Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
El Renacimiento
El Renacimiento se refiere al periodo histórico en el que se desarrolla un movimiento intelectual y
artístico inspirado en la Antigüedad Clásica; esto debido a la emigración de intelectuales provenientes de Constantinopla. Situado a fines del siglo XV en Florencia, Italia, luego se extendió por otras como Roma, Venecia y el resto de Europa. El Renacimiento fue un movimiento artístico y filosófico que sirvió como transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Una de sus principales características fue la renovación de los pensamientos, sobre todo en el arte y la ciencia. El Renacimiento surgió en un contexto histórico marcado por el debilitamiento del poder eclesiástico como consecuencia de la Reforma protestante y de la caída del Sacro Imperio Romano Germánico, sumado a unas crisis económicas que derivaría en el fin del modo de producción feudal. La curiosidad de la mente humana frente a lo que concibe perfecto genera el deseo de saber más y tratar de asimilar lo que la humanidad ya había conocido. Al conocer e interpretar se desarrolla una nueva concepción del mundo: la mentalidad moderna. Debido a su fuerza pensante y creadora, la sociedad renacentista trata de sobresalir en todo orden. Se despierta la tendencia crítica, el deseo de observar, meditar y experimentar, descartando todo lo que la razón rechaza. Se crean academias y bibliotecas; se discuten los conocimientos humanos; se inicia el estudio de las ciencias naturales y exactas; se divulga la lengua latina por el mundo; se renueva la ciencia política; se impulsa la historia crítica y la diplomática; brillan las letras y las artes plásticas. El arte, junto a la ciencia y los inventos, fue sumamente importante durante el movimiento renacentista. Durante esta etapa, tanto la arquitectura como la ciencia se fusionaron con el arte. El humanismo, movimiento intelectual del Renacimiento. Estrictamente el Renacimiento es una periodización de la historia en la que cambia la forma y las características de la cultura, la filosofía, las mentalidades, la expresión artística y los estilos de vida de la sociedad. El Humanismo, en cambio, es un movimiento intelectual y se refiere más concretamente al resurgir de las letras clásicas antiguas y de los valores culturales típicos rompiendo un poco con la tradición escolástica de la Edad Media. Es prácticamente imposible concebir la época del Renacimiento sin el movimiento filosófico del Humanismo, el cual coloca en el centro del universo al hombre, sus cualidades y valores. Un filósofo de la época al que podemos remitirnos es Giovanni Pico della Mirandola, reconocido en el Renacimiento como el precursor de ideas como que el “ser humano como creador de su propio destino”, adjudicándole así uno de los primeros acercamientos de la idea del hombre como un ser libre y que puede aspirar a llegar a ser lo que desee. También le es atribuida la idea de “el hombre como centro y contemplador del universo y la creación”. Estableciendo un nexo entre estas dos ideas, Pico, proponía que la unión entre el potencial creador del humano y su privilegio de ser centro del universo, le otorgaban “posibilidades germinales”, es decir proponía la concepción del hombre como un generador y direccionador de la vida misma. Así mismo Pico es identificado como un incansable buscador de la verdad, pero entendiendo que esta no es absoluta, atribuyéndosele así también como ideal del Renacimiento el derecho inalienable a la discrepancia vista esta a su vez como un medio para acceder al conocimiento; por ello proponía que no se debía despreciar ninguna opinión por equivocada que pareciera porque incluso lo que parece un error puede servir para confirmar la verdad. Otro filósofo destacado del Renacimiento fue Erasmo de Rotterdam, cuya propuesta de una “moral laica” supuso una idea revolucionaria para la época; sobre todo considerando el hecho de que él mismo había sido, hasta su juventud, muy cercano al pensamiento eclesiástico. Pero más allá de alienarse a las ideas optó por generar una crítica; identificando entre otros aspectos, cómo la vida propuesta por algunas figuras religiosas no pretendía acercarse a valores cristianos auténticos, sino diferenciarse del resto de los hombres asumiendo aires de superioridad, así mismo enfatizaba en la incongruencia que existía entre un discurso de humildad y la opulencia que acompañaba a figuras eclesiásticas de alto rango jerárquico, en este sentido podemos vislumbrar a Erasmo como un fuerte critico de la injusticia social (principalmente aquella enmarcada en el pensamiento eclesiástico, pero que por el contexto permeaba al resto de la sociedad). Por otra parte, a través de su obra “Elogio a la locura”, identificaba