Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Democracia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
NUCLEO TRUJILLO

Formación Sociopolítica

Keilymar García C.I: 31.368.704


Anderson Godoy C.I: 31.246.858
Jesús Barreto C.I: 30.712.352
Índice:
Introducción--------------------------------------------------- 3
Que es democracia ---------------------------------------- 4,5
Que es fascismo--------------------------------------------5,6
Que es geopolítica----------------------------------------- 6
Que es pluralismo en una democracia---------------7
Que es invasión --------------------------------------------7
Cuáles son los límites de Venezuela -----------------8
Como se divide el espacio geográfico de Venezuela ---8
Conclusión----------------------------------------------------------9
Bibliografía ---------------------------------------------------------10
Introducción

El programa de formación sociopolítica (PFS), se enmarca en la necesidad de


generar espacios de discusión acerca del acontecer cotidiano y los cambios
políticos y sociales a los cuales está sometido el ciudadano. El participante es
parte de la comunidad donde habita, por lo tanto, darle herramientas para que se
convierta en un agente de cambio con información adecuada, es el norte de este
programa. Este programa está diseñado, para que se constituya en un Eje
longitudinal de formación en toda la profesionalización, es decir que debe estar
presente a lo largo del periodo de formación del participante en la Misión Sucre.
Esta formación está basada en tres líneas que interactúan permanentemente:
Primera línea: INFORMACIÓN, se trata en primer lugar de que el participante
recolecte toda la información teórica y práctica, sobre el acontecer sociopolítico en
su comunidad, es decir, como se está desarrollando este proceso y en segundo
lugar recolectar toda la información disponible de todos los entes
gubernamentales, para su conocimiento y discusión. Esta línea estará dirigida a
los dos primeros años de formación. Segunda Línea: FORMACIÓN, se debe
profundizar en temas específicos y de trascendencia nacional: aprobación de
nuevas leyes, el estamento jurídico Venezolano, Venezuela en el contexto
internacional, MERCOSUR, ALBA, integracionismo latinoamericano,
integracionismo mundial, el mundo multipolar, entre otros. Esta línea estará
Dirigida al tercer año de formación Tercera Línea: TRANSFORMACIÓN, implica
que el participante ingresará a la comunidad ya no como un observador, sino
como un agente dinamizador, educador y líder, por lo tanto en el cuarto año el
programa de formación sociopolítica pasa de la teoría, a la práctica, debiendo el
participante presentar un proyecto de desarrollo sociopolítico para su comunidad,
parroquia, municipio, estado o Nacional, en donde contemple estrategias de
abordaje, derivados de su formación profesional. El PFS es un programa en
construcción permanente debido a los cambios sociales y políticos que ocurren
diariamente, es como el proceso mismo, que se nutre del quehacer diario, por tal
motivo se dejan abiertos espacios que propicien la incorporación de estas
actualidades a su desarrollo.
¿Qué es democracia?
La democracia es un sistema político y de organización social en el que se
confiere el poder de decisión en la conducción del Estado (es decir, la
soberanía) al pueblo, que se expresa mediante la voluntad de la mayoría. Este
poder puede expresarse de forma directa o indirecta y, dentro del marco de la
democracia, se espera que las instituciones ejecuten y defiendan la voluntad
del pueblo, que les transfiere o delega el control del Estado en mayor o menor
medida.

El término “democracia” proviene de las voces griegas dêmos, “pueblo”,


y krateîn, “poder”, de modo que equivale a algo así como “el poder del pueblo”.
De esta forma, los sistemas democráticos se distinguen de otras formas
de gobiernos como las dictaduras, la autocracia y los autoritarismos.

La democracia es una de las formas de gobierno imperante en el mundo


actual, y es a través de este sistema que las decisiones trascendentales de la
vida nacional, tales como la designación de cargos políticos de los poderes
ejecutivo y legislativo, se someten a consulta o votación popular.

Para que este método de consulta sea válido, todos los ciudadanos en edad y
condiciones legales para elegir deben poder hacerlo libremente, de manera
secreta y universal. Los representantes elegidos bajo un sistema democrático
deben velar por los intereses de toda la población y se les exigen
determinadas responsabilidades. Esto implica no incurrir en actos deshonestos
ni poner intereses personales sobre el bien común.

Además de la elección de los representantes, la democracia implica otras


formas y mecanismos que usa la ciudadanía para participar de las decisiones,
como los debates, los referendos, la participación en juntas vecinales, las
movilizaciones, entre otros. El uso y función de estos mecanismos varían
según el tipo de democracia que impere dentro de cada territorio.

