Expediente Del Caso
Expediente Del Caso
Expediente Del Caso
SENTENCIA
ASUNTO:
Es materia del presente proceso la demanda interpuesta por doña VERÓNICA DEL
MILAGRO RUIZ CHAVEZ contra GIANT PERÚ CONSTRUCCIONES &
SERVICIOS GENERALES S.A.C, sobre DESNATURALIZACIÓN DE
CONTRATO, REPOSICIÓN POR DESPIDO INCAUSADO E INDEMNIZACIÓN
POR DAÑOS Y PERJUICIOS.
De la Demanda:
1.- Refiere que con fecha 1 de abril de 2019, ingresó a laborar en el cargo de coordinador
de Servicio, firmando el contrato por inicio o incremento de actividad, cuya duración era
de 6 meses.
2.- Agrega que con fecha 30 de setiembre de 2019 de manera verbal, la demandada
informa que habían determinado dar por concluida la relación laboral y que por tal
motivo no se iba a proceder a renovar contrato de trabajo.
3.- Indica que, de la lectura de la cauda objetiva contenida en el contrato modal suscrito
con la demandada, no cumple con las características propias de un contrato modal, ya
que las labores ejercidas no tenían carácter temporal, por el contrario, ejercía funciones
inherentes al giro del negocio de la demandante.
1 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO
4.- Finalmente expresa que habiéndose acreditado que ha sido despedida sin causa
alguna, su pretensión de reposición se declarará fundada y en consecuencia se otorgará la
indemnización por daños y perjuicios, que solicita, que incluye el lucro cesante, daño
moral y daño punitivo desde la fecha de su despido hasta la fecha de la efectiva
reposición en sus labores.
De la Resolución Admisoria:
Mediante resolución número dos de fecha 3 de enero de 2020, de folios 38 a 40, se admite
a trámite la demanda vía proceso ordinario, citando a las partes a la audiencia de
conciliación.
De la Audiencia de Conciliación:
FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA:
Primero: Que, el derecho de acceso a la justicia el cual forma parte del derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva, es reconocido como principio y como derecho de la función
jurisdiccional conforme a lo previsto por el inciso 3) del artículo 139° de la Carta Magna,
garantizando que quién se considere agraviado tenga la posibilidad de acceder a reclamar
los derechos legítimos que le pudiera asistir; ello por cuanto el Estado vela por "La
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado"; tal como lo estipula el artículo 1° de la Constitución Política del
Perú, en concordancia con el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil
(aplicable supletoriamente al presente conforme a la Primera Disposición
2 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO
3 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO
Quinto: Esto es así, porque, dentro de los principios que inspiran y sustentan el nuevo
proceso laboral se encuentran los de inmediación y oralidad, los que tienen directa
relación –dado que se tangibilizan– con la concurrencia de las partes a la Audiencia, de
modo que constituiría un palmario contrasentido el premiar la conducta procesal de la
parte demandada que, no concurrió a la referida diligencia sin una justificación
jurídicamente válida.
4 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO
1
Cfr. ALVA NAVARRO, Esteban. "EL Principio de causalidad en los contratos modales en la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional". Soluciones Laborales, Gaceta Jurídica, Lima, Abril de 2012, p. 25.
5 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO
2
EXP. N.° 04389-2009-PA/TC
6 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO
temporal, entre ellos, el "Contrato por Inicio o Incremento de Actividad", que según lo
preceptuado en el Artículo 57° de la referida norma sustantiva laboral, es definido
como: Se entiende como nueva actividad, tanto el inicio de la actividad productiva,
como la posterior instalación o apertura de nuevos establecimientos o mercados, así
como el inicio de nuevas actividades o el incremento de las ya existentes dentro de la
misma empresa.
