Comunicación Oral y Escrita - Paulina Zary
Comunicación Oral y Escrita - Paulina Zary
Comunicación Oral y Escrita - Paulina Zary
Introducción a la
comunicación
UNIDAD 1
1
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Introducción
Los estudios de la comunicación como una ciencia no son muy antiguos, si bien hay
intentos por explicarla desde la época clásica de los griegos, formalmente inician en 1900.
Las investigaciones lingüísticas de Ferdinand de Saussure y Noam Chomsky contribuyeron
de manera categórica en la comprensión sistemática y crítica de la comunicación y sus
componentes netamente humanos: lenguaje, lengua y habla.
Famosos investigadores como Levi Strauss (Mediavilla, 2015) sostenían que el lenguaje
distaba enormemente de la comunicación animal. Afirmaban que esta estructura
metacognitiva llamada lenguaje “… debía haber aparecido de repente en una especie de
explosión mental y no como fruto de la evolución desde la articulación e imitación de sonidos
animales” (s.p). Noam Chomsky, uno de los lingüistas más influyentes, también consideró
que el lenguaje constituía una capacidad exclusivamente humana que no se podía explicar
por mecanismos evolutivos convencionales. En la actualidad, otros científicos como Steven
Pinker (2015) han planteado la posibilidad de que “…la combinación de cambios genéticos
y selección natural a lo largo de millones de años podría haber dado lugar a una habilidad tan
rara, profunda e interesante como el lenguaje” (Pinker citado por Escutia 2009).
El acto comunicativo, complejo como es, revela a cada momento esa intrínseca relación
que existe entre pensar y hablar. Por tanto, tomar conciencia de la responsabilidad que
implica cumplir el rol de hablante es el deber inexcusable de cada individuo.
2
La Comunicación
Etimología
La palabra “comunicación” deriva del latín communicare que significa “compartir algo,
poner en común”.
Es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran
en comunidad.
Elementos de la comunicación
3
Emisor: persona que enuncia el mensaje en la comunicación.
Mensaje: información que se quiere comunicar.
Receptor: persona que recibe el mensaje en la comunicación.
Código: signos y reglas para combinarlos con que se cifra el mensaje.
Canal (o medio de comunicación): vía física y externa de la cual se sirve el emisor.
Contexto: entorno y circunstancias en que se encuentran o comparten emisor y
receptor.
Referente: es la realidad que es percibida y a la que se refiere el mensaje.
Conceptualización de la comunicación
Nota importante: Cabe destacar que, si bien el estudio científico de la comunicación se dirige
al conglomerado humano, la comunicación es inherente a todos los seres vivos.
1
Adaptación del concepto recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos77/proceso-
comunicacion/proceso-comunicacion.shtml
4
Aporte lingüístico
La actividad lingüística está presente en todas las facetas de nuestra existencia: cada
individuo es capaz de comunicarse en su lengua en multitud de situaciones sin esfuerzo
aparente. Sin embargo, es muy poco lo que el usuario común sabe de manera positiva y
sistemática acerca de ese poderoso instrumento y de su propia capacidad de utilizarlo. El
profundo enraizamiento del lenguaje en la naturaleza humana hace que no siempre resulte
fácil ver los fenómenos lingüísticos con la distancia que requiere el estudio científico: tras
esa habilidad tan cotidiana se oculta, en realidad, el conocimiento interiorizado de un
sistema muy complejo y extraordinariamente versátil, un sistema que no puede
entenderse sin tener en cuenta la organización cerebral que le sirve de base y las
condiciones sociales en las que se despliega su uso. Es necesario, por tanto, aprender a
analizar la actividad lingüística de manera objetiva y abandonar, de paso, algunas ideas
comunes pero incorrectas sobre el lenguaje y las lenguas.
Bases de la lingüística
Tanto Ferdinand de Saussure como los miembros del Círculo de Praga deben ser tomados
en cuenta al momento de explicar el proceso comunicativo y su funcionalidad lingüística.
Ferdinand de Saussure (Ginebra, 1857-id., 1913) Lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para
el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX.
Este catedrático, considerado uno de los padres de la Lingüística moderna, define al
signo lingüístico como: “unidad formada por un conjunto de fonemas (significante) que se
asocia a un objeto, una idea o un concepto (significado)” (RAE 2010).
Lingüística 1. f. Rama de los estudios lingüísticos que se ocupa de los problemas que el
lenguaje plantea como medio de relación social, especialmente de los que se refieren a la
enseñanza de idiomas.
La lingüística es el análisis del lenguaje, y para obtener sus datos, los lingüistas se
meten en todas partes. Quizá les interese estudiar una porción de la lengua, como los
sonidos o las estructuras sintácticas: o bien analizar el uso que se le da, desde los
ejercicios de pronunciación que inventan los bebés hasta esas extrañas preferencias
religiosas que consisten en hablar en una lengua desconocida.
Algunos lingüistas estudian cómo varían los sonidos de una lengua según el lugar en
que aparecen (por ejemplo, la “b” inicial de baobab no se pronuncia igual que la “b”
final) Algunos quieren documentar el lenguaje callejero de su vecindario, en tanto que
otros tal vez se vayan a un remoto lugar del mundo para registrar conversaciones entre
los últimos habitantes de una lengua en extinción. Todos estos aspectos incumben a la
lingüística moderna a partir de Saussure (Terrence y Lubell, 2004, p.p. 12-13).
Estructuras lingüísticas
Lengua o idioma: Conjunto de signos orales (y sus equivalentes escritos) que el grupo
humano maneja para lograr comunicarse y ser entendido. Su carácter es social.
"Todos nos comunicamos por medio del lenguaje. Los habitantes de Ecuador utilizan la
misma lengua, pero los hablantes (por distintas circunstancias) la expresan con distintos tipos
de habla."
En resumen:
Este término cobra importancia dentro del hecho comunicativo, pues el contexto, en
términos lingüísticos, es el que determina la importancia y el valor semántico de una o
varias palabras en las diferentes estructuras comunicacionales que el emisor utilizará;
también nos proporcionará información acerca de la intención comunicativa del emisor. Por
ello, se debe analizar a profundidad los mensajes que llegan a nosotros como receptores y
reconocer detrás del uso lingüístico contextual, cuál es la intención última del emisor o como
emisores tener clara, cuál es la intención y el valor semántico que se desea dar a una palabra
o frase dentro del hecho comunicativo, hacia el receptor.
Observe los ejemplos y determine la importancia del contexto en cada uno. Saque sus propias
conclusiones.
Ejemplo 2: Tu “inteligencia” se revela cada vez que abres la boca y no dices nada.
Eje paradigmático o eje de elección (lengua-código) Politécnica / ciencia / mejor / espacio /aprendizaje…
Cada hecho comunicativo tendrá presente las tres estructuras lingüísticas (lenguaje,
lengua y habla), además del proceso de selección y ordenamiento que operan desde los ejes
paradigmático y sintagmático, donde el contexto lingüístico determinará la intención o
propósito de las estructuras comunicacionales.
Informar
Explicar: Dar a conocer desde algo sencillo, cotidiano hasta un proceso o funcionamiento de
algo.
Describir: Dar las características esenciales o accidentales de algo para que el público
construya en su mente una imagen.
Persuadir
Motivar a la acción.
Entretener
Disfrutar de un buen libro, reír con un buen chiste, complacerse con una buena conversación
entre amigos, observar una buena película…
Note que los propósitos se dan a través de la comunicación lo que implica: la facultad del ser
humano para expresarse, el idioma y todo lo que conlleva y la decisión del hablante para usar
el idioma de manera que pueda expresar sus ideas, sentimientos, opiniones de manera clara,
precisa; de forma correcta.
9
Funciones del lenguaje
El signo también aparece unido con el receptor (Empfänger), puesto que lo que se
dice, se dice para alguien. En este sentido, el signo lingüístico es una señal que lanzamos a
nuestro interlocutor. A la función correspondiente se la denomina apelativa (Appell) pues
constituye una llamada dirigida a alguien, con la que se pretende captar su atención y
conseguir algún tipo de reacción ante lo que decimos.
No hay que olvidar tampoco que si el signo existe es porque alguien lo emite, y de
ahí, que aparezca también vinculado con su emisor (Sender). En esta dimensión el signo es
síntoma, o sea, deja traslucir algo de lo que hay en el interior de la persona que lo emitió y
su función es expresiva (Ausdruck) por cuanto permite al hablante sacar a la luz lo que lleva
dentro.
El modelo Órganon no es solo un modelo del lenguaje, sino también de la
comunicación y constituye un importante precedente de posteriores teorías semióticas. Será
reelaborado por Roman Jakobson, miembro del Círculo de Praga, que ampliará las funciones
del lenguaje hasta llegar a seis.
“Lo importante es entender que, por encima de su apariencia abstracta, Bühler intenta
explicar con su modelo algo tan sencillo y tan complicado como que yo pueda
preguntar a un desconocido en la calle por dónde se va a un sitio y él me haga caso,
comprenda adónde quiero ir, se dé cuenta de que estoy perdido y un poco cansado y
me acompañe hasta la esquina para mostrarme el camino que quiero tomar”.
(http://blog.lengua-e.com/2011/las- funciones-del-lenguaje-de-buhler/)
Roman Jakobson
Roman Jakobson fue un filólogo norteamericano -aunque nacido en Moscú-
considerado como uno de los fundadores de la lingüística y de la fonología -estudio de los
fonemas- estructurales. Tras estudiar en la universidad de Moscú, se marcha a
Checoslovaquia, donde desempeña el cargo profesor en Praga y en Brno hasta 1939.
Colaboró en 1926, junto con N. Troubetskoy y S. Karcevsky, en la fundación del Círculo
Lingüístico de Praga y, en 1928, con ocasión del Primer Congreso de Lingüística General,
de La Haya, en la redacción de las Tesis para el Congreso de filólogos eslavos (1929), junto
con los demás miembros del
2
Extralingüístico adj. Ling. Se dice de todo elemento externo a la lengua que ayuda a la desambiguación de
palabras y frases.
11
Círculo, en las que se afirma la idea de una lingüística estructural. Tras la invasión nazi,
marcha a Noruega y a Suecia, y emigra finalmente en 1941 a los Estados Unidos, donde
enseña en Nueva York, Harvard y Massachusetts.
En sus estudios sobre la adquisición del lenguaje, establece una comparación entre los
procesos de adquisición y los fenómenos de destrucción o deterioro (afasias), afirmando que,
en cierto modo, éstos no son sino la reproducción “al revés” de aquéllos: son las oposiciones
adquiridas al empezar el aprendizaje y que se borrarán más tarde.
Fundador, como hemos dicho, del Círculo Lingüístico de Moscú y una de las principales
figuras del formalismo ruso, sus estudios sobre crítica literaria parten de la concepción de
que la poética es parte integrante de la lingüística. Entiende el proceso literario como un
sistema en el que cada componente tiene una cierta “función constructiva” que realizar. Se
trata de un concepto próximo al de estructura estética, que será decisivo en la versión checa
de la doctrina formalista: la obra literaria es una estructura compleja, integrada por la unidad
del objetivo estético.
3
El tema se puede ampliar en: Roman Jakobson | La guía de Lengua http://lengua.laguia2000.com/historia-de-
la-linguistica/roman-jakobson#ixzz47Gmoltnx
El tema se puede ampliar en: http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_003_241_0.pdf
12
Lingüístico de Praga empezando con Vilém Mathesius y lo que él mismo llamó la
"perspectiva funcional de la oración" que fue retomada y desarrollada por otros autores de la
misma corriente como, por ejemplo, Firbas y Daneš
Los lingüistas funcionalistas entienden la lengua como "un sistema de medios de expresión
apropiados para un fin" (ibid:31). El lenguaje es propio de los seres humanos, a través de este
se representa el mundo y se proyecta en él. Es uno de los fundamentos de la vida social.
