Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2550 6587 Rehuso 9 02 00161

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

DOI:10.33936/rehuso.v9i2.

5878

Relatos biográficos sobre artistas ecuatorianos y latinoamericanos en


formato pódcast como recurso educativo
Biographical stories about Ecuadorian and Latin American artists in podcast
format as an educational resource
Claudia Marcela Barreiro Moreira1, ORCID: 0000-0002-1299-102X
Génesis Noemí Loor Cedeño2 ORCID: 0000-0001-7307-3209
Leoncio Javier Orellana Rojas3 ORCID: 0000-0001-5990-4141

1
Universidad Nacional de Educación, Ecuador. marcela.barreiro@unae.edu.ec
2
Universidad Nacional de Educación, Ecuador. genesis.loor@uasb.edu.ec
3
Universidad Nacional de Educación, Ecuador. xavierspok@gmail.com

Citación/ como citar este artículo: Barreiro-Moreira, C., Loor-Cedeño, G. y Orellana-Rojas, L. (2024). Relatos
biográficos sobre artistas ecuatorianos y latinoamericanos en formato pódcast como recurso educativo. ReHuSo, 9(2),
161-173. https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.5878

Recepción: 15 de junio del 2023 Aceptación: 18 de junio del 2024 Publicación: 5 de julio de 2024

Resumen
En el presente artículo se socializa el proyecto de pódcast “Relatos biográficos sobre artistas ecuatorianos y
latinoamericanos” llevado a cabo por el grupo de investigación institucional “Educación, Arte y Sociedad” de
la Universidad Nacional de Educación. El objetivo de este proyecto es generar recursos educativos digitales
en formato pódcast que puedan ser utilizados en el aula de clases, principalmente en las unidades educativas
donde los estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades realizan sus prácticas
preprofesionales en la asignatura de Educación Cultural y Artística. El modelo de creación de los pódcast se
comparte en este documento por medio de la sistematización de la experiencia. Se hace énfasis en la literatura
sobre el pódcast como recurso educativo, la construcción de recursos educativos en comunidades de
aprendizaje y la relevancia de los recursos educativos abiertos. A manera de conclusión se menciona la
importancia de generar recursos sobre artistas ecuatorianos y latinoamericanos ante la falta de material
riguroso de este tipo en campo educativo, la necesidad de que se construyan de manera colectiva, con acceso
abierto y se establezcan propuestas de difusión y estrategias de enseñanza y aprendizaje para su uso.
Palabras clave: Artistas ecuatorianos; artistas latinoamericanos; podcast; recursos educativos abiertos.

161

Vol. 9 Núm. (2) 161-173 Julio – diciembre https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.5878


2024
Abstract
In this article, it is socialized the podcast project "Biographical Stories about Ecuadorian and Latin American
Artists" carried out by the institutional research group "Education, Art and Society" of the Universidad
Nacional de Educación. The objective of this project is to generate digital educational resources in podcast
format that can be used in the classroom, mainly in educational units where students of the Pedagogy of Arts
and Humanities career carry out their pre-professional practices in the subject of Cultural and Artistic
Education. The podcast creation model is shared in this document through the systematization of the
experience. Emphasis is placed on the literature on the podcast as an educational resource, the construction of
educational resources in learning communities, and the relevance of open educational resources. As a form of
conclusion, the importance of generating resources on Ecuadorian and Latin American artists is mentioned in
the absence of rigorous material of this type in the educational field, the need for them to be built collectively,
with open access and to establish dissemination proposals and teaching and learning strategies for its use.
Keywords: Ecuadorian artists; Latin American artists; podcast; open educational resources.

Introducción
El surgimiento del pódcast ha democratizado la creación e intercambio de información en conjunto con la
aparición de sitios web que permiten su almacenamiento (Youtube, Spotify, Google drive, etc.). Un pódcast
como una Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) puede facilitar el proceso de enseñanza
aprendizaje al ofrecer una mayor accesibilidad de la información. Es así que se pueden emplear los pódcast
como recursos que fortalezcan el proceso de enseñanza aprendizaje.
Desde el grupo de investigación institucional de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) denominado
“Educación, Arte y Sociedad” se generaron relatos biográficos de artistas ecuatorianos y latinoamericanos en
formato pódcast como recursos educativos abiertos con el fin de que estos sean utilizados durante el proceso
de enseñanza aprendizaje desarrollado por los estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Artes y
Humanidades (PAH) en el marco de sus prácticas preprofesionales. De esta manera, surge la siguiente pregunta
de investigación: ¿Cuáles son las reflexiones que generó el desarrollo de los pódcast como recursos educativos
abiertos creados en y desde el contexto ecuatoriano y latinoamericano?
Es oportuno realizar una revisión de los antecedentes nacionales e internacionales que guardan relación con
lo planteado en este trabajo. En cuanto a experiencias internacionales, el Centro Pompidou de Francia (2022)
desarrolla una entrega frecuente de pódcast denominada “Un podcast, una obra” que cuenta con diferentes
series1 temáticas, entre ellas “Art et collectif”, la misma se plantea con base en la interrogante: “Cómo logran
los artistas crear vínculos sociales, crear juntos” (párr. 1). Es decir, los pódcast que realiza el Centro Pompidou
se proponen, al igual que en este proyecto, desde el trabajo de los artistas pero, segmentados por asuntos,
inquietudes o problemáticas alrededor del arte. En el caso del Museo del Prado de Madrid en España también
utiliza el formato pódcast para generar contenido sobre su colección, un ejemplo de ello es la serie