Décimo Segundo: Siendo así, en el presenta caso, de la cláusula tercera del Contrato de
Trabajo sujeto a modalidad de folios 2 a 7, se establece como causa objetiva de
contratación: “la presente contratación tiene por finalidad atender la necesidad
permanente de atender el pago de los servicios de los usuarios de los clientes de la
EMPRESA, lo cual constituye una causa objetiva de contratación según el Artículo 57°
de la LPCL”
Décimo Tercero: Del análisis del contrato de la actora, con el destacado de la cláusula
tercera, es de verse que la causa objetiva determinante que justifique la contratación
temporal de la demandante es, en puridad, una afirmación genérica de la necesidad de
atender aparentemente un incremento en la demanda, sin circunscribirse a determinar de
manera precisa y expresa la necesidad concreta y temporal, que tiene la obligación de
satisfacer mediante el servicio que debe presentar el trabajador.
Décimo Cuarto: Teniendo en cuenta que en este caso, la modalidad utilizada por el
empleador demandado es la del contrato por inicio o incremento de actividad; entonces
corresponde señalar que el artículo 57° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral señala “El contrato temporal por inicio de una nueva actividad es aquel celebrado
entre un empleador y un trabajador originados por el inicio de una nueva actividad
empresarial. Su duración máxima es de tres años. Se entiende como nueva actividad, tanto
el inicio de la actividad productiva, como la posterior instalación o apertura de nuevos
establecimientos o mercados, así como el inicio de nuevas actividades o el incremento de las
ya existentes dentro de la misma empresa.” Es decir, que esta modalidad contractual tiene
por finalidad la contratación de personal de trabajo para asumir actividades nuevas o el
aumento de las ya existentes.
Décimo Quinto: De lo analizado, queda acreditado que los servicios prestados sin el
sustento adecuado de la causa objetiva son de carácter permanente y, consecuentemente,
la relación laboral de la actora con GIANT PERÚ CONSTRUCCIONES & SERVICIOS
GENERALES es una de naturaleza indeterminada desde su origen, al haberse constituido
la figura de simulación a la contratación, de conformidad con lo dispuesto en el inciso d)
del artículo 77 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, a través de la cual se utiliza la
7 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO
mencionada modalidad contractual como una fórmula vacía, como único propósito de
simular labores de naturaleza permanente como si se tratasen de actividades coyunturales
y temporales por incremento de actividad. Entonces la propia demandada ha
reconocida que la actividad de la demandante está relacionada con las necesidades
propias de la demandada (leer cláusula tercera de contrato de folio 2),
evidenciándose con ello, la actitud del empleador en usar esta forma de contratación para
encubrir una relación de naturaleza permanente al ampararse en un dispositivo que no
corresponde –fraude de la ley, ya que, si bien la demandada, hizo suscribir a la actora un
contrato de trabajo específico, sin embargo, ello fue con la finalidad de simular la
prestación de labores temporales, al no delimitarse precisamente, cuál es la necesidad
concreta, temporal o transitoria.
Décimo Sexto: A los anterior, se agrega que no se aclaró sobre cuando concluía el
servicio objeto de la contratación de acuerdo a los proyectos, o cuando culminaba el
servicio de acuerdo a la necesidad del mercado, habiéndose expresado únicamente el
termino de la vigencia del referido contrato, lo que no implica necesariamente
coincidencia con el termino del servicio para el cual fue contratado la demandante.
Aunado a ello, tenemos que no se ha acreditado la actividad en aumento que pretendía
cubrir la demandada y que desapareció, pues no adjunta medio de prueba alguno que
determine variación en la fluctuación comercial de la misma en los periodos anteriores,
durante y posteriores a la relación laboral con la demandante, a fin de que se determine de
forma adecuada la existencia o no de una actividad en aumento que merezca cubrirse de
forma temporal.
