de las imágenes en alguna lengua indígena. Actividad 16 del
Cuadernillo para el alumno.
Enriquecer la actividad anterior a través de una socialización.
DESARROLLO
Escuchar la explicación del docente sobre la pluriculturalidad “Es la convivencia en
un mismo espacio social de personas de procedencia cultural diversa. Tendrá valor
cuando las diversas culturas se acepten, se respeten, coexistan y se nutran
mutuamente”.
Complementar con la información de “México como nación pluricultural en el
artículo 2° constitucional” ubicado en la página 166 del libro Nuestros saberes.
Leer la continuación de la historia de la maestra Litza de la página 201 del libro
Proyectos comunitarios.
Enfatizar en la importancia de valorar la pluriculturalidad y plurilingüismo de
México, así como reconocer las desventajas que tienen debido a su origen.
Visualizar el vídeo “Comunidades indígenas en México, víctimas de
discriminación” a través del enlace: https://youtu.be/1WpdnWkQm-g?
si=gX5TF1bCbP5gsPxG.
Analizar a qué se debe que ocurran las situaciones planteadas en el vídeo anterior.
Realizar las actividades sugeridas 2-4 de la página 265 del libro Proyectos del
aula.
Escribir en la libreta qué acciones pueden hacer para combatir esa situación que
atraviesan los pueblos originarios.
Identificar que hay leyes que protegen los derechos humanos a la salud y a un
medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar.
Comenzar a preparar la Exposición sobre prácticas culturales y lingüísticas,
siguiendo las indicaciones del apartado Vivimos la experiencia de la página 204
del libro Proyectos comunitarios.
o Asignar a cada equipo una práctica cultural.
o Describir en la cartulina a detalle lo asignado.
o Completar la información con las imágenes.
o Comprobar los trabajos con ayuda del docente.
o Elaborar las invitaciones para la exposición utilizando la mitad de la
cartulina (guardar la mitad sobrante).
o Indicar fecha, horario y lugar.
o Asignar un espacio de la comunidad para exponer el resultado de la
investigación.
Nota para el docente. Verificar que los trajes para la exposición estén listos junto con la
cajita forrada.
CIERRE
Comprender que algunas de esas prácticas las puede desarrollar de manera personal
y colectiva desde el ámbito escolar, reconociendo que con ello ayuda en el cuidado
de la vida y de la Tierra, de sí mismo y de otras personas.
Hacer en la libreta un listado de las palabras de origen indígena usadas por la
familia.
Completar el trabajo anterior con los aportes de los compañeros.
Actividad 16 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para
aprender”.
Libro proyectos del aula. Tercer grado.
Libro proyectos comunitarios. Tercer grado.
Nuestros saberes: libro para alumnos, maestros y familia.
Recursos
Vídeo “Pueblos Indígenas en México”.
Vídeo “Comunidades indígenas en México, víctimas de
discriminación”.
Artículos de papelería: Cartulinas, fotografías o dibujos de las
prácticas culturales de su comunidad, lápices de colores.
Ajustes Razonables
Momento/Fase Sesión 8 (Jueves 29 de febrero)
Organicemos la INICIO
experiencia Participar en la lluvia de ideas sobre lo realizado en la sesión anterior, mediante una
pequeña explicación de la práctica cultural de cada equipo.
Integrarse en equipos y sacar las cartulinas.
DESARROLLO
Comprobar mediante la intervención del docente la presentación de la exposición a
cargo de dos alumnos del salón.
Realizar las correcciones necesarias a la presentación y verificar que los materiales
de apoyo estén listos.
Llevar las invitaciones a los demás grados y pedir autorización al docente para
poder pegarlo.
Socializar sobre las palabras en otras lenguas que se han escuchado en casa,
reafirmando que pueden ser de origen indígena o extranjera.
Escuchar “Los Saludos del Mundo” apoyándose del video del enlace:
https://youtu.be/bkIQ_7UqR5Q?si=NK7h2_kfu8sYfqA-.
Externar en plenaria los saludos escuchados y comprobar si alguno ya conocían.
Identificar las palabras en lengua extranjera de la canción “El RatónVaquero” del
enlace: https://youtu.be/7sfFF7kJYsM?si=s0JxGqZoFy_E0mIv.
Escuchar la explicación del docente sobre los extranjerismos “Extranjerismo es un
término que se usa para designar aquellas palabras de un idioma extranjero o
extraño que ha sido incorporada a la lengua de uso local en nuestro caso, el
castellano”.