1
Existen otras series temáticas como Art et collectif”, “Art et amours”, “Art et ecologié”, “Art et thérapie”, “Arte y consumo, se
pueden revisar en el siguiente enlace: https://www.centrepompidou.fr/es/podcasts/un-podcast-una-obra#2719

162

Vol. 9 Núm. (2) 161-173 Julio – diciembre https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.5878


2024
Claudia Barreiro Moreira, Génesis Loor Cedeño, Leoncio Orellana Rojas
Relatos biográficos sobre artistas ecuatorianos y
latinoamericanos en formato pódcast como recurso educativo

“Desdibujadas” que aborda los roles relevantes de las mujeres a lo largo de la historia a partir de interrogantes
tales como “¿Qué imagen se transmitió de ellas? ¿Cuántas fueron olvidadas?” (Museo del Prado, 2020, párr.
3).
Por su parte, en lo relacionado al ámbito nacional se puede mencionar a Radio COCOA de la Universidad San
Francisco de Quito, Ecuador, esta es: “una plataforma de creación de contenidos que se enfoca en la
documentación, difusión y promoción de las expresiones musicales y culturales de Ecuador” (Radio COCOA,
párr. 2). Una de sus secciones es #Postlatino que es un pódcast sobre música contemporánea donde se invita
a artistas a hablar de sus proyectos en relación a la música. También, la Universidad de las Artes (UArtes) de
Guayaquil, Ecuador, ha desarrollado la Radio UArtes (2023) donde utilizan el formato pódcast para generar
distintos contenidos, en su programa “La imagen parlante” analizan bandas sonoras de películas animadas,
también está “Dos cassettes en una licuadora” que aborda la apreciación sobre todo de músicas populares, o
“A cuatro metros sobre el nivel del mar” que es sobre libros y escritura actuales en la ciudad de Guayaquil.
Helguero (2022) en su tesis de licenciatura titulada “Propuesta de un medio de comunicación digital para la
difusión del trabajo de los músicos independientes de la ciudad de Azogues” en Ecuador, incluye dentro la
propuesta, entre otras, el formato pódcast relativo a músicos de la ciudad cuyo contenido sea más íntimo, que
tenga que ver con conversaciones informales, influencias, anécdotas, etc. La intención es difundir el trabajo
de artistas del campo de la música, aunque el proyecto no se ha llegado a implementar.
De los ejemplos mencionados, existe similitud con el proyecto desarrollado por el grupo de investigación de
la UNAE antes mencionado en cuanto a las intenciones de difusión, para poner a circular de manera más
amplia la propuesta de distintos artistas o de temas relacionados con el campo del arte. En el desarrollo de los
pódcast se consideró la falta de disponibilidad de recursos educativos abiertos generados en y desde el
contexto ecuatoriano, que diversifiquen los lenguajes artísticos y que den espacio a las voces de artistas de
diferentes partes del territorio y de Latinoamérica. La importancia de disponer de recursos educativos que se
desarrollen en el territorio responde al planteamiento de Bilbao y Moroni (2019) quienes mencionan que “Las
diferentes investigaciones y estudios sobre el problema de la colonialidad en la producción de conocimiento
nos interpelan y nos colocan en un lugar central para reubicar esos saberes desde nuestros propios contextos
(...)” (p. 7).
Al realizar los recursos educativos en formato pódcast se asume un formato digital relativamente reciente, en
comparación a un programa de radio, teniendo algunas similitudes con este medio, como la de difundir
información a partir de una temática y utilizar el audio para ello. Sin embargo, se considera que su potencia
radica, a diferencia de la radio que tiene horario y necesita sintonizarse en una frecuencia, en que el pódcast
presenta “contenidos asíncronos que se pueden consumir, a demanda, en cualquier lugar y momento,
independientemente de cuándo son emitidos” (Meco, 2020, p. 3), siempre y cuando se cuente con internet y
con un dispositivo ya sea un celular, tablet, computador, etc.
A su vez, resulta importante mencionar que en este artículo se valora el pódcast como aquel que: “se ha
utilizado para divulgar el conocimiento científico y social, instruir en entornos institucionales, así como
fomentar actitudes críticas y reflexivas” (Celaya et al., 2020, p. 196). Lo anterior se asume en el proyecto,
puesto que los recursos que se elaboraron para este se constituyeron como relatos biográficos sobre artistas
con el fin de trabajar a partir de los mismos en las aulas para reflexionar sobre las temáticas artísticas, sociales
y culturales que abordan los artistas en coherencia con los objetivos de enseñanza aprendizaje que se estimen
oportunos.

