Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad II Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Estructura y el funcionamiento de los elementos

del proceso comunicativo


➢ Conocer la estructura y funcionamiento de los elementos del proceso
comunicativo, determinando su función en diferentes contextos para
mejorar sus habilidades comunicativas.

Establece la diferencia y relación entre comunicación e


información
Comunicación
En los albores de la comunicación cuando el homínido tímido bajó de los
árboles, inició un proceso de descubrimientos sin medida. Se percató que
tenía necesidades como las demás especies, y de manera incipiente,
además de transmitir sus necesidades básicas –comer, dormir, aparearse,
acicalarse y vestir–, poco a poco fue depurando señas y gestos, y empezó
a informar lo que pensaba y dio nombre a las cosas. El mundo comenzó a
tener sentido.
Nuestros ancestros, al igual que muchas especies, dieron los primeros usos
interactivos a la información, en donde el emisor utilizó las señales que tienen
significado para él y algún receptor (Huerta. 2007). Pero estas señales no
iban más allá de necesidades biológicas como lo menciona Maslow, en la
jerarquía de las necesidades humanas.
En un segundo momento, el homo sapiens se enfrentará la complejidad que
representa que el ser humano adquiera un grado de conciencia en sí y para
sí, es decir, no limitarse a transmitir información, sino a pensarla, pensarse a
sí mismo y hacer que el otro participe de lo que el emisor quiere con plena
consciencia de la otredad. Así podemos observar que la relación entre
comunicación e información (datos que existen) es indisolubles, pero sólo en
ese orden.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define en su
tercera acepción, el concepto de comunicación: “Transmisión de señales
mediante un código común al emisor y al receptor” (2016). Es decir que se
circunscribe al principio básico que Serrano llama uso precomunicativo de
la información.
El ser humano no ha logrado un desarrollo pleno a la par de lo que ha
crecido, esto lo ha llevado a estar en la cúspide evolutiva frente a las demás
especies con los que compartimos este tercer planeta. La definición de
desarrollo es: crecimiento intelectual completo, en donde se ven
involucradas todas las partes del ente. En tanto que la definición de
crecimiento nos dice: aumento gradual del tamaño del organismo. El ser
humano no ha logrado un desarrollo pleno, a la par de lo que ha crecido,
hoy por hoy, está en la cúspide evolutiva frente a las demás especies, es
decir que como especie hemos crecido tecnológicamente, hemos logrado
viajes al espacio para intentar descubrir nuevas formas de vida. Pero, no
hemos desarrollado la capacidad de empatía y humanidad entre nosotros
mismos. De alguna manera el pensamiento de autores como Pascualli y
Corral (2010), cuando nos dicen que nuestras formas y niveles de
comunicación no son las mejores, si no que seguimos buscando formas y
tipos de relación, no somos seres acabados.
Otros ejemplos son el casi exterminio de los pueblos originarios en América
del Norte tras la colonización europea o la conquista en la parte más al sur
del continente, en donde los vencedores creían que los indios” no tenían
alma, otro ejemplo es el reconocimiento a mediados del siglo pasado
(1953), el derecho de voto a las mujeres, las guerras que llevan décadas
entre “primos” en el medio oriente, y así podemos citar miles de ejemplos
que nos demuestran que el hombre, no se ha desarrollado, es decir, la
comunicación plena, es un ejercicio utópico.
Debido a que los estudios en comunicación se centraron en las dimensiones
de la comunicación mediática, el contacto físico –que dominó la mayor
parte de la historia de la humanidad– quedó en segundo plano; la
fascinación de los impactos tecnológicos deslumbró a muchos. No es si no
hasta finales del siglo pasado que, en las universidades como la unam, se
retomó la esencia de la comunicación humana, que ahora se desarrolla
entre lo virtual y lo físico, en ese orden y con lo anterior, las identidades y los
grupos sociales, se transforman, Turkle/Pérez (1997/2000).
La Segunda Guerra Mundial trajo una explosión tecnológica en los medios
de comunicación como la Radio y la Prensa (propaganda), lo que impulsó
los estudios en Comunicación Masiva dando origen a los desafíos por
definirla, de concretar su paradigma y objeto de estudio.
Explicar la comunicación representaría transcribir las definiciones que los
diferentes estudiosos han llevado a cabo para formularla, según su
disciplina. Es en el primer tercio del siglo XX la Teoría de la Comunicación se
ha ido construyendo desde diferentes disciplinas y perspectivas: la
matemática de Shannon y Weaver, los inicios con los llamados: padres de
la comunicación. Lazarsfeld, Lewin, Hovland y Laswell, estudiosos centrados
básicamente en cómo influyen los medios en el receptor. En Europa la
escuela crítica de Frankfurt le interesa básicamente la intención del emisor.
Escuelas que generaron teorías al final de la Segunda Guerra y con ello, el
inicio y desarrollo de los medios masivos de comunicación.
Con lo anterior, se ve claramente lo complejo que es definir la
comunicación. Las diferentes aportaciones con las que se ha contribuido a
la denominada Teoría de la Comunicación, es sin duda consecuencia de lo
polisémico del concepto.
La comunicación es un tipo de interacción que está inicialmente al servicio
de necesidades biológicas y que funciona con pautas zoológicas. Su
sorprendente plasticidad evolutiva se descubre posteriormente, cuando la
especie humana puede poner la comunicación al servicio del
conocimiento; cuando incorpora los recursos y la organización de las
sociedades a la producción comunicativa; y cuando el uso de la
comunicación va a estar sobredeterminado no sólo por las necesidades,
sino además por elementos que tienen valor axiológico (Serrano, 2007).