Encerrar las expresiones en lengua extranjera conocidas. Actividad 17 del
Cuadernillo para el alumno.
Escribir en la libreta los significados de las expresiones de la actividad anterior.
Hacer el ejercicio sugerido en la página 65 en el libro Proyectos escolares
combinando palabras indígenas y extranjeras.
Enfatizar sobre cómo la sociedad ha adoptado palabras del extranjero a la lengua
local y cómo va generando variantes en el lenguaje.
Realizar los ejercicios 1-3 del apartado Lo que necesitamos de las páginas 67-68
del libro Proyectos escolares.
Organizar las palabras que se colocarán en el Diccionario de la diversidad
lingüística mexicana.
CIERRE
Identificar la lengua de los niños según su vestimenta y escribirlo. Actividad 18 del
Cuadernillo para el alumno.
Reconocer que cada individuo tiene características propias, aunque forme parte de
una comunidad.
Ejecutar los sugeridos 5-7 de la página 266 del libro Proyectos del aula.
Externar las respuestas obtenidas de las actividades anteriores.
Nota para el alumno: Traer hojas blancas, al menos 10, colores, marcadores, regla,
tijeras, calcomanías (opcional), engrampadora.
Actividad 19 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para
aprender”.
Libro proyectos comunitarios. Tercer grado.
Recursos Libro proyectos escolares. Tercer grado.
Libro proyectos del aula. Tercer grado.
Pelota.
Juego de mesa.
Ajustes Razonables
Momento/Fase Sesión 10 (Lunes 4 de marzo)
Vivamos la INICIO
experiencia Participar en la actividad “Me conozco, los conozco”, donde en cada afirmación
que indique el docente los niños mencionarán a quien de los compañeros le va
mejor:
o El más amiguero.
o El más solitario.
o El más rápido.
o Al que no le gusta perder.
o El que lee mejor.
o El mejor en matemáticas.
o El de la letra bonita.
o El menos ordenado.
o El que no sigue las reglas.
Sugerencia: Agregar más afirmaciones según las características del grupo.
Reconocer la importancia de conocer a las personas de nuestro entorno.
DESARROLLO
Recordar sobre el concepto “Sentido de pertenencia” y a qué se refiere. Apoyarse
de ser necesario de la información de las páginas 213-214 del libro Nuestros
saberes.
Anotar cuatro características propias y las de algún compañero. Actividad 20 del
Cuadernillo para el alumno.
Comparar las características escritas y anotar las similitudes y diferencias en el
óvalo de en medio de la página 269 del libro Proyectos del aula.
Responder las 2 preguntas de los ejercicios 7-8 del libro mencionado.
Socializar la actividad anterior.
Resaltar la relevancia de conocerse entre los miembros de una comunidad
respetando sus diferencias.
Comenzar a elaborar el Diccionario de la diversidad lingüística mexicana:
o Dividir las hojas en blanco en 4 partes utilizando la regla.
o Escribir en las tarjetas el repertorio de palabras establecido (en lengua
indígena o extranjera y su versión en español) o anexando otras en caso
de ser necesario.
o Anotar al reverso el significado de las palabras.
o Elaborar la portada del trabajo. Observar el ejemplo de la página 69 del
libro Proyectos escolares.
o Agrupar las hojas y engramparlo para formar un librito. Pueden
organizar el repertorio de términos por tres regiones de nuestro país: el
norte, el centro y el sur. Procurando tener un equilibrio regional en las
palabras seleccionadas.
o Decorar con las calcomanías.
Completar el cuadro con las letras faltantes del abecedario. Actividad 21 del
Cuadernillo para el alumno.
Ordenar alfabéticamente en la libreta las imágenes según su nombre. Actividad 21
del Cuadernillo para el alumno.
Corroborar con ayuda del docente que las palabras del diccionario estén ordenadas
correctamente.
Exponer los trabajos realizados.
Asignar un grupo para mostrar los diccionarios y solicitar el permiso con el
responsable.
Mostrar a otros estudiantes el diccionario ya diseñado y organizado. Ver cómo
reaccionan al mirar cada tarjeta. Reconocer si el diccionario es interesante y si es
bien recibido.
Armar la cápsula del tiempo donde guarden los materiales, carteles y algunos
comentarios que realizaron los asistentes de la exposición cultural, así como los
dibujos elaborados en las sesiones anteriores, por último, agregar un diccionario
elaborado.
CIERRE
Designar un lugar especial dentro de la escuela para enterrar la cápsula del tiempo.