Como es un fenómeno de gran complejidad, ha sido sumamente difícil acercarse a él desde
un punto de vista verdaderamente científico. La lengua representa sobre todo el instrumento
13
de comunicación con los demás, sirve para expresar los pensamientos, deseos, sentimientos
y permite influir en otras personas y recibir sus influencias. Como cualquier otro instrumento
debe ser cómodo y económico y por eso ha sido moldeado y adaptado a las necesidades de
sus usuarios para cumplir cada vez mejor su función. Este es un aspecto que tienen todas las
lenguas particulares en común. Al analizar cualquier hecho lingüístico hay que tomar en
cuenta su función.
Los hablantes tienen la posibilidad de hacer uso de cierta elección entre los medios que ofrece
la lengua. Esta selección no es arbitraria, sino que corresponde a las necesidades concretas en
una situación comunicativa determinada. Para la lingüística funcional se plantea una serie de
preguntas como, por ejemplo, ¿qué función cumple cierto elemento?, ¿para qué sirve en la
comunicación?, ¿por qué el hablante elige tal elemento o tal estructura y rechaza otra? Desde
el punto de vista funcional, el estudio de la lengua no solamente debe restringirse a la
descripción de los hechos lingüísticos, siempre deben buscarse explicaciones para estos
considerando las funciones generales que cumplen en el proceso social.
Otro punto común, es el concepto fundamental del sistema. Para ambas escuelas (Saussureana
y Funcionalista) el concepto de sistema es necesario para comprender cualquier hecho
lingüístico. Sistema quiere decir un conjunto de elementos que dependen uno del otro y
forman una red de relaciones. Aunque este concepto no era nada nuevo, su aplicación a los
hechos lingüísticos era un gran progreso frente a una visión atomística que predominaba en
aquel tiempo.
Los praguenses conciben de manera dinámica al sistema lingüístico, porque está "en
constante interacción con el uso que los hablantes hacen de ese sistema" (Domínguez 1998:
98, citado por Becker). En esta interacción, el sistema y sus componentes se encuentran bajo
la permanente presión de revisar si todavía están cumpliendo sus múltiples funciones y, en
caso negativo, deben estar en la capacidad de adaptarse, ajustarse a las exigencias que se le
hacen para servir a la "intención del sujeto hablante", es decir, satisfacer las necesidades
particulares de cada hablante en las diferentes situaciones lingüísticas a las cuales se enfrenta.
Como estas son tan variadas, no se puede concebir la lengua tampoco como una entidad
homogénea, como lo hace Saussure (1973: 58). Para los praguenses, el sistema tiene una
naturaleza heterogénea, tiene que dar cuenta de la gran variedad de usos que de él hacemos
los hablantes. Debe constituirse entonces por un conjunto dinámico de subsistemas que se
14
actualizan en una situación lingüística determinada según los requerimientos del hablante.
Solo de esta forma, dinámica y heterogénea, la lengua puede ser un sistema de medios
apropiados para un fin. La lingüística tiene que proponerse la tarea de describir estos
diferentes tipos de uso.
A pesar de que podemos considerar a los lingüistas funcionalistas herederos del pensamiento
saussureano, se muestran también críticos a otros puntos de vista del maestro ginebrino. En
primer lugar, está la rígida concepción de la dicotomía lengua / habla. Desde la perspectiva
praguense arriba descrita, esta no puede hacer justicia a la gran variedad de situaciones
comunicativas en que el hablante emplea la lengua. En el habla "debe detectarse un código
de reglas estructurales inherentes." (Trnka et al. ibid : 25) Si no fuera así, la lengua no serviría
de medio de comunicación entre los seres humanos. Para los funcionalistas, la lengua se
compone de un conjunto de subsistemas que se actualizan en un acto de habla concreto en
una situación concreta. Si bien hay que diferenciar entre lengua y habla, no se debe construir
barreras entre ambas ya que las dos están en permanente interrelación. También Saussure
está consciente de la existencia de dicha interacción cuando dice que:
Es el uso constante y concreto, el empleo de la lengua con cierta finalidad, lo que determina
la estructura del sistema lingüístico. En este punto, se encuentran los funcionalistas con
Saussure. Pero para el último basta haber establecido la existencia del habla, pues la
lingüística, la ciencia de la lengua, debe prescindir de ella como objeto de estudio, la lengua
solo puede constituirse sin que se entremezclen elementos del habla. Si bien se entiende esta
afirmación hecha en un momento concreto de la historia de la lingüística no deja de ser un
punto crítico y criticable en la teoría de Saussure. Por el contrario, para los praguenses, tanto
la lengua como el habla forman parte de los intereses de la lingüística. La una no se puede
entender sin la otra y resulta imposible describirlas y explicarlas por separado. […] Becker
(a2002).
Roman Jakobson
Caracterizó mejor las funciones de Bühler y añadió otras tres sobre los ejes de los
factores de la comunicación:
La función poética o estética
La función fática
La función metalingüística
Representativa o referencial
Emotiva o expresiva
Centrada en el EMISOR
Expresa su realidad subjetiva: sentimientos, emociones, opiniones
Uso de exclamaciones, recursos lingüísticos: diminutivos, despectivos, aumentativos,
recursos no verbales.
Ejemplo: ¡Qué bueno que hoy es viernes!
Poética o estética
• Se centra en el MENSAJE
• Se relaciona con la Literatura: configuración del mensaje
• Publicidad y habla popular:
Ejemplos:
Los refranes y dichos populares usan la función estética: “Quien a buen árbol se arrima,
buena sombra le cobija”. Es decir, que las buenas compañías nos nutren y nos benefician.
16
Si pidiéramos el significado de la frase desde la función referencial: “Una persona no ha
cambiado su conducta en años y no lo hará en el futro”, se transformaría al usar función
poética y diríamos algo así: “Genio y figura hasta la sepultura”
Pero si deseamos, además de dotar de significados mucho más subjetivos o dar un giro al
significado literal de las palabras para expresar belleza, también hablamos de función poética.
Emoción vesperal
(Ernesto Noboa Caamaño, ecuatoriano, Generación Decapitada)
17
rayo soy sujeto a una redoma.
Conativa o apelativa
• Se centra en el RECEPTOR.
• Finalidad apelar directamente a él con: órdenes o mandatos intentando persuadir a que
actúe de determinada forma.
• ¡Ven, por favor!
• Compren el lápiz politécnico, lo último en nanotecnología, aportará mucho a su vida
estudiantil por todos los beneficios que ofrece… si quieres conocerlos comunícate al
1800politécnicos. ¡Llama ya!!
Ejemplo: https://youtu.be/LMH5-IHrras
Fática o de contacto
• Se centra en establecer, cerrar o verificar la calidad del contacto entre los interlocutores
por tanto enfatiza en el CANAL
Aló, aló, ¿me escuchas?
O cuando usamos coletilla definición RAE
Ejemplos de coletillas: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“
Metalingüística:
• Se refiere al CÓDIGO
• Se manifiesta cuando usamos el lenguaje para referirnos a algún aspecto del mismo
• Ejemplos: Botar /Votar al observar y definir las diferencias entre estas palabras
• Cuando se usa términos para determinada rama de la ciencia o algún oficio
Incluye:
Lenguaje científico-técnico: Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área
18
determinada de la ciencia o la cultura.
Es plenamente normativo, es decir, cumple las reglas del sistema lingüístico en el que
se encuadra.
Se caracteriza por ser un lenguaje objetivo, ya que transmite una información que no
se basa en impresiones o sensaciones personales, sino que es producto de una experiencia y
puede ser demostrada.
Ordenación lógica de los contenidos. Han de existir en la disposición de la
información el rigor y el orden necesarios para que el texto sea coherente. Cada párrafo debe
apoyarse en el anterior y dar pie al siguiente, de manera que el receptor pueda seguir la línea
discursiva.
Lo más frecuente es que se trate de textos analíticos, con una afirmación inicial y una
explicación o desarrollo posterior.
Predominio de la función referencial, puesto que se limitan a transmitir información.
Su propósito fundamental es la transmisión del conocimiento objetivo de la realidad.
Estándar o coloquial:
Es el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta la
cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.
Se emplea un habla o lenguaje familiar, en un ambiente no tan formal, más bien cotidiano.
Se presenta una corrección en la significación de las palabras, las estructuras tienen una
lógica gramatical, no tan trabajada como en el nivel culto, pero con cierto respeto a las
normas del idioma.
Popular o vulgar
Como su nombre lo indica en este nivel, se usan pocas palabras, oraciones cortas sin terminar,
vulgarismos. Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico. Se abusa de
apelaciones al interlocutor. Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de
comunicación. Utilizan muchas frases hechas. En pocas palabras no hay un cuidado
verdadero del uso del idioma.
19
Conclusión
El estudio y la comprensión del lenguaje (por lo menos en su parte básica) como facultad
característica de los seres humanos y el dominio de la lengua o idioma para poder expresar
necesidades, ideas, emociones, sentimientos, etc., permite conocer la ingente importancia que
cobra la comunicación dentro de los diferentes contextos en los que se desenvuelve el ser
humano como hablante. Entonces, esta es una invitación (casi obligatoria) a reflexionar
profundamente acerca de los roles dentro de este proceso comunicativo oral, escrito o no
verbal; a ser mucho más conscientes acerca del uso que se le da a la palabra, que al final,
representa el reflejo del pensamiento, de la totalidad de cada hablante, de su identidad.
20
Referencias
Escutia, Marciano. 2009. «Las razones de Steven Pinker (II)». Nueva Revista (blog). 29 de
junio de 2009. https://www.nuevarevista.net/libros/las-razones-de-steven-pinker-ii/.
Mediavilla. D. (2015) Lo que nos dicen los chimpancés y bebés sobre el lenguaje humano.
Diario El país. sp.
Publicidad Volkswagen 2012 anuncio Passat Propaganda Darth Vader Star wars (2011, febrero,3)
Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=MSRMt0J2dG4&feature=youtu.be
21
UNIDAD 2: LA LECTURA
Proceso e importancia
SEMESTRE 2022-B
ÁREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (DCS)
MSC. PAULINA ZARY C.
1
Unidad 4: La lectura
Introducción.................................................................................................................................................. 2
Tipos de comprensión lectora .............................................................................................................. 3
Tipos de lectura ........................................................................................................................................... 3
Elementos en el proceso lector ............................................................................................................ 4
Estrategias para lecturas con vocabulario complejo................................................................. 6
2
Introducción
Por un lado, está la comprensión literal, que tiene que ver con lo que dice
exactamente el texto; literalmente. Con este tipo de comprensión se puede
recuperar la información en un resumen o síntesis. Es un nivel muy superficial.
Por otro lado, la comprensión inferencial, que constituye el segundo tipo, tiene
que ver con la interpretación y comprensión de la nueva información con base en
las experiencias y conocimientos del pasado, es decir las que ya se poseía, que se
verán modificados por todo lo nuevo que se adquiere al leer. Este nivel implica leer
entre líneas. En este caso, el proceso adquiere mayor profundidad. En este nivel, el
lector debe ser capaz de deducir, analizar, conjeturar o determinar hipótesis,
fundamentar, comparar o establecer diversos tipos de relaciones, por ejemplo,
semejanzas-diferencias, causa-efecto a partir de lo enunciado.
Tipos de lectura
La lectura extensiva tiene que ver con la lectura de textos completos, de mayor
extensión y dificultad en cuanto a su estructura y al tema estético o científico, con el
propósito de comprender su sentido general. Tiene que ver con leer por placer. Si se
practica o se adquiere el hábito de leer extensivamente por un período más o menos
de un año, se podrá observar una mejora significativa en la comprensión.
Se suelen leer las instrucciones de uso de un aparato mediante lectura intensiva para
enterarse bien de su funcionamiento y evitar que se estropee; una novela, sin
embargo, suele leerse extensivamente para poder disfrutar de la lectura.
