Conocimiento y Aprovechamiento Tradicional de Vertebrados Silvestres en La Comunidad Maya de Zavala, Municipio de Sotuta, Yucatán, México
Conocimiento y Aprovechamiento Tradicional de Vertebrados Silvestres en La Comunidad Maya de Zavala, Municipio de Sotuta, Yucatán, México
Conocimiento y Aprovechamiento Tradicional de Vertebrados Silvestres en La Comunidad Maya de Zavala, Municipio de Sotuta, Yucatán, México
Conocimiento y aprovechamiento
tradicional de vertebrados silvestres
en la comunidad maya de Zavala,
municipio de Sotuta, Yucatán, México
Traditional Knowledge and Uses of Wild
Vertebrates in the Maya Community of Zavala,
Municipality of Sotuta, Yucatan, Mexico
Resumen: La relación entre las diferentes etnias mexicanas y la fauna silvestre se des-
taca por el uso de esta última con fines alimenticios y medicinales. Particularmente,
en la cultura maya han sido otorgados diversos usos ceremoniales u ornamentales
a la fauna silvestre; de igual forma, se han desarrollado creencias, cuentos y leyen-
das en torno a ella. Sin embargo, los estudios que documentan tales aspectos en
el estado de Yucatán han sido escasos, por lo que en esta investigación se planteó
determinar los usos y creencias de la fauna silvestre en Zavala, una comunidad
maya yucateca. Para ello, se realizaron 124 entrevistas semiestructuradas a hom-
bres y mujeres de distintas edades, las cuales se dividieron en siete categorías de
uso: alimenticio, medicinal, mascota, ornamental, ceremonial, mítico y agorero. Se
identificaron 54 especies relacionadas en la cosmovisión de los pobladores, que
se dividieron en tres clases, 20 órdenes, 38 familias y 54 géneros. Las aves, con
30 especies, fueron el grupo con la mayor representatividad, seguidas por la clase
Mammalia con 19 y Reptilia con cinco. Los mamíferos tuvieron el mayor índice de
uso general. En este trabajo se concluye que los pobladores de Zavala conservan en
Abstract: The relationship between Mexican ethnic groups and wildlife is known by
its use for nutritional and medicinal purposes. Particularly, in the Maya culture or-
namental and ceremonial uses have been attributed to the fauna. Similarly, different
beliefs, stories and legends have been developed around it. The studies conducted
to document these relationships in the state of Yucatan are scarce; therefore this
work was raised to determine the uses and beliefs of the wildlife in the Maya town
of Zavala. 174 semi-structured interviews were conducted among men and women
of different ages. The significant species were then divided into seven categories
of use: food, medicine, pets, ornamental, ceremonial, mythical, and ominous. 54
species related with the worldview of the residents were identified, and divided
into three classes, 20 orders, 38 families, and 54 genera. The birds were the most
represented with 30 species, followed by Mammalia class with 19, and Reptilia with
5. Mammals were the group with the highest general use index. With this work, it
was concluded that the inhabitants of Zavala preserve in their daily activities the
ancestral uses and knowledge of the wildlife. Likewise, the information collected
contributes to the knowledge of ethnozoology in Yucatán.
Introducción
Materiales y métodos
Área de estudio
Trabajo de campo
Análisis de la información
Resultados
1 En adelante vu.
2 En adelante vue.
3 En adelante vug.
Los niños fueron el grupo que mencionó un menor número de especies (n=
32), seguido por los jóvenes (n=33). Los adultos y adultos mayores reconocieron
la mayor riqueza de vertebrados terrestres, con 36 y 41 especies, respectivamen-
te. En cuanto a los sexos, las mujeres reconocieron 41 especies de vertebrados,
mientras que los hombres mencionaron 47. No se encontraron diferencias signi-
ficativas del conocimiento de acuerdo con el número de especies mencionadas
entre grupos de edad ni entre los sexos (P>0.05).
