Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Expediente Del Caso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LAMBAYEQUE -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


LUIS GONZALES N° 952,
Juez:OLIVERA CORONADO Lucas FAU 20159981216 soft
Fecha: 07/01/2021 16:29:13,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LAMBAYEQUE / CHICLAYO,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE


JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


LAMBAYEQUE - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
EXPEDIENTE : 06967-2019-0-1706-JR-LA-01
LUIS GONZALES N° 952,
Secretario:CARRASCO LLATAS
Jairo FAU 20159981216 soft
MATERIA : INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS
Fecha: 07/01/2021 16:34:23,Razón:
RESOLUCIÓN JUEZ : LUCAS OLIVERA CORONADO
JUDICIAL,D.Judicial:
LAMBAYEQUE /
CHICLAYO,FIRMA DIGITAL ESPECIALISTA : JAIRO CARRASCO LLATAS
DEMANDADO : GIANT PERÚ CONSTRUCCIONES & SERVICIOS GENERALES SAC
DEMANDANTE : VERÓNICA DEL MILAGRO RUIZ CHAVEZ

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO: CUATRO


Chiclayo, cinco de enero
De dos mil veintiuno. -

ASUNTO:

Es materia del presente proceso la demanda interpuesta por doña VERÓNICA DEL
MILAGRO RUIZ CHAVEZ contra GIANT PERÚ CONSTRUCCIONES &
SERVICIOS GENERALES S.A.C, sobre DESNATURALIZACIÓN DE
CONTRATO, REPOSICIÓN POR DESPIDO INCAUSADO E INDEMNIZACIÓN
POR DAÑOS Y PERJUICIOS.

ANTECEDENTES DEL PROCESO:

De la Demanda:

Expone la parte demandante como fundamentos de su pretensión, lo siguiente:

1.- Refiere que con fecha 1 de abril de 2019, ingresó a laborar en el cargo de coordinador
de Servicio, firmando el contrato por inicio o incremento de actividad, cuya duración era
de 6 meses.

2.- Agrega que con fecha 30 de setiembre de 2019 de manera verbal, la demandada
informa que habían determinado dar por concluida la relación laboral y que por tal
motivo no se iba a proceder a renovar contrato de trabajo.

3.- Indica que, de la lectura de la cauda objetiva contenida en el contrato modal suscrito
con la demandada, no cumple con las características propias de un contrato modal, ya
que las labores ejercidas no tenían carácter temporal, por el contrario, ejercía funciones
inherentes al giro del negocio de la demandante.

1 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

4.- Finalmente expresa que habiéndose acreditado que ha sido despedida sin causa
alguna, su pretensión de reposición se declarará fundada y en consecuencia se otorgará la
indemnización por daños y perjuicios, que solicita, que incluye el lucro cesante, daño
moral y daño punitivo desde la fecha de su despido hasta la fecha de la efectiva
reposición en sus labores.

De la Resolución Admisoria:

Mediante resolución número dos de fecha 3 de enero de 2020, de folios 38 a 40, se admite
a trámite la demanda vía proceso ordinario, citando a las partes a la audiencia de
conciliación.

De la Audiencia de Conciliación:

Se llevó a cabo el día y hora señalados, a través de la solución empresarial colaborativa


“Google Hangouts Meet”, dejándose constancia de la inasistencia de la parte demandada,
por lo que se declaró la rebeldía automática, según consta en los registros de audio y
video respectivo, no se arribó a un acuerdo conciliatorio. Además de ello, se realiza
juzgamiento anticipado en aplicación del Art. N° 43 de la Ley N° 29497, por lo que se
concede el uso de la palabra a la parte demandante para que expongan sus alegatos
finales. Finalmente, el señor Juez procede a diferir el fallo, que se dicta en línea con los
artículos 31° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo y 16° de la Ley
Orgánica del Poder Judicial.

FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA:

§ Principios del derecho del trabajo, derechos laborales, su protección, carga de la


prueba respecto de su exigencia, y cumplimiento de obligaciones laborales.

Primero: Que, el derecho de acceso a la justicia el cual forma parte del derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva, es reconocido como principio y como derecho de la función
jurisdiccional conforme a lo previsto por el inciso 3) del artículo 139° de la Carta Magna,
garantizando que quién se considere agraviado tenga la posibilidad de acceder a reclamar
los derechos legítimos que le pudiera asistir; ello por cuanto el Estado vela por "La
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado"; tal como lo estipula el artículo 1° de la Constitución Política del
Perú, en concordancia con el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil
(aplicable supletoriamente al presente conforme a la Primera Disposición

2 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

Complementaria de la Ley N° 29497 Nueva Ley Procesal de Trabajo) considerando


corresponder al Juzgador procurar el logro de la finalidad concreta del proceso; al
resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia
jurídica haciendo efectivos los derechos sustanciales y que su finalidad abstracta es lograr
la Paz Social en Justicia; asimismo entre los principios del Proceso Laboral bajo la
vigencia de la Nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley N° 29497 se encuentra el artículo I
del Título Preliminar, es el Principio de oralidad, que impone a las partes su concurrencia
a las diligencias judiciales, a fin que sustente ante el Juez sus pretensiones y los medios
probatorios que los aparejan, pues de los argumentos o sustentos de sus posiciones, el
Juzgador debe valorar la conducta asumida por la parte en juicio y emitir la sentencia
sobre lo vertido en dicho acto procesal, por cuanto se concretiza otro de los principios de
esta norma como es el Principio de inmediación, mediante el cual las partes están en
contacto directo con el Juzgador y viceversa, así mismo el artículo 12° de la norma legal
glosada, impone al Juez la obligación de resolver la litis, sobre la base de las expresiones
orales vertidas por las partes en la audiencia.