163

Vol. 9 Núm. (2) 161-173 Julio – diciembre https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.5878


2024
Los pódcast también han evolucionado con el pasar del tiempo, siendo que, en la actualidad, se puede
encontrar en formato de audio, pero también acompañados por vídeo o imágenes. Con base en estas
adaptaciones, el presente proyecto desarrolla su contenido con el relato biográfico del artista acompañado de
una imagen del artista referenciado. De esta manera, se crea un recurso de fácil acceso que, incluso, se pueda
descargar de manera sencilla.
En el plano educativo, el uso dado a este formato se ha enfocado principalmente a la divulgación dentro de la
comunidad académica y a la formación asincrónica o no presencial (Celaya et al., 2020). Por un lado, su
carácter divulgativo permite tanto un registro atemporal de la información compartida como también brinda
un canal comunicativo directo con el receptor. En cambio, su función como formador se enfoca en el
aprendizaje que implica su creación, es decir, en los aprendizajes que las personas desarrollan al elaborar este
tipo de recursos.
Los pódcast se convierten en una herramienta que fortalece el proceso de enseñanza debido a que, a pesar de
que su condición de audio hará que su asimilación sea más lenta, tendrá una mayor retención por el proceso
de reflexión e interpretación que requiere el cerebro (García-Ordaz, 2020). Además, el uso de este recurso
fortalece el desarrollo de “habilidades de expresión oral y de escucha” (Carrillo, 2021, p. 30).

El desarrollo de los pódcast como recurso educativo implica un trabajo sistemático y ordenado que proviene
del análisis de los contenidos que se abordarán y se realiza a partir de un trabajo cooperativo en comunidades
de aprendizaje. Las comunidades de aprendizaje se entienden como el espacio donde: “los docentes trabajan
en colaboración en el mejoramiento de su enseñanza para el progreso del aprendizaje de sus alumnos”
(Vaillant, 2019, p. 88). Además, el quehacer conjunto de los profesores propicia el vínculo de enseñanza y
aprendizaje. “Este nexo entre aprender y hacer es potencializado mediante la praxis colaborativa en contextos
pertinentes y reales” (Merçon, 2021, p. 75), que tienen por fin accionar en pro de los estudiantes y a su vez
mejorar la labor de la propia comunidad de aprendizaje.
Finalmente, los pódcast, dentro del proyecto, se plantearon como Recursos Educativos Abiertos (REA), ya
que estos promueven la democratización del conocimiento. Además:
Basado en una educación abierta, los REA aportan a las instituciones educativas y a la sociedad en
general la posibilidad de incrementar el acceso y la democratización de la educación, la compartición
de conocimiento y calidad de los mismos, lo cual influye en la rentabilidad económica dentro de la
economía social. (Chalén et al., 2021, p. 67)
Metodología
El presente trabajo asumió un enfoque cualitativo planteado por Hernández et al., (2014) y de la aplicación
del paradigma interpretativo para establecer como método la sistematización de experiencias de los
entrevistados como fuente de información principal de los recursos creados. De esta forma, el énfasis que
tanto el paradigma interpretativo como el enfoque cualitativo hacen en el contexto, respaldan el uso de los
relatos biográficos como una fuente de información adecuada para el proceso de enseñanza aprendizaje. De
esta forma, con la guía de Jara (2018), se estructuró un plan de desarrollo del proyecto que determinó los pasos
y bases a seguir para el desarrollo del mismo, los cuales se complementaron con las etapas de desarrollo del
pódcast de Vargas (2017). Fue así que se pudieron elaborar los pódcast en conjunto con la participación de los
artistas invitados, estableciendo un modelo de creación de los pódcast que permita la participación directa de

164

Vol. 9 Núm. (2) 161-173 Julio – diciembre https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.5878


2024
Claudia Barreiro Moreira, Génesis Loor Cedeño, Leoncio Orellana Rojas
Relatos biográficos sobre artistas ecuatorianos y
latinoamericanos en formato pódcast como recurso educativo

los artistas entrevistados. A partir de la propuesta de Jara (2018) se adoptaron los siguientes momentos
metodológicos para la sistematización.
Punto de partida: la experiencia que abordó el trabajo fue la creación de pódcasts educativos sobre artistas
ecuatorianos y latinoamericanos desarrollados por los miembros del Grupo de Investigación Educación, Arte
y Sociedad de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador UNAE.
Formular plan de sistematización: se sociabilizaron y compartieron los aprendizajes adquiridos durante el
proceso de creación de pódcasts educativos sobre artistas ecuatorianos y latinoamericanos desarrollados por
los miembros del Grupo de Investigación Educación, Arte y Sociedad de la UNAE. Los ejes sistematizados
de la experiencia fueron el trabajo en red para la creación de pódcast y la producción de recursos educativos
para aportar a la sociedad del conocimiento. Se utilizaron las actas de reunión del equipo de investigación
como fuente de información durante la sistematización, así como las conversaciones mantenidas y
experiencias compartidas entre miembros del equipo por medios de comunicación tales como correos
electrónicos y WhatsApp.
Recuperar el proceso vivido: este proceso de sistematización se hizo en una etapa denominada Correctiva,
según Almenara (2004), esta etapa se realiza cuando la experiencia aún está en ejecución, por lo que requiere
mirar lo recorrido, analizarlo y reflexionar lo aprendido. El trabajo dentro del grupo-comunidad de
investigación se subdividió en micro comunidades integradas por 2 o 3 personas, quienes colaboraron en las
diferentes etapas de creación del pódcast que luego se presentó a todo el grupo de investigación, previo su
publicación y difusión. En la figura 2 se puede visualizar un esquema del proceso.
Fuente: Elaboración autores