Desde esta perspectiva, la comunicación supone acercarse al mundo de


las relaciones humanas, de los vínculos establecidos y por establecer, de los
conflictos dirimidos a través del diálogo. Podemos decir que la
comunicación es la base de la interacción social, el principio básico de
cualquier sociedad, su esencia.
…la conciencia, en las situaciones sociales tiene dos posibilidades diversas
de ponerse en relación con el cuerpo (y entonces con la conciencia) de
otro ser humano: la percepción y la comunicación. En el proceso normal de
percepción de algo, que la conciencia considera sea el mundo externo, ella
capta, entre otras cosas, también a otros seres humanos (Luhmann, 2015).

La sociedad y su obra, la cultura, deben su existencia a la comunicación, ya


que es preferentemente en la interacción social comunicativa entre las
personas que se manifiesta o emerge, como un sistema organizador de las
experiencias humanas. La vida social puede ser entendida como una serie
de relaciones comunicativas en el interior de los colectivos humanos, y entre
estos colectivos y su entorno. Por lo anterior, la comunicación está en el
centro y es unión social (como la falsa comunicación que legitima la
dominación) (Sfez. 2003).
Ferrer (2000) nos indica que, el estudio de la comunicación es el estudio del
hombre mismo, así se explica su existencia y a otredad; se encuentra sentido
al colectivo, a lo social. Sin la comunicación no habría un reflejo de la
realidad objetiva en la conciencia, lo que daría al traste con las relaciones
humanas.
Una definición muy cercana para los profesores del CCH, es sin duda la que
Corral propone, basada en los postulados de Pasquali y Mattelart, entre
otros autores: “Es el intercambio, reciprocidad, diálogo entre sujetos
autónomos e iguales que con aceptación mutua pueden expresarse con
libertad” (Corral, 2004).
El autor apunta que la comunicación, es un ejercicio utópico, ya que, no es
posible que el humano se encuentre por lo menos en igualdad de
circunstancias, siempre habrá un elemento que esté por encima del otro,
sea como poder fáctico o como poder cedido, el hombre en particular se
mueve no por sistemas que explican el mundo, sino por la empiricidad que
le demuestra que el mundo es como es, las relaciones de subordinación y
de competencia son expresión de las relaciones de fuerza en que se han
visto atrapados los hombres de cualquier sociedad (Corral,1988). Sfez
remata, que la comunicación es unión interna –de lo social–. Al ser un sujeto
social, el ambiente modifica al sujeto, pero no a su esencia comunicativa.
“Si algunas etapas y jerarquías son necesarias para ligar entre ellas
elementos que, por definición, ya son totales, es convocar niveles
específicos de unión, para campos particulares”. Finalmente, “la
comunicación es inserción de un sujeto complejo en un ambiente en sí
complejo” (Sfez, 73).