Segundo: Respecto al respaldo probatorio de las pretensiones (estimatoria y


desestimatoria), de conformidad con el artículo 23° de la ley 29497, Ley Procesal del
Trabajo, “la carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su
pretensión o a quien los contradice alegando nuevos hechos, sujetos a las reglas
especiales de distribución de la carga probatoria, acreditada la prestación personal de
servicios, se presume la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo
prueba en contrario. Cuando corresponda si el demandante invoca la calidad de
trabajador o ex trabajador tiene la carga de la prueba de la existencia de la fuente
normativa de los derechos alegados de origen distinto al constitucional o legal. De
modo paralelo cuando corresponda, incumbe al demandado que sea señalado como
empleador la carga de la prueba del pago, el cumplimiento de las normas legales, el
cumplimiento de sus obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad”.

Tercero: Importa resaltar el principio de progresividad de los derechos económicos,


sociales y culturales, contemplado en el artículo 26º de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y en el artículo del 2.1 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos Sociales y Culturales. En efecto el artículo 2.1 del Pacto Internacional de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), establece que: “(…) cada uno de
los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por
separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente
económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr
progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de
medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos” (el énfasis es

3 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

nuestro). Por su parte, el artículo 26° de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos prevé que los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a
nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y
técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan
de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la
Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de
Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios
apropiados” (el énfasis es nuestro).

§ Sobre la rebeldía de la demandada

Cuarto: En el presente caso, resulta particularmente importante a la resolución de la


presente controversia, la calidad de rebelde de la demandada, por cuanto, dentro de los
principios que inspiran y sustentan el nuevo proceso laboral se encuentran los de
inmediación y oralidad. En el caso de autos resulta relevante la nula actividad de la
demandada, así pues, no se presentó a la audiencia de conciliación, tampoco presentó
escrito de contestación de demanda, declarándose a consecuencia de ello, su rebeldía
automática, siendo así, no ha contribuido en la actuación de medio probatorio alguno que
desvirtué lo alegado por la demandante; por ende, cabe señalar la trascendencia de su
ausencia en la audiencia de conciliación- juzgamiento anticipado, lo cual confirma lo
aseverado por la actora: la desnaturalización del contrato sujeto a modalidad.

Quinto: Esto es así, porque, dentro de los principios que inspiran y sustentan el nuevo
proceso laboral se encuentran los de inmediación y oralidad, los que tienen directa
relación –dado que se tangibilizan– con la concurrencia de las partes a la Audiencia, de
modo que constituiría un palmario contrasentido el premiar la conducta procesal de la
parte demandada que, no concurrió a la referida diligencia sin una justificación
jurídicamente válida.

§ De la desnaturalización de la contratación modal

Sexto:, De la posición expresada por la parte demandante, y tomando en cuenta la calidad


de rebelde de la demandada, se tiene que no existe controversia respecto de la relación
laboral existente con la demandante, siendo su fecha de ingreso el 1 de abril de 2019 ,
desempeñándose en el cargo de Coordinadora de Servicio, mediante contrato de trabajo
sujeto a modalidad por inicio o incremento de actividad, hasta el 30 de setiembre de 2019,
solicitando la desnaturalización del contrato sujeto a modalidad, la reposición a su puesto
de trabajo por despido incausado, así como la correspondiente indemnización por los
daños y perjuicios producto del despido.

4 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

Sétimo: Así, conforme el artículo 4º de la LPCL“(...) el contrato individual de trabajo


puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El
primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los casos y con los
requisitos que la presente Ley establece”. De la disposición normativa descrita, puede
señalarse que, en el régimen laboral peruano, el principio de continuidad opera como
un límite a la contratación laboral por tiempo determinado. En ese sentido, existe una
preferencia por la contratación laboral por tiempo indefinido respecto de la duración
determinada, la que tiene carácter excepcional y procede únicamente cuando las labores
que se van a prestar (objeto del contrato) son de naturaleza temporal o accidental. Como
resultado de ese carácter excepcional, es que la ley establece formalidades, requisitos,
condiciones y plazos especiales para este tipo de contratos, e incluso sanciones cuando a
través de estos, utilizando la simulación o el fraude, se pretende evadir la contratación
laboral por tiempo indeterminado.

Octavo: Dicho esto, la contratación temporal es viable en la medida que las


circunstancias así lo ameriten y se justifique de acuerdo a cánones de razonabilidad y
proporcionalidad. Por ello causalidad laboral cobra vital importancia en la
determinación de la validez de los contratos de trabajo sujetos a modalidad y bajo su
amparo, es posible afirmar que la duración del vínculo de trabajo debe ser garantizada
mientras subsista la fuente objetiva que le dio origen (causa que motivó la
contratación), en cuyo caso, en aplicación del referido principio, se impondrá su uso
excepcional que resultará tolerable, cuando las circunstancias que ordena el servicio
subordinado así lo justifiquen. Las modalidades de contratación, según la legislación, se
deben a causas determinadas que sustentan su utilización y validez, por lo que la
inexistencia de ellas impedirá al empleador su aplicación. De esa manera, al amparo del
"Principio de Causalidad, es posible afirmar que la duración del vínculo de trabajo
debe ser garantizada mientras subsista la fuente objetiva que le dio origen (causa que
motivó la contratación), en cuyo caso, en aplicación del referido principio, se
impondrá su uso excepcional que resultará tolerable, cuando las circunstancias que
rodean el servicio subordinado así lo justifiquen"1.

Noveno: La importancia de la causalidad laboral se ve reflejado en sendos


pronunciamiento del Tribunal Constitucional al momento de determinar la
desnaturalización de contratos sujetos a modalidad o la contratación temporal
fraudulenta o simulada al no existir la causa específica inherente a la modalidad
invocada, habiendo formulado una definición del Principio de Causalidad en la

1
Cfr. ALVA NAVARRO, Esteban. "EL Principio de causalidad en los contratos modales en la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional". Soluciones Laborales, Gaceta Jurídica, Lima, Abril de 2012, p. 25.

