Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de “la Gran Caracas” UNEXCA


Programa Nacional de Formación en Administración
Analisis De Estados Financieros
Sección 10133

TRABAJO I

Profesor Integrantes:
Ricardo Obelmejias Sayago Deilys C.I 19.054.276
Useche Yakary C.I 26.908.144
Canelón Delsymar C.I 27.029.812

Caracas, Febrero de 2021


Norma Internacional de Información (NIIF) para Pequeñas y Medianas
Entidades (PYME)
Sección 1 - Pequeñas y Medianas Entidades
Esta sección describe las características de las PYMES. Las pequeñas y
medianas entidades son aquellas entidades que no tienen obligación pública de
rendir cuentas y que publican estados financieros con propósito de información
general para usuarios externos.
Sección 2 - Conceptos y Principios Fundamentales
Esta sección describe el objetivo de los estados financieros de las
pequeñas y medianas entidades (PYMES) y las cualidades que hacen que la
información de los estados financieros de las PYMES sea útil. También
establece los conceptos y principios básicos subyacentes a los estados
financieros de las PYMES.
Sección 3 - Presentación de Estados Financieros
Esta sección explica la presentación razonable de los estados
financieros, los requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES
y qué es un conjunto completo de estados financieros.
Sección 4 - Estado de Situación Financiera
Esta sección establece la información a presentar en un estado de
situación financiera y cómo presentarla. El estado de situación financiera
presenta los activos, pasivos y patrimonio de una entidad en una fecha
específica, al final del periodo sobre el que se informa.
Sección 5 - Estado del Resultado integral y Estado de Resultados
Esta sección requiere que una entidad presente su resultado integral
total (rendimiento financiero) para un periodo, en uno o dos estados
financieros. Establece la información que tiene que presentarse en esos
estados y cómo presentarla.
Sección 6 - Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y
Ganancias acumuladas
Esta sección establece los requerimientos para presentar los cambios en el
patrimonio de una entidad para un periodo, en un estado de cambios en el
patrimonio o, si se cumplen las condiciones especificadas y una entidad así lo
decide, en un estado de resultados y ganancias acumuladas.
Sección 7 - Estado de Flujos de Efectivo
Esta sección establece la información a incluir en un estado de flujos de
efectivo y cómo presentarla. El estado de flujos de efectivo proporciona
información sobre los cambios en el efectivo y equivalentes al efectivo de una
entidad durante el periodo sobre el que se informa, mostrando por separado los
cambios según procedan de actividades de operación, actividades de inversión
y actividades de financiación.
Sección 8 - Notas a los Estados Financieros
Esta sección establece los principios subyacentes a la información a
presentar en las notas a los estados financieros y cómo presentarla. Las notas
proporcionan descripciones narrativas o desagregaciones de partidas
presentadas en esos estados e información sobre partidas que no cumplen las
condiciones para ser reconocidas en ellos.
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC):
1. Marco Conceptual para la preparación y presentación de estados
financieros.

Este Marco Conceptual establece los conceptos que subyacen en


la preparación y presentación de los estados financieros para usuarios
externos. El Consejo reconoce que en un limitado número de casos
puede haber un conflicto entre el Marco Conceptual y una NIIF. En esos
casos en que exista conflicto, los requerimientos de la NIIF prevalecerán
sobre los del Marco Conceptual. No obstante, como el Consejo se guiará
por el Marco Conceptual al desarrollar futuras NIIF y en su revisión de
las existentes, el número de casos de conflicto entre el Marco
Conceptual y las NIIF disminuirá con el tiempo. El Marco Conceptual se
revisará periódicamente, a partir de la experiencia que el Consejo haya
adquirido trabajando con él.

Alcance

El Marco Conceptual se ocupa de:


(a) el objetivo de la información financiera;
(b) las características cualitativas de la información financiera útil;
(c) la definición, reconocimiento y medición de los elementos que
constituyen los estados financieros; y
(d) los conceptos de capital y de mantenimiento del capital.