una contrariedad entre las ideas predominantes de la época, principalmente las impulsadas por la iglesia y la naturaleza humana, cuyas virtudes no eran estrictamente las que la iglesia sugería o no cómo las imponía. De esta forma postulaba como una verdad, la necesidad de aceptar y tolerar la diversidad de pensamientos y dejar de lado el intento de homologar y normar cada aspecto de la vida humana (como se hacía hasta esa época), orientado a expectativas y acciones que no estaban del todo justificadas pues no estaban orientadas al progreso del conocimiento o la vida en sociedad. De manera general podemos atribuir a Rotterdam las bases para pensamientos como: la tolerancia de las ideas y los modos de vida ajenos, el ejercicio ético del poder político, la solidaridad entre los seres humanos y la priorización de progreso humano en la construcción del conocimiento, más allá de la vanidad de ser un “sabio”. La educación en el Renacimiento Como hemos identificado hasta el momento el Renacimiento involucró cambios importantes en diferentes ámbitos, y la educación no podía ser la excepción a estas transformaciones, ya que, cómo se ha observado el inicio de la separación de la iglesia con aspectos como la generación de nuevo conocimiento y los valores morales orientados a la laicidad, así como la generación de nuevas concepciones de aspectos como la verdad, la vida y el ser humano en sí, generaron que la educación tomara nuevas orientaciones. Algunas características puntuales que podemos distinguir en la educación durante esa época son: El rol del maestro se enfocaba en transmitir conocimientos, formar, observar, pero sobre todo en ser un ejemplo, por lo que el papel del docente debía ser desempeñado por personas consideradas muy sabias y virtuosas. El rol de los alumnos era activo, por lo que se potenciaba que practicaran, participaran y se cuestionaran, no solo que fueran receptores; así mismo se potenciaban actividades como el debate, además de propiciar el respeto, sin importar el lugar de origen, por ejemplo, las clases sociales. El humanismo defendía que la educación podía ayudar al ser humano a mejorar, por lo que se pretendía que todos los hombres libres podían asistir a las escuelas, se potencializó el acceso a la educación y el respeto entre los estudiantes, sin importar las clases sociales. La finalidad de la educación era potenciar en los estudiantes el desarrollo integro de su potencia para beneficio personal y de su sociedad, basado entre otros aspectos en la educación cívica y en valores. Para esta época las actividades educativas se orientaban a que los estudiantes fueran participativos y también competitivos, por lo que por primera vez se incorporó el juego, como estrategia para aprender. Así que a partir del Renacimiento y bajo la influencia del Humanismo la educación se orientaba en la educación en valores para aprender a vivir y participar de manera idónea en la sociedad. La educación se desapegaba de la religión por lo que se diversificaba aún más un currículo que contemplaba la distribución del conocimiento en áreas de estudio como la gramática, filosofía y poesía, entre otras. Para este momento se identifico que el conocimiento debía ser útil para la vida, por lo que se incorpora la práctica, la didáctica y las bases de la educación más individualizada. Enlace a video: Video Referencias para elaboración de video Clarín, R., & Foto. (2023, 21 septiembre). Renacimiento: principales características, figuras y su expansión a Europa. Clarín. https://www.clarin.com/viste/renacimiento-principales-caracteristicas- figuras-expansion-europa_0_JsbaordedN.html García Torres, Carlos(2022). Erasmo de Rotterdam: una reivindicación del humanismo, la tolerancia y la solidaridad. Disputatio. Philosophical Research Bulletin11, no. 22: pp. 83–97 Goñi, C. (2011, 9 marzo). Philosophica: Enciclopedia filosófica on line — Voz: Giovanni Pico della Mirandola. https://www.philosophica.info/voces/pico_della_mirandola/Pico_della_Mirandola.html#:~:text=La %20libertad%20para%20Pico%20parece,escol%C3%A1stica%20que%20%C3%A9l%20tanto %20admiraba. Maya, M. (2023). El renacimiento. En Origen de la mentalidad moderna: la herencia cultural grecorromana. Portal Académico del CCH, UNAM. https://portalacademico.cch.unam.mx/historiauniversal1/origen-mentalidad-moderna/renacimiento El Renacimiento y su impacto en la educación. (s. f.). humanista.es. https://humanista.es/blog/el- renacimiento-y-su-impacto-en-la-educacion Salvadro, P. (2010) Conversaciones sobre ética (Para los derechos humanos). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4970/25.pdf, pp. 143-154 Venegas R. (2004). El Renacimiento: Un contexto para el surgimiento del concepto pedagógico formación. Revista Educación, 28(1), 27-37.