Tema 01. El Sonido - v2
Tema 01. El Sonido - v2
Tema 01. El Sonido - v2
El sonido
¿Qué es el sonido?
El sonido necesita un medio para propagarse, por lo que no puede viajar en el vacío. Se
origina cuando un objeto vibra, creando fluctuaciones de presión en el medio circundante.
Cada oscilación completa a partir del punto de equilibrio forma un ciclo.
Características de la ondas sonoras
1.-Amplitud
2.-Longitud de onda
3.-Frecuencia
4.-Fase
1. Amplitud
3. Frecuencia
20.000 Hz.
4. Fase
● La fase describe cómo las ondas interactúan entre sí. Cuando dos ondas
tienen la misma fase (es decir, sus picos y valles coinciden), se suman
constructivamente, lo que produce un sonido más fuerte.
● Si las ondas están desfasadas (sus picos coinciden con los valles de la otra),
pueden cancelarse entre sí parcialmente o totalmente (interferencia
destructiva).
● Campo libre:
Un campo libre es un espacio ideal donde el sonido puede propagarse sin
ningún tipo de obstáculos o interferencias. En este tipo de entorno, el sonido
viaja en línea recta desde su fuente, disminuyendo su intensidad según la
distancia, debido a la dispersión de energía. Un campo libre se asemeja a un
espacio abierto donde no hay reflejos de sonido, como podría ser un desierto
o un gran campo al aire libre.
● Campo reverberante:
En contraste, un campo reverberante es un espacio donde el sonido se
refleja continuamente en las superficies, creando una prolongación del
sonido original, lo que llamamos reverberación. Este efecto se observa en
salas cerradas o en auditorios. En un campo reverberante, el sonido persiste
durante un tiempo después de que la fuente haya dejado de emitirlo, debido
a estas reflexiones. La cantidad de reverberación depende de las
características del espacio (dimensiones, materiales de las superficies, etc.).
Percepción del sonido por el oído humano
El oído humano percibe una serie de características en el sonido que tienen relación con las
características de las ondas de sonido que ya hemos visto anteriormente. Repasando
serían:
Audición humana
La audición humana es el proceso mediante el cual el oído capta las vibraciones del sonido
y el cerebro las interpreta como sonidos significativos, como voces, música o ruidos. A
continuación veremos los componentes principales y las etapas de este proceso:
Cuando las ondas sonoras llegan al oído, primero pasan por el oído externo,
que incluye el pabellón auricular (la parte visible del oído) y el canal auditivo.
● Martillo
● Yunque
● Estribo
4. Transmisión al cerebro
Las células ciliadas en la cóclea están conectadas a las fibras del nervio
auditivo. Cuando estas células detectan las vibraciones, generan impulsos
eléctricos que son enviados al cerebro a través del nervio auditivo.
Audición binaural
La audición binaural es la capacidad del sistema auditivo para utilizar ambos oídos de
manera coordinada, lo que permite percibir la dirección, distancia y ubicación de los sonidos
en el espacio tridimensional. Esta capacidad es clave para nuestra orientación en el entorno
y para distinguir de dónde provienen los sonidos, gracias a las diferencias sutiles que el
cerebro procesa entre lo que percibe cada oído.
Sonido y sonoridad
Tras haber visto el sonido como fenómeno físico abordaremos el concepto de sonoridad. La
sonoridad se engloba dentro de la psicoacústica y hace referencia al volumen al que
percibimos el sonido. Establece una relación entre el estímulo sonoro y su percepción. Para
medirla se utiliza una unidad subjetiva que es el fonio siendo 0 fonios un tono de 1.000Hz a
0 dB SPL.
Curvas isofónicas
El oído humano no percibe igual todas las frecuencias. En 1933 dos investigadores que
trabajaban para Bell Labs llamados Harvey Fletcher y W. A Munson realizaron un
importante experimento en psicoacústica. Utilizando como referencia un tono de 1kHz a 0
dB SPL y haciendo medidas con incrementos de 10 dB SPL se dieron cuenta de que el
oído humano percibe mejor frecuencias concretas y que a medida que sube el nivel de
presión sonora la curva se aplana acortándose la diferencia del volumen entre las distintas
frecuencias.
Estas curvas que definen contornos de igual volumen son conocidas por los apellidos de los
dos científicos que hicieron el experimento: Fletcher y Munson
En 1956 los científicos Robinson y Dadson realizaron el mismo experimento pero sus
resultados difieren de los de sus colegas, sobre todo en las frecuencias más bajas
Por último tenemos las curvas más actualizadas, que son las curvas de la norma ISO
226:2003
Independientemente de la exactitud de cada una de las actualizaciones lo que podemos ver
es cómo a mayor nivel de presión sonora la curva se aplana. Esto ha de tomarse en
consideración a la hora de realizar nuestra mezcla ya que según estas curvas vemos que a
determinados niveles vamos a percibir sólo parte de las frecuencias. Es por ello aconsejable
en términos generales, no mezclar ni masterizar a niveles muy elevados, ecualizar
manteniendo una buena presencia en medios y anticipar dentro de lo posible a qué volumen
se va a escuchar nuestra música.
Videos de referencia
Curvas de Fletcher y Munson
🔸🔹 CURVAS FLETCHER Y MUNSON [Curva Isofónica] 🔸🔹 Ondas Sonoras
¿Características? ▶ Estudio de Sonido
Te has dado cuenta cómo escuchas? - Curvas isofónicas
Curvas de ponderación.
Tras haber hablado de las curvas isofónicas y explicado brevemente que es un sonómetro
vamos a introducir el concepto de las curvas de ponderación de frecuencia. Se trata de una
serie de curvas que para intentar aproximar las medidas realizadas por el sonómetro a la
respuesta del oído humano introducen mitigan ciertas frecuencias y realzan otras. Cada
curva se emplea para ciertas aplicaciones específicas. (reciben el nombre de ponderación
A, B, C, D y Z)
La A es adecuada para medida de ruido ambiental, niveles de ruido en entornos
industriales, comerciales o residenciales (es el que se parece más a las curvas isofónicas
que vimos previamente) esta curva es la que utiliza la Policía cuando viene a hacer medidas
porque alguien se queja del ruido. Los decibelios medidos con esta curva de ponderación se
llaman dB (A)
Timbre
El timbre se define generalmente como la voz o el color característico de un instrumento o
una voz que lo hace característico. Es lo que hace que reconozcamos la voz de una
persona o diferenciar un piano de una guitarra aunque toquen la misma nota.