Fig. 1: Esquema del proceso de construcción del pódcast


Este proceso incorporó las fases sugeridas por Vargas (2017) e integró etapas propias de acuerdo a los fines
de los pódcast. La elección de los artistas, así como la forma de contactar a los artistas fue adaptada por cada
micro comunidad de trabajo de acuerdo a las necesidades que surgieron en el trabajo de campo. Mientras que
la etapa de aprobación se mantuvo como una constante en todo el trabajo.

165

Vol. 9 Núm. (2) 161-173 Julio – diciembre https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.5878


2024
Resultados
Se analizó el desarrollo de dieciocho pódcast resultantes del proyecto de artistas de distintos puntos del país
y de diferentes disciplinas del campo del arte, los mismos que se resumen en la siguiente tabla.
Tabla 1 - Detalle de pódcast realizados
Artista Ciudad Provincia Disciplina Enlace pódcast
María José Cuenca Azuay Artes visuales https://www.youtube.com/
Machado watch?v=9PQd8d26sbc&t
Gutierrez =6s
Martín Peña Cuenca Azuay Actuación https://www.youtube.com/
Vázquez watch?v=38dyGWBpjDU
Manuel Eugenio Quito Pichincha Composición, https://www.youtube.com/
Auz Sánchez arreglos y watch?v=5KhZjE_FvKk&
dirección de t=17s
coros
Jorge René Parra Guayaquil Guayas Actuación, https://www.youtube.com/
Landázuri danza watch?v=hhhuvTIY9HY
Cynthia Ambato Tungurahua Artes visuales https://www.youtube.com/
Alejandra watch?v=3-D6YYbCA8Y
Paredes
Rodríguez
Yuliana Ortiz Limones Esmeraldas Literatura https://www.youtube.com/
Ruano watch?v=AT94hm7rlXE
José Luis Macas Quito Pichincha Artes visuales https://www.youtube.com/
watch?v=P4UVLJGULtY
Santiago Andres Cuenca Azuay Artes plásticas https://www.youtube.com/
Guillermo watch?v=pAnG2qLsjOk
Livisaca
María Mercedes Portoviejo Manabí Artes orales https://www.youtube.com/
Santana watch?v=nabDriSfa78
Rodríguez

Pamela Pazmiño Quito Pichincha Artes visuales https://www.youtube.com/


Vernaza watch?v=GX7uLX5E7cU

Andrea Carmona Machala El Oro Diseño gráfico https://www.youtube.com/


Reyes watch?v=4oAlMcoY7EQ
Enrique Núñez Machala El Oro Artes visuales https://www.youtube.com/
Endara watch?v=NT1pU6lS3i0
Claudia Rocío Colombia Artes plásticas, https://www.youtube.com/
Solares Iles escultura watch?v=UcB9V4JkDGo
&t=3s
Luisa Patricia Cuenca Azuay Artes plásticas https://www.youtube.com/
Ramón Pacurucu watch?v=3PX4SSEKzQs
&t=9s

166

Vol. 9 Núm. (2) 161-173 Julio – diciembre https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.5878


2024
Claudia Barreiro Moreira, Génesis Loor Cedeño, Leoncio Orellana Rojas
Relatos biográficos sobre artistas ecuatorianos y
latinoamericanos en formato pódcast como recurso educativo

Nary Manai Quito Pichincha Artes visuales https://www.youtube.com/


Kowii Alta watch?v=S4bDFT14gu8&
t=60s
Christian Sucúa Morona Artes plásticas https://www.youtube.com/
Marcelo Tigre Santiago watch?v=80XWRB43ydY
Bermeo
Edison Rodrigo Ibarra Imbabura Artes escénicas https://www.youtube.com/
Herrera Rosas watch?v=QJ7KVPpqOIE
Ricardo Andrés Macas Morona Artes visuales https://www.youtube.com/
Nugra Madero Santiago watch?v=jxL6siWku-Q
Fuente: Elaboración propia
Se estimó importante desarrollar los pódcast desde el contacto directo con los artistas para poner a circular el
conocimiento que se trabajó con ellos, en los distintos contextos escolares y no limitar los referentes sólo a
nombres de artistas recurrentes, usualmente de Europa Central o de América del Norte, a los cuales se accede,
entre otros, porque se dispone de material sobre ellos para trabajar en las aulas, producto de la colonialidad
que prepondera unos saberes sobre estos, por lo tanto, el desarrollo y la difusión de dichos saberes es más
recurrente.
Como siguiente punto se detectó la relevancia de diversificar en las aulas los lenguajes artísticos tomando en
cuenta que los lenguajes artísticos no solo que pueden fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje sino
que pueden ser cruciales con el fin de reafirmar: “la idea de la importancia del arte como una experiencia
necesaria en el ámbito educativo para incentivar el pensamiento, la conciencia de la realidad en la que se está́
inmerso y de sus variados significados” (Ariza et al., 2019, p. 43).
En el caso de este trabajo, el contenido de los pódcast se pensó para el proceso de enseñanza aprendizaje de
la Educación Cultural y Artística. En la fase de desarrollo de los pódcast como recurso educativo se tiene
como referencia a Vargas (2017) y se asumen 3 etapas como se muestra en la Figura 2.
Fuente: Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje (Vargas, 2017)

