Tema 3.1. Inteligencia y Afectividad
Tema 3.1. Inteligencia y Afectividad
Tema 3.1. Inteligencia y Afectividad
1
Cfr. José Luis Pinillos, La mente humana, Temas de hoy, Madrid, 2003
2
También conocido como sistema nervioso vegetativo, es la parte del sistema nervioso que controla las
acciones involuntarias, a diferencia del sistema nervioso somático. El sistema nervioso autónomo recibe
la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos
sanguíneos. El sistema nervioso autónomo es un sistema eferente porque transmite impulsos nerviosos
desde el sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los aparatos y sistemas orgánicos
periféricos.
3
También llamado sistema de glándulas de secreción interna. Es un sistema de señales similar al del
sistema nervioso pero que no usa impulsos eléctricos a distancia, sino sustancias (señales químicas). Las
hormonas se encargan de regular funciones como el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los
tejidos y el metabolismo, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de
comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas
funciones metabólicas del organismo.
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
A pesar de esta dualidad el ser humano actúa de forma UNITARIA. Hay un centro de la persona
al que los receptores envían la información recogida del mundo exterior (mediante las vías
nerviosas aferentes). Ese centro actúa como un ALGUIEN QUE INTERPRETA la información
(y si es necesario actuará emitiendo respuesta a través de vías eferentes p.e. retirar la mano del
fuego)
El cerebro se encuentra dentro del Sistema Nervioso humano y realiza las funciones de
coordinación y regulación de todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo.
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
Controla todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo, recibiendo información de las
diferentes partes del mismo y enviando instrucciones para que todo funcione correctamente.
Además nos permite interaccionar con el medio ambiente, recibiendo, procesando y
almacenando los estímulos recibidos por los sentidos. Este Sistema está estructurado en tres
partes:
1. Sistema Nervioso Central (SNC): gestiona todas las funciones superiores, tanto las
cognitivas como emocionales. Anatómicamente consta del encéfalo (del griego “en”, dentro y
“cefale”, cabeza, es decir, dentro de la cabeza) de la que forma parte el Cerebro, el cerebelo,
que es la segunda parte más grande del encéfalo y es el responsable de la coordinación del
movimiento y del mantenimiento del equilibrio y de la postura y, finalmente, el bulbo raquídeo,
como tercer componente, que actúa a modo de termostato para mantener el ritmo del corazón y
de los músculos respiratorios.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Relacor/contenido4.htm
Además del encéfalo, el SNC comprende la médula espinal, cordón nervioso ubicado dentro de
la columna vertebral, conductor, mediante los nervios, de la corriente nerviosa que transmite las
sensaciones hasta el cerebro y los impulsos que llevan las respuestas a los músculos.
Sistema Simpático comprometido en preparar el cuerpo para reaccionar ante una situación de
estrés para lo cual se vale, como neurotransmisor, de la noradrenalina, fundamentalmente; y el
Sistema Parasimpático encargado de almacenar y conservar la energía, mantiene el cuerpo en
situaciones normales una vez superada la situación de estrés, utilizando, como sustancia
neurotransmisora, la acetilcolina.
1.2. Funciones de las partes del encéfalo CON EL MAPA CEREBRAL DE LA EMOCIÓN
(TEXTO)
El cerebro humano, tal como lo conocemos actualmente, organizado en una sola estructura,
alberga, en realidad, tres cerebros, formados durante millones de años de evolución:
1. El cerebro reptil: Es la parte más primitiva, desarrollada hace unos 500 millones de años en
la evolución y nos emparenta con los reptiles. Esta estructura primitiva, también conocida como
paleoencéfalo, es la responsable de los instintos básicos de supervivencia, la búsqueda de
comida, el deseo sexual, territorialidad, necesidad de cobijo, protección y la respuesta de “lucha
o huida”, en los casos en los que nos enfrentamos a un peligro o amenaza. Según los expertos,
sustenta además la mente inconsciente, archivo de tantas experiencias pasadas de las que no
tenemos memoria consciente y, muy especialmente, lugar donde se graban los traumas
psicológicos, que determinan los miedos, fobias y actos violentos que dan lugar a lo que en
psicología se conoce como la mente reactiva. Esta mente no actúa orientada por el razonamiento
sino por simples impulsos instintivos que, en el caso de los primitivos homínidos, con un
cerebro elemental le permitía defenderse de los peligros inminentes, por ejemplo cuando se
encontraba frente a un animal peligroso. En esas circunstancias no hay lugar para pensar,
razonar o analizar, sólo cabe huir para salvar la vida. La mente reactiva (que formaba parte del
equipamiento para la supervivencia de los homínidos, primates superiores, dotados de un
cerebro rudimentario, en el que no había lugar para la mente analítica, la mente que razona y
evalúa las consecuencias antes de actuar) sigue vigente en el hombre civilizado y esto explica,
en parte, las situaciones de maltrato y violencia.