5 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

contratación de trabajo, en base a la STC 1874-2002-AA/TC, "El régimen laboral


peruano se sustenta, entre otros criterios, en el llamado principio de causalidad, en
virtud del cual, la duración del vínculo laboral debe ser garantizada mientras subsista
la fuente que le dio origen, En tal sentido, hay una preferencia por la contratación
laboral por tiempo indefinido respecto de aquellas que pueda tener una duración
determinada. Dentro de dicho contexto, los contratos sujetos a un plazo, tienen, por su
propia naturaleza, un carácter excepcional, y proceden únicamente cuando su objeto lo
constituye el desarrollo de labores con un alcance limitado en el tiempo, sea por la
concurrencia de determinadas circunstancias o por la naturaleza temporal o accidental
del servicio que se va a prestar. Como resultado de ese carácter excepcional, la ley
establece formalidades, requisitos, condiciones, plazos especiales e, incluso sanciones,
cuando a través de ellos, utilizando la simulación o el fraude, se pretende evadir la
contratación a tiempo indeterminado" 2.

Décimo: Así pues, debe tenerse en cuenta la CASACIÓN Nº 1817-2004-Puno (El


Peruano, 31 de mayo de 2007) que explica el Principio de Causalidad, además que los
contratos sujetos a modalidad son la excepción a la regla general al señalar que: “El
régimen laboral peruano se sustenta entre otros criterios, en el llamado Principio de
Causalidad, en virtud del cual la duración del vínculo laboral debe ser garantizado
mientras subsista la fuente que le dio origen, en tal sentido, hay una preferencia por la
contratación laboral por tiempo indefinido respecto de aquella que pueda tener una
duración determinada que por su propia naturaleza proceden únicamente cuando su
objeto lo constituye el desarrollo de labores con un alcance limitado en el tiempo, sea
por la concurrencia de determinadas circunstancias o por la naturaleza temporal o
accidental del servicio que va a prestar; como resultado de este carácter excepcional,
la ley les establece formalidades, requisitos, condiciones, plazos especiales e incluso
sanciones, cuando a través de ellos utilizando la simulación o fraude se pretende evadir
la contratación por tiempo indeterminado (…)".

Décimo Primero: En ese contexto, la norma le ha asignado a los contratos temporales,


determinada formalidad para su validez y legalidad; en ese sentido, el artículo 72° de la
LPCL señala lo siguiente: "Los contratos de trabajo a que se refiere este Título
necesariamente deberán constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse en
forma expresa su duración, y las causas objetivas determinantes de la contratación, así
como las demás condiciones de la relación laboral". Por otro lado, dentro del catálogo
de contratos sujetos a modalidad contemplados por la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral (LPCL), se encuentran los que la ley les asigna una naturaleza

2
EXP. N.° 04389-2009-PA/TC

6 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

temporal, entre ellos, el "Contrato por Inicio o Incremento de Actividad", que según lo
preceptuado en el Artículo 57° de la referida norma sustantiva laboral, es definido
como: Se entiende como nueva actividad, tanto el inicio de la actividad productiva,
como la posterior instalación o apertura de nuevos establecimientos o mercados, así
como el inicio de nuevas actividades o el incremento de las ya existentes dentro de la
misma empresa.

Décimo Segundo: Siendo así, en el presenta caso, de la cláusula tercera del Contrato de
Trabajo sujeto a modalidad de folios 2 a 7, se establece como causa objetiva de
contratación: “la presente contratación tiene por finalidad atender la necesidad
permanente de atender el pago de los servicios de los usuarios de los clientes de la
EMPRESA, lo cual constituye una causa objetiva de contratación según el Artículo 57°
de la LPCL”

Décimo Tercero: Del análisis del contrato de la actora, con el destacado de la cláusula
tercera, es de verse que la causa objetiva determinante que justifique la contratación
temporal de la demandante es, en puridad, una afirmación genérica de la necesidad de
atender aparentemente un incremento en la demanda, sin circunscribirse a determinar de
manera precisa y expresa la necesidad concreta y temporal, que tiene la obligación de
satisfacer mediante el servicio que debe presentar el trabajador.

Décimo Cuarto: Teniendo en cuenta que en este caso, la modalidad utilizada por el
empleador demandado es la del contrato por inicio o incremento de actividad; entonces
corresponde señalar que el artículo 57° de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral señala “El contrato temporal por inicio de una nueva actividad es aquel celebrado
entre un empleador y un trabajador originados por el inicio de una nueva actividad
empresarial. Su duración máxima es de tres años. Se entiende como nueva actividad, tanto
el inicio de la actividad productiva, como la posterior instalación o apertura de nuevos
establecimientos o mercados, así como el inicio de nuevas actividades o el incremento de las
ya existentes dentro de la misma empresa.” Es decir, que esta modalidad contractual tiene
por finalidad la contratación de personal de trabajo para asumir actividades nuevas o el
aumento de las ya existentes.

Décimo Quinto: De lo analizado, queda acreditado que los servicios prestados sin el
sustento adecuado de la causa objetiva son de carácter permanente y, consecuentemente,
la relación laboral de la actora con GIANT PERÚ CONSTRUCCIONES & SERVICIOS
GENERALES es una de naturaleza indeterminada desde su origen, al haberse constituido
la figura de simulación a la contratación, de conformidad con lo dispuesto en el inciso d)
del artículo 77 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, a través de la cual se utiliza la

7 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

mencionada modalidad contractual como una fórmula vacía, como único propósito de
simular labores de naturaleza permanente como si se tratasen de actividades coyunturales
y temporales por incremento de actividad. Entonces la propia demandada ha
reconocida que la actividad de la demandante está relacionada con las necesidades
propias de la demandada (leer cláusula tercera de contrato de folio 2),
evidenciándose con ello, la actitud del empleador en usar esta forma de contratación para
encubrir una relación de naturaleza permanente al ampararse en un dispositivo que no
corresponde –fraude de la ley, ya que, si bien la demandada, hizo suscribir a la actora un
contrato de trabajo específico, sin embargo, ello fue con la finalidad de simular la
prestación de labores temporales, al no delimitarse precisamente, cuál es la necesidad
concreta, temporal o transitoria.

