Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Emprendimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

IDENTIFICACIÓN

NOMBRE: PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

RESPONSABLE: Centro Educativo Pequeños Triunfadores

DURACIÓN: Media hora semanal

2. JUSTIFICACIÓN

El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo


el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a
lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en
las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia,
ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas
económicos.

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur


(pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un
esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada
también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o
proyecto.

Término que después fue aplicado a empresarios que fueron


innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.

En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la


persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos;
es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha
llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que
es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar
mayores logros.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES.

 Promover en todos los grados de la Institución Educativa de La


inmaculada el espíritu emprendedor que conlleve al trabajo
sobre principios y valores que requiere el mundo actual,
fortaleciendo el sistema productivo y la creación de una red de
instrumentos para el desarrollo de la creatividad.

 Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos


personales, cívicos, sociales y como seres productivos.

 Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y


destrezas en las personas, que les permiten emprender
iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia.
 Promover alternativas que permitan al acercamiento de la
institución Educativa al mundo productivo.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


.
 Implementar estrategias que permitan la vivencia permanente
de los valores esenciales para el liderazgo positivo.
 Brindar espacios que permitan a los estudiantes la toma de
decisiones responsables.
 Desarrollar una formación integral en aspectos y valores como
desarrollo del ser humano y su comunidad.
 Articular en el plan de estudios las competencias laborales para
generar estudiantes competentes, con visión empresarial.
 Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y
destrezas en las personas, que les permitan emprender
iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia
 Propiciar en los estudiantes la valoración positiva de sus propias
capacidades para hacer frente a las exigencias del mundo
contemporáneo
 Fomentar el trabajo cooperativo dentro y fuera del contexto
escolar.
 Apoyar procesos de emprendimiento sostenibles desde la
perspectiva social, cultural, ambiental y regional.
 Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al
desarrollo local, regional y territorial
 Buscar a través de las redes para el emprendimiento,
herramientas que en su momento puedan brindar
acompañamiento y sostenibilidad de las futuras, posibles o
nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e
innovador.
 Desarrollar prácticas y estrategias innovadoras que generen
ingresos y mejoren las
 Condiciones de vida de los estudiantes
 Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro, así como
orientar las distintas formas de asociación.

4. CARACTERIZACIÓN

El docente en el área de emprendimiento debe de cumplir con unos


valores, los cuales le ayudaran a desarrollar mejor su labor hacia los
educandos, estos valores son, respeto, responsabilidad,
compañerismo, sensibilidad, entre otros pero destacamos los
anteriores porque, son el pilar de la enseñanza de esta área, ya que,
los estudiantes deben aprender, que debe existir siempre respeto
hacia las ideas emprendedoras de otras personas, siempre teniendo
presente que las ideas propias necesitan de una disciplina, para su
desarrollo y que a esta la podemos denominar responsabilidad, y no
menos importante el compañerismo, el sentir de que se puede ayudar
aquellos cuyos proyectos no han tenido el desenlace debido o se
encuentran en un bache, pero que serian todos estos valores sin la
sensibilización, que siempre debe estar allí para decirnos que sin
ideas emprendedoras, es muy difícil salir adelante en un mundo
altamente competitivo, es aquella apreciación por medio de la cual se
ayuda a los estudiantes a establecer que para ser emprendedor, a
veces basta con pensar hacia futuro sobre un plan de vida organizado
y sostenible, desarrollando determinadas o múltiples actividades, por
esta razón son estos valores propios y característicos del docente del
área de emprendimiento.

Cabe anotar que el docente de esta área, además de enseñar los


conceptos básicos de lo que es el emprendimiento, ideas de negocios,
recursos humanos y técnicos, (metodología de creación de proyectos,
micro-proyectos, y macro-proyectos) entre otras temáticas propias
del área, debe enseñar también algunas de las diferentes situaciones
cotidianas a las que pueden enfrentarse para el desarrollo de sus
ideas emprenderás, situaciones en su gran mayoría de tipo
económico, social, político y religioso, todo lo anterior para tener un
mayor manejo de los mercados, buscando obtener una mayor
versatilidad en agresivas campañas de publicidad de las ideas y
productos que se quieran vender.

5. DIAGNOSTICO:

En el cambiante mundo las necesidades en materia de empleo se


hacen cada vez mayores, ahora los técnicos y profesionales tiene que
ser personas dedicadas a desarrollar talentos y competencias
encaminados a la creación y al direccionamiento de empresas sólidas
que permitan satisfacer las necesidades de orden social y económico.