Características de la comunicación
Para que la comunicación se concrete, debe ser entendida como un
proceso que se da entre dos o más individuos quienes, al ser sujetos sociales,
generan un intercambio de ideas, juicios y por qué no, prejuicios. Lo anterior
no necesariamente se efectúa exclusivamente a través del lenguaje, si no
con la utilización de elementos no verbales, como los gestos o movimientos
corporales, por citar solo algunos.
Siempre que hay una intención, el sujeto que inicia el proceso de la
comunicación, busca que su receptor realice una acción o comparta algo
de lo que quiere una idea. Por lo anterior, el contexto juega un papel
importante para el receptor (perceptor) y con él le serán más comprensibles
las referencias que se lleven a cabo en el proceso comunicativo. La
comunicación, es un ir y venir continuo, en donde el intercambio de papeles
entre el emisor y receptor generan el cumplimiento del proceso.

Información
Con frecuencia el término comunicación se sustituye por información, así de
manera indistinta se habla de medios de información o medios de
comunicación.
Para Castell, la materia prima de la tecnología es la información, base de lo
que se suele llamar “sociedad de la información”. Viene al caso explicar lo
que para este investigador es información, ya que es pauta para
desentrañar la diferencia entre estos dos conceptos. La información es un
principio de orden físico, que se encuentra intrínsecamente ligado a los
procesos de interacción humana no sólo de las máquinas o animales, es la
base material del conjunto de impactos tecnológicos a los que llamamos
tecnologías de la comunicación y la información, es parte integral de
cualquier actividad humana (Castell, 2001), forma parte del proceso, pero
no es el proceso en sí.
La información es una función de la comunicación. Cuando interactuamos
con otro humano es imposible no transmitir algo, ese algo es la información
(Wattzlawick, 2015). El ser humano no puede dejar de comunicar.
Para Martín Serrano, citado por Eulalio Ferrer (1997), la información, “es
sinónimo de introducir un orden en el flujo de señales. La información
prepara el conjunto real de señales para que sobre él pueda efectuarse una
función o aplicación respecto del conjunto de pautas”.
Resulta importante mencionar que en los distintos niveles de comunicación
(interpersonal, intrapersonal, grupal e intergrupal) la diferenciación entre
comunicación e información es tangible, lo que se verá en muchas
ocasiones difuminada al abordar estos dos conceptos en la comunicación
masiva: televisión, cine, prensa, radio e internet.
Por último, podemos apuntar que la información es todo lo que existe en el
universo, susceptible de ser conceptualizado, en tanto que la comunicación
no podría darse sin la información, esta última es independiente a la primera;
la información no es comunicación, pero la comunicación no se lleva a
cabo si no hay información.

Características de la información
La información forma parte de la comunicación y no a la inversa. La
información al ser básicamente la serie de datos que existen en el mundo,
independientes de la comunicación, necesitan ser interpretados. Esto es lo
que hace la diferencia en el intercambio de datos como se da en los
animales y el hombre, e incluso entre las máquinas –hasta el momento–. El
hombre recapacita, procesa y decide la conveniencia o no de la
información recibida y por ende genera una respuesta; se trata de una
forma refinada de la información, que necesariamente debe tener un orden
y se dirige en un sentido específico. La interpretación de la información ha
sido la base del conocimiento humano y la base de la cultura.
“La cantidad de información de un mensaje no tiene nada que ver con la
sustancia de su contenido” (Ferrer, 2000). La sustancia de dicho mensaje se
la dará quien tiene la intención de transmitir y convertirlo en comunicación.
En el mundo digital existe un exceso de información, pero se necesita una
acción que la traduzca, la filtre y la haga comprensible para el otro: la
comunicación.
Elementos del proceso de la comunicación
Concepto y características del proceso de comunicación
Proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u
organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente)
bajo ciertas circunstancias con un fin determinado (SEMPERCOM, Glosario
de términos).
Por ejemplo, te encuentras en la calle a un amigo que no ves desde hace
mucho tiempo y tu primera reacción es decirle “Hola, ¿cómo has estado?”
En ese momento eres el emisor del proceso de comunicación que acabas
de iniciar. Él te escucha y recibe tu mensaje (lo que dices), entonces toma
el rol de receptor y sabes que la comunicación fue exitosa cuando se
invierten los papeles, es decir, tu amigo responde “Muy bien gracias ¿y tú?”
Aquí se convierte en emisor y cuando tú lo escuchas, eres el receptor.
Como en todo proceso, no se puede prescindir de alguno de los elementos
que lo conforman, de ser así, ya no se consideraría como tal. De esta
manera, el acto comunicativo conlleva una secuencia de acciones y lo
entenderemos a través de cada uno de sus componentes.