El marco conceptual se refiere a los estados financieros elaborados con


propósito de información general (en adelante “estados financieros” o
“estados contables”), incluyendo en este término los estados financieros
consolidados. Tales estados contables se preparan y presentan al
menos anualmente, y se dirigen a cubrir las necesidades comunes de
información de una amplia gama de usuarios. Algunos de estos usuarios
pueden exigir, y tienen el poder de obtener, otra información adicional a
la contenida en las estados financieros.
Entre los usuarios de los estados financieros se encuentran los
siguientes:

Inversores, empleados, prestamistas, proveedores y otros acreedores


comerciales, clientes, el Estado y sus organismos públicos y el público
en general. El objetivo de suministrar información acerca de la situación
financiera, actividad y flujos de fondos de una empresa. Es que tal
información sea útil a una amplia gama de usuarios al tomar sus
decisiones económicas. Lo cual va a permitir a estos usuarios tomar
dichas decisiones.

2. Norma Internacional de Contabilidad N°1

Presentación de estados financieros.

Objetivo

El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para


la presentación de los estados financieros con propósitos de información
general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con
los estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores,
como con los de otras entidades diferentes. Para alcanzar dicho
objetivo, la Norma establece, en primer lugar, requisitos generales para
la presentación de los estados financieros y, a continuación, ofrece
directrices para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos
mínimos sobre su contenido. Tanto el reconocimiento, como la
valoración y la información a revelar sobre determinadas transacciones y
otros eventos, se abordan en otras Normas e Interpretaciones.
Alcance
Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados
financieros con propósitos de información general conforme a las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Esta no será
aplicada a la estructura y contenido de los estados financieros que
exonere la NIC como por ejemplo la NIC34 y NIC27 entre otras.

Esta Norma requiere revelar determinada información en el


estado de situación financiera o en el estado del resultado y otro
resultado integral o en el estado de cambios en el patrimonio, y requiere
revelar información sobre otras partidas en estos estados o en las notas.
La NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo establece los requerimientos de
presentación para la información sobre el flujo de efectivo.
Estados Financieros
Los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes
elementos de una entidad:
(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio;
(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y
pérdidas;
(e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos
en su condición de tales; y
(f) flujos de efectivo.

Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios a
predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su
distribución temporal y su grado de certidumbre.

1. Estado de Situación Financiera (Balance General).

El Estado de Situación Financiera es un estado financiero básico que


informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa y está
estructurado por el Activo, Pasivo y Patrimonio.
Es importante tanto para los accionistas (para saber si los recursos están
bien utilizados), para el Estado (es una manera de conocer si los impuestos
están siendo determinados correctamente), para los acreedores (para otorgar
con seguridad créditos con los recursos que posee la compañía) y para los
gerentes (permite decidir sobre la capacidad de endeudamiento de la empresa,
acerca de la rotación tanto de inventarios como de las cuentas por cobrar, las
medidas que tomarán para cumplir con las obligaciones a corto y largo plazo
etc. ).
El principal propósito para el que se prepara un balance general es conocer
la posición financiera de la empresa en un periodo determinado. Al realizar este
reporte obtendremos a su vez información relevante para tomar decisiones de
negocio como por ejemplo:

• Naturaleza y valor de los activos


• Naturaleza y alcance de las obligaciones
• Capacidad actual de capital
• Solvencia del negocio

De igual manera a través del balance general podrás detectar entre otros:

a) Excedente o insuficiencia de fondos en efectivo, bancos o inversiones.


b) Sobrante o faltante de inventarios debido a una planeación errónea de
compras.
c) Montos elevados de ventas a crédito y/o ineficiencia de cobranza.
d) Exceso de deudas contraídas
2. Estado de Resultado (Estado de Ganancias y Pérdidas)

El estado de resultados, también conocido como estado de


ganancias y pérdidas es un reporte financiero que en base a un periodo
determinado muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los
gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el
beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de
tiempo para analizar esta información y en base a esto, tomar decisiones
de negocio.
El estado de pérdidas y ganancias tiene objetivos muy puntuales
cuando presenta la situación financiera de la compañía, el principal es
medir el desempeño operativo de la empresa en un periodo determinado
al relacionar los ingresos generados con los gastos en que se incurre
para lograr ese objetivo.

Es importante ya que esta información que se obtiene es de


mucha utilidad, sobre todo al analizarlo en conjunto con otros estados
financieros básicos como el balance general y el estado de flujo de
efectivo, de esta manera al evaluar el estado de resultados de tu
empresa podrás:

1. Realizar una evaluación precisa de la rentabilidad de tu


empresa, su capacidad de generar utilidades, de igual manera es
importante para conocer de qué manera puedes optimizar tus recursos
para maximizar tus utilidades.

2. Medir el desempeño de la empresa es decir, cuánto estás


invirtiendo por cada peso que estás ganando.