Décimo Sexto: A los anterior, se agrega que no se aclaró sobre cuando concluía el
servicio objeto de la contratación de acuerdo a los proyectos, o cuando culminaba el
servicio de acuerdo a la necesidad del mercado, habiéndose expresado únicamente el
termino de la vigencia del referido contrato, lo que no implica necesariamente
coincidencia con el termino del servicio para el cual fue contratado la demandante.
Aunado a ello, tenemos que no se ha acreditado la actividad en aumento que pretendía
cubrir la demandada y que desapareció, pues no adjunta medio de prueba alguno que
determine variación en la fluctuación comercial de la misma en los periodos anteriores,
durante y posteriores a la relación laboral con la demandante, a fin de que se determine de
forma adecuada la existencia o no de una actividad en aumento que merezca cubrirse de
forma temporal.

§ El despido incausado - su configuración

Décimo Séptimo: El derecho al trabajo está reconocido por el artículo 22º de la


Constitución, cuyo contenido esencial implica dos aspectos: i) Acceder a un puesto de
trabajo, por una parte y, por otra, ii) El derecho a no ser despedido sino por causa justa.
Aunque no resulta relevante para resolver la causa, cabe precisar el Estado de una política
orientada a que la población acceda a un puesto de trabajo; si bien hay que precisar que la
satisfacción de este aspecto de este derecho constitucional implica un desarrollo
progresivo y según las posibilidades del Estado. El segundo aspecto del derecho es el que
resulta relevante para resolver la causa. Se trata del derecho al trabajo entendido como
proscripción de ser despedido salvo por causa justa.

Décimo Octavo: De esta forma, un despido se configurará como justificado o


injustificado en tanto la voluntad extintiva de la relación laboral manifestada por el
empleador se lleve a cabo con expresión de causa o sin ella, es decir, cuando se indican (o

8 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

no), los hechos que motivan y justifican la extinción de la relación laboral. Por tanto, el
despido será legítimo sólo cuando la decisión del empleador se fundamente en la
existencia de una causa justa contemplada en la ley y debidamente comprobada en el
procedimiento de despido, en el cual se deben respetar las garantías mínimas que brinda
el derecho fundamental al debido proceso. Así, el Despido Incausado se produce cuando
un trabajador es despedido, ya sea de manera verbal o mediante comunicación escrita, sin
expresarle causa alguna derivada de su conducta o labor que la justifique. Aparece esta
modalidad en la sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 11 de Julio de 2002 (Caso
Telefónica, Expediente N° 1124-2001-AA/TC); así como en las Sentencias emitidas en los
Expedientes Nº 976-2001-AA/TC (Caso Eusebio Llanos Huasco), Nº 206-2005-PA/TC
(Caso César Baylón Flores). Ello, como bien se ha afirmado, con la finalidad de cautelar
la vigencia plena del artículo 22° de la Constitución y demás conexos.

Décimo Noveno: En autos se ha establecido que el contrato de trabajo sujeto a modalidad


por incremento de actividad, celebrados entre la demandante y la demandada se ha
desnaturalizado al haberse demostrado la existencia de simulación y fraude en la
contratación, supuesto previsto en el inciso d) del Artículo 77º del Decreto Supremo N°
003-97-TR. En ese sentido, al haberse comprobado que el contrato de trabajo por
incremento de actividad tiene en realidad las características y la naturaleza propias de un
contrato de trabajo de duración indeterminada, es posible afirmar que cualquier decisión
de la demandada GIANT PERU CONSTRUCCIONES & SERVICIOS GENERALES de
dar por concluida la relación laboral sólo podía sustentarse en una causa justa de despido
relacionada con la capacidad o conducta laboral del trabajador, expresamente previstas en
los artículos 23° y 24° de la referida norma sustantiva laboral, por lo que la ruptura del
vínculo laboral mantenido con la demandante, sustentada en la única y exclusiva decisión
unilateral de la demandada y sin expresión de causa, tiene el carácter de un Despido
Incausado, lesivo del derecho al trabajo y que como tal, se encuentra afectado de nulidad,
frente a lo cual procede amparar la presente demanda y ordenar la reposición inmediata
de la trabajadora demandante en su puesto habitual de labores en claro reconocimiento de
su derecho constitucional al trabajo.

§ Sobre la Indemnización

Vigésimo: En cuanto a la pretensión de la demandante, referida a la indemnización


corresponde ser analizada desde el punto de vista de la Responsabilidad Contractual
llamada también “Responsabilidad Civil Obligacional” para determinar el
incumplimiento que se sostiene, dado que ésta se encuentra referida al aspecto
fundamental de indemnizar los daños ocasionados en la vida de relación de los
particulares como consecuencia del incumplimiento de una obligación voluntaria

9 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

(principalmente contractual), y de falta al deber específico denominado “relación


jurídica obligacional”. Siendo así, tomando en cuenta que la vinculación entre las partes
litigantes nace de una relación laboral formalizada a través de un Contrato de Trabajo, en
virtud del cual el trabajador pone su fuerza de trabajo a disposición del empleador, quien
determina sólo los derechos y deberes de las partes en sus aspectos generales y típicos, en
tanto, su ejecución se sujeta además, a las disposiciones emanadas por normas legales, y
que en el momento en que el empleador empieza a hacer uso de esta fuerza, es decir, en el
instante en que el contrato comienza a ejecutarse, todas las fases del cumplimiento mutuo
se rigen por dichas normas imperativas y por ende éstas resultan de obligatorio e
ineludible cumplimiento: en tal sentido, resulta necesario analizar los elementos que
integran la responsabilidad civil, a saber: La Responsabilidad o Imputabilidad,
Antijuridicidad o Ilicitud, Relación de Causalidad, Factor de Atribución y el Daño;
marco sobre el que se desarrollará la sustentación de la presente sentencia.