2. El cerebro emocional (mamífero): El mesencéfalo o sistema límbico, nombres con los que
también se conoce, se estructuró en la larga noche de la evolución de las especies, a partir del
cerebro reptiliano, dando lugar a un nuevo linaje de animales más evolucionados, los
mamíferos, con los cuales compartimos este cerebro medio o sistema límbico. Ubicado
físicamente, encima del anterior e inmediatamente debajo de la corteza cerebral, integra centros
importantes para la vida emocional como al tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral,
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
así como las glándulas endocrina, pineal y pituitaria. Podemos decir de él que es nuestro cerebro
emocional, asiento de la vida emotiva, de las emociones básicas, afecto/amor, alegría, tristeza,
rabia y miedo con las que la naturaleza nos ha dotado como mecanismos de adaptación. Gracias
a las emociones se produce una activación que nos aporta la energía precisa para responder,
rápidamente, a los estímulos que supongan una amenaza para nuestro bienestar físico o
psicológico, permitiendo, así, la supervivencia.
3. El cerebro racional: Hace aproximadamente unos 100 millones de años aparecieron sobre
la tierra los primeros homínidos, primates superiores, antepasados remotos del ser humano. Esto
supuso un salto extraordinario en la evolución del cerebro, que dio lugar al neocórtex o corteza
cerebral, sede del cerebro racional distintivo de la especie humana. De esta forma, a los
instintos, impulsos y emociones de los reptiles y mamíferos se superpone el córtex o
“telencéfalo”, que explica la capacidad de pensar y desarrollar un yo consciente y que,
sobretodo, permite ejercer un control emocional. Por tanto, las dos capas más primitivas, el
cerebro reptil y el sistema límbico, están en constante interacción con la corteza cerebral, por
medio de la transmisión de señales de alta velocidad. Por esta razón, podemos hablar de un
único cerebro integrado, en el que el neocórtex ejerce, una función de control de los impulsos y
de nuestras emociones.
Fisiológicamente el cerebro está formado por cien mil millones de neuronas, células
constitutivas del sistema nervioso que generan, transmiten y reciben señales, comunicándose
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
unas con otras mediante señales eléctricas (impulsos eléctricos) y señales químicas
(neurotransmisores y hormonas).
Pero ¿quién hace la vida exigida e impulsada por el cerebro? ¿Qué es el cerebro?
La vida como conjunto de lo que el hombre hace remite a la vida como unidad interna de ese
quehacer, y esa unidad del hacer remite a su fundamento interno, al viviente mismo de quien es
la vida (LA PERSONA; EL YO PERSONAL) Xavier Zubiri, Sobre el hombre
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
La afectividad no siempre ha sido considerada una nota definitoria del hombre como sí lo han
sido la racionalidad (animal racional) o la sociabilidad (animal político o sociable) entre otras.
Hoy no nos suena tan extraño el definir al hombre no sólo como animal racional sino más bien
como animal racio-cordial (racional y afectivo).
Ahora profundizaremos en la naturaleza de la afectividad y su interrelación con las dimensiones
cognitivas (pensamiento) y la dimensión corporal-conductual. Consideramos relevante prestar
atención al influjo del mundo emocional en los procesos personales de enfermedad y salud.
El objeto puedes ser desde un lugar (ciudad, p56787aisaje, etc.) o evento (conocer una nueva
persona, un nuevo puesto de trabajo, enfrentarse a un accidente, etc.) hasta un pensamiento (“el
examen va a ser fácil”, “yo puedo conseguirlo”, “voy a suspender” etc.), recuerdo (recordar algo
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
alegre o triste etc.) o deseo. Posteriormente aparece la emoción que despierta ese objeto (miedo,
alegría, rabia, etc.) que es la respuesta psíquica. De forma concomitante aparece la alteración
física (temblor, lágrimas, risas, ruborización, palidecer, sudar, etc.) que comúnmente se conoce
como el lenguaje somático de las emociones. Por último, la conducta o manifestación es el
modo de respuesta de cada persona mediante su modo de actuar: por ejemplo, ante una situación
de peligro (objeto) siento miedo (emoción) puedo palidecer, temblar (alteración física) y mi
conducta puede ser o la huida (salir corriendo) o el afrontamiento del peligro.
La relación entre la reacción fisiológica al estímulo que nos afecta y la vivencia de este afecto
ha dado lugar a distintas interpretaciones:
1. En 1884 James y Lange mostraron, en contra de la percepción común que era la respuesta
fisiológica la causa del sentimiento: estamos tristes porque lloramos. Según esto, el
estímulo, al llegar al sistema nervioso central, provoca una reacción fisiológica (motora,
visceral o ambas) que nos hace tomar conciencia de lo vivido por lo que se produciría la
emoción a nivel cognitivo lo que refuerza la respuesta adecuada ante la situación.