Conciencia fonética: Se conoce que las palabras están integradas por sonidos. Por
ejemplo, la palabra sol está compuesta por los sonidos s-o-l, e integrados,
estructuran la palabra sol.
Conciencia fonológica: Tiene que ver con la asociación de esos sonidos con la
representación gráfica que involucra la parte más abstracta o conceptual de las
palabras que vamos a leer.
Comprensión: Tiene que ver con la posibilidad de darle sentido a lo que el autor
expresa en sus obras (en primera instancia nivel literal para pasar posteriormente
al nivel inferencial y llegar hasta el nivel crítico). Y eso está relacionado con la
interacción constante del lector con el texto.
Imagínese el impacto que tiene leer día tras día, año tras año materiales tan simples.
Ahora, lea este texto más complejo de José Lezama Lima escritor cubano, en su
obra Paradiso.
6
El avance del proceso lector dependerá en gran medida del tipo de material que elija
el receptor.
Vocabulario: Está referido al léxico o materia del eje paradigmático, que permite al
lector conectarse con la realidad contextual, en este caso del discurso. Se ajusta a
dos aspectos, al tipo de material con que se trabaja, a la intensidad con la que se lee,
pero también al propósito de lectura.
http://vocabulario.bcbl.eu/vocabulario/test
Al leer existen dos tipos de análisis. El primero tiene que ver con la palabra en sí
La segunda forma de análisis se llama contextual y tiene que ver con aquello
qué está alrededor de la palabra compleja.
“En el lago hay abundantes crustáceos entomostráceos que son alimento para
otras especies de pequeña dimensión que también habitan ahí”.
7
1° Leer y fijarte en las palabras nuevas y deducir su significado, ya sea por análisis
morfológico (significado, función dentro de la oración) o por contexto.
2° Recurrir a las raíces griegas y latinas, porque gran parte de las palabras que se
usa en español tienen su origen en estas.
3° Ejercicio del diccionario: abrir el diccionario y al azar ubicar una palabra nueva y
usarla varias veces al día en diferentes contextos.
4° Escribir, pues escribir y leer son destrezas lingüísticas y comunicativas que están
totalmente relacionadas. Al escribir se debe tratar de no repetir las mismas
palabras, se recomienda el uso de la sinonimia.
2° Reducir los tiempos que implica pasar los ojos por la lectura. Si se reduce el
número de puntos de fijación, se gana tiempo. Además, se recomienda no regresar
constantemente a lo leído para corroborarlo, mientras menos regresiones se haga
será mucho mejor.
4° Para entrenar la fluidez usar material de acuerdo con el nivel lector que ya se
tiene o un material ligeramente menor, no con tantas palabras complejas y
desconocidas. Luego de estar habituado, se pasará a leer algo más complejo.
5°No se debe verbalizar mentalmente las palabras, leer palabra por palabra,
regresar en el renglón o tener distracciones. Se debe de captar bloques de palabras
de un solo golpe de vista.
6°Practicar y llevar una gráfica que indique el número de palabras por minuto que
estás leyendo, usar un señalador como la pluma o tu dedo para fijar un ritmo de
lectura (aunque muchos autores dicen que no es conveniente, se puede usar hasta
tener un entrenamiento suficiente para no usarlos)
Un procesamiento superficial tiene que ver con la coherencia local del texto que se
lee y, solamente, trata aspectos muy básicos de la lectura, muy literales.
9
Momentos de la lectura
La lectura es el hecho mismo de enfrentar mi mundo con el mundo del autor. En este
momento, se debe aplicar toda la atención, habilidades y estrategias para
comprender aquello que leemos y realizar el aprendizaje por acomodación de
aquello que ya conocemos con el nuevo conocimiento que brinda el texto y el
proceso lector.
La poslectura, está relacionada con todo aquello que ha dejado la lectura que
implica un nivel inferencial y crítico.
Algunas recomendaciones:
Este ejercicio, aporta en la organización de las ideas para tener una entrada a la
lectura mucho más clara. Interactuar con el texto: preguntarnos; ¿cuáles son las
ideas principales de este texto?
En cuarto lugar, evaluar lo que se está leyendo: ¿es creíble?, ¿está bien
estructurado?, ¿hay una lógica interna?
En quinto lugar, el contraste entre lo que estoy leyendo con lo que he leído en otras
partes, es importante. Observar qué dice este autor en relación con otros. Se deben
identificar las partes poco claras o que dificultaron la fluidez y tomar decisiones:
buscar otra manera de leer, consultar otras fuentes, buscar juicios de autoridad
acerca del tema que se lee, etc.
Bibliografía
22 DE ABRIL DE 2024
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
ÍNDICE
LA COMUNICACIÓN UNA HERRAMIENTA PARA LA EVOLUCIÓN HUMANA ............................. 2
LA ESCRITURA ACADÉMICA ...................................................................................................................3
1.1 BARRERAS QUE EL INVESTIGADOR DEBE EVITAR ......................................................................3
1.2 ÉTICA ACADÉMICA .............................................................................................................................. 4
EL PROCESO DE REDACCIÓN ...................................................................................................................5
2.1 REPASO ORTOGRÁFICO ......................................................................................................................5
2.1.1 SÍLABA: .............................................................................................................................................5
2.1.2. DIPTONGO E HIATO ......................................................................................................................5
2.1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR EL ACENTO............................................................... 6
POR QUÉ; PORQUE, PORQUÉ, POR QUE ..................................................................................................7
USO DE LAS MAYÚSCULAS ......................................................................................................................8
USO DE LA B Y V ..........................................................................................................................................9
USO DEL VERBO HABER: errores frecuentes ....................................................................................... 10
2.1.11 USO DE LA H ................................................................................................................................ 12
2.1.12. USO DE LA C, Z, S ....................................................................................................................... 13
2.1.13. CIÓN Y SIÓN: .............................................................................................................................. 13
2.1.15. USO DE Y, LL............................................................................................................................... 14
2.1.16. USO DE LA X ............................................................................................................................... 14
2.1.17. USO DEL GERUNDIO ................................................................................................................. 19
La importancia del uso del gerundio ....................................................................................................... 21
2.1.18. SOLECISMOS FRECUENTES ..................................................................................................... 21
NOTAS Y REFERENCIAS ↑[1]DICCIONARIO CLAVE ↑«EN EL PUNTO DE MIRA, NO BAJO EL PUNTO DE
MIRA»FUNDÉU. CONSULTADO EL 2 DE AGOSTO DE 2012 ............................................................................... 23
2.1.19. VERBOS COMODINES ................................................................................................................ 23
2.1.20. CONECTORES LÓGICOS ........................................................................................................... 24
PUNTUACIÓN RAE ................................................................................................................................. 30
TÉCNICAS DE REDACCIÓN (COHERENCIA, COHESIÓN, CONCORDANCIA, PÁRRAFO,
CONECTORES, CLARIDAD, SENCILLEZ Y PRECISIÓN) ................................................................... 37
COHERENCIA ................................................................................................................................................. 37
CONCORDANCIA ............................................................................................................................................ 37
COHESIÓN ...................................................................................................................................................... 38
PÁRRAFO ....................................................................................................................................................... 39
CLARIDAD ..................................................................................................................................................... 40
SENCILLEZ ..................................................................................................................................................... 40
PRECISIÓN...................................................................................................................................................... 41
ESTRUCTURA PARA REDACTAR UN TEXTO ACADÉMICO ............................................................ 42
ELECCIÓN DEL TEMA: .................................................................................................................................... 42
TIPOS DE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 44
CAMBIO DE BANDO ........................................................................................................................................ 44
HISTORIA DE IMPACTO ................................................................................................................................... 44
PREGUNTAS DE APERTURA ............................................................................................................................. 44
1
LA COMUNICACIÓN UNA HERRAMIENTA PARA LA
EVOLUCIÓN HUMANA
Por todo lo expuesto, invito a los estudiantes a que revisen este resumen que pretende
dar algunas directrices para que el proceso, sobre todo de escribir, revele la magnífica
capacidad que poseen para expresar aquello que son, a través de la comunicación eficaz y
efectiva.
2
LA ESCRITURA ACADÉMICA
Todo lo anteriormente dicho, se complementa cuando Vallejo advierte que para conseguir un
verdadero espíritu investigador y la creación de productos de este proceso intelectual, quien
se dedique a la tarea de investigar debe estar consciente de que debe evitar ciertas barreras
que entorpecen una buena investigación. (Vallejo, 2013)
Etnocentrismo: erigir valores y costumbres del grupo en que uno ha nacido y ha sido educado
como normas de valoración de las conductas de cualquier otro grupo sociocultural.
Estereotipo: imagen no comprobada que desde la infancia nos ha sido formada, o hemos
formado nosotros mismos, respecto de, particularmente grupos étnicos, culturales,
nacionales, etc. Esconde prejuicios culturales ampliamente diseminados.
3
Se este se deriva el impresionismo, que consiste en afirmar de toda una clase de gente o de
un grupo de hechos lo que únicamente nos consta de una persona, un pequeño grupo de
personas o algunos hechos particulares, por ejemplo: Todos los políticos son corruptos, todos
los banqueros son ladrones.
Autoritarismo: Aceptar como verdadera una afirmación que la ha dicho una persona de cierta
importancia; no por las razones, experimento o investigación llevados a cabo por esa persona,
por ejemplo, cuando se cita lo que dice Gabriel García Márquez escritor, o sobre política,
economía, etc. como si sus opiniones en esas materias fuesen irrebatibles.
Otra forma de autoritarismo es el dogmatismo que consiste en erigir fórmulas que expresan
conocimientos como verdades indiscutibles al margen del estudio, la crítica y la discusión.
Junto a las barreras que el investigador debe evitar se encuentran los valores que, al ser una
materia sutil y propia de un aprendizaje vivencial, no pueden adquirir la categoría de contenido
de un programa escolar, su misma naturaleza nos indica que aquello es un error. Los principios
morales que rigen una sociedad o que un ser humano ha decidido adoptar por su libre albedrío,
son responsabilidad de cada uno. Sin embargo, al asumir una posición responsable como
investigador, es importante recordar otras barreras que se oponen y se tornan incoherentes con
esta labor profunda de indagar, analizar un objeto de estudio y proponer algo a partir de este
estudio, por ello citamos otra vez a Vallejo con el tema de la ética académica:
4
Es importante recalcar en este tema, la responsabilidad que asume cada individuo al
convertirse en investigador.
EL PROCESO DE REDACCIÓN
Recordemos que la palabra redactar proviene del latín redactum que a su vez proviene
del verbo redigere que los antiguos romanos utilizaban para la acción de recoger materiales
para construir. A partir de ahí esta palabra adoptó el significado de “poner en orden”.
2.1.1 SÍLABA: fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian con una sola emisión de voz.
Las vocales a, e, o son abiertas o fuerte y la i y la u son cerradas o débiles.
5
La separación de un diptongo mediante una tilde se llama HIATO PROVOCADO: Marí-a,
Otro tipo de HIATO es aquel que no admite 2 vocales abiertas en una misma sílaba: hé-ro-
e,
a-é-re-o, pues la combinación ABIERTA + ABIERTA (AA, AE, AO, EA, EE, EO, OA, OE,
OO), NO SE PUEDE DAR EN UNA SOLA SÍLABA. DOS SÍLABAS CONTIGUAS VAN
EN SÍLABAS DISTINTAS.
Si existe hiato de vocales cerradas U-I, I-U no llevan tilde. Con el grupo UI solo existe hiato
en la pronunciación, pero en la escritura es un diptongo.
