Unidad II Parte 1
Unidad II Parte 1
Unidad II Parte 1
Características de la comunicación
Para que la comunicación se concrete, debe ser entendida como un
proceso que se da entre dos o más individuos quienes, al ser sujetos sociales,
generan un intercambio de ideas, juicios y por qué no, prejuicios. Lo anterior
no necesariamente se efectúa exclusivamente a través del lenguaje, si no
con la utilización de elementos no verbales, como los gestos o movimientos
corporales, por citar solo algunos.
Siempre que hay una intención, el sujeto que inicia el proceso de la
comunicación, busca que su receptor realice una acción o comparta algo
de lo que quiere una idea. Por lo anterior, el contexto juega un papel
importante para el receptor (perceptor) y con él le serán más comprensibles
las referencias que se lleven a cabo en el proceso comunicativo. La
comunicación, es un ir y venir continuo, en donde el intercambio de papeles
entre el emisor y receptor generan el cumplimiento del proceso.
Información
Con frecuencia el término comunicación se sustituye por información, así de
manera indistinta se habla de medios de información o medios de
comunicación.
Para Castell, la materia prima de la tecnología es la información, base de lo
que se suele llamar “sociedad de la información”. Viene al caso explicar lo
que para este investigador es información, ya que es pauta para
desentrañar la diferencia entre estos dos conceptos. La información es un
principio de orden físico, que se encuentra intrínsecamente ligado a los
procesos de interacción humana no sólo de las máquinas o animales, es la
base material del conjunto de impactos tecnológicos a los que llamamos
tecnologías de la comunicación y la información, es parte integral de
cualquier actividad humana (Castell, 2001), forma parte del proceso, pero
no es el proceso en sí.
La información es una función de la comunicación. Cuando interactuamos
con otro humano es imposible no transmitir algo, ese algo es la información
(Wattzlawick, 2015). El ser humano no puede dejar de comunicar.
Para Martín Serrano, citado por Eulalio Ferrer (1997), la información, “es
sinónimo de introducir un orden en el flujo de señales. La información
prepara el conjunto real de señales para que sobre él pueda efectuarse una
función o aplicación respecto del conjunto de pautas”.
Resulta importante mencionar que en los distintos niveles de comunicación
(interpersonal, intrapersonal, grupal e intergrupal) la diferenciación entre
comunicación e información es tangible, lo que se verá en muchas
ocasiones difuminada al abordar estos dos conceptos en la comunicación
masiva: televisión, cine, prensa, radio e internet.
Por último, podemos apuntar que la información es todo lo que existe en el
universo, susceptible de ser conceptualizado, en tanto que la comunicación
no podría darse sin la información, esta última es independiente a la primera;
la información no es comunicación, pero la comunicación no se lleva a
cabo si no hay información.
Características de la información
La información forma parte de la comunicación y no a la inversa. La
información al ser básicamente la serie de datos que existen en el mundo,
independientes de la comunicación, necesitan ser interpretados. Esto es lo
que hace la diferencia en el intercambio de datos como se da en los
animales y el hombre, e incluso entre las máquinas –hasta el momento–. El
hombre recapacita, procesa y decide la conveniencia o no de la
información recibida y por ende genera una respuesta; se trata de una
forma refinada de la información, que necesariamente debe tener un orden
y se dirige en un sentido específico. La interpretación de la información ha
sido la base del conocimiento humano y la base de la cultura.
“La cantidad de información de un mensaje no tiene nada que ver con la
sustancia de su contenido” (Ferrer, 2000). La sustancia de dicho mensaje se
la dará quien tiene la intención de transmitir y convertirlo en comunicación.
En el mundo digital existe un exceso de información, pero se necesita una
acción que la traduzca, la filtre y la haga comprensible para el otro: la
comunicación.
Elementos del proceso de la comunicación
Concepto y características del proceso de comunicación
Proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u
organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente)
bajo ciertas circunstancias con un fin determinado (SEMPERCOM, Glosario
de términos).
Por ejemplo, te encuentras en la calle a un amigo que no ves desde hace
mucho tiempo y tu primera reacción es decirle “Hola, ¿cómo has estado?”
En ese momento eres el emisor del proceso de comunicación que acabas
de iniciar. Él te escucha y recibe tu mensaje (lo que dices), entonces toma
el rol de receptor y sabes que la comunicación fue exitosa cuando se
invierten los papeles, es decir, tu amigo responde “Muy bien gracias ¿y tú?”
Aquí se convierte en emisor y cuando tú lo escuchas, eres el receptor.
Como en todo proceso, no se puede prescindir de alguno de los elementos
que lo conforman, de ser así, ya no se consideraría como tal. De esta
manera, el acto comunicativo conlleva una secuencia de acciones y lo
entenderemos a través de cada uno de sus componentes.
Modelos lineales
Modelo es aquello digno de imitarse o reproducirse. La palabra viene del
término italiano modello, es decir, un arquetipo o punto de referencia.
Los modelos lineales son aquellos que tienen un inicio en un punto y un fin
en otro distinto; unidireccional entre dos polos (emisor y receptor).
El filósofo griego Aristóteles fue el primero en tomar en cuenta la
comunicación como proceso. Hablaba de tres elementos: el orador,
discurso y auditorio. Con esto expresó que cada uno de estos era necesario
para lograr la comunicación. Veamos los siguientes ejemplos:
Aristóteles
Aristóteles dice que la retórica es el arte de la persuasión en la cual un orador
dirige un discurso hacia un público para convencerlo; puede ser falso o
verdadero, pero sigue un orden lineal:
Modelos circulares
A diferencia de los modelos lineales, los horizontales o circulares entienden
la comunicación como un proceso de ida y vuelta entre dos o más polos
con igual o distinta capacidad de influencia. A estos modelos se agregó el
elemento feedback o retroalimentación.