Los mamíferos presentaron el mayor número de especies en tres de las siete
categorías analizadas, siendo éstas de uso alimenticio, medicinal y ornamental.
En cuanto a las aves, presentaron la mayor riqueza de especies en las categorías
de mascota y agorero, ya que existe una preferencia de la población por el apro-
vechamiento de este grupo como animales de compañía y se conservan una gran
cantidad de creencias relacionadas con ellos. En cuanto a los reptiles, el mayor
número de especies utilizadas se observó en el apartado de uso medicinal y con
menor medida en el alimenticio (Figura 3).
Categoría alimenticia
iguana gris (C. similis), con un importante vue dentro de esta categoría (0.298). Por
las aves, el pavo ocelado (M. ocellata) y la paloma de alas blancas (Zenaida asiatica)
tuvieron el mayor número de menciones, y para los mamíferos, el tepezcuintle
(C. paca) y el venado cola blanca (O. virginianus) (Figura 4), siendo esta última la
especie que presentó el mayor vue (0.935).
Categoría medicinal
Categoría mascota
o durante su primera etapa de vida, al ser tomadas del nido. En cuanto a los
mamíferos, los pobladores señalaron que por lo general son capturados durante
la cacería, después de haber cazado a su madre, o se encuentran deambulando
solos en los caminos o dentro de las milpas.
Figura 7. Niños de la comunidad de Zavala, Sotuta, Yucatán, México, con trampas utilizadas para
capturar aves en los alrededores de la comunidad (Fotografía de Pedro E. Nahuat).
Figura 8. Cascabel de víbora de cascabel yucateca (Crotalus tzabcan) que los pobladores
conservan como adorno (Fotografía de Pedro E. Nahuat).
Categoría agorera
Categoría ceremonial
Sólo una ceremonia, el ch’a’ cháak, fue señalada por los pobladores para apro-
vechar la fauna silvestre durante su festejo. Como parte de ella se reconocieron
cuatro especies utilizadas: una especie de ave, el pavo ocelado (M. ocellata) y tres
de mamíferos: el venado cola blanca (O. virginianus), el pecarí de collar (P. tajacu)
y el tejón (N. narica). La especie que presentó el mayor número de menciones y
vue fue el venado cola blanca, seguida por el pavo ocelado. Esta ceremonia está
relacionada con la lluvia y los animales utilizados se ofrecen como alimento al ser
preparados en diferentes platillos tradicionales.
Categoría leyenda
Esta categoría se conformó por ocho especies de fauna silvestre, de las cuales
siete son aves y una pertenece a los mamíferos. Los pobladores no reconocieron
especies de reptiles dentro de ella. La especie con mayor vue (0.104), así como la
poseedora de mayor número de relatos, fue el venado cola blanca seguido por el
momoto cejas azules (E. superciliosa).
Las leyendas relacionadas con aves se asociacian a su plumaje o a sus vocaliza-
ciones. En cuanto al plumaje, se considera que el tapacamino común (N. albicollis)
era un ave de hermoso plumaje, generando el celo de otras aves, lo que reper-
cutió en que una de ellas le robara sus plumas, por lo que ahora el tapacamino
tiene colores opacos y sale de noche, debido a que se encuentra avergonzado por
su aspecto. Otra especie con una leyenda relacionada al plumaje es el zopilote
negro (C. atratus), especie que se considera tuvo un comportamiento inapropiado
y presuntuoso asociado a su plumaje vistoso, por lo cual fue castigado por los
dioses de la selva, cambiando su colorido plumaje a tonos negros y oscuros. Por
último, se considera que la apariencia de las dos plumas más largas de la cola del
momoto cejas azules (E. superciliosa), las cuales tienen el raquis largo y desnudo
con una pluma ancha al final, se debe a que una persona accidentalmente pisó la
cola de esta ave, lo que hizo que quedase con tal aspecto. Con relación al canto,
se registraron dos especies, el cardenal (Cardinalis cardinalis) y el cenzontle (Mimus
gilvus), involucrados en la misma leyenda, la cual se tituló “escuela de aves” y está
relacionada con la capacidad que tiene el cenzontle de imitar las vocalizaciones
de las demás aves.