Je-sui-ta viu-da
Se puede dar el caso de la unión de tres vocales seguidas en una misma sílaba (CERRADA
+ ABIERTA + CERRADA), por ejemplo: es- tu- diéis
La separación de estas en dos sílabas forma un hiato: ha- brí-ais
Palabras agudas: Llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba. Si terminan en vocal
o en N o S se escriben con tilde en la última vocal:
Monosílabos: Las palabras de una sola sílaba NO SE TILDAN: FE, SOL, TI, FUE, DIO…
6
Solo llevan tilde los monosílabos que ofrecen un significado alternativo. ESTE SIGNO QUE
AYUDA A DIFERENCIAR PALABRAS HOMÓFONAS (PALABRAS QUE SUENA IGUAL,
PERO SIGNIFICAN ALGO MUY DIFERENTE) SE LLAMA TILDE DIACRÍTICA
Se tildan todos los interrogativos y exclamativos: ¿Qué quiere, señora?, ¡Qué respuesta más
oportuna!, ¿Cuál te gusta más?, ¿Quién eres? ¿Dónde estará?
Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio (¿) y al final (?) de las preguntas: ¿Qué
hora es? ¿Vas a ir de excursión?
Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio (¡) y al final de la frase (!): ¡Eso es una
injusticia! ¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí!
Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) NO SE ESCRIBE
NUNCA PUNTO. ¿Dónde has comprado ese vestido?
Porqué es un sustantivo (el porqué, es decir, la causa, el motivo); siempre va precedido del
artículo (el) o de otro determinante (su, este, otro...). Admite plural: los porqués.
Ejemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones.
7
Porque es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa
de otra principal.
Ejemplo: Lo he entendido porque me lo has explicado muy bien.
Por qué sólo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Pores preposición y
qué es un pronombre interrogativo.
Ejemplos: ¿Por qué no has venido a la fiesta? (Interrogativa directa)
No sé por qué se ha portado tan mal. (Interrogativa indirecta)
Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que; se puede sustituir
por "el cual, la cual", etc.
Ejemplo: Fueron varios los delitos por que fue juzgado.
Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero,
Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.
Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto.
Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.
En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra
inicial. Ejemplos: Chimborazo, Llona
Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos
divinos: Dios, Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.
Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del
año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.
Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey,
Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo. Cuando se trata
específicamente de ellos, no llevan la mayúscula: El papa Benedicto XVI celebró
100 años del jubileo. Las bibliotecas nacionales carecen de recursos. El Tribunal
Supremo aplazó las elecciones.
Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo
XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.
En frases que usen Interrogación y exclamación, la primera letra irá en mayúscula:
¿Qué deseas? ¡Dónde te metiste!
8
USO DE LA B Y V
Se escribe B Grupos silábicos: - Se escribe B cuando va seguida de consonante o
Bla/Ble/Bli/Blo/BluBra/Bre/Bri/Bro/Bru está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto,
obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.
- Llevan B los verbos terminados en BIR, - Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-,
menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla,
subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir. buque, bulla, burgalés y buñuelo.
- Se escriben con B los tiempos de los - Se escribe B las palabras que provienen de las voces:
verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y - Bene: que significa: el que hace bien. Ej. Beneficio,
HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, Bien: bienhechor, Beneficencia;
sabremos, había, ha habido. - Bibl (Libro): Biblioteca
- Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, - Bi/Bis/Biz: (dos )Bimestre
-ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la - Después de cu / ha / he / ta: Cuba/ Haber/ hebra/ taberna
primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, - Las palabras terminadas en bilidad y bundo: amabilidad,
amaban, saltabas. errabundo
Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -
IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos:
absolver, disolver, y volver. Y los verbos que en infinitivo no tienen B ni V.
Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.
Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de").
Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.
Palabras que comienzan con: Ad: advenimiento, adversarios; Eva/ eve/ evi/ evo:
Evangelina, evento, evitar, evolución; Vice /Villa: Vicepresidente, Villalba
Después de grupos silábicos: Cla / di/ le / ob: Clave, divina, levántate, obvio; Ol /
pre /pri / sub: Olvido, prever, privado, subversivo
Sufijos: ívoro/ ívora: herbívoro Excepto: víbora
Verbos terminados en uve (estuve), uviera (tuviera), uviese (tuviese), uviere
(tuviere)
Homófonas V-B: (Homófonas son las palabras que suenan igual, pero tienen distinto significado y se
escriben diferente:
9
bale - de balar vale - de valer
cabe - de caber o preposición cave - de cavar
cabo - extremo, de mar o militar cavo - de cavar
bienes – riquezas vienes - de venir
bello - hermoso vello - pelo suave
combino - de combinar convino - de convenir
grabar - fijar gravar – tributar, pagar tributos
hierba - planta hierva - de hervir
rebelarse - sublevarse revelar - descubrir
tubo - cilindro tuvo - de tener
basta - de bastar, tosca vasta - extensa
basar - fundamentar vasar - estante
sabia - culta savia - de planta
nabal - de nabo naval - de nave
barón – título nobiliario varón - hombre
bota - calzado vota - de votar
bote - embarcación vote - de votar
HABEMOS. Debe evitarse en el habla culta el uso de habemos con el sentido de ‘somos o estamos’, puesto
que el verbo haber, cuando se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, es
impersonal y, como tal, se usa solo en tercera persona del singular: Hay pocos solteros en el pueblo; Había
tres personas en la habitación. Por lo tanto, si quien habla desea incluirse en la referencia, no debe emplear
el verbo haber en primera persona del plural, como se hace a veces en el habla popular erróneamente,
recurriendo, para el presente de indicativo, a la forma habemos: Habemos pocos solteros en el pueblo,
Habemos tres personas en la habitación; debe decirse Somos pocos solteros en el pueblo, Estamos tres
personas en la habitación.
HUBIERON: No se considera correcto el uso de la forma hubieron cuando el verbo haber se emplea para
denotar la presencia o existencia de personas o cosas, pues con este valor haber es impersonal y, como tal,
carece de sujeto, se debe usar de esta manera: Hubo varios heridos en el accidente.
• Cuando implica existencia de cosas o de algo no admite uso del plural: Ha habido problemas
para iniciar el semestre, hubo aglomeración…, hay muchos estudiantes en esta aula.
• Cuando se acompaña de un participio (verboide de terminación: -ado, -ido, -to, -so, -cho ) sí
admite el uso del plural: Hemos salido, que hayamos iniciado las clases no significa que la crisis
ha terminado.
10
2.1.10. USO DE LA G, J
El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI.
Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.
El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J.
Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.
Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I
Cuando el grupo GUdebe sonar la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe,
vergüenza y cigüeña.
REGLAS DE USO:
11
2.1.11 USO DE LA H
Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo
ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.
Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de
Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.
Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele,
huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.
Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos. Ej.:
Hueco, huir, hiato, hielo.
Excepciones:
De hueso osario óseo osamenta osificar osudo
De huevo ovario óvulo ovoide oval ovíparo
De hueco oquedad
De huérfano orfandad orfanato
¡Ah! - interjección Ha - verbo haber Ablando - verbo ablandar Hablando - verbo hablar
Abre - verbo abrir Habré - verbo haber Ala - para volar ¡Hala! - interjección
Alambra - verbo alambrar Alhambra - palacio Allá - lugar Halla - verbo hallar
Aremos - verbo arar Haremos - verbo hacer Aren - verbo arar Harén - mujeres de sultán
Asta - cuerno Hasta - preposición Atajo - camino más corto Hatajo - hatillo, grupo
Aya - ama de cría Haya - verbo haber, árbol Desecho - desperdicio Deshecho - verbo deshacer
Desojar - romper el ojo Deshojar - arrancar la hoja ¡Eh! - interjección He - verbo haber
Echa - verbo echar Hecha - verbo hacer Echo - verbo echar Hecho - verbo hacer, caso
Errar - equivocarse Herrar - poner herraduras Ice - verbo izar, subir Hice - verbo hacer
Izo - verbo izar Hizo - verbo hacer Oí - verbo oír Hoy - día presente
Ojear - mirar, ir de caza Hojear - pasar las hojas Ola - del mar ¡Hola! - interjección
Onda - movimiento Honda - profunda Ora - verbo orar Hora - sesenta minutos
Uso - verbo usar Huso - utensilio para hilar Yerro - equivocación Hierro - metal
12
2.1.12. USO DE LA C, Z, S
Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se
escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.
Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z,
como Zaragoza, zoquete y zumo.
Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz,
perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.
Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos:
adicción (adicto), reducción (reducto).
Se escriben con C las terminaciones ANCIA Y ENCIA Excepción: ANSIA Y HORTENSIA
Se escribe Z delante de A, O, U. Ejemplos: zapato, zorro, zurrar.
Se escribe C delante de E, I. Ejemplos: cerrada, cigarro.
Bracero: jornalero, peón. Brasero: recipiente en el que se hace fuego para calentarse.
Cebo: comida para animales; engaño para atraer. Sebo: grasa sólida de los animales.
Cegar: dejar ciego; deslumbrar; tapar Segar: cortar la hierba o las mieses
Cenador: espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas. Senador: persona que pertenece al senado.
Cerrar: asegurar una puerta con la cerradura; tapar. Serrar: cortar con la sierra.
Cesión: renuncia, traspaso, entrega. Sesión: reunión.
Ciervo: animal rumiante. Siervo: servidor, esclavo.
Cima: la parte más alta de una montaña. Sima: cavidad muy profunda en la tierra.
Cocer:someter algo a la acción de cualquier líquido caliente. Coser: unir con hilo.
Vocear: dar voces. Vosear: usar "vos" en lugar de "tú".
Abrazar: dar abrazos. Abrasar: quemar.
Azar: casualidad, suerte. Asar: cocinar un alimento al fuego.
Bazar: tienda, establecimiento. Basar: asentar sobre una base.
Caza: acción de cazar Casa: vivienda, domicilio.
Cazo: recipiente usado en la cocina. Caso: suceso, acontecimiento.
Maza: herramienta para golpear. Masa: mezcla; conjunto, multitud.
Pozo: hoyo en la tierra. Poso: sedimento que dejan los líquidos en los recipientes.
Zumo: líquido que se saca de las frutas o plantas. Sumo: superior a todos, supremo; deporte de lucha.
Taza: recipiente pequeño con asa para líquidos. Tasa: acción de poner precio a algo.
Zeta: la última letra del alfabeto español. Seta: planta del bosque sin clorofila.
13
2.1.14. ADJETIVOS SUPERLATIVOS: ÍSIMO
Aunque generalmente con el sufijo “-ísimo” se pueden construir prácticamente todos los
superlativos, hay algunos que por su etimología u otras condiciones, son irregulares o de uso culto.
Aquí presento algunos:
Abundante -abundantísimo Antiguo -antiquísimo Diestro -destrísimo
Acre -acérrimo Áspero -aspérrimo Enemigo -enemicísimo
Afable -afabilísimo Benévolo/benevolente - Enorme -enormísimo
Amable -amabilísimo benevolentísimo Fértil -ubérrimo
Amigo -amicísimo Blanco -blanquísimo Ferviente -ferventísimo
(también se acepta Bueno -bonísimo Fiel -fidelísimo
amiguísimo, pero en Célebre -celebérrimo Fino -finísimo
segundo término, por ser Cierto -certísimo (se admite Frío -friísimo
más correcto el primer ciertísimo, aunque se Fuerte -fortísimo
término) prefiere certísimo)
Amplio -amplísimo Cruel -crudelísimo
Lejos -lejísimos Nuevo -novísimo Simpático -simpatiquísimo
Libre -libérrimo Pobre -paupérrimo Simple -simplísimo /
Mísero -misérrimo Pulcro -pulquérrimo simplicísimo
Negro -nigérrimo o Reciente -recentísimo Terrible -terribilísimo
negrísimo Sabio -sapientísimo Tierno -ternísimo
Noble -nobilísimo Sagrado -sacratísimo Valiente -valentísimo
Notable -notabilísimo Salubre -salubérrimo
2.1.15. USO DE Y, LL
Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y
bonsái.
Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo,
colmillo y parrilla.
Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes;
buey, bueyes.
Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra
empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.
Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer,
leyendo; de poseer, poseyeron.
2.1.16. USO DE LA X
Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos:
expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.
Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar,
exploración. Pero esplendor y espliego.
14
Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera
de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.
Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO-
(madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.
-A-
-B-
-C-
15
centímetro centinela central ceño cepa cepillo cera cerca
-D-
-E-
-F-
-G-
16
-H-
-I-
-J-
-L-
-M-
-N-
-O-
-P-
17
policía polución porcelana porcino porción posición potencia preceder
-R-
-S-
-T-
-U-
-V-
18
2.1.17. USO DEL GERUNDIO
El gerundio es la forma no verbal que se usa para expresar acciones progresivas. Se forma con
las desinencias o terminaciones: -ando, amando; -iendo, riendo y -yendo, leyendo.
El gerundio es una de las formas verbales que más errores origina, debido a que todas sus
variantes son impersonales (Es decir, carecen de un sujeto que realice la acción).
En estos dos casos, el gerundio debe reemplazarse por una construcción con valor de adjetivo
encabezada por que:
No obstante, lo dicho, en algunos casos, el uso justifica el gerundio como adjetivo. Son
aquellos ejemplos en los que la construcción adjetiva encabezada por que no posee el mismo
significado que el del gerundio.
Por ejemplo:
Hombres trabajando.
Si se usara en lugar del gerundio una construcción encabezadas por que, cambiaría totalmente
el sentido de la oración: los hombres que trabajan, no necesariamente lo están haciendo en
este momento
Ocurre que, en estos casos, la construcción con el verbo conjugado (que trabajan) da idea de
hábito y no de continuidad, la cual sólo puede establecerla el gerundio.
19
Cuando expresa una acción que no ocurre simultáneamente con el verbo principal:
Dictaron leyes previniendo el uso de drogas en lugar de dictaron leyes que previenen el
uso de drogas.
El presidente llegó a Roma el 12, visitando dos días después al papa en vez de: el presidente
llegó a Roma el 12, y dos días después visitó al papa.
Lavamos los platos, secándolos al sol por lavamos los platos y los secamos al sol.
Decreto estableciendo el nuevo régimen previsional, cuando debería decirse decreto que
establece el nuevo régimen.
Trajo una taza con agua hirviendo, oración que equivale a decir trajo una taza con agua
que estaba hirviendo.
Lavamos los platos mojándolos en el arroyo, en la que la acción del verbo principal es
simultánea con el gerundio: lavar = mojándolos.
20
La miró como pidiéndole perdón, donde como pidiéndole equivale a como si le pidiera.
¡Circulando! (orden).
Como sucede con el infinitivo, el gerundio mayormente necesitará de otro verbo -al que
modifica- para poder expresarse. Esta relación que se establece entre los dos verbos (uno
conjugado y otro no conjugado) tiene normas muy estrictas, diferentes y a veces opuestas a
las de otros idiomas, que originan sus usos correctos e incorrectos.
A pesar de que el uso del gerundio trae algunas dificultades, la solución no es evitarlo; por el
contrario, en ocasiones, tiene un gran valor significativo que no puede reemplazarse con otra
expresión, pero hay que saber cómo y cuándo usarlo.
Leer más en Suite101: Uso correcto e incorrecto del gerundio: errores y ejemplos |
Suite101.nethttp://suite101.net/article/uso-correcto-e-incorrecto-del-gerundio-errores-y-
ejemplos-a36669#ixzz27G9easiu
Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales; y otros, son formas que, sin
ser una locución2, se emplean frecuentemente de manera incorrecta:
1
Solecismo: 1.m. Gram. Falta de sintaxis; error cometido contra las normas de algún idioma.
2
Locución f. Gram. Combinación fija de varios vocablos que funciona como una determinada clase de palabras.
21
Solecismo Forma correcta
con buen fin. Con el sentido de ‘con buena intención’: Lo hizo mal, aunque fuera ×a
a buen fin
buen fin.
a cuenta de por cuenta de
a excepción hecha de excepción hecha de
a grosso modo grosso modo
a la brevedad con la mayor brevedad
a la hora por hora
con la mayor brevedad. No obstante, la RAE no rechaza a la mayor brevedad en sus
a la mayor brevedad
obras normativas.
a lo que se ve por lo que se ve
a lo que veo por lo que veo
a pretexto de bajo pretexto de
a provecho en provecho
a reacción de reacción
a resultas de resultas
a vapor de vapor
a virtud de en virtud de
con objeto de/para. Es incorrecto el uso del artículo el en frases como: Corrió con el
objeto de ganar tiempo. La palabra objeto expresa un fin o propósito y no se refiere a
al objeto de una cosa, razón por la cual debe suprimirse dicho artículo y escribir simplemente:
Corrió con objeto de ganar tiempo. Es correcto cuando no expresa finalidad: «Se
acercó al objeto de la mesa y se lo llevó».
al punto de hasta el punto de
al respecto de (con) respecto a/de
antes de ahora hasta ahora
bajo el pretexto con el pretexto
bajo el punto de mira en el punto de mira[2]
desde el punto de vista. No obstante, el DRAE lo acepta en «bajo»: 47.prep. Desde un
bajo el punto de vista
enfoque u opinión. Trataremos el asunto bajo otro punto de vista.
bajo la base sobre esta base
bajo las circunstancias en las circunstancias
bajo la condición en o con la condición
bajo el aspecto en el aspecto
bajo el concepto en el concepto
bajo el supuesto en el supuesto
bajo preparación en preparación (anglicismo de underpreparation)
bajo revisión en revisión (anglicismo de underrevision)
cerca a cerca de
con motivo a con motivo de
contra gustos sobre gustos
darse de cuenta darse cuenta
da la casualidad que da la casualidad de que
22
de abajo a arriba de abajo arriba
de acuerdo a de acuerdo con
de arriba a abajo de arriba abajo
de conformidad a de conformidad con
de corto/medio/largo plazo a corto/medio/largo plazo
de ex profeso ex profeso
de gratis gratis, de balde
de por fuerza a la fuerza
de sitio a sitio de sitio en sitio
de sí de por sí
basándose en, teniendo en cuenta, a partir de, según, de acuerdo con, en función de, con
en base a
base en, etc.
en conformidad a en conformidad con
en contraposición con en contraposición a
en dirección de con dirección a, en dirección a
en el momento que en el momento en que
en el corto/medio/largo plazo a corto/medio/largo plazo
en aquí, en allá, en ahí aquí, allá, ahí, etc.
en razón a en razón de
en relación a en relación con, con relación a
en vistas a con vistas a, en vista de
mayor a mayor que
no obstante de/a con motivo de
por cuanto que por cuanto
por lo consiguiente por consiguiente
por motivo a con motivo de
por lo ordinario de ordinario
por razón a por razón de
por reconocimiento en reconocimiento
por siempre para siempre
tan es así tanto es así, tan así es
Notas y referencias ↑[1]Diccionario Clave ↑«en el punto de mira, no bajo el punto de mira»Fundéu.
Consultado el 2 de agosto de 2012
23
caso se denomina comodín. Su uso obviamente, resta la característica de precisión a cualquier
texto.
VERBO HACER
VERBO TENER
VERBO HABER
También conocidas como palabras comodín o tópicos, son términos vagos y genéricos que
se utilizan para evitar usar un lenguaje más preciso o específico.
Su uso excesivo puede debilitar un texto, hacerlo menos original y más aburrido.
24
Ejemplos de palabras baúl:
Cosa: Se utiliza para referirse a cualquier objeto o situación sin especificar de qué se
trata.
Hacer: Se utiliza como verbo principal o auxiliar sin un significado preciso.
Tener: Se utiliza para indicar posesión o existencia sin especificar detalles.
Estar: Se utiliza para indicar ubicación o estado sin especificar detalles.
Dar: Se utiliza para indicar transferencia o entrega sin especificar detalles.
Ir: Se utiliza para indicar movimiento sin especificar destino.
Ser: Se utiliza para indicar existencia o identidad sin especificar detalles.
Que: Se utiliza como conjunción subordinante sin especificar la relación entre las
oraciones.
Porque: Se utiliza como conjunción causal sin especificar la causa exacta.
Recuerda: la clave para escribir textos claros, precisos y originales está en evitar el uso
excesivo de palabras baúl y buscar expresarse de manera clara, concisa y específica.
También conocidos como tópicos, clichés o frases hechas, son expresiones o ideas que se
utilizan con mucha frecuencia en el lenguaje, al punto de volverse repetitivas y predecibles.
Su uso excesivo puede debilitar un texto, hacerlo menos original y más aburrido. Sin
embargo, en ocasiones, los lugares comunes pueden ser útiles para transmitir ideas de
manera clara y concisa, o para apelar a las emociones del lector.
Si bien los lugares comunes pueden ser útiles en algunos contextos, en la escritura académica
es importante evitar su uso excesivo, ya que pueden restar originalidad, rigor y credibilidad
al trabajo.
1. Frases cliché:
25
"Por lo tanto, podemos concluir que..."
"Es importante tener en cuenta que..."
"En este trabajo se analizará..."
"El objetivo de este estudio es..."
"La metodología utilizada en esta investigación fue..."
"Los resultados obtenidos demuestran que..."
"En base a lo anterior, se puede afirmar que..."
"Finalmente, se recomienda..."
3. Generalizaciones excesivas:
5. Falta de originalidad:
Repetir ideas o argumentos que ya han sido expuestos por otros autores.
No aportar una perspectiva nueva o diferente sobre el tema.
Utilizar un lenguaje poco creativo o formal.
26
2.1.20. CONECTORES LÓGICOS
Los conectores lógicos son elementos lingüísticos especializados en conectar frases, con el
objeto de que la relación lógico – semántica entre éstas resulte clara, perspicua y no ambigua.
Tienen como función básica señalar al lector, de manera explícita, el sentido con el que van
encadenándose los diferentes fragmentos de un texto, para guiarlo en el proceso de
interpretación de este. Algunos especialistas han sugerido una comparación muy clarificadora
al relacionar el funcionamiento de los conectores lógicos con los de las señales de tránsito: de
la misma manera que las señales viales indican itinerarios como “vuelta a la derecha”, “curva
peligrosa”, etc., los conectores lógicos brindan instrucciones como “la información que viene a
continuación constituye la causa de la cual se deduce lo que vendrá detrás”, “la información
que sigue se opone a la anterior”, o “atención, ahora llega la conclusión, y por tanto, la
información que realmente interesa”.
En consecuencia, los conectores lógicos o marcadores del discurso funcionan en un texto como
señales indicativas al lector que un escritor eficaz distribuye a lo largo de su discurso, para que
su lector siga sin esfuerzo ni dificultades el camino interpretativo trazado.
LOS QUE ESTRUCTURAN EL TEXTO.- cómo iniciar un texto, cómo iniciar, relacionar
párrafos, etc.
Iniciadores: antes que nada, primero de todo, en primer lugar, para empezar
Ordenadores: primero, en primer lugar, por último.
Distributivos: por un lado, por otro, por una parte,
De transición: por otro lado, en otro orden de cosas, otro aspecto es
Continuativos: en este sentido, entonces, además, asimismo, así pues, igualmente
Para indicar espacio o tiempo: antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí, en este
momento, al mismo tiempo, aquí, ahora, mientras, a la vez, después, luego, más abajo,
seguidamente, más adelante
Para resumir: en resumen, brevemente, recapitulando, en conjunto
Conclusiva: Para terminar, en conclusión, en resumen, en suma, en fin, por último, para
terminar, en definitiva, etc.