ESTÍMULO (Ver alguien que nos ataca) FISIOLOGÍA (se acelera el pulso, corremos)
SENTIMIENTO (miedo)
ESTÍMULO FISIOLOGÍA
SENTIMIENTO
3. En 1962 S. Schacter y J.E. Singer formulan la teoría vigente hasta nuestros días y que
recoge la aportación de las anteriores completándolas. Es la teoría de los dos factores que
interactúan circularmente. Ante el estímulo se provoca tanto una respuesta física como
una cognición que siguen interactuando entre sí dentro del dinamismo de la emoción. Así
se explican los fenómenos en que la fisiología provoca el sentimiento (James-Lange), la
independencia y el paralelismo entre la respuesta fisiológica y la cognición (Cannon-Bard) y
además los casos en que el sentimiento alimenta lo fisiológico y lo fisiológico a su vez
retroalimenta lo cognitivo. La emoción, cuando se hace consciente hace aflorar incluso los
meta-sentimientos: estoy triste por estar triste.
Llamamos eutimia o estado eutímico al estado de ánimo normal, mientras que las distimias son
las alteraciones de este estado de humor normal que puede desviarse en dos polos opuestos: en
uno de ellos está la tristeza, la angustia, el tedio y la inhibición, y en el polo opuesto lo
contrario: la alegría, el éxtasis, el entusiasmo y la exaltación. La euforia, por ejemplo, es la
exaltación del estado de ánimo por encima de la normalidad, el sujeto se encuentra alegre,
optimista etc. con una profunda sensación de bienestar que, en ocasiones, no tiene una
justificación real. Lo mismo cabe decir del polo opuesto: la depresión o melancolía 4.
Dado que el cuerpo y la mente sintonizan con el estado de ánimo, podemos señalar algunas
características propias de cada uno de los temperamentos:
a) La persona con buen estado de ánimo: se siente más vital y abierta a las relaciones
sociales; mayor tendencia a filtrar los aspectos negativos y maximizar los positivos; sus
funciones corporales se aceleran lo que se manifiesta a través de impulsos instintivos
como el apetito alimenticio y la sexualidad entre otros; su cuerpo tiene mayor soltura y
su apariencia es mas extrovertida.
b) La persona con ánimo bajo tiende al aislamiento social; no valora los acontecimientos
positivos y tiende a percibir más lo negativo; tiene menor apetito alimenticio y sexual;
corporalmente está menos activo y sus brazos caen abatidos o apretados sobre el
cuerpo5.
2) Las emociones: experiencias afectivas intensas, pasajeras, bruscas y agudas, con un fuerte
componente somático. Las emociones se relacionan muy directamente con las motivaciones
(unas y otras son fuentes de movimiento, como su etimología indica) y constituyen una fuerza
energética psicofísica que nos impulsa hacia unos determinados comportamientos.
La respuesta emocional está íntimamente ligada a lo corporal en especial al sistema nervioso
periférico autónomo y al sistema endocrino e incluye manifestaciones somáticas específicas
4
Cfr. J.A. Vallejo-Nágera, Guía práctica de psicología, Temas de hoy, Madrid, 1992, p. 177
5
Cfr. Ibíd, p. 175-176
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
para cada emoción. Ejemplos de alteraciones somáticas ligadas a las reacciones emocionales:
reacciones de tipo circulatorio (subida o bajada de tensión, taquicardia), secretoras (de sudor o
lágrimas), hormonales, respiratorias (disnea o taquipnea), vasomotoras (palidez o rubor),
intestinales o gástricas (diarrea, nauseas) etc. Aunque lo normal es la aparición conjunta de la
emoción y los síntomas físicos, en ocasiones la persona puede sentir sólo los síntomas
vegetativos o físicos sin percatarse de la emoción que los origina. Es lo que sucede en los casos
de “angustia sin afecto”, un fenómeno que podemos entender desde el punto de vista
psicoanalítico como un ejemplo de “mecanismo de defensa” 6. Es importante prestar atención a
estos hechos para comprender ciertos trastornos psicosomáticos en los que el paciente ha
somatizado un estado emocional que, posteriormente, es reprimido u olvidado de forma
inconsciente.