Modelos lineales
Modelo es aquello digno de imitarse o reproducirse. La palabra viene del
término italiano modello, es decir, un arquetipo o punto de referencia.
Los modelos lineales son aquellos que tienen un inicio en un punto y un fin
en otro distinto; unidireccional entre dos polos (emisor y receptor).
El filósofo griego Aristóteles fue el primero en tomar en cuenta la
comunicación como proceso. Hablaba de tres elementos: el orador,
discurso y auditorio. Con esto expresó que cada uno de estos era necesario
para lograr la comunicación. Veamos los siguientes ejemplos:
Aristóteles
Aristóteles dice que la retórica es el arte de la persuasión en la cual un orador
dirige un discurso hacia un público para convencerlo; puede ser falso o
verdadero, pero sigue un orden lineal:

Orador – discurso - auditorio

Esquema de Shannon y Weaver, basado en las


telecomunicaciones.
En 1948, Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática de la
comunicación. Modelo de comunicación para una teoría de la información
pensada en función de la cibernética; sin embargo, aplica a cualquier
mensaje independiente de su significado. Esta teoría permite estudiar la
cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del
medio.
Harold Lasswell
Es considerado uno de los padres de la comunicación y pionero en la
Ciencia Política. Este autor centra su estudio en el trayecto que recorre un
mensaje desde el emisor hasta el receptor y en la respuesta de este último
al mensaje. El modelo de Lasswell (1948) se puede resumir en cinco
preguntas:

Modelos circulares
A diferencia de los modelos lineales, los horizontales o circulares entienden
la comunicación como un proceso de ida y vuelta entre dos o más polos
con igual o distinta capacidad de influencia. A estos modelos se agregó el
elemento feedback o retroalimentación.