27
LOS QUE INTRODUCEN OPERACIONES DISCURSIVAS
Sirven para mostrar la posición del emisor ante su enunciado o bien orientar sobre el tratamiento
de la información
Expresar punto de vista: en mi opinión, a mi juicio, considero, a mi entender
Manifestar certeza: es evidente, indudable, nadie ignora, es incuestionable, queda claro
Confirmar: en efecto, por supuesto, efectivamente,
Tematización: respecto a, por lo que respecta a, a propósito de, referente a, en lo que se refiere
a, en lo que concierne a
Explicación. - esto es, es decir, o sea, mejor dicho, en otras palabras
Ejemplificación: por ejemplo
Otros
• A continuación, un listado de marcadores y de sus usos más frecuentes:
Introducir el tema del texto: Iniciar un tema nuevo: Marcar orden de entrada:
el objetivo principal de con respecto a ante todo
me propongo discutir respecto a para empezar
este texto trata de al respecto de antes que nada
en lo que concierne a luego
el tema de mi investigación
en lo concerniente a después
es en lo que atañe a además
en lo tocante a en primer lugar
por lo que se refiere a primero
por lo que afecta a primeramente
otro punto es en segundo lugar
en cuanto a segundo
sobre en tercer lugar
el siguiente punto trata de tercero
en relación con en último lugar
acerca de por último
por fin
en último término
finalmente
al final
para terminar
Distinguir, restringir o atenuar Continuar sobre el mismo punto Hacer hincapié o demostrar:
es decir
por un lado además o sea
por otro (lado) luego esto es
por una parte después en otras palabras
por otra (parte) asimismo dicho de otra manera
en cambio a continuación dicho de otro modo
por el contrario así pues como se ha dicho
sin embargo incluso vale la pena decir
aun así es más hay que hacer notar
ahora bien cabe añadir/observar lo más importante
con todo algo parecido/semejante ocurre con la idea central es
no obstante hay que destacar
al fin y al cabo hay que tener en cuenta
a/en fin de cuentas en efecto
es verdad que efectivamente
tanto es así que
28
por supuesto
ciertamente
desde luego
lo cierto es que
la verdad es que
sin duda (alguna)
Detallar Resumir Acabar
por ejemplo (p. ej.) en resumen para concluir
como, por ejemplo resumiendo para finalizar
en particular recapitulando finalmente
como ejemplo en conjunto así pues
a saber en suma en definitiva
en el caso de globalmente en conclusión
brevemente
en pocas palabras
en una palabra
en fin
en resumidas cuentas
Indicar tiempo Indicar espacio Indicar causa
29
en cambio aunque
antes bien si bien
no obstante a pesar de (que)
ahora bien aun + gerundio
por contra por más que
con todo con todo
por el contrario
sin embargo
de todas maneras
En español hay gran variedad de conectores lógicos que varían según el tipo de relación que se pretende
marcar entre las oraciones. Los principales son los siguientes:
PUNTUACIÓN RAE
30
No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se
detallan a continuación.
Se usa coma:
Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.
Para separar las palabras de una enumeración.
Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
Antonio, José y Pedro.
Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.
Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.
Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.
Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.
Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por
consiguiente...
Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.
Para indicar que se ha omitido un verbo.
Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.
Perro ladrador, poco mordedor.
Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.
Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.
31
Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.
Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la
primera corrida de toros.
Para separar oraciones yuxtapuestas.
Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.
Clases de punto:
Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el
mismo tema.
Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
Punto final: Indica que ha acabado el escrito.
Se escribe punto:
Detrás de las abreviaturas.
Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.
En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.
Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565
No se pone punto.
Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.
32
Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".
Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).
"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).
Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.
Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!
33
Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...
Cuando se quiere dar emoción.
Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.
Para dejar algo indefinido o indeterminado.
Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo
34
Se usa la diéresis o crema sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos que la
"u" se pronuncie.
Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística.
"ll", "rr", "ch" nunca se separan; "cc" sí. po-llo, ca-rro, ca-cha-rro, ac-ción
35
Según la RAE (Real Academia de la Lengua Española):
raya. 1. Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el
correspondiente al guion (-)
Para encerrar aclaraciones o incisos: Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de
cualquier otra— era algo sagrado.
Para esto pueden utilizarse también las comas (→ coma ) o los paréntesis (→ paréntesis ) (Fuente:
rae.es)
Para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis:
Si desea más información sobre este tema (la bibliografía existente —incluso en español— es bastante
extensa), deberá acudir a otras fuentes.
Se usa el paréntesis ( ):
Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guion.
Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.
Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país...
Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora).
Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.
Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.
Para añadir la traducción de palabras extranjeras.
César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).
Ampliar en :http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/palce.htm
36
TÉCNICAS DE REDACCIÓN (COHERENCIA, COHESIÓN, CONCORDANCIA,
PÁRRAFO, CONECTORES, CLARIDAD, SENCILLEZ Y PRECISIÓN)
COHERENCIA
El desarrollo y la disposición lógica de un tema se logra considerando primero el tema desde el comienzo hasta el
fin y ordenar sus partes en orden lógico y que guarden armonía entre sí, que permite su comprensión y
razonamiento.
Además, la coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades
unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aporten relevante para llegar a la idea principal, o tema, de
tal forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos
capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las
diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos.
La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un
procedimiento macro textual y la cohesión es un procedimiento micro textual.
CONCORDANCIA
Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos clases de concordancia:
- Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del género y el número de estas dos
categorías gramaticales.
- Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma nominal. En este caso la
igualdad debe ser de número y persona.
37
CASOS ESPECIALES:
- Si el adjetivo modifica a varios sustantivos singulares, concuerda con ellos en plural y tiene género masculino.
- Si los sustantivos nombran seres animados de diferentes géneros, el adjetivo se usa en plural y en masculino.
- Si el adjetivo modifica sustantivos sinónimos o que van unidos por conjunciones, concuerda en género con el
ultimo sustantivo y se usa en singular.
- Cuando el adjetivo precede a dos o más sustantivos, se usa en número singular y tiene el género del sustantivo
más próximo.
- En el caso de los adjetivos compuestos, solo el segundo elemento concuerda con el sustantivo.
COHESIÓN
La cohesión en la investigación se refiere a los textos bien formados; esta cohesión responde a los procedimientos
formales o de expresión que deben estar presentes en el texto, sean éstos los recursos lingüísticos o los gramaticales
dentro del discurso. Se refiere al modo en que las diferentes palabras se van relacionando entre ellas, el cómo se
entrelazan para ir originando oraciones y a su vez éstas van causando una serie de ideas que se conectan con otras
y le dan una unidad conceptual al texto.
Para lograr la cohesión en un discurso, es necesario tener en consideración una serie de elementos, que son
llamados "mecanismos de cohesión", los que permiten establecer conexiones entre las muchas ideas que se
entregan en un texto- Estos factores se unen unos con otros, cumpliendo la función de dar unidad a la estructura
textual. La cohesión obedece a la unión, enlace, afinidad.
38
PÁRRAFO
Un párrafo es una unidad de discurso, en texto escrito, que expresa una ida o un argumento o reproduce las palabras
de un orador. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se
enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un
punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de las expresa la idea
principal.
CARACTERÍSTICAS
- Oración principal
El párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte
esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial
del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración
principal está implícita, esta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita
sí la encontramos escrita y se puede encontrar al principio, en el medio o al final del párrafo.
a) De coordinación.
39
b) De subordinación
- Unidad y coherencia
Consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir, que la oración principal como las
secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma
que el contenido del párrafo sea lógico y claro.
CLARIDAD
Un texto es claro cuando es de fácil comprensión; es decir, cuando el mensaje penetra sin dificultad en la mente
del destinatario.
SENCILLEZ
Significa brevedad. Algunas veces es conveniente acortar un texto para así mejorarlo. Pero tampoco hay que
exagerar, porque puede ser contraproducente, pues para nosotros algo puede ser muy claro, pero para otros no lo
40
es. En concreto, un texto bien escrito debe de contener "todo lo necesario y nada más que lo necesario". Una
comunicación eficaz no está privada de sentimientos y de emociones, y para transmitirlos puede ser necesaria
una palabra más.
PRECISIÓN
El texto debe focalizarse en lo que interesa sin rodeos ni añadidos; es decir, usa las palabras que comunican
exactamente lo que se quiere decir, lo que se tiene que escribir para el lector.
La redacción no debe de tener hechos erróneos, ni otras equivocaciones. Debe presentar solo hechos esenciales y
exactos, sin ninguna desviación o exageración. El uso correcto de la gramática, de la puntuación y ortografía,
también contribuyen a que la redacción sea clara y fácil de comprender.
Fuentes de información:
41
ESTRUCTURA PARA REDACTAR UN TEXTO
ACADÉMICO
Este paso es crucial para iniciar una investigación. Un tema es inadecuado cuando el trabajo
no requiere investigación personal, es un resumen de fuentes secundarias, es esencialmente
narrativo o descriptivo.
Es necesario delimitar con exactitud el campo que nuestra investigación abarcará. Por
ejemplo, no será un buen tema “El eucalipto”, pues es un tema general, tampoco “El eucalipto
en el Ecuador” y menos “El eucalipto en el Ecuador en el siglo XIX”. Con mayor exactitud
se podría plantear el tema de la siguiente manera: “Los problemas causados por el eucalipto
en el proceso de erosión de la tierra en las provincias de la Sierra norte del Ecuador”, el tema
así delimitado permitirá una mejor enunciación para efectos de una investigación.
El asunto: Es aquello sobre lo que trata el párrafo, bastante concreta y de límites restringidos.
El asunto es la materia del párrafo; o sea, aquello sobre la que trata el párrafo. Además, el
asunto lleva implícita o explícita la postura del autor.
El daño que causa la excesiva ingesta de alcohol en el organismo de los seres humanos>>Los
efectos negativos del alcoholismo en los jóvenes>>Los efectos negativos del alcoholismo
en la salud física y mental de los jóvenes entre 15 y 23 años.
42
La delimitación que está en negrita es la más recomendable, pues se ha restringido el campo
de investigación y los resultados se apegarán más a la realidad, pues serán más manejables,
de mayor accesibilidad y mayormente cuantificables.
La idea de apoyo es aquella que sustenta lo que ha señalado como asunto el autor o la autora,
es decir su punto de vista, su perspectiva respecto del tema. El sustento de este primer párrafo
no debe abarcar mucha explicación, pues son las ideas de apoyo las que se van a desarrollar
a lo largo del ensayo.
Por ejemplo, con el ejemplo planteado, las ideas de apoyo del asunto delimitado podrían ser:
Idea de apoyo 1: El fracaso académico (pérdida del semestre en algunas materias, bajo
rendimiento)
Idea de apoyo 2: Deterioro de la salud física y mental del estudiante y sus consecuencias.
Idea de apoyo 3: Agresión y aislamiento familiar y social
El tema del alcoholismo es un fantasma que asusta cada vez más a las sociedades del mundo
entero. Definitivamente, el efecto del alcohol es devastador sobre los más vulnerables, los
jóvenes.Recientes estudios han revelado que el 40% de los jóvenes de entre 18 y 23 años que
ingieren grandes cantidades de alcohol, no terminan sus estudios o presentan mayores
dificultades para lograr culminarlos. Se suma a este fenómeno académico, el sociocultural,
pues quienes están en este rasgo de edad, suelen convertirse en victimarios de sus familias y
de sus parejas y además, son rechazados por la sociedad.Tomar consciencia de este fenómeno
es tarea de toda la sociedad y sobre todo de quienes protagonizan esta forma de agresión
contra sí mismos.