3) Los sentimientos: son estados afectivos más estructurados, complejos y estables que las
emociones, menos intensos que éstas, y con menos implicación fisiológica. Algunos autores han
catalogado los sentimientos. Por ejemplo P. Lersch7 distingue tres tipos:
a) Sentimientos de vitalidad: relativos a la experiencia de estar vivo. En sentido positivo
tendríamos el sentimiento de plenitud; soltura en el vivir; no inquietud exagerada hacia el futuro
etc. En sentido negativo: tristeza, abatimiento, oscuridad interior…
b) Sentimientos del yo: relativos a la experiencia sobre uno mismo, el propio autoconcepto (yo)
y de la influencia que tengo respecto a los otros. En sentido positivo tenemos la autoestima
positiva o el sentimiento de poder y, en sentido negativo, la baja autoestima y la falta de poder
en las relaciones humanas.
c) Sentimientos cósmicos: relativos al sentido de la existencia propia y universal. Los polos
positivos y negativos en este caso son el optimismo ante el futuro (la consideración de que la
vida tiene un sentido, incluso un sentido último) y, el polo negativo, el pesimismo o nihilismo.
Dentro de los sentimientos cósmicos se incluirían los sentimientos religiosos.
No es esta la única clasificación de los sentimientos que podemos encontrar. A continuación
presentamos la realizada por Vallejo Nágera. Presta atención a las similitudes y diferencias
respecto a la de P. Lersch:
a) Sentimientos del estado
a1) Agradables (Alegría, Serenidad, Confianza…)
a2) Desagradables (Tristeza, Preocupación, Temor…)
b) Sentimientos valorativos
a.1) Alovalorativos (de estimación ajena) afirmativos y negativos
a.2) Autovalorativos (de estimación propia) afirmativos y negativos
6
A. Tallaferro, Curso básico de psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1970. p. 205
7
Philip Lersch (1898-1972) psicólogo alemán experto en caracterología.
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
4) Las pasiones: constituyen fenómenos afectivos que tienen la estabilidad del sentimiento y la
intensidad de la emoción, y en los que se da una fuerte carga del nivel cognitivo. Son pasiones
los celos, el odio, la envidia y el estado de enamoramiento en su etapa inicial. El término de
pasión, lo empleamos en frases cotidianas del tipo "este tema me apasiona" o "me apasiona la
política". Con ellas describimos la actitud de alguien implicado profunda y afectivamente en
aspectos abstractos de la realidad. También se utiliza también para describir una emoción o
afecto muy extremado hacia algo o alguien. Las pasiones, dada su fuerte carga cognitiva,
pueden caracterizarse también por generar una percepción deformada de la realidad (piénsese en
el caso de D. Quijote de la Mancha y su Dulcinea, que ni era princesa ni tampoco debía ser muy
bella por lo que nos dice el propio Cervantes) y generar ideas sobrevaloradas. En casos
extremos estas ideas pueden hacerse impermeables a la experiencia y a la razón,
convirtiéndose en ideas deliroides8.
8
Benito Peral, Biología de las emociones y los sentimientos, en Acontecimiento, pp. 37-40, (114) 2015,
p. 38
9
En clase hemos trabajado con las 11 ideas irracionales que selecciona A. Ellis. Puedes encontrar
información sobre las mismas y el modo de sustituirlas por alternativas más racionales en la siguiente
web: http://www.superarladepresion.com/superarladepre/3depre_albertellis.php
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
Estos tres niveles interaccionan constantemente entre sí. Del mismo modo que una idea negativa
puede despertar un sentimiento negativo y viceversa, el estado corporal, por ejemplo, una
enfermedad, puede influir a nivel cognitivo generando una idea o percepción pesimista de la
realidad presente.
Si observamos, por ejemplo, el sentimiento de angustia y las crisis de angustia. Estas se pueden
definir como la situación negativa que atraviesa una persona cuando no acierta a decidir qué
actitud debe tomar en una situación concreta. Así lo comprobó Grincker en numerosas
ocasiones ante soldados que en la guerra no sabían si huir o seguir combatiendo, cayendo en
serias crisis de angustia11.
Efectivamente la incertidumbre (que tiene lugar en el nivel cognitivo) genera sentimientos de
inquietud o temor que, en último término, condicionan la conducta o impiden la misma.
10
F.H. Kanfer y A. P. Goldstein, Como ayudar al cambio en psicoterapia, DDB, Bilbao, 1993, p. 126
11
Cfr. A. Tallaferro, Curso básico de psicoanálisis, p. 218
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
Las emociones tienen su propio momento de aparición. En la primera etapa de la vida el niño
experimenta dos sensaciones básicas ante los estímulos internos o externos que son la
incomodidad y la comodidad. Estas sensaciones se matizan posteriormente a nivel cognitivo
distinguiendo cuatro sensaciones básicas: PELIGRO, DAÑO, PÉRDIDA, SATISFACCIÓN.
Consecuentemente a estas sensaciones que provocan un desequilibrio interno tienen su
aparición las cuatro emociones básicas que cumplirán su función de “energetizar” al individuo
para responder ante esa situación: MIEDO, RABIA, TRISTEZA, ALEGRÍA.