Vigésimo Primero: Sobre ello, la Corte Suprema ha establecido en su Sentencia


Casatoria N° 3127-2003, lo siguiente: “(…) Para que exista responsabilidad civil, se
requiere la concurrencia de cuatro requisitos: la antijuridicidad del hecho imputado, es
decir, la ilicitud del hecho dañoso o la violación de la regla genérica que impone el
deber de actuar de tal manera que no se cause daño a los demás; la existencia del daño,
que puede consistir en un daño emergente, el lucro cesante y el daño moral; la relación
de causalidad entre el hecho y el daño, es decir, debe existir una relación de causalidad
adecuada que permita atribuir el resultado; y los factores de atribución que pueden ser
subjetivos como el dolo o la culpa, u objetivos como en el caso de la responsabilidad
objetiva”.

Vigésimo Segundo: En ese sentido, la parte demandante solicita indemnización por


daños y perjuicios, en lo que respecta al Lucro Cesante, para lo cual se debe precisar que
según la Jurisprudencia Nacional, “la responsabilidad civil puede configurarse cuando
el daño es consecuencia del incumplimiento de una obligación previamente pactada o
por el incumplimiento de un deber jurídico genérico de no causar daño a los demás; (…)
consecuentemente, sólo nace la obligación de indemnizar cuando se causa daño a otro
mediante una conducta reprimida por el derecho, dado que se ha contravenido una
norma de carácter imperativo o en su caso los principios que conforman el orden público
y las buenas costumbres. En ése sentido constituyen supuestos de la responsabilidad civil
la existencia del daño causado, la relación de causalidad y los factores de atribución;
que, el daño jurídicamente indemnizable es toda lesión a un interés jurídicamente
protegido, bien se trate de un derecho patrimonial o extrapatrimonial. En tal sentido
respecto al primero serán daños patrimoniales las lesiones a los derechos patrimoniales
y serán daños extramatrimoniales las lesiones a los derechos de dicha naturaleza como

10 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

en el caso específico de los sentimientos considerados socialmente dignos o legítimos y


por lo tanto merecedores de una tutela legal, cuya lesión origina un supuesto de daño
moral (…) en lo relativo a los factores de atribución estos pueden ser subjetivos (dolo o
culpa del autor) y objetivos, los cuales tienen diversas expresiones ya sea se trate de un
caso de responsabilidad contractual o de la responsabilidad extracontractual. En
consecuencia, en los procesos de indemnización se debe verificar la concurrencia de
todos los elementos constitutivos de la responsabilidad, como es el factor de atribución
(el dolo o la culpa), la imputabilidad, la antijuridicidad, el daño causado y la relación de
causalidad o nexo causal, siendo que la ausencia de alguno de estos elementos conlleva
necesariamente a desestimar la pretensión demandada”3.

Vigésimo Tercero: Se procede a verificar los elementos constitutivos de la


responsabilidad reseñados en el considerando anterior y aplicable al presente caso, así
tenemos:

1. La “existencia del daño causado”, para efectos ilustrativos se puede decir que “el
daño no es otra cosa que la lesión, el menoscabo o la pérdida de un bien jurídico
tutelado, tales como la integridad física, la libertad, el honor, el patrimonio, los
derechos de crédito y otros derechos civiles, de allí que en la dogmática de la
responsabilidad civil se asume que el daño está comprendido en el concepto de
antijuridicidad, puesto que nadie está autorizado a desbordar su órbita de facultades
concedidas por el derecho”, así, “(…) por daños patrimoniales se entienden los
causados en bienes que tienen un valor económico, porque jurídicamente, los bienes
que componen el patrimonio de una persona son aquellos que permiten una tasación
en dinero (…)”.Así, tenemos que, en el caso concreto de autos se ha determinado que
el despido del cual fue objeto la accionante ha devenido en arbitrario, por lo que se
está ordenando su reposición en su mismo puesto de trabajo o uno de similar
categoría, por ende, queda acreditado que la demandada vulneró su derecho al
trabajo, en tal sentido se verifica este primer elemento.

2. Que, efectuando la verificación del elemento constitutivo de “ilicitud” o


“antijuridicidad”, se puede decir, que este elemento es la disconformidad que existe
entre la conducta o el hecho y el ordenamiento jurídico y la ley, hecho que supone la
verificación de una conducta contraria a derecho, que da origen a una
responsabilidad indemnizatoria, con lo cual la verificación del daño ocasionado, se
desprende de los mismos fundamentos antes indicados.

3
Casación Nº 3235-2010-Lima. Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, El Peruano. 31-08-
2012. Pág. 36822.

11 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

3. Respecto al elemento constitutivo de “relación o nexo causal”, es decir, “la


relación de causalidad entre el acto demandado y el resultado dañoso producido
(…)”, así, el acto específico demandado, consistente en que al violentar derechos
constitucionales como el derecho al trabajo, y la conducta desplegada por la
demandada fue antijurídica es decir contrario a derecho, circunstancia que
evidentemente al privar a la demandante de su derecho a laborar al ser despedido,
hecho que provoca un estado de angustia e incertidumbre que se traduce en una
afectación de índole personal y por lo tanto indemnizable, en consecuencia, se acredita
la existencia de éste elemento.