167

Vol. 9 Núm. (2) 161-173 Julio – diciembre https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.5878


2024
Fig. 2: Etapas de desarrollo de los pódcast como recurso educativo
También, se consideró que la formación y/o experiencia de los artistas seleccionados tuviese un cruce entre
arte y educación, esta última tanto en espacios formales como no formales. La experiencia de los artistas en
esas dos áreas dio pie para que las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se propongan a partir de los
pódcast se enriquezcan de la pericia de conjugar arte y educación. La carrera de PAH de la UNAE, para la
cual principalmente se desarrollaron los pódcast, tiene entre sus objetivos formar a docentes para el área de
Educación Cultural y Artística. De algún modo la selección del perfil de los artistas, que vinculan su práctica
artística y/o quehacer a la educación responde a dicho objetivo de la carrera ya que se seleccionaron artistas-
docentes del campo del arte contemporáneo cuya particularidad: “los y las sitúa como los y las principales
agentes del cambio social desde las artes” (García-Huidobro y Montenegro-González, 2021, p. 91),
características básicas en un perfil profesional.
Asimismo, se valora que la historia se puede contar de manera equitativa, el territorio a partir del cual son y/o
trabajan los artistas ha sido importante para seleccionar los mismos. En el caso del Ecuador hay 24 provincias,
pero, en la documentación disponible en web, artículos, libros, etc., los artistas son de tres provincias
recurrentes: Azuay, Guayas y Pichincha. Se valora como necesario pensar los referentes a nivel nacional desde
los distintos territorios, no como un único criterio, pero sí como un criterio adicional a los ya mencionados,
debido a que se estima importante que las niñas, niños y adolescentes, se vean representados dentro de su
espacio geográfico cercano. Además, de la riqueza que supone acercarse a otras experiencias desde las voces
de artistas de diferentes puntos del país.
Otro aspecto que se ha pensado es el tema de incorporar artistas de larga trayectoria y también emergentes,
donde prime, además, la calidad de su trabajo. Lo anterior, con el fin de dar cabida en las aulas a los que ya
tienen un recorrido y siguen desarrollando su trabajo, así como también, a los que están trazando ese recorrido
en la actualidad.
Por último, se ha procurado que la cantidad de artistas mujeres y hombres sea equilibrada, en concordancia
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), particularmente
el número 5 que busca: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”

168

Vol. 9 Núm. (2) 161-173 Julio – diciembre https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.5878


2024
Claudia Barreiro Moreira, Génesis Loor Cedeño, Leoncio Orellana Rojas
Relatos biográficos sobre artistas ecuatorianos y
latinoamericanos en formato pódcast como recurso educativo