Ante las emociones emitimos una serie de respuestas que pueden ser instintivas o “primarias”
(HUIDA, AGRESIÓN, AISLAMIENTO, EXPLOSIÓN) o, respuestas maduras
(socializadas): Afrontamiento (análisis de la realidad); Diálogo; Petición de auxilio; compartir
la alegría. La madurez emocional es la capacidad de autorregular las emociones emitiendo una
respuesta adecuada que no cause mayores daños ni a la propia persona y a los otros.
No se trata de reprimir los sentimientos sino de regularlos para expresarlos con la persona
adecuada, en la medida correspondiente y en el momento oportuno.
12
Cfr. Antonio Fernández de Molina, Contribución de Marañón a la teoría de la
emoción, en Revisión de la obra médica de Marañón, Fundación GM, Madrid, 2003
pp.349-369
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
A continuación tienes un “esquema” del desarrollo impartido en clase. Compara tus apuntes con
el mismo para comprobar si tienes el contenido. Las preguntas que queremos resolver son:
¿Cómo percibimos y qué percibimos de la realidad? ¿Percibimos las cosas tales y como son?
3.1.2. LA SENSOPERCEPCIÓN
¿Qué es la sensación? Entendemos por sensación el fenómeno físico por el cual captamos
estímulos externos e internos mediante nuestros receptores. Dichos estímulos son convertidos
en impulsos nerviosos mediante un proceso llamado transducción que permite que sean
interpretados por nuestro organismo. Por su parte la percepción es el fenómeno psíquico
mediante el cual se organiza la información recibida a través de nuestros receptores dando lugar
a una concreta percepción de cosas o personas. En la percepción está implicada toda la persona.
Si bien podemos distinguir ambos procesos para definirlos por separado, lo que acontece en
realidad es un acto único que podemos llamar senso-percepción.
Receptores y tipos según clasificación de Sherrington (ver también cuadro adjunto): La primera
clasificación de los sentidos o receptores la encontramos en Aristóteles que reduce estos a los
cinco sentidos o exteroceptores (vista, olfato, gusto, tacto, oído). Hacia 1906 Sherrington 13
amplía esa clasificación gracias a los nuevos conocimientos sobre distintos receptores y
estímulos:
13
Charles Scott Sherrington,(1857 - 1952) médico neurofisiólogo británico, que estudió las funciones
de la corteza cerebral. En 1932 obtiene el premio Nobel de Medicina por sus trabajos en el campo de la
neurofisiología: localización de las funciones del córtex cerebral, investigaciones reflexológicas, etc.
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
Al referirnos a la sensación, por tanto, nos estamos remitiendo a tres términos claves: estímulos,
receptores y las sensaciones correspondientes que pueden producirse. En el siguiente cuadro
sinóptico podemos ver una clasificación de todos ellos14:
Órgano de Corti
Ante la pregunta “qué percibimos” podemos responder diciendo que, en primer lugar,
percibimos aquellos estímulos que superan un determinado umbral para poder ser captados por
14
Este cuadro aparece en cuadro José Luis Pinillos, La mente humana, Temas de hoy,
Madrid, 1990
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
la sensibilidad de nuestros órganos (sabemos que un perro tiene mayor sensibilidad olfativa y
auditiva que un ser humano). Pero, en segundo lugar, sabemos que no percibimos todos los
estímulos presentes en una determinada circunstancia sino sólo aquellos que son objeto de
nuestra atención. De modo que la atención es el requisito básico para que sea posible la
captación de algo. En el lenguaje cotidiano decimos que algo “nos ha llamado la atención” o
“requiere nuestra atención” con lo que damos a entender que unas cosas nos resultan más
relevantes que otras. Veremos a continuación algunas de las razones de esta relevancia.
Según hemos comentado, la percepción es un fenómeno psíquico y tiene carácter subjetivo
debido a que es la persona la que percibe y no los receptores de forma aislada. No es mi ojo el
que ve sino mi persona en su conjunto la que está implicada en su conjunto en el acto de ver (de
forma similar decimos que no es el estómago el que siente hambre sino todo yo)
Percibimos lo que tiene significado para nosotros y damos significado a las cosas o situaciones
desde nuestra propia experiencia y formación cultural. Siempre percibimos cosas y/o personas y
tenemos conciencia de “algo” y de “alguien”
Nuestros sentidos son como puertas sensoriales que se abren o se cierran en función de las
necesidades del organismo. El gato ante una pecera focaliza toda su energía en su canal olfativo
mientras que sus canales auditivos “parece” que estuvieran cerrados o menos sensibles ante los
fenómenos acústicos.
Por ello hablamos de mecanismos atencionales que filtran la información “reforzando” unos
aspectos e ignorando otros. El ejercicio que realizamos tratando de recordar mediante un dibujo
la esfera de nuestro reloj nos demostró que captamos mejor aquellos estímulos que nos resultan
prácticos o importantes frente a otros que “pasan desapercibidos” porque los consideramos
superfluos en un momento determinado.