Melvin De Fleur
Describió su modelo circular en la Teoría de la Dependencia de los medios,
en la que se establece la estrecha vinculación entre medios, audiencia y
sociedad, como generadora de una relación de dependencia.
Wilbur Schramm
Aborda el proceso en el cual la multiplicidad de mensajes que el perceptor
recibe le permite elegir aquellos que le ocasionan menor esfuerzo para
entender su significado los que llaman su atención y despiertan las
necesidades de su personalidad, así como los que respetan y se apegan al
conjunto de normas y valores del grupo social al que pertenece. Schramm
dice que este proceso no es lineal ya que cada persona es fuente y destino,
transmite y recibe. Además, afirma que la transmisión de los mensajes
continúa de manera indefinida, mediante la difusión de un perceptor a
otro(s).
Elementos básicos del proceso de la comunicación
Emisor
Es quien inicia, elabora y envía un mensaje. También es el encargado de
elegir los signos, símbolos y canal (decodificación), necesarios para la
construcción y el envío de la información al receptor.
Perceptor o receptor
Puede ser la persona o un grupo de personas que reciben el mensaje que
envía un emisor. El perceptor también puede llamarse receptor,
decodificador o descifrador y debe tener ciertas habilidades como
escuchar, interpretar mensajes y reflexionar.
Mensaje
Es la información construida de tal manera que el emisor –quien inicia el
proceso– proyecta una intención y es enviada al perceptor para que éste
actúe en consecuencia, mediante un código y un canal específico,
determinado por la mencionada intencionalidad de quien envía el mensaje
en un contexto determinado.
Códigos
Son los símbolos estructurados y adecuados por el emisor, de tal manera que
sea entendido el mensaje por el perceptor. Para que pueda entenderse la
información, es necesario que emisor y perceptor utilicen el mismo código,
pueden ser verbales o no.
◆ Un ejemplo de código verbal es el idioma en que se envía un
mensaje. Emisor y receptor deben hablar y comprender el mismo
idioma para poder comunicarse.
◆ Un ejemplo de código no verbal es el lenguaje de señas, igual que
en el ejemplo anterior, ambos, emisor y receptor deben conocerlo.
Canal (Medio)
Es el medio o vehículo a través del cual se soporta, transmite, difunde y
recibe el mensaje. Existen dos tipos de canales: naturales y artificiales.
◆ Los canales naturales son los que poseemos de forma innata: vista,
tacto, oído, gusto y olfato.
◆ Los canales artificiales, son aquellos que ha creado el hombre para
mandar los mensajes, como los medios de comunicación masiva
(radio, televisión, prensa e Internet), teléfonos, tabletas,
computadoras, etcétera.
Contexto
Todo acto de comunicación se circunscribe en un ambiente social, político,
económico, cultural o psicológico, que lo rodea y lo influye. Es de suma
importancia para el buen entendimiento del mensaje que ambos actores
pertenezcan o estén involucrados en el mismo ambiente.
Retroalimentación
Es la respuesta o la información de regreso, conocida como feedback, que
el perceptor le da al emisor. Cuando esto sucede, emisor y perceptor
intercambian sus papeles.
Ruido
El proceso de comunicación a veces es interrumpido o anulado, en alguna
parte, ya sea parcial o totalmente. Las causas que pueden interferir en el
acto se conocen como ruido y es imposible de eliminar.
Los ruidos en la comunicación son interferencias que pueden desvirtuar,
distorsionar o impedir el mensaje total o parcialmente. Los ruidos se
encuentran entre el emisor y el receptor.
En la comunicación pueden involucrarse diversos factores considerados
ruidos que impedirán la llegada correcta del mensaje.
◆ Físicos: es todo lo externo a los participantes en el proceso de la
comunicación. Son los sonidos, convertidos en ruido, que interfieren para
llevar a cabo una comunicación efectiva: el sonido de un celular, una
persona hablando en una sala de teatro o de cine.
◆ Psicológicos: es la interferencia que puede existir en la comunicación
cuando una persona involucra su estado mental “existen diferentes
problemas psicológicos o personales de un individuo como la timidez, el
autismo, los prejuicios o cuando interfieren las emociones que no permiten
la comunicación como la ira, la depresión, el duelo, etcétera” (Baena y
Montero, 2012).
◆ Semánticos: cuando emisor y perceptor no comparten símbolos o
códigos, es decir, no tienen significados en común. Estos varían según el uso
de la lengua y las diferentes manifestaciones culturales de cada región,
entre ellas se encuentran el argot y el albur. Un ejemplo de esto, comenta
Manuel Corral, es el significado de la palabra chinga en Nicaragua, ya que
en México la palabra equivalente sería chula, por lo que en el país
centroamericano se diría qué chinga está tu casa, refiriéndose a que es un
espacio bonito. (Corral, 2012).
◆ Fisiológicos: son todas aquellas deficiencias orgánicas. Se dan cuando
existe cualquier anomalía en el cuerpo del emisor o perceptor, por ejemplo
algún dolor, malformación o deformación en cualquiera de los actores.
El ruido es un perturbador, que altera en diverso grado la señal durante su
transmisión:
“nieve” en la pantalla de TV, “fritura” o “lloro” (sic) en un disco; ruidos de
interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la
música; en el plano visual puede ser una mancha sobre la pantalla, un
cabello en el objetivo del proyector, una falla de registro gráfico. También
se debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico. Esto es aquel
que proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son
considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del
emisor, del receptor, del mensaje. (Shannon y Weaver, 1949).