8 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO
no), los hechos que motivan y justifican la extinción de la relación laboral. Por tanto, el
despido será legítimo sólo cuando la decisión del empleador se fundamente en la
existencia de una causa justa contemplada en la ley y debidamente comprobada en el
procedimiento de despido, en el cual se deben respetar las garantías mínimas que brinda
el derecho fundamental al debido proceso. Así, el Despido Incausado se produce cuando
un trabajador es despedido, ya sea de manera verbal o mediante comunicación escrita, sin
expresarle causa alguna derivada de su conducta o labor que la justifique. Aparece esta
modalidad en la sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 11 de Julio de 2002 (Caso
Telefónica, Expediente N° 1124-2001-AA/TC); así como en las Sentencias emitidas en los
Expedientes Nº 976-2001-AA/TC (Caso Eusebio Llanos Huasco), Nº 206-2005-PA/TC
(Caso César Baylón Flores). Ello, como bien se ha afirmado, con la finalidad de cautelar
la vigencia plena del artículo 22° de la Constitución y demás conexos.
§ Sobre la Indemnización
9 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO
10 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO
1. La “existencia del daño causado”, para efectos ilustrativos se puede decir que “el
daño no es otra cosa que la lesión, el menoscabo o la pérdida de un bien jurídico
tutelado, tales como la integridad física, la libertad, el honor, el patrimonio, los
derechos de crédito y otros derechos civiles, de allí que en la dogmática de la
responsabilidad civil se asume que el daño está comprendido en el concepto de
antijuridicidad, puesto que nadie está autorizado a desbordar su órbita de facultades
concedidas por el derecho”, así, “(…) por daños patrimoniales se entienden los
causados en bienes que tienen un valor económico, porque jurídicamente, los bienes
que componen el patrimonio de una persona son aquellos que permiten una tasación
en dinero (…)”.Así, tenemos que, en el caso concreto de autos se ha determinado que
el despido del cual fue objeto la accionante ha devenido en arbitrario, por lo que se
está ordenando su reposición en su mismo puesto de trabajo o uno de similar
categoría, por ende, queda acreditado que la demandada vulneró su derecho al
trabajo, en tal sentido se verifica este primer elemento.
3
Casación Nº 3235-2010-Lima. Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, El Peruano. 31-08-
2012. Pág. 36822.
11 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO
12 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO
contraerse la obligación, esto significa, que conforme a lo dispuesto por el artículo 1332°
del Código sustantivo, si el resarcimiento no pudiera ser probado en su monto preciso,
deberá fijarlo el Juez con valoración equitativa, considerando la magnitud del daño
ocasionado, en este caso la pérdida de su puesto de trabajo.
Vigésimo Séptimo: En el presente caso, siendo que de autos se verifica que el despido se
produjo el 30 de setiembre de 2019 hasta enero de 2020. Así pues, conforme lo ha
referido la parte demandante durante la audiencia de juzgamiento la parte demandada por
iniciativa propia la ha contratado, en las mismas condiciones en las que estaba contratada
(minutos 6:00 a 7: 00 del registro de audio y video asociado al SIJ). En tanto que
considerar el periodo del 30 de septiembre de 2019 a la fecha de la sentencia se
produciría una doble percepción, por un lado las remuneraciones que le otorga la
demandada por la prestación de sus servicios y por otro, en vía resarcitoria la
indemnización por daños y perjuicios, que solicita. Así también, se tiene que conforme al
nivel y cargo reconocido en la presente causa, correspondía a la demandante percibir
como remuneración a la fecha de cese la suma de S/.1,600.00 [ remuneración indicada en
el contrato de trabajo a folios 4] conforme al cargo ocupado y reconocido en la presente,
suma referencial que se tomará para la proyección del quantum indemnizatorio, en
consecuencia bajo ese contexto el Juzgador considera que la demandada debe resarcir por
daños y perjuicios consistente en lucro cesante (Beneficios Sociales y Remuneraciones
dejadas de percibir); en consecuencia se obtiene por lucro cesante la suma de S/ 8,000.00
(OCHO MIL SOLES Y 00/100 SOLES).