(ONU, s.f.). Aunque, se asume como un criterio aún insuficiente, y se apunta a incorporar en futuros recursos
una mirada interseccional (Crenshaw, 2012) que contemple otras categorías como clase social, raza, diversidad
sexual, procurando fomentar la equidad y representatividad en su campo ampliado.
Discusión
A continuación, se detallan algunas experiencias del uso del pódcast en educación e investigación en artes
para dar cuenta la forma en que varios proyectos y propuestas educativas utilizan al pódcast para agilizar el
proceso de enseñanza aprendizaje y poder contrastar las similitudes y diferencias con este trabajo.
Silleras-Aguilar (2021), en su artículo “¡TIC, TOC, TAC, AI! Arte sonoro, tecnología y ciudad en el siglo
XXI” expone varios ejemplos en relación al arte sonoro y la tecnología, dos de ellos, explícitamente involucran
el uso de formatos de archivo de audio tipo pódcast, estos son “Mapas sonoros de Latinoamérica” que recopila
mapas sonoros, entre otros, con información patrimonial de Latinoamérica, es una propuesta de la artista
Georgina Canifrú y es parte del archivo sonoro “Usted no está aquí” de la Universidad Tecnológica
Metropolitana de Chile. Otro ejemplo que expone es el proyecto “Sound Seeing Podcast” que son pódcast de
recorridos de experiencias urbanas en vivo. Esto da cuenta como el uso del pódcast, desde proyectos de
instituciones de educación superior, como es el caso de una universidad, sirve para visibilizar el trabajo de los
artistas y aspectos de relevancia cultural como es el caso del patrimonio. Este proyecto guarda semejanza con
los pódcast de los relatos biográficos de los artistas en el sentido de que el formato se utiliza para visibilizar
un proceso de investigación en el campo del arte, aunque en “Mapas sonoros de Latinoamérica” el trabajo es
elaborado por la misma artista, no por un equipo de investigación que se basa en el trabajo de y con los artistas
como es el caso de este trabajo.
Dentro del contexto de una clase de Historia de la Música en el nivel universitario se llevó a cabo el proyecto
A la parrilla suena mejor cuyo: “objetivo fundamental fue el estudio, análisis, diagnóstico y promoción de
eventos musicales existentes en España mediante la elaboración cooperativa de un podcast” (García-Peinazo,
2019, pp. 77-78). En este proyecto, los estudiantes investigaron sobre eventos musicales en España para de
forma grupal escribir un guion y desarrollar un pódcast. El aspecto en común es que nuevamente el pódcast
es el resultado de un proceso de investigación en la rama del arte, en este caso en el contexto del aula. Sin
embargo, son los estudiantes los que desarrollan el recurso, no es el docente o el colectivo de un grupo de
investigación el que elabora el pódcast como recurso educativo.
Otro proyecto es “Bitácora Podcast”, el mismo ha sido desarrollado por un equipo de docentes y estudiantes
de la Universidad Nacional de Río Negro en Argentina y es la continuación de “Bitácora de artistas” que se
autodenomina como un ciclo de encuentros y diálogos con artistas de la zona norpatagónica de la Argentina.
Actualmente “Bitácora Podcast” propone un diálogo con artistas y teóricos sobre lecturas e interpretaciones
del arte contemporáneo (Bitácora Podcast [Archivo abierto], 2022, 0:12). Aquí vemos como el formato del
pódcast dentro de un colectivo universitario, que involucra estudiantes y profesores, es utilizado para abordar
temáticas de arte, al igual que en el proyecto de relatos biográficos, aunque el formato es de diálogo, no
narrativo.
Existen otros aspectos que se estiman importantes de discutir, por ejemplo, si bien es cierto que las intenciones
del proyecto han sido desarrollar pódcast sobre artistas de los distintos territorios del país, en la documentación
revisada en artículos, notas de prensa, redes sociales, páginas webs relacionadas directamente a los artistas o
a plataformas que desarrollan contenido sobre el arte en el Ecuador los nombres y territorios se repiten. Por
ejemplo, los artistas con más difusión de sus trabajos suelen ser de Quito, Guayaquil y Cuenca. Esto
definitivamente es un aspecto no resuelto dentro del proyecto puesto que, en la práctica, a pesar de tener
presente ese objetivo y estar consciente de que es una problemática, los recursos desarrollados también
sobreponen a artistas por ejemplo de Cuenca y de Quito por sobre los otros territorios trabajados.
Respecto a las disciplinas artísticas, se valora como importante analizar el porqué de la selección de artistas
principalmente del campo de las artes visuales, el motivo es porque las mismas dan pie para trabajar distintas

169

Vol. 9 Núm. (2) 161-173 Julio – diciembre https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.5878


2024
destrezas que el currículo de Educación Cultural y Artística del Ecuador. También porque incorporar a las
artes visuales como estrategia de enseñanza aprendizaje: “en el aula de clases es relevante por lo que se puede
estimular a los educandos en el uso de este tipo de estrategias para motivar al alumno en el aprendizaje
interdisciplinar (Murillo, 2022, pp. 22-23)”. A pesar de ello, se sopesa la necesidad de examinar varias
disciplinas con el fin de trabajar sus potencialidades.
Sobre la elección de la elaboración de estos recursos audiovisuales en formato pódcast, se considera que son
valiosos en la medida que son de fácil acceso siempre y cuando se cuente con internet, que están acompañados
con la transcripción del relato de modo que si algún estudiante tiene una limitación auditiva pueda acceder al
contenido y sobre todo que han sido pensados como recursos de acceso abierto.
Otro aspecto a mencionar es que estos recursos educativos se desarrollaron por miembros del grupo de
investigación dentro de una lógica institucional que presupone una asignación horaria que se traduce en
asignación presupuestaria, la mayoría de los integrantes de grupo son estudiantes, estudiantes egresados,
docentes que se desvincularon de la institución por varios motivos pero que siguen en el grupo y docentes de
la institución cuya asignación horaria es mínima para investigación y para todas las demandas que esta práctica
exige. Por lo que se podría decir que el ejercicio de desarrollo de los recursos es en su mayoría voluntario y
de una u otra forma influye en la rentabilidad económica dentro de la economía social. Esto no quiere decir
que se promueva el trabajo no remunerado, más bien se considera importante dar cuenta de las implicaciones
que muchas veces no son visibles pero que están relacionadas con el desarrollo de REA y que nacen de lo que
les apela a los docentes, en este caso, la falta de recursos educativos situados y que respondan a las
circunstancias territoriales.
En cuanto al tema de la difusión de los pódcast, y en coherencia a lo que plantea la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2021) respecto a que los recursos de
acceso libre estén “disponibles para todos los educandos, ya sean niños, jóvenes o adultos” (p. 21), se hace
necesario mencionar que a pesar de haber utilizado la plataforma de Facebook de la universidad, el canal de
YouTube del grupo de investigación y enviar vía correo electrónico directamente los recursos a las unidades
educativas donde se realizan las prácticas preprofesionales, ello no garantiza el uso de estos recursos dentro
de las aulas. Por ello, puede resultar importante abrir la posibilidad indisoluble de que los REA se acompañen
de sugerencias de estrategias de enseñanza para facilitar su uso.
Por último, un punto valioso a examinar en el desarrollo de los pódcast es la construcción colectiva de los
mismos donde los artistas validaron paso a paso el contenido de lo que se iba a decir de ellos, y que ha sido
tomado principalmente de la entrevista y en algunos casos de la documentación revisada en internet como sus
propias páginas webs o redes sociales, los catálogos que ellos han facilitado de sus trabajos, documento de
prensa, artículo de páginas especializadas de arte en el medio local o internacional. Es decir, no se ha hablado
“de”, se ha construido la narrativa junto “con” los artistas, y eso se vuelve eficaz en la medida que el desarrollo
del contenido pasa por un proceso de verificación sobre el mismo sujeto del cual se construye la información.
Conclusiones
En el presente artículo se ha constatado cómo el pódcast actúa como un recurso en el contexto educativo, en
específico al área de PAH en la que se ha desarrollado este proyecto. Respecto a la asociación entre el pódcast
y la educación, se evidencia una estrecha relación entre su concepto como un recurso de acceso libre,
atemporal y directo. Su uso dentro de los planos académicos está justificado con varios ejemplos, demostrando
su aplicabilidad como herramienta durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Respecto al trabajo con los artistas, se estableció una línea comunicativa que se adaptó a las necesidades
surgidas en cada uno de los relatos realizados. Los artistas participantes aportaron con una constante
retroalimentación del trabajo realizado con la información brindada por él o ella, tanto en la elaboración del
guion, la grabación del relato y el montaje del vídeo. Solamente con el visto bueno de los artistas, se procedió
a la publicación del contenido, los cuales pasaban a ser recursos libres y públicos.