Revisar los materiales solicitados en la página 272 del libro Proyectos del aula y
anotar en la libreta para hacer en casa la estructura del libro cartonero.
Tarea: Seguir los pasos del apartado Creatividad en marcha de las páginas 273-276 del
libro Proyectos del aula para elaborar la estructura del libro cartonero.
Nota para el docente. Mencionar que la cantidad de hojas serán las necesarias para
anotar las necesidades de todos los compañeros.
Sugerencia: Agregar la mitad de las hojas según el total de alumnos. Ejemplo, si hay
30 alumnos, colocar 15 en la estructura.
Actividad 20-21 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para
aprender”.
Libro proyectos del aula. Tercer grado.
Recursos Libro proyectos escolares. Tercer grado.
Nuestros saberes: libro para alumnos, maestros y familia.
Materiales: 10 hojas blancas, colores, marcadores, regla, tijeras,
calcomanías, engrampadora.
Ajustes Razonables
Momento/Fase Sesión 11 (Martes 5 de marzo)
Vivamos la INICIO
experiencia Participar en la retroalimentación de las lenguas originarias utilizadas en el
diccionario.
Responder de manera individual las preguntas:
¿Por qué se dice que los hablantes de la lengua náhuatl hablan “cantadito”?
¿A qué se le llama léxico?
¿Por qué las personas de las comunidades tienen formas distintas de hablar?
¿Cuál es el idioma más utilizado en México?
¿Cuántas lenguas originarias hay en México?
Menciona 10 ejemplos de pueblos originarias.
¿Por qué se dice que México es pluricultural?
Menciona 5 palabras provenientes de otras lenguas indígenas.
Cheesecake es un ejemplo de…
¿Por qué es necesario reconocer la diversidad lingüística?
Utilizar la información de las páginas 40-44 del libro Nuestros saberes para
responder los cuestionamientos.
Socializar las contestaciones y corregir en caso de ser necesario.
DESARROLLO
Afirmar que conocerse ayuda a formar una identidad propia. Conocer a los demás
permite saber con quiénes se tienen similitudes para crear el sentido de pertenencia
y reforzar la identidad.
Reconocer que saber qué necesidades se comparten con otras personas también
ayuda a ese propósito.
Responder el cuestionamiento ¿qué es una necesidad? Con ayuda de la información
de la página 269 del libro Proyectos del aula.
Realizar los ejercicios sugeridos 9-11 de las páginas 270-271 del libro
mencionado.
Comenzar a llenar con información de los compañeros el libro cartonero.
Revisar la estructura elaborada en casa.
o Uno por uno, escriban en media hoja del
Libro cartonero las necesidades y
características motrices, sociales,
afectivas y cognitivas que reconocieron
en algún integrante de su comunidad de
aula.
o Recuperar el ejercicio 10 del apartado
“Identificamos necesidades para definir
el servicio”.
o Hacer en la media cuartilla un esquema como el de la página 269 del
libro Proyectos del aula.
o Escribir en el centro del esquema el nombre del compañero al que le
Resultados y análisis pertenece.
Exponer los trabajos finalizados y reflexionar sobre la importancia de conocerse a
sí mismo y a los demás con ayuda de los cuestionamientos.
o ¿Qué descripción les costó más?, ¿por qué?
o ¿Qué parte de la elaboración del libro les pareció más difícil?
o ¿Qué los identifica como comunidad?
o ¿Cómo puede ayudar el libro para que la convivencia en el aula mejore?
Contestar de manera individual las preguntas del apartado Valoramos y
compartimos nuestros logros de la página 278 del libro que se esta utilizando.
Armar el interactivo Me conozco y conozco a los demás. Actividad 22 del
Cuadernillo para el alumno.
Compartir los escritos y llegar a una conclusión, ¿la pluralidad está presente en la
comunidad del aula?
CIERRE
Confirmar lo aprendido realizando el apartado Valoramos la experiencia de la
página 207 del libro Proyectos comunitarios.
Analizar las respuestas y complementar con apoyo del docente.
Recursos Actividad 22 del Cuadernillo para el alumno ABC “Ser para
aprender”.
Libro proyectos del aula. Tercer grado.
Libro proyectos comunitarios. Tercer grado.
Nuestros saberes: libro para alumnos, maestros y familia.
Libro cartonero.
Ajustes Razonables
Observaciones
Vo.Bo. Vo.Bo.
_________________________ _____________________________________
Maestro de Grupo Director de la escuela