TIPOS DE INTRODUCCIÓN
CAMBIO DE BANDO
¡Qué relajante y qué sabroso suena imaginarse que uno está en la cama viendo una película
entretenida, comiendo un plato de deliciosa pizza, picando crocantes papitas fritas y tomando
una inagotable Coca-Cola de dos litros! Sin embargo, no es tan rico como suena, ya que este
tipo de comida tiene exceso de grasa y azúcar y quien está acostado no hace ningún ejercicio
para quemarlas. Esto es malo para nuestro cuerpo porque estamos más propensos a sufrir
enfermedades cardíacas y a ganar peso. Por ello es importante saber que el rechazo a la
comida chatarra, asumir una alimentación balanceada y realizar ejercicio adecuado son
actitudes que contribuyen a conservar nuestra salud. (Joanne Vance, 6° Sociales, Liceo
Internacional)
HISTORIA DE IMPACTO
Mario Vera vive en Guayaquil. Ha decidido llevar a su familia a Malecón 2000 y luego a
comer en «El cuchifrito». Después de que la merienda ha concluido, Mario entra al auto con
su familia que, cansada por un día agitado, se duerme cuando tan solo faltan diez cuadras
para llegar a casa. Mario está feliz porque para él estar con su familia es la mejor manera de
aprovechar el sábado. Lo que Mario no sabe es que apenas dé vuelta en la siguiente esquina
será muy tarde para impedir que aquel grupo de jóvenes pandilleros, estrelle un bate de
baseball en el parabrisas de su vehículo sin que aparezca ni por casualidad un patrullero de
la policía. Guayaquil se ha convertido en una ciudad excesivamente peligrosa, pues la
delincuencia ha aumentado significativamente en los últimos años, las pandillas juveniles se
han multiplicado y el actual cuerpo de policía resulta insuficiente. (Esteban Murriagui)
PREGUNTAS DE APERTURA
¿Amamos nuestro país? ¿Demostramos nuestro amor al momento de botar un papel en la
calle o recoger alguna basura del suelo? Si estamos en el extranjero y nos preguntan de qué
44
país somos, decimos con orgullo: ‘¡ecuatoriano!’ ¿Hablamos con la gente de afuera alguna
vez de lo hermoso que es nuestro país? ¿Qué decimos cuando nos preguntan dónde está
situado nuestro país o si la gente que lo habita es totalmente primitiva? La falta de amor de
los ecuatorianos por su propio país ha hecho que, a veces, el Ecuador sea visto como un
territorio descuidado, desconocido y sin esperanza de progreso.
(Ma. Del Carmen Recalde)
Embudo
Desde la llegada de los españoles a América, los indígenas fueron condenados a realizar
trabajos forzados. Los españoles se convirtieron en dueños de las tierras, que incluyeron en
ellas a los indígenas para trabajarlas. Los sistemas de las mitas y los obrajes fueron el medio
para someterlos a un trabajo físico del que pocos regresaban con vida. En 1934, la novela
Huasipungo, del escritor ecuatoriano Jorge Icaza, denunció la situación social del indio
explotado. Mas, durante la última década del siglo 20, el movimiento indígena se ha
fortalecido en su representatividad social, algunos de sus miembros han obtenido puestos en
el Congreso Nacional y otras instancias del Estado, aunque la situación general del indígena
ecuatoriano no ha mejorado significativamente en el campo. (Cecilia Barragán)
Referencia cultural
Como el informe presentado por la UNESCO en abril de 2000 nos lo demuestra, las políticas
educativas recomendadas a los gobiernos de países en desarrollo, por parte del fondo
Monetario Internacional, han fracasado. Sus resultados son negativos, cuando lo que se
esperaba era una mejora en la calidad de la educación pública. En el Ecuador, esas políticas
han contribuido a hacer más pobres a los pobres, han impedido la ampliación de la
participación democrática de los bienes culturales, y fue poco a poco lo que ayudaron a la
obtención de equidad social. (Verónica Vaca)
Párrafos de desarrollo
Dentro del proceso de redacción de un texto académico, este es el paso más importante, ya
que es el momento de análisis, argumentación, ejemplificación y verdadera creación del
autor, pues va desglosando, analizando y llegando a pequeñas conclusiones acerca de cada
una de las ideas de apoyo planteadas en el párrafo de introducción.
Los párrafos corresponderán al número de ideas de apoyo que se propongan.
Características:
• Son el corazón del ensayo
• Función: explicar, discutir o probar el planteamiento (asunto) de la oración
principal a través del desarrollo de las ideas de apoyo.
45
• Cada párrafo discute un aspecto del asunto principal, es decir cada idea de apoyo.
Párrafo de conclusión
Es el párrafo más corto del ensayo. Cierra estilísticamente el asunto desarrollado a lo largo
del texto. Debe cerrarse correctamente, es decir, no dar la sensación de que continuará el
texto.
EJEMPLO:
Título: El poder de EE.UU. y el fracaso de la ONU Por José Antonio Espinoza
La actual guerra contra Irak ha traído y seguirá trayendo muchas consecuencias.
Algunos países como Estados Unidos piensan beneficiarse y sacar provecho de esta terrible
Párrafo de
introducción situación, pero lo que yo me cuestiono es si realmente la guerra podrá traer un buen resultado
para el mundo o para un país en concreto. Y si así lo hiciera, ¿valdrá la pena poner en riesgo
tantas vidas civiles? Hay muchas consecuencias que esta guerra está generando (ASUNTO).
La primera y para mí la más importante, es el rechazo a los Estados Unidos por parte de gran
parte del mundo (idea de apoyo1) y la segunda, es la pérdida del poder legítimo de la ONU.
(Idea de apoyo 2)
46
es que con el mal ejemplo que Estados Unidos ha dado ahora cualquier país con un
mínimo poder podrá hacer lo que quiera y cuando quiera con otro país más débil.
REFERENCIA
R. Vallejo (2013), Manual de escritura académica, guía para estudiantes y maestros. Quito:
Corporación Editora Nacional.
47
UNIDAD 4: TIPOS DE
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN NO VERBAL
1
Unidad 4: Tipos de comunicación (Habilidades no verbales)
Introducción
Helena Calsamiglia y Amparo Tusón A en su obra “Las cosas del decir” ofrecen un
análisis del discurso y manifiestan los siguiente:
Hablar de discurso es, ante todo, hablar de una práctica social, de una forma de acción
entre las personas que se articula a partir del uso lingüístico contextualizado, ya sea oral
o escrito. El discurso es parte de la vida social y a la vez un instrumento que crea la
vida social. Desde el punto de vista discursivo, hablar o escribir no es otra cosa que
construir piezas textuales orientadas a unos fines y que se dan en interdependencia con
el contexto (lingüístico, local, cognitivo y sociocultural). Nos referimos, pues, a cómo
las formas lingüísticas se ponen en funcionamiento para construir formas de
comunicación y de representación del mundo—real o imaginario—. Ahora bien, los
usos lingüísticos son variados. Las personas tienen a su disposición un repertorio
comunicativo, que puede estar formado por una o más lenguas, por diferentes variedades
lingüísticas y por otros instrumentos de comunicación. La lengua, como materia primera
del discurso, ofrece a quienes la usan una serie de opciones (fónicas, gráficas,
morfosintácticas y léxicas) de entre las cuales hay que elegir en el momento de
(inter)actuar discursivamente. Esa elección, sujeta o no a un control consciente, se realiza
2
de acuerdo con unos parámetros contextuales que incluyen la situación, los propósitos
de quien la realiza y las características de los destinatarios, entre otros. Estos parámetros
son de tipo cognitivo y sociocultural, son dinámicos y pueden estar sujetos a revisión,
negociación y cambio.
Como práctica social que es, el discurso es complejo y heterogéneo, pero no caótico.
Complejo, en cuanto a los diversos modos de organización en que puede manifestarse;
también, en cuanto a los diversos niveles que entran en su construcción —desde las
formas lingüísticas más pequeñas hasta los elementos contextuales extralingüísticos o
histórico-culturales—; complejo, asimismo, en cuanto a las modalidades en que se
concreta —oral, escrita o iconoverbal—. La heterogeneidad lingüístico-discursiva no
sólo no es caótica, sino que está regulada, más allá del plano gramatical, por una serie
de normas, reglas, principios o máximas de carácter textual y sociocultural que orientan
a las personas en la tarea de construir piezas discursivas coherentes y apropiadas a cada
ocasión de comunicación. Comunicación que se entiende, no tanto como un simple y
mecánico proceso de transmisión de información entre dos polos, sino como un proceso
interactivo mucho más complejo que incluye la continua interpretación de intenciones
expresadas verbal y no verbalmente, de forma directa o velada.
3
La modalidad escrita no es universal, es un invento del ser humano, se aprende como un
artificio que utiliza como soporte elementos materiales como la piedra, el bronce, la
arcilla, el papel o la pantalla del ordenador. Los órganos del habla se sustituyen aquí por
instrumentos como el punzón, la caña, la pluma o el teclado guiados por la mano. Como
señala Ong (1982), supone una tecnología de la que derivan otras.
A pesar de que existe un pensamiento ampliamente difundido que considera que la lengua
oral se adquiere de forma «natural» y que la lengua escrita se aprende de forma
<<artificial>>, hay que tener en cuenta que con ello se puede llegar a una extrapolación
que establezca una dicotomía total entre lo que corresponde a la biología y lo que
corresponde a la cultura. Por ello, es necesario dar a cada opción dentro del discurso, la
importancia en su contexto, otorgando a cada uno la magnitud que posee en materia
comunicativa, pues tanto en la oralidad como en la escritura el ser humano y mucho más
quien se mueve en un contexto académico, debe desarrollar en un alto nivel, el manejo del
discurso.
En este caso, se hará énfasis en el discurso en su modalidad oral; para ello, se observará cómo
otras ciencias aportan para un estudio mucho más profundo y explícito de esta parte de la
comunicación, que como se mencionaba líneas atrás, es inherente al ser humano, pero que
necesita de una profunda preparación y esfuerzo intelectual para dominar la oralidad y ese es
el reto en este contexto.
4
2.1.2 Discurso oral
El estudio de la oralidad —aunque tiene raíces antiguas (la retórica, por ejemplo) — no ha
podido realizarse de forma sistemática y atendiendo a la complejidad del habla debido a que
sólo muy recientemente es posible, gracias a los avances tecnológicos, «capturar» la palabra
y convertirla en un objeto que se puede manipular, describir y analizar con ciertas
posibilidades de éxito.
Si bien la modalidad oral comparte con la escritura alguna de sus funciones sociales —por
ejemplo, ambas sirven para pedir y dar información—, la función social básica y fundamental
de la oralidad consiste en permitir las relaciones sociales. A través de la palabra dicha
iniciamos las relaciones con los demás y las mantenemos; «dejarse de hablar con alguien» es
una expresión sinónima de romper una relación.
El habla es en sí misma acción, una actividad que nos hace personas, seres sociales, diferentes
a otras especies animales; a través de la palabra somos capaces de llevar a cabo la mayoría
de nuestras actividades cotidianas: desde las más sencillas, como comprar la comida o
chismorrear, hasta las más comprometidas, como declarar nuestro amor o pedir trabajo.
5
la escritura, si bien siguen viviendo oralmente. El teatro y el cine tienen el habla como medio
artístico para representar retazos de la vida humana: historias, dramas, comedias (p.29)
Actualmente, la «oralidad secundaria» (Ong, 1982) propiciada por los medios de
comunicación de masas tiene una presencia omnímoda, con capacidad de transmitir la
palabra y la presentación de personas de toda clase, así como debates en el parlamento,
declaraciones de autoridades, opiniones de la gente, festejos de todo tipo, en los que la
palabra tiene un protagonismo como nunca en la historia (Calsamiglia et al., 1997). La
oralidad representada por altavoz o por pantalla ha dado un vuelco extraordinario al ámbito
de alcance del habla. Y aún más: la posibilidad de grabar la voz permite conservar y
reproducir lo dicho por personajes importantes para la vida pública o para la vida privada;
tanto, que probablemente la historia se escribirá de otra manera a partir de la documentación
oral existente en la actualidad.
Fuente: Calsamiglia H. & Tusón A. (2002). Las cosas del decir Manual de análisis del
discurso.
6
2.3 Aporte de otras ciencias
Esta opción comunicativa ha generado varios estudios desde la Lingüística y desde diferentes
ramas de la ciencia.
Las propuestas que han llamado la atención y que tomaremos para esta unidad, son las de los
psicólogos Paúl Ekman, quien realizó profundos estudios en la psicología de las emociones
y Albert Merhabian en el comportamiento humano y la comunicación.