3. Obtener un mejor conocimiento para determinar la repartición


de los dividendos ya que éstos dependen de las utilidades generadas
durante el periodo.
4. Estimar los flujos de efectivo al poder realizar proyecciones de
las ventas de manera más precisa al utilizar el estado de resultados
como base.

5. Identificar en qué parte del proceso se están consumiendo más


recursos económicos, esto lo puedes saber al analizar los márgenes en
cada rubro. Esto te dará una perspectiva de la eficiencia de la empresa.

El estado de resultados es de vital importancia para tu empresa


ya que se convierte en un elemento de apoyo a la gestión al brindarte
información de valor para la toma de decisiones y la planeación
estratégica.

3. Estado de Cambios en el Patrimonio (Estado de Movimiento en las


cuentas de Patrimonio)

Como su nombre lo indica, el estado de cambios en el patrimonio es un


estado financiero comparativo que permite evidenciar los cambios que
ha sufrido cada uno de los componentes del patrimonio de la sociedad
en un año a otro, o de un periodo a otro.

Esta comparación permite determinar el comportamiento financiero de la


empresa, respecto a su patrimonio.

Por qué es importante el estado de cambios en el patrimonio.


Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en el
patrimonio busca explicar y analizar cada una de las variaciones, sus
causas y consecuencias dentro de la estructura financiera de la
empresa.

Para la empresa es primordial conocer el porqué del comportamiento de


su patrimonio en un año determinado.

De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones negativas y


positivas que pueden servir de base para tomar decisiones correctivas, o
para aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas del
comportamiento del patrimonio.

Hay que identificar qué cambio en el patrimonio de un año a otro, cuánto


cambió, y cuál fue la razón de ese cambio o variación.

Esto permite diagnosticar el comportamiento de la empresa, teniendo un


control permanente de su evolución y tendencia.

En general los principales objetivos de este estado financiero son


mostrar y explicar las variaciones del patrimonio durante un período
determinado y tiene por objeto comparar los saldos del patrimonio de
una sociedad del principio y al final de un período contable, explicando
sus variaciones.
En este estado debe incluirse, para cada uno de los rubros que integran
el patrimonio, la siguiente información:

1. Saldos iniciales, éstos deben ser iguales a los saldos finales del ejercicio
anterior.
2. La distribución de las utilidades del ejercicio anterior.
3. Las variaciones del ejercicio, y
4. Los saldos finales

4. Estado de Flujos de Efectivo

El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos


que informa sobre las variaciones y los movimientos de efectivo y sus
equivalentes en un periodo dado. Muestra el efectivo que ha sido
generado y aprovechado en las actividades operativas, de inversión y
financiamiento de la empresa. Es importante ya que permite Gestionar
la empresa con la previsión de un flujo de efectivo hecho a conciencia y
con información real al día contribuirá sin lugar a dudas a incrementar la
rentabilidad que buscas para tu empresa. Esta práctica se centra
alrededor de dos áreas muy importantes: el presupuesto de efectivo y el
control interno de la contabilidad.
Entre los objetivos fundamentales del estado de flujo de efectivo se
encuentran los siguientes:

• Proporcionar información oportuna a la gerencia para la toma de


decisiones que ayuden a las operaciones de la empresa.
• Brindar información acerca de los rubros y/o actividades en que se ha
gastado el efectivo disponible.
• Reportar flujos de efectivo pasados para generar pronósticos.
• Determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus
obligaciones con terceros y con los accionistas.
• Ayudar a tomar decisiones acerca de inversiones a corto plazo cuando
exista un excedente de efectivo disponible.
La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma
comprensible y clara la información sobre el manejo de efectivo que
tiene la empresa; es decir, su obtención y utilización por parte de la
administración en un periodo determinado y de esta manera tener un
informe de la situación financiera para conocer y evaluar la liquidez o
solvencia de la empresa. Este estado financiero en conjunto con
el balance general y el estado de resultados nos ofrecen una
panorámica muy completa de lo que está ocurriendo en el negocio.
Los Estados Financieros se clasifican en:
Estados Financieros de propósito general y Estados Financieros de propósito
especial.
ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL
Estos Estados son aquellos que se preparan al cierre de un período para ser
conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el
bien común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para
generar flujos favorables de fondos. Se deben caracterizar por su condición,
claridad neutralidad y fácil consulta. Son estados de propósito general, los
Estados Financieros Básicos y los Estados Financieros Consolidados.
Estados Financieros Básicos
Los estados financieros básicos son el Balance general, el Estado de
resultados, el Estado de cambios en el patrimonio, el Estado de cambios en la
situación financiera (origen y aplicación de fondos) y el Estado de flujos de
efectivo.
 Balance General: En este estado deben relacionarse los activos
pasivos y el patrimonio, con el propósito que al ser reconocidos se
pueda determinar razonablemente la situación financiera del ente
económico a una fecha dada.
 Estado de Resultados: La sumatoria de los ingresos, costos, gastos y
la corrección monetaria, debidamente asociados nos debe arrojar los
resultados del ejercicio.
 Estado de Cambios en el Patrimonio: muestra en forma detallada los
aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un
periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos
anteriores
 Estado de Cambios en la situación financiera: Este Estado se utiliza
para pronosticar posibles situaciones de riesgo que tenga la empresa,
pero su objetivo principal está centrado en la utilidad que tiene para
evaluar la procedencia y utilización de fondos en el largo plazo, este
conocimiento permite que el administrador financiero planeé mejor los
requerimientos de fondos futuros a mediano y largo plazo.
 Estado de Flujos de Efectivo: ayuda en la planeación y en la
generación de presupuestos, sin dejar a un lado la medición que se
puede hacer para cumplir los compromisos adquiridos.
Estados financieros consolidados
Los estados financieros consolidados son todos aquellos que presentan la
situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el
patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo, de un
ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si
fuesen los de una sola empresa.
ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL
Son Estados de Propósito Especial aquellos que se preparan para satisfacer
necesidades específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se
caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor
detalle de algunas partidas u operaciones.
Son Estados de Propósito Especial:
 El Balance Inicial: Al comenzar sus actividades, todo ente económico
debe elaborar un Balance General que permita conocer de manera clara
y completa la situación inicial de su patrimonio.
 Los Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son aquellos
Estados Financieros Básicos que se preparan durante el transcurso de
un período para satisfacer necesidades de los administradores, de las
autoridades que ejercen inspección vigilancia o control.
 Los Estados de Costos: Son aquellos que se preparan para conocer
en detalle las erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o
prestar servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus
ingresos.
 El Estado de Inventario: Es aquel que debe elaborarse mediante la
comprobación en detalle de las existencias de cada una de las partidas
que existen en el Balance General.
 Los Estados Extraordinarios: Son los que se preparan durante el
transcurso de un período como base para realizar ciertas actividades. La
fecha de los mismos no puede ser anterior a un mes a la actividad o a la
situación por lo cual fue preparado.
 Los Estados de Liquidación: Son aquellos que debe presentar un ente
económico que ha cesado sus operaciones, para informar el grado de
avance del proceso de realización de sus activos y cancelación de sus
pasivos.
 Los Estados Financieros que se presentan a las autoridades con
sujeción a las reglas de clasificación y con el detalle determinado por
ellas.
 Los Estados Financieros preparados sobre una base comprensiva de
contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente
aceptados.
BIBLIOGRAFÍA
NIIF para las PYMES [pagina web] recuperado 28/08/2021
de:http://www.ccpdistritocapital.org.ve/uploads/descargas/dc4aab2db694
f80d7c96f3f2e271596b93131bb7.pdf.
NIIF para las PYMES [pagina web] recuperado 28/08/2021 de: https://www.ven-
nif.com/normas/niif-pymes.html#:~:text=La%20Norma%20NIIF%20para
%20las,informaci%C3%B3n%20general%20para%20usuarios
%20externos.

Estados financieros [pagina web] recuperado 28/08/2021


de:https://gestion.pe/tendencias/situacion-financiera-48772-noticia/
#:~:text=El%20Estado%20de%20Situaci%C3%B3n%20Financiera
%20es%20un%20estado%20financiero%20b%C3%A1sico,el%20Activo
%2C%20Pasivo%20y%20Patrimonio.
GestioPolis.com Experto. (2002, octubre 8). ¿Cómo se clasifican los estados
financieros?. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/como-se-
clasifican-los-estados-financieros/
Estados financieros [pagina web] recuperado 28/08/2021 de:
:https://blog.corponet.com.mx/que-es-el-estado-de-resultados-y-cuales-
son-sus-objetivos#:~:text=El%20estado%20de%20resultados%2C
%20tambi%C3%A9n,generado%20la%20empresa%20en%20dicho

También podría gustarte