Se registraron tres historias sobre el venado cola blanca, las cuales estuvieron
relacionadas con la cacería. La que tuvo el mayor porcentaje de mención (57.1%)
Pese a que las aves fueron el grupo con el mayor número de especies aprovecha-
das, los mamíferos obtuvieron el mayor vug, con 0.636, lo que los postula como
el taxón más aprovechado en la región. En contraste, los reptiles obtuvieron el
menor puntaje, con 0.090 (Figura 10).
Figura 10. Gráfica del valor de uso general por clase taxonómica.
NOMBRE
NOMBRE COMÚN AL MED MAS ORN AGO CER LEY VUG
CIENTÍFICO
Clase: Reptilia
Iguano, iguana,
Ctenosaura similis 0.298 0.008 0.008 - - - - 0.045
tóolok, Juuj
Boa imperator Och kaan 0.016 0.016 - - - - - 0.005
Cascabel, tsáab
Crotalus tzabcan 0.008 0.161 - 0.008 - - - 0.025
kaan
Terrapene
Tortuga de caja - 0.04 0.048 - - - - 0.013
yucatana
Clase: Aves
Crypturellus 0.048 - 0.016 - - - -
Perdiz 0.009
cinnamomeus
Pavo de monte,
Meleagris ocellata 0.483 0.008 0.056 0.258 - 0.024 - 0.118
kuuts
Patagioenas
Úukum - - - - - - 0.008 0.001
flavirostris
Megascops
Tecolote sapo - - - - 0.008 - - 0.001
guatemalae
Eumomota
Toj - - - - 0.016 - 0.016 0.005
superciliosa
Pájaro carpintero,
Melanerpes spp. - 0.097 - - - - - 0.014
chuju’ut
Micrastur
Koos - - - - 0.16 - - 0.023
semitorquatus
Amazona albifrons Loro 0.008 - 0.153 - - - - 0.023
Turdus grayi K’ook’ - - - - 0.048 - - 0.007
Mimus gilvus Cenzontle - - - - - - 0.008 0.001
Dives dives Pich’ 0.008 0.008 - - - - 0.002
Quiscalus
K’a’aw - 0.065 - - - - - 0.009
mexicanus
Cardinalis
Cardenal - - 0.048 - - - 0.008 0.008
cardinalis
Pheucticus
Degollado - - 0.040 - - - - 0.006
ludovicianus
Discusión
Conclusiones
La comunidad maya de Zavala aún mantiene un estrecho nexo con la fauna silves-
tre de la región, presentando una relación con 54 especies de animales, lo cual
es un reflejo de su importancia en las costumbres, usos y tradiciones de los po-
bladores, debido a que se observó que se continúa con la transmisión del conoci-
miento tradicional sobre la fauna nativa de manera generacional. Se encontraron
varias especies que, por su elevado valor de uso general, son consideradas de
suma importancia por los pobladores de Zavala, entre las que resaltan el venado
cola blanca, el pavo ocelado y el tepezcuintle.
Debido a la dependencia de la comunidad hacia la fauna nativa de la región
sería recomendable implementar estrategias acordes a las necesidades de los po-
bladores, para poder llevar a cabo el aprovechamiento de las especies de manera
sustentable y apoyar a la conservación de la biodiversidad, así como la revalo-
ración de su conocimiento ancestral y el rescate de sus saberes ancestrales. De
igual manera, se sugiere realizar trabajos de educación y concientización ambien-
tal para la valoración ecológica de las especies, especialmente aquellas que los
pobladores consideran agoreras o perjudiciales.