170

Vol. 9 Núm. (2) 161-173 Julio – diciembre https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.5878


2024
Claudia Barreiro Moreira, Génesis Loor Cedeño, Leoncio Orellana Rojas
Relatos biográficos sobre artistas ecuatorianos y
latinoamericanos en formato pódcast como recurso educativo

No obstante, del proceso de creación se considera necesario visibilizar más artistas de las provincias y ciudades
no habituales dentro del contexto artístico-educativo. Se evalúa como pertinente seguir ubicando a artistas
ligados a otros territorios para diversificar el contenido de este tipo de recursos en las aulas donde se tiene
incidencia a través de las prácticas preprofesionales de la carrera de PAH. Esta es una de las consecuencias
más relevantes de esta iniciativa, a pesar de que es un primer gesto, el mismo es motivado por una de las
inquietudes que apelan a este proyecto que es construir experiencias a través de referentes en el campo del
arte que desarrollen su trabajo situado en las territorialidades y problemáticas de distintos puntos del país.
El ejercicio de incorporar artistas latinoamericanos ha sido también relevante, porque ha llevado a pensar en
la diversificación de este proyecto en temáticas nuevas que construyan recursos desde una mirada propia sobre
el acontecer latinoamericano en el campo de las artes, proyectando a futuro trabajar con dos aristas: artistas
latinoamericanos radicados en Ecuador que trabajen a partir de las problemáticas de los territorios, y artistas
latinoamericanos relevantes en la región que trabajen a partir de problemáticas regionales.
Por otra parte, dentro del proyecto se ha buscado equilibrar el desarrollo de recursos tanto de hombres como
de mujeres, puesto que de igual modo los artistas con mayor difusión en la documentación revisada suelen ser
hombres, hasta ahora se ha logrado; sin embargo, no ha sido una tarea fácil puesto que se ha tenido en cuenta
que sean de distintos territorios, que estén relacionados de algún modo con la educación formal y no formal
en artes y que sus disciplinas en el campo del arte y el trabajo que vienen realizando se puedan trabajar en las
aulas acordes a las planificaciones curriculares que se estimen desde el Ministerio de Educación del Ecuador.
De igual modo, en medida de lo posible, se buscará que en futuros pódcast reflejen la diversidad artística
existente.
Respecto a la difusión de los pódcast, se estima que su publicación en los medios oficiales de la UNAE no
garantiza su uso en las aulas, por ello, es necesario planificar recursos de apoyo que complementen su uso,
tanto por los estudiantes de la carrera de PAH, como por los docentes en general. A partir de estas reflexiones,
se proyecta dentro del grupo de investigación desarrollar una propuesta de cartillas con estrategias de
enseñanza aprendizaje de modo que los estudiantes de la carrera de PAH puedan hacer uso de las mismas e
implementen las actividades en el contexto de sus prácticas con base en los recursos desarrollados para este
proyecto. El desarrollo de las cartillas puede darse a través de la editorial de la UNAE, ya sea se trabaje como
material didáctico disponible en línea o a su vez como trabajo de integración curricular que es uno de los
requisitos para que los estudiantes obtengan su titulación, cabe recalcar que estos trabajos una vez finalizados
se socializan en el repositorio en línea de la UNAE.