Nuestra visión, por ejemplo, no funciona como el objetivo de una cámara fotográfica. Más bien
la realidad es que vemos lo que esperamos ver. Así se demuestra al percatarnos del fenómeno de
la constancia perceptiva: vemos las cosas tal como esperamos verlas y no como son en realidad.
Por ejemplo, un trozo de carbón iluminado puede proyectar un color blanco superior al de un
folio mal iluminado. Sin embargo nosotros tenderemos a percibir con un color más blanco el
folio que el carbón.
¿Por qué sucede esto? Porque la mente funciona como una TOTALIDAD. No perciben solo los
sentidos sino EL SUJETO.
Nuestra percepción no es literal como la de un objetivo fotográfico: nuestras percepciones son
CONSTRUCCIONES.
La escuela alemana de la Gestalt o Psicología de la forma (s. XX) analizó los procesos
perceptivos por los cuales tendemos a ver formas “definidas” sobre un fondo “menos definido”
Tratan de defender la tesis de que percibimos formas (no elementos aislados). La Escuela de la
Gestalt hace referencia a unos Principios o Leyes que explicarían nuestro proceso de
configuración de los estímulos:
a. Ley de proximidad
b. Ley de igualdad
c. Ley de pregnancia o buena forma
(completar con explicación dada en clase)
La percepción se desarrolla con la experiencia que no todos tenemos por igual. A continuación
citamos algunos casos en los que se refleja la influencia de la experiencia en la percepción:
Si en un primer acercamiento a la percepción humana nos hemos centrado en lo que cada uno
“pone” en la realidad que está observando, ahora nos conviene reflexionar en la presión social
que nos hace ver cosas que no están o no son tal y como nos dicen: vemos lo que nos dicen que
hay.
La Psicología de la percepción social estudia los procesos perceptivos que influyen en las
atribuciones que realizamos al percibir a los otros o a determinados grupos sociales. Sabemos
que en ocasiones juzgamos por apariencias (aspecto físico de alguien) y tendemos a atribuir
malas acciones a personas con mal aspecto físico.
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
En este sentido tenemos en cuenta también la PRESIÓN SOCIAL que se puede llegar a ejercer
sobre nosotros. Hay personas más influenciables que otras y que, por tanto, pueden ver en la
realidad cosas que “no están” o hacer valoraciones partiendo de las valoraciones de otros.
Ortega y Gasset teorizó acerca de un “tipo sociológico” al que denominó “hombre masa”
(también hombre masificado). Se refiere a él como un sujeto acrítico, impersonal y,
consecuentemente, poco libre, poco original. Este hombre, nos dice Ortega, vide del SE DICE,
SE PIENSA, SE HACE. El hombre no masificado, por el contrario, es aquel que tiene un
criterio formado personalmente el cual determina lo que dice y piensa. Al mismo tiempo, su
libertad frente a las presiones del grupo le permite también “hacer” lo que cree que debe hacer.
No son pocos los experimentos psicológicos para demostrar la mayor o menor capacidad de ser
manipulados que tienen los sujetos. El caso más conocido es el de la proyección ante un grupo
de personas de varias líneas con un desigual tamaño (bastante evidente). En dicho grupo se
seleccionan una serie de personas que hacen de “primos” a los que se les hace creer que las
líneas son de igual tamaño. El 50 % de esas personas termina rindiéndose ante la opinión de la
mayoría (de los ganchos) aunque para ello tengan que negar su propia percepción de la realidad
para ajustarse a las convicciones de los demás. Sin lugar a dudas no todas las personas son
igualmente influenciables.
Gracias a su comportamiento instintivo (VER APARTADO 4), todos los organismos vivos
saben cómo conducirse y, por tanto, no tienen que inventarse su vida. Sin embargo el ser
humano sí tiene que hacerlo. Cuando los antropólogos afirman que el hombre es un ser de
carencias, que nace a destiempo, que está forzado a ser libre, que tiene que hacerse cargo de la
realidad etc. etc. se refieren al hecho de que no tenemos unos instintos propios que nos indican
el camino a seguir.
Los animales sí. Ellos vienen con un equipaje de instintos que les capacitan para adaptarse al
medio que le corresponde. Es como si tuvieran una vida prefabricada donde no han de crear
nada: sus instintos prefijan y predeterminan su modo de vida.
No obstante, matiza Pinillos, también es cierto que el animal tiene que realizar un esfuerzo
adaptativo para ajustar sus instintos a la circunstancia concreta en que tiene que desarrollarlos.
En ocasiones también tienen que resolver problemas que su sistema de instintos no puede prever
de antemano.