Aunque las características propias de una democracia pueden cambiar de


acuerdo a cada país, existe una serie de principios que son comunes a todas
las democracias. Uno de los principales principios democráticos supone
respetar los derechos humanos fundamentales y garantizar las libertades
civiles básicas, según lo contemplado en la Declaración Universal de Derechos
Humanos.
¿Qué es fascismo?
El fascismo fue un movimiento de masas y una ideología política que nació en
Italia y dominó distintas partes de Europa en la primera mitad del siglo XX,
especialmente en el contexto previo a la Segunda Guerra Mundial. Además,
tuvo repercusiones en otras regiones del mundo.

El fascismo promovió un Estado totalitario, antidemocrático y militarista,


sostenido en las nociones de patria y de raza, lo que se tradujo en la opresión
y persecución de las minorías. Los ejemplos más característicos de un Estado
fascista fueron el régimen de Benito Mussolini en Italia (1922-1945) y el
régimen nazi de Adolf Hitler en Alemania (1933-1945).

La naturaleza exacta y la definición precisa del fascismo son objeto de debate


en las ciencias políticas. Esto se debe a que las distintas experiencias fascistas
tuvieron puntos de coincidencia pero también diferencias. La variedad de estos
regímenes hizo muchas veces difícil ubicar un rasgo mínimo común del
fascismo, lo que llevó en ocasiones a confundirlo con cualquier dictadura
militar.

En un sentido histórico, se puede caracterizar al fascismo como una


manifestación política e ideológica de extrema derecha, antiliberal y
anticomunista, que se sostenía en la idea de la superioridad de lo colectivo
(patria, nación o raza) por sobre lo individual. Proponía una organización
estatal de la sociedad y la economía basada en la integración entre el Estado y
el partido, y en la construcción de una especie de “ciudadanía militar”.

El fascismo buscaba movilizar a la sociedad en contra de un enemigo real o


imaginario (externo o interno). Sin embargo, el método y el discurso específicos
podían variar. Por ejemplo, el nazismo hacía hincapié en una idea de
superioridad racial que no formaba parte del discurso inicial del fascismo
italiano.

En la segunda mitad del siglo XX surgieron algunos grupos minoritarios que se


identificaron con las ideas fascistas (como los neonazis).

¿Qué es la geopolítica?

La geopolítica estudia cómo un Estado u otra entidad política dispone del espacio.
Surgió como disciplina entre los años setenta y ochenta y se ha especializado con
la evolución de las relaciones internacionales.
¿Qué es el pluralismo en una democracia?

Se manifiesta a través de los partidos políticos con estructura y funcionamiento


democráticos y que tienen en la libertad ideológica el fundamento necesario para
la definición de su identidad política. La colocación sistemática de este precepto
expresa la importancia que reconoce a los partidos políticos dentro del sistema
constitucional, y la protección que de su existencia y de sus funciones se hace, no
solo desde la dimensión individual del derecho a constituirlos y a participar
activamente en ellos, sino también en función de la existencia del sistema de
partidos como base esencial para la actuación del pluralismo político. Sin
embargo, para la protección efectiva de la libertad de partidos políticos, el
constituyente ha contado también con la protección global de la libertad y del
derecho general de asociación reconocido en el propio art. 22, y susceptible, por
su colocación sistemática, de protección a través del recurso de amparo. Como
este Tribunal ha tenido ya ocasión de afirmar, los partidos políticos se incluyen
bajo la protección de este art. 22, cuyo contenido conforma también el núcleo
básico del régimen constitucional de los partidos políticos.
¿Qué es invasión?
Una invasión es una acción militar que consiste en la entrada de las fuerzas
armadas de una entidad geopolítica en el territorio controlado por otra entidad
semejante, normalmente con el objetivo de conquistar el territorio o cambiar
el gobierno establecido. Una invasión puede ser la causa de una guerra, puede
usarse como parte de una estrategia mayor para terminar una guerra.

El término suele connotar un esfuerzo estratégico de considerable magnitud.


Ya que los objetivos de una invasión suelen ser a gran escala y a largo plazo,
se necesitan muchas fuerzas para mantener un territorio y proteger los
intereses de la entidad invasora. En general, las infiltraciones tácticas más
pequeñas no se consideran invasiones y normalmente se clasifican
como escaramuzas, salidas, asesinatos selectivos o reconocimientos
ofensivos. Por definición, una invasión es un ataque llevado a cabo por fuerzas
externas. Por tanto, las rebeliones, guerras civiles, golpes de
Estado, democidios u otros actos de opresión no se consideran invasiones.