4. Así mismo, en referencia al elemento constitutivo de “criterio de imputación o


factor atributivo” (dolo o culpa), se debe precisar que la conducta dolosa o negligente
por parte de la demandada, recae en el despido fue efectuado, habiéndose determinado
en el proceso laboral de reposición que existió lesión del derecho fundamental al
trabajo de la recurrente. Siendo esto así, se han configurado los elementos
constitutivos de la responsabilidad civil, por tanto, la demandada se encuentra en la
obligación de indemnizar a la actora por los daños generados por el despido. Que
además la relación de causalidad, referida a la relación causa-efecto entre la conducta
típica o atípica y el daño producido en la víctima, también resulta evidente, pues la
conducta asumida por la demandada, en calidad de empleadora de la actora se tornó
ilegal al despedirlo, lo que directamente ha causado el daño a éste, sin respetar sus
derechos constitucionales, responsabilidad que debe ser asumida por la entidad
demandada.

Vigésimo Cuarto: Estando a lo expuesto en el considerando precedente, se concluye que


efectivamente se ha ocasionado daños y perjuicios a la demandante, resultando evidente
que dicho cese supuso un costo patrimonial, tanto por la pérdida de remuneraciones como
por los egresos que tuvo que efectuar para afrontar los gastos de índole familiar e iniciar
el presente Proceso judicial que termina con su reincorporación; por lo que se puede
verificar que en la presente se ha cumplido con expresar los fundamentos de hecho y
jurídico que sustentan su decisión. En consecuencia, se dan los presupuestos para
determinar que sí se produjeron los daños que alega la demandante.

Vigésimo Quinto: En consecuencia, reunidos los requisitos para la determinación de la


obligación al pago de una indemnización por daños y perjuicios, corresponde determinar
el monto de la Indemnización que ésta genera, teniéndose en cuenta que en el campo
contractual éste varía conforme al grado de culpabilidad del deudor, así en el caso de dolo
o culpa del deudor, los daños y perjuicios a reparar son todas aquellas consecuencias
inmediatas y directas del incumplimiento que pudieran preverse o no al momento de

12 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

contraerse la obligación, esto significa, que conforme a lo dispuesto por el artículo 1332°
del Código sustantivo, si el resarcimiento no pudiera ser probado en su monto preciso,
deberá fijarlo el Juez con valoración equitativa, considerando la magnitud del daño
ocasionado, en este caso la pérdida de su puesto de trabajo.

Vigésimo Sexto: La demandante, solicita el pago de lucro cesante, es decir, solicita el


pago de remuneraciones dejadas de percibir durante el período comprendido del 30 de
setiembre de 2019 hasta enero de 2020-en tanto hasta la demandada la ha contratado-].
Así, resulta pertinente indicar que el lucro cesante -de acuerdo a la doctrina- debe
entenderse como la cesación del ingreso patrimonial por efecto del hecho antijurídico,
como consecuencia directa, es decir la ausencia de ganancia o provecho, el cual no se
habría producido si el evento dañoso no se hubiera verificado; pudiéndose considerar las
remuneraciones y gratificaciones dejadas de percibir, la compensación por tiempo de
servicios, a efectos de tomarse como referencia para el cálculo del resarcimiento;
consecuentemente, el lucro cesante no necesariamente constituyen exactamente la
equivalencia con las remuneraciones y beneficios dejados de percibir pues corresponde
al Juez fijar el monto de reparación civil lo que en buena cuenta implica que podrían
servirle de referencia. La demandante pretende el pago de 15 meses.

Vigésimo Séptimo: En el presente caso, siendo que de autos se verifica que el despido se
produjo el 30 de setiembre de 2019 hasta enero de 2020. Así pues, conforme lo ha
referido la parte demandante durante la audiencia de juzgamiento la parte demandada por
iniciativa propia la ha contratado, en las mismas condiciones en las que estaba contratada
(minutos 6:00 a 7: 00 del registro de audio y video asociado al SIJ). En tanto que
considerar el periodo del 30 de septiembre de 2019 a la fecha de la sentencia se
produciría una doble percepción, por un lado las remuneraciones que le otorga la
demandada por la prestación de sus servicios y por otro, en vía resarcitoria la
indemnización por daños y perjuicios, que solicita. Así también, se tiene que conforme al
nivel y cargo reconocido en la presente causa, correspondía a la demandante percibir
como remuneración a la fecha de cese la suma de S/.1,600.00 [ remuneración indicada en
el contrato de trabajo a folios 4] conforme al cargo ocupado y reconocido en la presente,
suma referencial que se tomará para la proyección del quantum indemnizatorio, en
consecuencia bajo ese contexto el Juzgador considera que la demandada debe resarcir por
daños y perjuicios consistente en lucro cesante (Beneficios Sociales y Remuneraciones
dejadas de percibir); en consecuencia se obtiene por lucro cesante la suma de S/ 8,000.00
(OCHO MIL SOLES Y 00/100 SOLES).

Vigésimo Octavo: Ahora, respecto al Daño Moral, como aquel perjuicio sufrido a la
psiquis de una persona, y que importa una trasgresión a los derechos personalísimos de

13 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

una persona a través de un agravio a la dignidad, honorabilidad, sosiego, integridad física,


privacidad o cualquier elemento que altere la normalidad facultativa mental o espiritual;
en ese sentido, el daño moral consiste en el dolor, la angustia, la aflicción física o
espiritual, y en general, los padecimientos infringidos a la víctima por el evento dañoso.
Efectivamente, los derechos que se protegen al implementarse la figura del daño moral
son aquellos que protegen la paz, integridad, honorabilidad y la salud mental y espiritual
que puede recaer sobre la persona afectada directamente por la ilegalidad, así como
también indirectamente a los familiares o terceros con legítimos derechos. Ello no implica
que cualquier persona podrá interponer una demanda por daño moral o a la persona, sólo
podrán interponerla las personas que hayan sido víctimas del mismo o sus representantes
legales. Ahora bien, en el daño moral la doctrina suele distinguir entre aquellos daños
extrapatrimoniales independientes de todo daño corporal o material de aquellos que son
consecuencia de un daño corporal (daño a la persona física) o material. En el primer
grupo quedan comprendidos las lesiones al honor, a la vida privada, al derecho a la propia
imagen, al derecho al nombre de una persona, la lesión a los derechos de cónyuge, y en
general todas las lesiones a los derechos de la personalidad, a los derechos individuales y
a los derechos familiares.