Bibliografía
Allende Nazario, Reyna M., Patricia Jerez Salas, Marco A. Vázquez Dávila y Yuri Villegas
Aparicio
2012 “Estudio etno-ornitológico Ayuuk en Zompantle, Asunción Cacalotepec, Oa-
xaca. Las aves de traspatio”, Aves y huertos de México, pp. 48-49, Marco An-
tonio Vázquez Dávila y Diana Gabriela Lope Alzina (eds.). Oaxaca: Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca,
Carteles Editores.
Berlanga, Humberto, Héctor Gómez de Silva, Víctor M. Vargas Canales, Vicente Rodríguez
Contreras, Luis Antonio Sánchez González, Rubén Ortega Álvarez y Rafael Calderón Parra
2019 Aves de México: lista actualizada de especies y nombres comunes. México: Comi-
sión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Cruz Blanco, Viktor, William de Jesús Aguilar Cordero, Rubén Montes Pérez y Marbella Tuz
Canché
2019 “Conocimiento tradicional y uso de los vertebrados terrestres en el Área
Cruz Jacinto, Marco Antonio, Marco Antonio Vásquez Dávila, Patricia Colunga García Martín
y Martha Patricia Jerez Salas
2014 “Aspectos etnoecológicos de la ornitofauna entre los Ikoot de San Mateo
del Mar, Oaxaca, México”, Aves, personas y culturas. Estudios de etno-ornitolo-
gía 1, pp. 151-167, Marco Antonio Vázquez Dávila (ed.). Oaxaca: Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca,
Carteles Editores, Universidad Tecnológica de Chihuahua.
Cupul Cicero, Verónica, William de Jesús Aguilar Cordero, Juan Chablé Santos y Celia Selem
Salas
2019 “Conocimiento etnozoológico de la herpetofauna de la comunidad maya de
Santa Elena, Yucatán, México”, Estudios de Cultura Maya, 54: 285-314. doi:
http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.54.994.
Drews, Carlos
2002 “Mascotas silvestres en hogares ticos: percepciones, actitudes y conoci-
mientos”, Ambientico, 103: 12-13.
Emery, Kitty F.
2004 “Animales del inframundo maya: reconstruyendo los rituales de las élites
a través de los restos animales de la cueva de Los Quetzales, Guatemala”,
XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 203-222, Juan
Pedro Laporte, Bárbara Arroyo, Hector Escobedo y Hector Mejía (eds). Gua-
temala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Enríquez Vázquez, Patricia, Ramón Mariaca Méndez, Óscar Gustavo Retana Guiascón y
Eduardo Jorge Naranjo Piñera
2006 “Uso medicinal de fauna silvestre en Los Altos de Chiapas, México”, Inter-
ciencia, 31 (7): 491-499.
González Bocanegra, Karina, Emilio I. Romero Berny, María Consuelo Escobar Ocampo y
Yasminda García del Valle
2011 “Aprovechamiento de fauna silvestre por comunidades rurales en los hume-
dales de Catazajá-La Libertad, Chiapas, México”, Ra Ximhai, 7 (2): 219-230.
doi: 10.35197/rx.07.02.2011.06.kg.
Götz, Cristopher M.
2014 “La alimentación de los mayas prehispánicos vista desde la zooarqueología”,
Anales de Antropología, 48 (1): 167-199. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0185-
1225(14)70494-1.
Herrera Flores, Belén, Dídac Santos Fita, Eduardo J. Naranjo y Silvia F. Hernández Betan-
court
2018 “Creencias y prácticas rituales en torno a la cacería de subsistencia en co-
munidades del norte de Yucatán, México”, Revista Etnobiología, 16 (1): 5-18.
Herrera Flores, Belén, Dídac Santos Fita, Eduardo J. Naranjo y Silvia F. Hernández Betan-
court
2019 “Importancia cultural de la fauna silvestre en comunidades rurales del norte
de Yucatán, México”, Península, 14 (2): 27-55.
Jiménez Díaz, Juan Elmar, Marco Antonio Vásquez Dávila, Eduardo Jorge Naranjo Piñera y
M. Patricia Jerez Salas
2012 “Etno-ornitología maya de Lacanjá-Chansayab, Chiapas”, Aves y huertos de
México, pp. 28-29, Marco Antonio Vázquez Dávila y Diana Gabriela Lope
Lee, Julian C.