Limites de Venezuela:
 Norte: Limita con el mar Caribe, la Isla de Aves y las Dependencias Federales
Venezolanas
 Sur: Limita con el río Negro, el estado Amazonas y Brasil
 Este: Limita con el océano Atlántico, Guyana y la desembocadura del río
Cuyuní.
 Oeste: Limita con Colombia y el estado Zulia

¿Cómo se divide el espacio geográfico de


Venezuela?

El espacio geográfico de Venezuela se divide de diferentes maneras:


 Regiones naturales:
Se divide en cuatro grandes regiones naturales: la Región Caribeña, la
Región Andina, la Región de los Llanos y la Región Amazónica.
 Organización territorial:
Se organiza en Distrito Capital, 23 estados y dependencias federales, que
están formadas por 331 islas, islotes y cayos.

 Superficie:
Venezuela tiene una superficie continental e insular de 916.445 km², de los
cuales 915.169 km² corresponden al territorio continental y 1.276 km² a los
territorios insulares.
 Límites geográficos:

El territorio continental de Venezuela limita al norte con el mar Caribe y el


océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con
Guyana.
Conclusión:

Las políticas de seguridad ideales son las progresivas ya que constituyen un plan
de acción para afrontar riesgos de seguridad, y ayuda al mantenimiento de cierto
nivel de seguridad de un país. Por lo tanto, es imprescindible construir un modelo
de seguridad ciudadana progresiva progresivo desde la perspectiva socialista,
teniendo como referencia el antagonismo entre capitalismo y el socialismo, la
democracia representativa y la democracia protagónica que establece la
constitución.
Por otro lado, la democracia es un sistema político y de organización social en
el que se confiere el poder de decisión en la conducción del Estado (es decir,
la soberanía) al pueblo, que se expresa mediante la voluntad de la mayoría.
Como también, el fascismo fue un movimiento de masas y una ideología
política que nació en Italia y dominó distintas partes de Europa en la primera
mitad del siglo XX, especialmente en el contexto previo a la Segunda Guerra
Mundial. Además, tuvo repercusiones en otras regiones del mundo. Así mismo,
la geopolítica estudia cómo un Estado u otra entidad política disponen del espacio.
Surgió como disciplina entre los años setenta y ochenta y se ha especializado con
la evolución de las relaciones internacionales. Así como también, una invasión es
una acción militar que consiste en la entrada de las fuerzas armadas de una
entidad geopolítica en el territorio controlado por otra entidad semejante,
normalmente con el objetivo de conquistar el territorio o cambiar el gobierno
establecido. Una invasión puede ser la causa de una guerra, puede usarse
como parte de una estrategia mayor para terminar una guerra.
Bibliografía:
ACEVES GONZÁLEZ, F. (2009), "Elecciones, medios y publicidad política en América
Latina: los claroscuros de su regulación", en Comunicación y Sociedad, Nueva Época,
núm. 12, julio-diciembre, Guadalajara: Departamento de Estudios de la Comunicación
Social (DECS), Universidad de Guadalajara (U de G), pp. 33-62.

ARREDONDO RAMÍREZ, P. y SÁNCHEZ RUIZ, E. (1986), Comunicación social, poder y


democracia en México, Guadalajara: U de G.

AUTORES VARIOS (AAVV) (1995), Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima:
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.

---------- (1999), El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual, núm. 98,


noviembre-diciembre, México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-
Azcapotzalco (Número especial sobre medios de comunicación y democracia).

---------- (2002), Partidos políticos, medios de comunicación y el proceso democrático,


México: Instituto Federal Electoral (IFE).

---------- (2009), ¿Qué legislación hace falta para los medios de comunicación en
México?, México: Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI)/Fundación
Konrad Adenauer.

AZNAR, H. (1999), Comunicación responsable, deontología y autorregulación de los


medios, Barcelona: Ariel.

BAKER, E. (2001), Media, Markets and Democracy, Cambridge: Cambridge University


Press.

BECERRA, M. y MASTRINI, G. (2009), Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y


concentración de los medios en la América latina del Siglo XXI, Buenos Aires: Prometeo
Libros.

BENNETT, L., y ENTMAN, R. (eds.) (2000), Mediated Politics: Communication in the


Future of Democracy, Cambridge: Cambridge University Press.

BOHMANN, K. (1989), Medios de comunicación y sistemas informativos en México,


México: Alianza Mexicana.

BUSTAMANTE, E. (coord.) (2003), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación.


Las industrias culturales en la era digital, Barcelona: Gedisa.

CAÑIZÁLEZ, A. (coord.) (2009), Tiempos de cambio. Política y comunicación en América


Latina, Caracas: Fundación Konrad Adenauer/Asociación Latinoamericana de
Investigadores de la Comunicación (ALIC)/Universidad Católica Andrés Bello.

También podría gustarte