Vigésimo Noveno: A mayor abundamiento, para la Corte Interamericana de Derechos


Humanos el daño inmaterial puede comprender tanto los sufrimientos y las aflicciones
causados a la víctima directa y a sus allegados, el menoscabo de valores muy
significativos para las personas, así como las alteraciones, de carácter no pecuniario, en
las condiciones de existencia de la víctima o su familia. Agrega la Corte, que dado que no
es posible asignar el daño inmaterial un equivalente monetario preciso, sólo puede ser
objeto de compensación para los fines de la reparación integral a la víctima, mediante el
pago de una cantidad de dinero o la entrega de bienes o servicios apreciables en dinero,
que el Tribunal determine en aplicación razonable del arbitrio judicial y en término de
equidad, que tengan como efecto el reconocimiento de la dignidad de la víctima y evitar
que vuelvan a ocurrir violaciones a los derechos humanos (Fundamento 216 Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Caso La Cantuta vs. Perú. Sentencia del 29 de
Noviembre del 2006). Así decisiones arbitrarias como la que se ha producido en contra de
la demandante no solo traen consecuencias negativas en el plano personal y en el entorno
íntimo y familiar, sino que trascienden a otros ámbitos de la vida de la persona como el
social.

Trigésimo: Ahora bien, en cuanto a la probanza de este tipo de daños la doctrina de la


Corte Interamericana es clara y contundente “… el daño inmaterial… resulta evidente,
pues es propio de la naturaleza humana que toda persona sometida a detención
arbitraria, desaparición forzada o ejecución extrajudicial, experimente un profundo

14 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

sufrimiento, angustia, terror, impotencia, e inseguridad, por lo que este daño no requiere
pruebas” (Fundamento 247 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso La
Cantuta vs. Perú. Sentencia del 29 de Noviembre del 2006). Efectivamente, cuando a una
persona se le priva de su trabajo de manera abrupta, abusiva y arbitraria es evidente que
experimenta al igual que su familia un profundo sufrimiento, angustia, impotencia, e
inseguridad, por lo que este daño no requiere pruebas, en tanto que, no cabe imaginar
persona que no resulte afectada cuando se le priva arbitrariamente de su trabajo (único
sustento de vida) y es por ello que éste extremo no requiere ser probado, bastando la
ocurrencia del evento dañoso. El juzgador puede comprobar esta afirmación recurriendo a
la experiencia de vida, como se lo exige la sana crítica, y es por ello que lo expresado no
requiere prueba. En suma, es evidente que la recurrente ha sufrido un menoscabo en su
esfera emocional que merece ser resarcido por la demandada, siendo posible arribar a
dicha conclusión en virtud de una presunción jurídica, la misma que se encuentra
regulada por el artículo 281° del Código Procesal Civil, que establece: “El razonamiento
lógico-crítico del Juez, basado en reglas de experiencia o en sus conocimientos y a partir
del presupuesto debidamente acreditado en el proceso, contribuye a formar convicción
respecto al hecho o hechos investigados”; esto es, que en el presente caso, a pesar de no
existir comprobación objetiva de una afectación emocional en la recurrente; en base a las
máximas de la experiencia, podemos colegir que el hecho de ser despedido
arbitrariamente conlleva a padecer una serie de angustias y aflicciones en la trabajadora,
es decir, un daño evidentemente subjetivo; sin embargo, una afectación objetiva,
exclusivamente dependerá de las circunstancias personales de cada persona, por lo que tal
afectación debió ser acreditada con documento idóneo, como es el caso de una pericia
psicológica, lo cual no se presenta en el caso de autos.

Trigésimo Primero: Es preciso anotar que la demandante ha estado un poco más de


cuatro meses (del 30 de setiembre de 2019 a enero de 2020), ello significó lógicamente
noches de preocupación, angustia, desesperación, expectativa, ansiedad, y sufrimiento
psíquico, producidos a causa del despido, este Despacho no ha advertido la presencia de
elementos probatorios dirigidos a acreditar esta afirmación, por tanto, no resulta relevante
para la resolución de la controversia, pues conforme a la distribución de la carga
probatoria, quien afirma un hecho debe acreditarlo. Entonces, conforme al grado de
culpabilidad del deudor, así en el caso de dolo o culpa del deudor, los daños y perjuicios a
reparar son todas aquellas consecuencias inmediatas y directas del incumplimiento que
pudieran preverse o no al momento de contraerse la obligación, esto significa en
consecuencia que conforme a lo dispuesto por el artículo 1332° del código sustantivo, si
el resarcimiento no pudiera ser probado en su monto preciso, deberá fijarlo el Juez con
valoración equitativa, considerando la magnitud del daño ocasionado, en éste caso la
pérdida de su puesto de trabajo por un lapso de aproximadamente 4 meses), y por ende

15 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

la afectación que este hecho ha tenido en su familia, padeciendo por ello carencias y
necesidad, habiéndose visto afectada su subsistencia; por tanto ésta debe obedecer a un
criterio que permita a la trabajadora un mínimo de resarcimiento ante el daño sufrido; por
lo que con criterio prudencial esta Judicatura los fija en DOS MIL Y 0/100 SOLES (S/
2,000.00), monto que estará sujeto al pago de intereses legales conforme a lo dispuesto
por el Decreto Ley 25920 desde la fecha de cese de la demandante.