La necesidad de formar jóvenes emprendedores y empresarios, ha


obligado a la institución educativa a estar en continua transformación
y a desarrollar competencias en los estudiantes para responder a las
necesidades de calidad de un mercado cada vez más competitivo. Es
por ello que el Congreso Colombiano decide dar origen a la Ley 1014
del 26 de enero de 2006 “De fomento a la cultura del
emprendimiento” que busca promover el espíritu emprendedor en
todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y
trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la
Constitución y los señalados en dicha Ley.

Además de crear una Red Nacional para el emprendimiento


conformada con otras entidades e instituciones del país, cuya función
principal es facilitar, acompañar y apoyar dicho proceso en la
educación formal y no formal. Por otro lado se establece como Área
independiente en los niveles de educación preescolar, educación
básica, educación básica primaria, educación básica secundaria y en
la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento.
6. LOGROS

A. Actuar con compromiso, creer en los demás, adaptarse a los


cambios y desarrollar una creatividad de innovación

B. Promover actividades emprendedoras en los educandos que


Conlleven al mejoramiento de la calidad de vida

C. Planear alternativas para superar limitaciones, utilizando creencias


potenciadoras

D. Adquirir conocimientos disciplinarios que deben poseer los


emprendedores

E. Valorar la importancia en las relaciones personales

F. Proponer proyectos que cumplan con criterios de convivencia

PREESCOLAR

Reconocer correctamente el YO

Definir correctamente los conceptos de empresa y empresario

Identificar y explicar correctamente la relación entre cultura


emprendedora y cultura de prosperidad

Adquirir y aplicar los conceptos de emprendimiento, emprendedor,


emprendedor ismo, espíritu emprendedor y cultura emprendedora

Analizar correctamente los cambios en que vivimos

Identificar y aplicar correctamente ideas de negocios

7. ACTIVIDADES GENERALES A REALIZAR

A. Ferias empresariales

B. foros

C. Seminarios

D. Macro ruedas

E. Concursos

F. Elaboración de productos
G. Ahorros programados

H. Ventas de productos elaborados

Y. Demás actividades orientadas a la formación de la cultura para el


emprendimiento de acuerdo a los para metros establecidos en la ley y
con el apoyo de los padres de familia.

8. METAS O RESULTADOS ESPERADOS

 Al finalizar el año, el alumno estará en capacidad de definirse


por un plan de negocios teniendo en cuenta aspectos tan
importantes como: oferta, demanda, producto, calidad,
eficiencia, eficacia y efectividad.

 Proyectar ideas emprendedoras y su trabajo en equipo,


estableciendo diferencias entre control, ejecución, planeación y
evaluación de un proceso que definirá las diferentes tendencias
administrativas.

 Tendrá una orientación frente al sentido de organización,


responsabilidad, emprendimiento y gestión con miras a
solucionar los diferentes problemas que se presentan en el
mundo laboral y social.

 Participar en la feria empresarial con la exposición de los


trabajos realizados por los alumnos.

 Realizar visitas pedagógicas a los distintos sitios en donde ya


este establecido un buen manejo y plan de desarrollo de
actividades emprendedoras y de aprovechamiento de recursos
humanos, biológicos y técnicos, etc.

9. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LAS METAS

Las áreas en todo momento estarán fortaleciendo en el estudiante


una mentalidad empresarial en la cual se le invita a tener ideas
creativas e innovadoras que lo lleven a la formulación de proyectos
tendientes a mejorar su calidad de vida buscando su
profesionalización permanente.

10. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIONES


El proceso de evaluación está ajustado a las disposiciones legales y al
P.E.I. de la Institución y a los recursos disponibles de la clase. Sin
embargo, se espera que el educando alcance la totalidad de los
desempeños y competencias descritas en este plan de área. Para
identificar el saber-hacer en contexto se evaluarán talleres prácticos,
participación en clase, trabajos de grupo, sustentaciones escritas y
orales y talleres de lectura y de escritura; búsqueda de información
enciclopédica y realización de procesos de investigación en los cuales
identifique problemas y plantee soluciones.

11. ACCIONES EVALUATIVAS

 Participación
 Trabajos en clase
 Presentación de informes
 Consultas
 Creatividad en la solución de problemas presentados
 Evaluaciones escritas
 Trabajo practico-teórico en la feria empresarial.
 Presentación de problemáticas empresariales y solución a cada
situación que se presente por parte del alumno.
 Presentación de planes de negocio.
 Manejo de conceptos básicos.

También podría gustarte