Uno de los representantes más importantes de este campo de investigación, es Paul Ekman
(Washington, DC en el 1934), quien lleva trabajando más de 40 años en la CNV; él fue el
primer contradictor de las teorías imperantes a finales de los años 40 y principios de los 50,
las cuales eran argumentadas por antropólogos destacados tales como Margaret Meat, que
sostenían que los gestos eran aprendidos en la interacción social y, por consiguiente, variaban
según la cultura.
Ekman, al inicio de una investigación que determinaría si las expresiones faciales eran
universales, creía que comprobaría la teoría de Margaret Meat, pero terminó por reforzar los
aportes de Darwin, al hablar de que las expresiones humanas eran innatas y por tanto,
universales. En este sentido, habría siete emociones cuya expresión es universal,
7
independientemente del lugar en que se nace y se crece, estas son: alegría, tristeza, ira,
sorpresa, asco, miedo y desprecio.
Sin embargo, la universalidad de los gestos sólo se limita a las expresiones faciales que
revelan las siete emociones señaladas anteriormente, pues Ekman sostiene que: “Todo lo
demás, los gestos con las manos, incluso si reprimimos la emoción o la expresamos
abiertamente, lo aprendemos de nuestro entorno y varían en función de la persona.” 6 La
popular serie de televisión “Lie to Me” se basa, en un ochenta por ciento, en los
descubrimientos científicos de Ekman. Esta serie, muestra en un alto porcentaje el trabajo
actual de este científico, quien sostiene que las microexpresiones faciales son involuntarias
y por lo tanto, pueden delatar confiablemente una mentira cuando se está lo suficientemente
entrenado para verlas.
En su país, Ekman trabaja en la seguridad nacional, ha sido consultor de las tres empresas
más importantes de animación, ha formado actores y rechazado peticiones para enseñar a
políticos a hacerlos más creíbles. En medicina su trabajo ayuda a detectar enfermedades
coronarias en pacientes con riesgo de tenerlas; todo ello revela la trascendencia de las
expresiones faciales para descubrir lo más íntimo de cada persona; lo que ha hecho el autor
es descubrir cómo funcionan.8 Las anteriores consideraciones evidencian como la CNV ha
ganado credibilidad en muchos ámbitos y permite plantear la necesidad de su estudio e
investigación. Por ejemplo, en el caso en el que un juez deba tomar una decisión basado sólo
en testigos que apoyan las diferentes versiones de las partes, ciertamente, la CNV puede
brindar elementos de análisis complementario.
8
2.4 Funciones del lenguaje no verbal
Repetir: la fuente simplemente repite lo que se ha dicho. Por ejemplo, cuando se explica
a una persona que la mejor manera de tomar una raqueta de tenis es imaginar que está
saludando con la mano a alguien; demuestras tu observación con el gesto.
Sustituir: cuando el orador levanta las manos para pedir silencio, este acto no verbal
sustituye la petición verbal.
Contradecir: cuando una persona dice “esto es de vital importancia; debemos estar muy
interesados en ellos”, pero su postura y expresión facial u otras señales no verbales
comunican que no tiene interés en el asunto, muestra mensajes conflictivos, pues son
mensajes contradictorios.
Acentuar: los actos no verbales sirven como puntos de exclamación, pues acentúan partes
del mensaje verbal. Cuando una persona señala con el puño, truena los dedos, golpea el
podio o golpea el suelo con el pie, lo hace para poner énfasis en una idea.
9
2.5 Habilidades del lenguaje no verbal
Asimismo, el científico, psicólogo y profesor iraní Albert Mehrabian llevó a cabo una
serie de experimentos en 1971 sobre los sentimientos y actitudes de las personas. En ellos
halló que en ciertas situaciones lo que se comunica tiene una importancia muy baja con
respecto a lo que vemos y escuchamos. Mehrabian explica que las propias palabras y su
contenido (las ideas, las secuencias, el tema) cuentan un 7%; la voz, el tipo de entonación,
la resonancia y proyección un 38%; y el lenguaje corporal: respiración, mirada, expresión
del rostro, posturas y gestos un 55%. Llamó a su propuesta la fórmula VVV (Visual 55%,
Vocal 38%, Verbal 7%)
Habilidad kinésica
La palabra kinésica se deriva del griego kinen que significa “movimiento”. Uno de los
objetos de estudio de la kinésica han sido los movimientos y los gestos corporales: la
postura, el contacto visual y la expresión facial.
Habilidad proxémica
Con esta área de conocimiento se investiga sobre cómo las personas utilizan el espacio
para comunicar mensajes. Se refiere al estudio de la manera en que el hombre percibe,
estructura, utiliza sus espacios personales y sociales.
10
El antropólogo Edward T. Hall ha identificado cuatro distancias interpersonales que
definen las relaciones entre las personas:
Distancia íntima: de 0 a 0.5 m Permite que las personas se acerquen de manera que llegan
a compartir el calor y el olor de los cuerpos; también permite tocarse con las manos o
piernas.
Distancia personal: de 0.5 m a 1.5 m Permite tocar a los demás si extendemos nuestros
brazos, se perciben los perfumes, los olores fuertes y los colores. En la fase lejana, una
persona todavía puede tocar si las dos extienden sus brazos.
Distancia social: de 1.5 m a 3.5 m Se usa cuando interactuamos de manera informal con
compañeros de clase y amigos en una reunión social. Transacciones de negocios y
conversaciones formales entran en esta fase. La mirada mutua es importante y necesaria.
Las mesas en un restaurante y en la oficina se mantienen a esta distancia.
Distancia pública: de 3.5 m. en adelante. No es posible captar los detalles de las caras y
los ojos de los demás, pero se puede ver y oír sin esfuerzo. En su etapa lejana hay que
hablar más fuerte, hacer gestos más amplios, etc. Esta distancia es necesaria para
acomodar a las grandes audiencias que desean escuchar y ver presentaciones teatrales.
Habilidad paralingüística
11
Cualidades de la voz: involucran la amplitud y el control del tono, ritmo y
articulación, así como la resonancia del labio vocal.
Todos estos son fenómenos acústicos muy variados que percibimos al escuchar la voz
humana. Con base en ellos, los receptores hacen juicios principalmente acerca de cuatro
tipos de información:
Las características personales del emisor: aspecto físico, edad, ocupación, clase
social, sexo, nivel de educación y región geográfica.
Actitud hacia el receptor
Personalidad
Estado emocional
Tono
Corresponde a los diversos timbres graves como el bajo y agudos como el soprano que
la voz humana produce.
Las vibraciones que la voz produce y que son originadas por las cuerdas vocales, deben
emitir un tono adecuado al momento de la expresión oral. Escuchar a un orador con tono
muy grave o agudo es desagradable al oído. Es conveniente moderar el tono hasta lograr
el debido. Esto garantiza la aceptación y hasta el gusto del que escucha. Leer y hacerlo en
voz alta afirma tanto a la voz ya su lector como al que escucha.
12
Dicción
Es pronunciar claramente. Las palabras deben entenderse sin ninguna duda. Cada
fonema obliga a articular debidamente; de tal manera que los que escuchan no sean
obligados a hacer inútiles esfuerzos para comprender.
La falta de una buena dicción entorpecerá la captación de lo que se lea o se diga. La dicción
hace clara y entendible la lectura y la expresión oral, permite que el mensaje llegue a los
oídos receptivos.
La dicción se somete a varias reglas, de las cuales las principales son:
Claridad: articula perfectamente son omitir letras ni confundir sonidos, huyendo de la
precipitación o la lentitud.
Corrección: limitarse a la pronunciación pura y genuina de la lengua, evitando tornillos
amanerados. Las pausas de puntuación deben marcarse debidamente.
Variedad melodiosa: observar los tonos, la intensidad y los cambios que admiten los
sonidos vocales en cada circunstancia peculiar.
Ritmo
Es la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje que resulta de la
combinación y sucesión de voces y cláusulas escogidas convenientemente, diferenciadas
por pausas y cortes.
Expresividad
Este aspecto se trasluce en la expresión vocal y actitudes corporales.
Hace referencia a la agitación pasajera que sufre una persona cuando se impresiona con
lago, ya sea alegría, sorpresa, medio, etc.
13
compañeros, debe ser activa, acompañando lo dicho con ciertos movimientos de cuerpo
para transmitir entusiasmo y bríos naturales.
Uso de pausas
Nos ayudan a agrupar las palabras habladas en bloques o unidades que tienen significado
en conjunto. Son como los puntos en un escrito.
Las pausas permiten respirar, dar variedad a la voz y cambiar el tono y ritmo. Si se hace
buen uso de ellas, ayudan a mantener viva la atención de los receptores, propiciando
breves cortes para reflexionar o pensar en el mensaje. Las pausas muy prolongadas son
consideradas inapropiadas, como las “muletillas”, que son un sonido, una sílaba o una
palabra que no tienen sentido en el mensaje pero que se repiten con frecuencia sólo para
llenar un espacio entre las ideas que generamos, y tienen que ser expresadas una a una.
Entonación
Corresponde a poner énfasis o dar más fuerza a aquellas palabras o sílabas con las
que queremos llamar la atención de los que escuchan.
Es aplicar vitalidad a la voz para destacar aquellas frases que llevan lo esencial del
mensaje, las ideas principales que deseamos que los escuchas recuerden.
Las técnicas de control de respiración constituyen una parte fundamental de cualquier
programa de educación de la voz, como en el canto, el teatro, la oratoria. El tipo de
respiración más eficaz requiere de una inspiración rápida y una espiración controlada, que
poco a poco corresponda a las necesidades de aire para la voz.
Interpretación
Se refiere al grado en que nos involucramos con la información que estamos expresando
que sólo con la voz podemos expresar un sentimiento o sentir de algún personaje, incluso
darle vida a un tema.
Volumen
14
Es la intensidad de la voz al escucharse. Un bajo volumen no permite percibir la voz.
Un volumen demasiado fuerte molesta cuando distorsiona las palabras.
La gama de volúmenes es tan amplia como lo admite la extensión de la voz, pero basta
distinguir tres clases: el medio, alto y bajo.
El volumen medio lo empleamos en la plática familiar.
Una exposición o conferencia se pronuncia en volumen medio, dejando el tono alto para
los pasajes de conmovido arrebato, inspiración o apasionamiento. Un auditorio atosigado
por los gritos del expositor se aturde y deja de prestar atención a lo que éste le diga.
Habilidad artefactual
Estudia el uso de los objetos y accesorios en un determinado contexto comunicativo.
15
Incidentales: Elementos que pueden afectar a los receptores. Una lámpara que titila,
el brillo del pizarrón. Detalles que debe tomar en cuenta el expositor.
Revelados: los que enfatizan lo que expresa el emisor. Folletos, trípticos, etc.
Ocultos: No son detectados por el público, pero tienen un significado dentro del
contexto y pueden ser usados por el emisor: Por ejemplo, la insignia de la EPN o su
Logo, el búho.
2.6 Recomendaciones
16
Usar un estilo propio. Los movimientos naturales que denoten entusiasmo o
espontaneidad pueden ser efectivos para proyectar más de nosotros.
Dar significado y congruencia a los movimientos. Cada movimiento, gesto o
desplazamiento debe apoyar el significado específico de cada idea comunicada. El
comunicador debe guardar concordancia entre lo que expresa y lo que hace.
Observarse. Vernos en un espejo o grabarnos en video mientras hablamos, puede
servirnos para conocer qué comunicamos con el cuerpo.
Un comunicador para ser eficaz debe guardar concordancia entre lo que expresa verbalmente
y lo que hace con su cuerpo.
17
Referencias
Calsamiglia H. & Tusón A. (2002). Las cosas del decir Manual de análisis del discurso.
Editorial Ariel, S. A.
Fonseca, M., Correa, A., Pineda, M. & Lemus F. (2011). Comunicación oral y escrita.
Pearson Educación.
18