Referencias bibliográficas
Almenara, J. (2004). Guía metodológica de sistematización. Programa especial para la seguridad alimentaria
PESA en Centroamérica. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO). https://n9.cl/vuwh2h
Ariza, G., Castañeda, A., Clavijo, S., Hernandez, C., Orjuela, L., Oviedo, L., Piracún, O. y Preciado, K. (2019).
MediArte: una estrategia innovadora para el fortalecimiento de habilidades intelectuales en personas
con (D.I) [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional.
https://n9.cl/in1ug
Bilbao, B., y Moroni, D. (2019). Lenguajes artísticos en el aula: las vanguardias argentinas del siglo XX.
Universidad Nacional de Quilmes. https://n9.cl/fc769
Bitácora Podcast [Archivo Abierto] PH. (2022, 4 de julio). Bitácora Podcast [Archivo abierto] Episodio 3:::
Entrevista a Ariel Barbieri [Video]. Youtube. https://n9.cl/hs9w8

171

Vol. 9 Núm. (2) 161-173 Julio – diciembre https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.5878


2024
Carrillo, A. (2021). El podcast: Una herramienta que potencializa las habilidades de expresión oral y
comprensión auditiva del idioma inglés [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a
Distancia-UNAD]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/1y0fb
Celaya, I., Ramírez-Montoya, M., Naval, C. y Arbués, E. (2020). Usos del podcast para fines educativos.
Mapeo sistemático de la literatura en WoS y Scopus (2014-2019). Revista Latina de Comunicación
Social, 77, 179-201. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1454
Chalén, J., Ramírez, J., y Cañizares, R. (2021). El impacto de los recursos educativos abiertos en la
socialización del conocimiento en el sistema educativo ecuatoriano. Serie Científica de la Universidad
de las Ciencias Informáticas, 14(6), 59-71. https://n9.cl/a380m
Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia
contra las mujeres de color. En R. L. Platero (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la
encrucijada. Temas contemporáneos. (pp. 87-122). Edicions Bellaterra, S.L. https://n9.cl/lmqsy
García-Huidobro, R. y Montenegro-González, C. (2021). La mediación en los proyectos pedagógicos: artistas-
docentes como creadores y creadoras de relación desde las artes visuales. Revista Colombiana de
Educación, 1(82), 83-106. https://n9.cl/ltoknw
García-Ordaz, M. (2020). El sonido en el aprendizaje. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela
Preparatoria Nº 3, 7(13), 54-56. https://n9.cl/79k95
García-Peinazo. (2019). A la parrilla suena mejor: El podcast como estrategia didáctica basada en el ABP para
el análisis y la gestión de eventos en la asignatura Historia de la Música / A la parrilla suena mejor:
Podcast as a Project-Based-Learning Didactic Tool for Music History and Event Management. Revista
de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultura, 15, 73-84. https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n15.5
Helguero, D. (2022). Propuesta de un medio de comunicación digital para la difusión del trabajo de los
músicos independientes de la ciudad de Azogues [Tesis de pregrado, Universidad del Azuay].
Repositorio Institucional. https://n9.cl/zbx3w1
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://n9.cl/vesxc
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Fundación
Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE . https://n9.cl/8b0gd
Meco, O. (2020). Características del podcasting en las cadenas radiofónicas privadas españolas. [Tesis de
pregrado, Universidad Oberta de Catalunya]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/sk38v
Merçon, J. (2021). Comunidades de aprendizaje transdisciplinarias: cuidando lo común. DiDac, (78), 72-89.
https://doi.org/10.48102/didac.2021..78_JUL-DIC.75
Murillo, B. (2022). Estrategia didáctica de las artes visuales para la enseñanza de la asignatura Educación
Cultural y Artística [Tesis de maestría, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio
Institucional. https://n9.cl/k48vc
Museo del Prado. (2020). Desdibujadas Parada III. Los roles de la mujer. Museo Nacional del Prado.
https://n9.cl/1gel3z
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (s.f.). ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar
a todas las mujeres y las niñas. ONUMUJERES. https://n9.cl/4wv51
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021).
Recomendación sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA). UNESCO. https://n9.cl/ypf8j

172

Vol. 9 Núm. (2) 161-173 Julio – diciembre https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.5878


2024
Claudia Barreiro Moreira, Génesis Loor Cedeño, Leoncio Orellana Rojas
Relatos biográficos sobre artistas ecuatorianos y
latinoamericanos en formato pódcast como recurso educativo

Radio COCOA. (s.f.). ¿Quiénes somos? radiocococa. https://n9.cl/u4y1y


Silleras-Aguilar, R. (2021). ¡TIC, TOC, TAC, AI! Arte sonoro, tecnología y ciudad en el siglo XXI. Revista
Nodo, 31(15), 8-18. https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/715/976
Universidad de las Artes [UArtes]. (2023). 3 nuevos podcasts y dos espacios en vivo para la programación de
Radio UArtes, “Frecuencias de lo sensible”. Universidad de las Artes. https://n9.cl/ja9on
Vaillant, D. (2019). Directivos y comunidades de aprendizaje docente: un campo en construcción. Revista
Eletrônica de Educação, 13(1), 87-106. http://dx.doi.org/10.14244/198271993073
Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Educación Médica
Continua, 58(1), 68-74. https://n9.cl/xjn3k

173

Vol. 9 Núm. (2) 161-173 Julio – diciembre https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i2.5878


2024

También podría gustarte