Vigésimo Octavo: Ahora, respecto al Daño Moral, como aquel perjuicio sufrido a la
psiquis de una persona, y que importa una trasgresión a los derechos personalísimos de
13 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO
14 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO
sufrimiento, angustia, terror, impotencia, e inseguridad, por lo que este daño no requiere
pruebas” (Fundamento 247 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso La
Cantuta vs. Perú. Sentencia del 29 de Noviembre del 2006). Efectivamente, cuando a una
persona se le priva de su trabajo de manera abrupta, abusiva y arbitraria es evidente que
experimenta al igual que su familia un profundo sufrimiento, angustia, impotencia, e
inseguridad, por lo que este daño no requiere pruebas, en tanto que, no cabe imaginar
persona que no resulte afectada cuando se le priva arbitrariamente de su trabajo (único
sustento de vida) y es por ello que éste extremo no requiere ser probado, bastando la
ocurrencia del evento dañoso. El juzgador puede comprobar esta afirmación recurriendo a
la experiencia de vida, como se lo exige la sana crítica, y es por ello que lo expresado no
requiere prueba. En suma, es evidente que la recurrente ha sufrido un menoscabo en su
esfera emocional que merece ser resarcido por la demandada, siendo posible arribar a
dicha conclusión en virtud de una presunción jurídica, la misma que se encuentra
regulada por el artículo 281° del Código Procesal Civil, que establece: “El razonamiento
lógico-crítico del Juez, basado en reglas de experiencia o en sus conocimientos y a partir
del presupuesto debidamente acreditado en el proceso, contribuye a formar convicción
respecto al hecho o hechos investigados”; esto es, que en el presente caso, a pesar de no
existir comprobación objetiva de una afectación emocional en la recurrente; en base a las
máximas de la experiencia, podemos colegir que el hecho de ser despedido
arbitrariamente conlleva a padecer una serie de angustias y aflicciones en la trabajadora,
es decir, un daño evidentemente subjetivo; sin embargo, una afectación objetiva,
exclusivamente dependerá de las circunstancias personales de cada persona, por lo que tal
afectación debió ser acreditada con documento idóneo, como es el caso de una pericia
psicológica, lo cual no se presenta en el caso de autos.
15 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO
la afectación que este hecho ha tenido en su familia, padeciendo por ello carencias y
necesidad, habiéndose visto afectada su subsistencia; por tanto ésta debe obedecer a un
criterio que permita a la trabajadora un mínimo de resarcimiento ante el daño sufrido; por
lo que con criterio prudencial esta Judicatura los fija en DOS MIL Y 0/100 SOLES (S/
2,000.00), monto que estará sujeto al pago de intereses legales conforme a lo dispuesto
por el Decreto Ley 25920 desde la fecha de cese de la demandante.
Trigésimo Quinto: Respecto a este extremo es de aplicación el artículo 414° del Código
Procesal Civil en cuanto señala que los costos procesales se regulan en atención a las
incidencias del proceso, tales como: la naturaleza de la causa, la duración del proceso, el
16 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO
DECISIÓN:
Por estos fundamentos, al amparo de lo que dispone la Constitución Política del Perú; Ley
Orgánica del Poder Judicial; Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo y demás
normas pertinentes, administrando Justicia a nombre de la Nación, se declara:
FUNDADA la demanda interpuesta por doña VERÓNICA DEL MILAGRO RUIZ
CHAVEZ contra GIANT PERÚ CONSTRUCCIONES & SERVICIOS
GENERALES S.A.C sobre DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATO,
REPOSICIÓN E INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS; en
consecuencia:
17 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO
3. ORDENA que la demandada pague a favor de la actora la suma de S/. 10, 880.36.00
(DIEZ MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y 36/100 SOLES) por concepto de lucro
cesante, daño moral, y daño punitivo, con intereses legales.
6. Notifíquese.
18 de 18