A pesar de ello la compleja actividad instintiva limita la evolución de la especie animal. Por
ejemplo, la vida de las hormigas no ha variado sustancialmente desde su aparición en el
Devónico, hace unos 400 millones de años, mientras que el ser humano desde su constitución
como especie en el Plioceno ha evolucionado de manera formidable.
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
¿Qué funciones mentales capacitan al hombre para inventar ese modo de vida
incomparable con otros tipos de vida del reino animal?
El hombre comparte con otros animales inferiores pautas instintivas de conducta (p.e. las
sexuales) pero hay diferencias notables entre estas pautas instintivas en los animales y en el ser
humano.
Ciertamente, el ser humano tiene:
1. REFLEJOS INNATOS (p.e. reflejo de succión en los recién nacidos) y, con el tiempo,
adquiere 2. RESPUESTAS CONDICIONADAS (p.e. apartar la mano del fuego) que
favorecen la automatización de muchas actividades.
Pero, también, al igual que otros animales, el ser humano es capaz de aprender actividades
instrumentales por otro condicionamiento llamado 3. OPERANTE O INSTRUMENTAL (p.e.
el perro que accidentalmente presiona el picaporte de una puerta y consigue abrirla. Decimos
que ha adquirido, una conexión instrumental de medio a fin entre un acto suyo (bajar el
picaporte) y un resultado quizá deseado (abrir la puerta) Este condicionamiento es fruto de un
aprendizaje asociativo y da lugar a nuevas conductas dependiendo de las consecuencias
obtenidas15.
Por otra parte, los animales y los seres humanos tienen 4. la capacidad de aprender
observando y/o por imitación de modo que, no es imprescindible recurrir al condicionamiento
operante o a los reflejos condicionados para explicar un saber adquirido.
Sin embargo, la diferencia entre estos aprendizajes animales y los humanos se encuentra en algo
propio del hombre que es la actividad del pensamiento:
El hombre es capaz de pensar: el ser humano puede elaborar un aprendizaje adquirido por
observación (percepción) elevándolo a niveles de gran abstracción. El pensamiento nos permite
relacionar mentalmente unas cosas con otras, por ejemplo, poner en relación un medio con un
fin. En definitiva, pensar es también la capacidad de resolver problemas.
Este tipo de actividades podemos encontrarlas también en algunos animales pero con una
limitación propia de su especie. Una de las limitaciones más significativas es la ausencia de
lenguaje que le impide, claro está, la riqueza de conceptos. Algunos animales pueden emitir
palabras pero, la mayor dificultad estriba en que utilicen esos términos no sólo como señales de
primer orden, sino también de segundo orden. Es la misma dificultad que tienen para construir
instrumentos haciendo uso de otros instrumentos. El animal piensa pero no en sentido humano y
el animal se comunica, pero no habla en sentido estricto.
15
Esta es la diferencia respecto al condicionamiento clásico de Pauvlov (1849-1936) que operaba con la
asociación entre estímulos y conductas reflejas ya existentes. El condicionamiento operante o
instrumental es desarrollado por Skinner (1904-1990) que continúa los estudios de Pauvlov.
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
1. En la PERCEPCIÓN las cosas están presentes a través de los sentidos, mientras que el
pensamiento no cosiste en IMÁGENES sino que REPRESENTA LA REALIDAD DE
FORMA ABSTRACTA: MEDIANTE CONCEPTOS (abstracción de lo sensorial e
imaginable)
2. Conforme a lo anterior, la percepción es PRESENTATIVA y el pensamiento es
REPRESENTATIVO.
3. El pensamiento es MÁS SELECTIVO que la percepción
4. Lo propio del pensamiento es RESOLVER PROBLEMAS Y RAZONAR: para ello
“juega” con los conceptos mediante las operaciones que llamamos juicios y raciocinios.
3.2.2. ¿Qué es pensar?
Los pensamientos son mecanismos psicoorgánicos, pero ¿qué significado tienen en y para la
existencia del que piensa?:
1. Pensar es una actividad de búsqueda y una labor de autoedificación.
2. El pensamiento o inteligencia es una actividad unitariamente psicoorgánica: todo sentir es
inteligir (y viceversa)
3. Su función primaria es la de darse cuenta o permitir al hombre hacerse cargo de la situación.
Evolutivamente es una novedad cualitativa que consiste en la inteligización de la animalidad.
4. La inteligencia favorece la hiperformalización: hacerse cargo de la situación viviendo en la
realidad. El cerebro pone en situación de tener que inteligir
5. El hombre es un animal de realidades (Zubiri) porque pasa de la mera percepción de
estímulos a la percepción de realidades estimulantes.
Por tanto, en los animales hay modos de comportamiento a los que puede y debe darse el
nombre de «inteligentes». Desde el esquema operativo del «ensayo y error», y más aún desde
las célebres hazañas inventivas de los chimpancés de Kohler, llamamos «inteligencia», aunque
sea de forma analógica, a una conducta en la cual el individuo «sabe hacer» lo que conviene a la
situación en que biológicamente se encuentra.