Melvin De Fleur
Describió su modelo circular en la Teoría de la Dependencia de los medios,
en la que se establece la estrecha vinculación entre medios, audiencia y
sociedad, como generadora de una relación de dependencia.
Wilbur Schramm
Aborda el proceso en el cual la multiplicidad de mensajes que el perceptor
recibe le permite elegir aquellos que le ocasionan menor esfuerzo para
entender su significado los que llaman su atención y despiertan las
necesidades de su personalidad, así como los que respetan y se apegan al
conjunto de normas y valores del grupo social al que pertenece. Schramm
dice que este proceso no es lineal ya que cada persona es fuente y destino,
transmite y recibe. Además, afirma que la transmisión de los mensajes
continúa de manera indefinida, mediante la difusión de un perceptor a
otro(s).
Elementos básicos del proceso de la comunicación
Emisor
Es quien inicia, elabora y envía un mensaje. También es el encargado de
elegir los signos, símbolos y canal (decodificación), necesarios para la
construcción y el envío de la información al receptor.
Perceptor o receptor
Puede ser la persona o un grupo de personas que reciben el mensaje que
envía un emisor. El perceptor también puede llamarse receptor,
decodificador o descifrador y debe tener ciertas habilidades como
escuchar, interpretar mensajes y reflexionar.
Mensaje
Es la información construida de tal manera que el emisor –quien inicia el
proceso– proyecta una intención y es enviada al perceptor para que éste
actúe en consecuencia, mediante un código y un canal específico,
determinado por la mencionada intencionalidad de quien envía el mensaje
en un contexto determinado.
Códigos
Son los símbolos estructurados y adecuados por el emisor, de tal manera que
sea entendido el mensaje por el perceptor. Para que pueda entenderse la
información, es necesario que emisor y perceptor utilicen el mismo código,
pueden ser verbales o no.
◆ Un ejemplo de código verbal es el idioma en que se envía un
mensaje. Emisor y receptor deben hablar y comprender el mismo
idioma para poder comunicarse.
◆ Un ejemplo de código no verbal es el lenguaje de señas, igual que
en el ejemplo anterior, ambos, emisor y receptor deben conocerlo.
Canal (Medio)
Es el medio o vehículo a través del cual se soporta, transmite, difunde y
recibe el mensaje. Existen dos tipos de canales: naturales y artificiales.
◆ Los canales naturales son los que poseemos de forma innata: vista,
tacto, oído, gusto y olfato.
◆ Los canales artificiales, son aquellos que ha creado el hombre para
mandar los mensajes, como los medios de comunicación masiva
(radio, televisión, prensa e Internet), teléfonos, tabletas,
computadoras, etcétera.
Contexto
Todo acto de comunicación se circunscribe en un ambiente social, político,
económico, cultural o psicológico, que lo rodea y lo influye. Es de suma
importancia para el buen entendimiento del mensaje que ambos actores
pertenezcan o estén involucrados en el mismo ambiente.
Retroalimentación
Es la respuesta o la información de regreso, conocida como feedback, que
el perceptor le da al emisor. Cuando esto sucede, emisor y perceptor
intercambian sus papeles.

Ruido
El proceso de comunicación a veces es interrumpido o anulado, en alguna
parte, ya sea parcial o totalmente. Las causas que pueden interferir en el
acto se conocen como ruido y es imposible de eliminar.
Los ruidos en la comunicación son interferencias que pueden desvirtuar,
distorsionar o impedir el mensaje total o parcialmente. Los ruidos se
encuentran entre el emisor y el receptor.
En la comunicación pueden involucrarse diversos factores considerados
ruidos que impedirán la llegada correcta del mensaje.
◆ Físicos: es todo lo externo a los participantes en el proceso de la
comunicación. Son los sonidos, convertidos en ruido, que interfieren para
llevar a cabo una comunicación efectiva: el sonido de un celular, una
persona hablando en una sala de teatro o de cine.
◆ Psicológicos: es la interferencia que puede existir en la comunicación
cuando una persona involucra su estado mental “existen diferentes
problemas psicológicos o personales de un individuo como la timidez, el
autismo, los prejuicios o cuando interfieren las emociones que no permiten
la comunicación como la ira, la depresión, el duelo, etcétera” (Baena y
Montero, 2012).
◆ Semánticos: cuando emisor y perceptor no comparten símbolos o
códigos, es decir, no tienen significados en común. Estos varían según el uso
de la lengua y las diferentes manifestaciones culturales de cada región,
entre ellas se encuentran el argot y el albur. Un ejemplo de esto, comenta
Manuel Corral, es el significado de la palabra chinga en Nicaragua, ya que
en México la palabra equivalente sería chula, por lo que en el país
centroamericano se diría qué chinga está tu casa, refiriéndose a que es un
espacio bonito. (Corral, 2012).
◆ Fisiológicos: son todas aquellas deficiencias orgánicas. Se dan cuando
existe cualquier anomalía en el cuerpo del emisor o perceptor, por ejemplo
algún dolor, malformación o deformación en cualquiera de los actores.
El ruido es un perturbador, que altera en diverso grado la señal durante su
transmisión:
“nieve” en la pantalla de TV, “fritura” o “lloro” (sic) en un disco; ruidos de
interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la
música; en el plano visual puede ser una mancha sobre la pantalla, un
cabello en el objetivo del proyector, una falla de registro gráfico. También
se debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico. Esto es aquel
que proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son
considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del
emisor, del receptor, del mensaje. (Shannon y Weaver, 1949).

También podría gustarte