2000 A Field Guide to the Amphibians and Reptiles of the Maya World: The Lowlands of
Mexico, Northern Guatemala and Belize. Ithaca: Cornell University Press.
Montes, Rubén
2005 “El tepezcuintle, un recurso biológico importante”, Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Biodiversitas, 63: 6-11.
Pascual Ramos, Erika, Salvador M. Medina Torres, Eduardo A. Sandoval Forero, Estuardo
Lara Ponce, Hugo Humberto Piña Ruíz, Rosa Martínez Ruíz y Gustavo E. Rojo Martínez
2014 “Uso de reptiles entre Yoremes y Yoris en el municipio de El Fuerte, Sinaloa”,
Ra Ximhai, 10 (3): 195-208. doi: https://doi.org/10.35197/rx.10.01.e.2014.14.
ep.
Ramírez Mella, Mónica, Bernardino Candelaria Martínez, Jaime Dorantes Jiménez, Luis A.
Tarango Arámbula y Carolina Flora Bañuelos
2016 “Uso y aprovechamiento de fauna silvestre en zonas rurales de Campeche,
México”, Agroproductividad, 9 (9): 3-9.
Reid, Fiona A.
2009 A Field Guide to the Mammals of Central America & Southeast Mexico. Nueva
York: Oxford University Press.
Retana Guiascón, Óscar Gustavo, Martha S. Aguilar Nah y Graciela Niño Gómez
2011 “Uso de la vida silvestre y alternativas de manejo integral: el caso de la
comunidad maya de Pich, Campeche, México”, Tropical and Subtropical Agro-
ecosystems, 14 (3): 885-890.
Retana Guiascón, Óscar Gustavo, Román Abraham Puc Gil y Lucía Guadalupe Martínez Pech
2012 “Uso de la fauna silvestre por comunidades mayas de Campeche. El caso de
las aves”, Aves y huertos de México, pp. 20-21, Marco Antonio Vázquez Dávila
y Diana Gabriela Lope Alzina (eds.). Oaxaca: Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Carteles Editores.
2014 “Uso de la fauna silvestre por comunidades mayas de Campeche, México.
El caso de las aves”, Aves, personas y culturas. Estudios de etno-ornitología 1,
pp. 35-46, Marco Antonio Vázquez Dávila (ed.). Oaxaca: Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Carteles
Editores, Universidad Tecnológica de Chihuahua.
Rzedowski, Jerzy
2006 “Vegetación de México”, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Bio-
diversidad. Disponible en: <https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/
librosDig/pdf/VegetacionMx_Cont.pdf> [consultado el 2 de marzo de 2018].
Sánchez, Edith
2018 “La bella leyenda del pájaro Toh”, La mente es maravillosa. Disponible en:
<https://lamenteesmaravillosa.com/la-bella-leyenda-del-pajaro-toh/> [con-
sultado el 18 de abril de 2020].
Santos Fita, Dídac, Eduardo J. Naranjo Piñera, Eduardo Bello Baltazar, Erín I. J. Estrada
Lugo, Ramón Mariaca Méndez y Pedro A. Macario Mendoza
2013 “La milpa comedero-trampa como una estrategia de cacería tradicional
maya”, Estudios de Cultura Maya, XLII: 87-118. doi: http://doi.org/10.1016/
S0185-2574(13)71387-X.
Toledo, Víctor Manuel, Narciso Barrera Bassols, Eduardo García Frapolli y Pablo E. Alcarón
Chaires
2007 “Manejo y uso de la biodiversidad entre los mayas yucatecos”, Biodiversitas,
70: 10-15.
pedro.nahuat4@gmail.com
indiraer16@gmail.com
flor.peraza26@gmail.com
oswaldouitzil@gmail.com
rommel.basora@hotmail.com
soemybuenfil@hotmail.com