Pero también es cierto que sólo cuando en el tránsito de ese «menos» a ese «más» se produce un
salto cualitativo, es decir, sólo cuando el comportamiento llega a hacerse tan flexible que puede
saltar sobre cualquier automatismo y avanzar hacia la consecución de objetivos no inmediatos e
innovadores, y cuando la innovación lograda se hace verdaderamente generalizable, por tanto
transmisible por tradición y mediante enseñanza, y en definitiva susceptible de mejora -
progreso- o de deterioro -regresión-, y cuando la invención de soluciones ocasionales se trueca
en genuina creación de obras y recursos que trascienden los datos de la experiencia sensorial en
aquel instante vivida, sólo entonces la inteligencia adquiere auténtico y real carácter
humano.
Este apartado está desarrollado en las páginas 45-46 del Manual “Antropología médica para
clínicos”. Allí encontraremos la descripción de las siguientes modalidades cognitivas o
inteligentes:
16
Esta definición de inteligencia de M. Yela la encontramos en Pedro Laín Entralgo, Antropología
médica, Salvat, Barcelona, 1984, p. 43
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
e. La modalidad inventiva: Hacerse cargo de la situación es en tal caso descubrir que sólo se
puede salir satisfactoriamente de ella combinando de manera inédita y universalmente válida
algunos de los elementos que la componen. Inventar soluciones ocasionalmente válidas a
determinadas situaciones apremiantes, los chimpancés de Kohler supieron hacerlo. Inventar
soluciones con la conciencia de que son permanente y universalmente válidas, por tanto
fundadas en la realidad, y en consecuencia susceptibles de transmisión y enseñanza, sólo la
inteligencia del hombre es capaz de alcanzarlo. La conversión de guijarros en instrumentos
mediante la talla, la obtención del fuego y la invención de la rueda, ese origen tuvieron.
f. La modalidad creativa: La invención alcanza su grado supremo cuando llega a ser genuina
creación; esto es, cuando la novedad de lo inventado trasciende formalmente todas las
posibilidades de combinación de los elementos integrantes de la situación en que se vive. Así
«crean» el artista y el filósofo originales, y así los hombres de ciencia cuando llegan al
conocimiento de verdades nuevas, a la obtención de realidades o de procesos que no existían en
la naturaleza o al descubrimiento de algo -por ejemplo, la doble hélice del ADN- que en la
naturaleza estaba secretamente oculto. (…)
Estos diversos modos de la actividad intelectiva, tan lícitamente discernibles, pueden darse por
separado y con particular eminencia. Hay así hombres que son inteligentes de un modo más
abstractivo, o más adaptativo, o más discursivo, o más inventivo. Pero ello no excluye la
existencia de una «inteligencia general», capaz de moverse con eficacia por todas y cada una de
esas diferentes vías. Cualquiera puede comprobarlo, observando cómo son inteligentes las
personas en verdad inteligentes que le rodean.
a. El hombre puede fabricarse los estímulos que le atraen (gastronomía en el caso del
hambre, erotismo y pornografía en el del apetito sexual)
b. Puede abstenerse de ceder a su atracción (ayuno o castidad voluntarios) o entregarse
desmesuradamente a ellas (glotonería o lujuria)
c. Puede individualizar su índole (educación para la apetencia de tal o cual manjar,
enamoramiento de una determinada persona e indiferencia sexual respecto de las restantes)
Con estas salvedades el esquema sentimiento-acción-satisfacción sigue vigente en los actos
instintivos del hombre. Esta dinámica estará más o menos suscitada por la decisión y por el
medio y surge en una modificación del medio interno (electrolítica, hormonal, etc...) la cual
actua sobre el sistema nervioso central, es figural y sentimentalmente sentida (el hambriento ve
la figura del manjar y siente el hambre) y da lugar, modulada en la forma que sea (contención,
entrega, etc..) a la acción pertinente.
APUNTES ANTROPOLOGÍA ANTONIO PIÑAS MESA MEDICINA CURSO 16-17
Por su parte, José Luis Pinillos destaca los siguientes rasgos de la conducta instintiva19:
1. Es innata, no aprendida.
2. Estereotipada (responde a pautas fijas)
3. Propia de los miembros de una especie (específica)
4. Se desencadena indeliberadamente ante estímulos externos o intraorgánicos.
5. Tiene un sentido supervivencial
Los instintos o pulsiones están condicionados por la situación social e histórica de la persona.
Podemos distinguir los siguientes instintos20:
Frente a la energía instintiva se encuentra la “energía voluntaria” de los actos libres que nacen
de la decisión (acto humano)