Trigésimo Segundo: En cuanto al daño punitivo, se tiene que el V Pleno Jurisdiccional


Supremo en materia Laboral desarrollado en la ciudad de Lima, el día 19 de octubre de
2016 El Pleno acordó: “(…) Asimismo, en caso se le reconozca al trabajador un monto
indemnizatorio por daños y perjuicios, el juez de oficio ordenará pagar una suma por
daños punitivos, la misma cuyo monto máximo será equivalente al monto que hubiera
correspondido al trabajador aportar al Sistema Privado de Pensiones, Sistema Nacional
de Pensiones o cualquier otro régimen previsional que corresponda”; cabe indicar que
conforme a lo establecido por el Pleno Jurisdiccional en mención, el pronunciamiento
respecto de este concepto es de oficio basado en lo que le hubiera correspondido a la
demandante aportar ya sea al SPP o a la ONP.

Trigésimo Tercero: En el caso de autos se advierte de la boleta de pago de


remuneraciones de abril y mayo de 2019, que la demandante pertenece al Sistema
Nacional de Pensiones, por lo que, en atención a ello, los cálculos a efectuar se realizarán
tomando en cuenta los datos consignados para la obtención del lucro cesante, es decir, se
tendrá como base la remuneración de S/. 1,600.00 soles; consecuentemente, el aporte
dejado de pagar a razón del 13% de la remuneración asegurable, asciende a una suma
total de S/ 880.36( OCHOCIENTOS OCHENTA Y 36/100 SOLES).

§ Liquidación de intereses, costas y costos del proceso

Trigésimo Cuarto: La accionante demanda el pago de intereses legales, el cual resulta


amparable y de conformidad con el artículo 1° del Decreto Ley N° 25920, el interés que
corresponde pagar por adeudos de carácter laboral, es el interés legal fijado por el Banco
Central de Reserva del Perú. Según lo dispuesto por el artículo 3° de la norma citada, los
intereses se devengan a partir del siguiente de aquél en que se produjo el incumplimiento
y hasta el día de su pago efectivo.

Trigésimo Quinto: Respecto a este extremo es de aplicación el artículo 414° del Código
Procesal Civil en cuanto señala que los costos procesales se regulan en atención a las
incidencias del proceso, tales como: la naturaleza de la causa, la duración del proceso, el

16 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

esfuerzo procedimental de la defensa, el grado participación del abogado en el estudio,


planeamiento y desarrollo del asunto, la cuantía de la pretensión entre otros; debiendo
precisarse que sobre el Tribunal Constitucional ha señalado que "... debe tenerse en
cuenta otros criterios relevantes, tales como: a) el éxito obtenido y su trascendencia, b)
la novedad o dificultad de la cuestión debatida, y c) si los servicios profesionales fueron
aislados, fijos o constantes"5. Estos lineamientos comportan que los costos no siempre
están inexorablemente supeditados a lo pactado por las partes, pues ello significaría que
5Exp. N° 0052-2010-PA/TC, fundamento 5 su aprobación debe quedar librada al arbitrio
de lo convenido o al importe estipulado en los recibos de honorarios profesionales, los
que pueden contener sumas exageradas en detrimento de la parte vencida, sin embargo,
cabe resaltar que la materia demandada guarda relación con el común de las pretensiones
que se sustancian en el fuero laboral (reposición e indemnización por daños y perjuicios).
Siendo así, con criterio prudencial y equitativo, debe fijarse los costos procesales
correspondientes a esta instancia según autoriza el artículo 412° del código adjetivo civil,
en la suma de S/ 1, 500.00 (UN MIL QUINIENTOS Y 00/100 SOLES), y el
correspondiente 5% (S/ 75.00) a favor del Colegio de Abogados de Lambayeque.
Respecto a las costas procesales conforme al artículo 410° del Código Procesal Civil
constituye las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio judicial y los
demás gastos judiciales realizados en el proceso, nótese que en este último rubro exige
que los gastos sean los estricta y de inmediatamente necesidad para la tramitación del
proceso. Ahora, conforme a los autos, no se advierte su pago, por lo que no corresponde
condenar a la demandada por este concepto.

DECISIÓN:

Por estos fundamentos, al amparo de lo que dispone la Constitución Política del Perú; Ley
Orgánica del Poder Judicial; Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo y demás
normas pertinentes, administrando Justicia a nombre de la Nación, se declara:
FUNDADA la demanda interpuesta por doña VERÓNICA DEL MILAGRO RUIZ
CHAVEZ contra GIANT PERÚ CONSTRUCCIONES & SERVICIOS
GENERALES S.A.C sobre DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATO,
REPOSICIÓN E INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS; en
consecuencia:

1. RECONOCER la existencia de una relación laboral a plazo indeterminado entre


VERÓNICA DEL MILAGRO RUIZ CHAVEZ y GIANT PERÚ
CONSTRUCCIONES & SERVICIOS GENERALES S.A.C, bajo el régimen laboral
privado del Decreto Legislativo N° 728.

17 de 18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE
JUZGADO TRANSITORIO DE TRABAJO DE CHICLAYO

2. ORDENA que la demandada cumpla con REPONER a la demandante en su puesto


habitual de trabajo como Coordinadora de Servicio u otro de igual nivel o jerarquía.

3. ORDENA que la demandada pague a favor de la actora la suma de S/. 10, 880.36.00
(DIEZ MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y 36/100 SOLES) por concepto de lucro
cesante, daño moral, y daño punitivo, con intereses legales.

4. FÍJESE como costos procesales, correspondiente a esta instancia según autoriza el


artículo 412° del código adjetivo civil, la suma de S/ 1, 500.00 (UN MIL QUINIENTOS
Y 00/100 SOLES), y el correspondiente 5% (S/ 75.00) a favor del Colegio de Abogados
de Lambayeque. Sin costas procesales.

5. Consentida o ejecutoriada que sea la presente, cúmplase con lo ORDENADO en sus


propios términos, de conformidad con el artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, y cumplido que sea archívese en el modo y estilo de ley.

6. Notifíquese.

18 de 18

También podría gustarte