Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Método Cuantitativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA EDUCACIÓN
PROYECTO CIENCIAS SOCIALES

MÉTODO CUANTITATIVO
Trabajo monográfico de Metodología de la Investigación Socioeducativa

Autor: JLLB

Ciudad Ojeda, mayo de 2023


INTRODUCCIÓN

Diversos marcos interpretativos y corrientes de pensamiento han


surgido a lo largo de la historia de la ciencia, dando lugar a diversos
caminos emprendidos en la búsqueda del conocimiento. Desde el cambio
de siglo, estas corrientes se han polarizado en el enfoque cuantitativo y el
enfoque cualitativo de la investigación como resultado de las diversas
premisas que las sustentan.

Ambos enfoques utilizan procesos cuidadosos, metódicos y empíricos


para generar conocimiento, por lo que observan y evalúan fenómenos,
establecen suposiciones o ideas como resultado de esas observaciones y
evaluaciones, se muestra la fundamentación en que se sustentan para
luego ser revisadas a la luz de nueva información, y así, explicar, modificar
y comprender mejor los fenómenos.

Aunque tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo utilizan estas


tácticas comunes, cada uno tiene características únicas. Por esta razón,
los principales atributos del método cuantitativo se esbozan a continuación.

1
ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

Método Cuantitativo ................................................................................... 3

Origen y Contexto Histórico del Método Cuantitativo ............................. 3

Características del Método Cuantitativo ................................................. 5

Fases del Método Cuantitativo ............................................................... 6

CONCLUSIÓN ........................................................................................... 8

FUENTES BIBLIOGRAFICAS ................................................................... 9

2
Método Cuantitativo

Según Landeau (2007:11-14) y Cruz, y otros (2014:63-64) el método


cuantitativo pretende establecer el grado de asociación o correlación entre
variables, la generalización y objetivación de los resultados por medio de
una muestra permite realizar inferencias causales a una población que
explican por qué sucede o no determinado hecho o fenómeno.
Por otra parte, Hurtado y Toro (1998:55-57), dicen "que tiene una
concepción lineal, es decir que hay claridad entre los elementos que
conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con
exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber qué
tipo de incidencia existe…".
De esta manera, la investigación cuantitativa al inspirarse en el
Positivismo, promueve la implementación de métodos únicos para ser
aplicados en las ciencias puras y naturales, y así explicar el
comportamiento social y los fenómenos. Con este objetivo, la ciencia debe
basarse únicamente en la observación, verificación y experiencia de
primera mano, con el análisis de hechos reales, de los cuales crea una
descripción neutral, más objetiva y completa. A la hora de generar
conocimiento, se caracteriza por ser deductiva, es decir, extrapolar sus
conclusiones a partir de un conjunto de los datos que son recolectados.
Es por ello que este método se define, como un enfoque empírico –
analítico, que utiliza un método para recopilar y examinar datos de diversas
fuentes, que generalmente implica el uso de aspectos numéricos para
obtener hipótesis que pueden ser demostrables.

Origen y Contexto Histórico del Método Cuantitativo

Debido en gran parte a los avances científicos y tecnológicos


realizados, el racionalismo iluminó la actividad científica a mediados del
siglo XIX cuando la revolución newtoniana alcanzó su cumbre. Un

3
paradigma conocido como "positivista" comenzó en las ciencias sociales
con la publicación del Discurso sobre el espíritu positivo de Auguste Comte
en 1849.
Los conceptos fundamentales del positivismo se extraen de las
llamadas ciencias "exactas", como la física, la química y la biología; como
resultado, los positivistas se basaron en investigadores como Galileo Galilei
(1564-1642), Isaac Newton (1642-1727), Nicolaus Copernicus (1473-
1543), Thomas Robert Malthus (1766-1834) y Charles Darwin (1809-1882).
Como resultado, el mundo social puede estudiarse de manera similar al
mundo natural, y existe un método especial para hacerlo que no está
sesgado por los valores del investigador.
Junto a Comte, fue igualmente precursor de este enfoque, Émile
Durkheim (1858‐1917), con la influencia significativa de Francis Bacon
(1561‐1626), John Locke (1632‐1704) e Immanuel Kant (1724–1804), con
la finalidad de estudiar los conflictos sociales, en una época en la que el
feudalismo era sustituido por un nuevo orden económico y social basado
en medios de producción privados, que era llamado capitalismo, el cual
tuvo su mayor auge con la Revolución Industrial del entonces siglo XIX.
Aunque este fue su inicio, tuvo el mayor auge finalizando el siglo XIX
e inicio del XX, con el pensamiento de Wilhelm Dilthey (1833‐1911) y
William James (1842‐1910). Karl Popper (1902‐1994), llamándose
entonces en consecuencia post - positivismo.
Es así que, según Guba & Lincoln, (1994: 105-117), el positivismo y
post - positivismo son los paradigmas que guían la investigación
cuantitativa, los cuales tienen como objeto explicar el fenómeno estudiado,
para en una última instancia, predecirlo y controlarlo. Recopilando
información para poner a prueba o comprobar las hipótesis mediante el uso
de estrategias estadísticas basadas en la medición numérica, lo cual
permitiría al investigador proponer patrones de comportamiento y probar
los diversos fundamentos teóricos que explicarían dichos patrones
(Hernández y otros, 2010:10).

4
Características del Método Cuantitativo

De acuerdo a Hernández y otros (2010:5-6) las características de la


investigación cualitativa son las siguientes:
• El investigador o investigadora plantea un problema de
estudio delimitado y concreto
• Debe ser lo más objetiva posible.
• El investigador está al margen de los datos.
• Aboga por la aplicación de métodos experimentales
aleatorios, cuasi experimentales, y análisis estadísticos.
• La recolección de datos se fundamenta en la medición. Lleva
a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por
una comunidad científica.
• Los datos son producto de mediciones se representan
mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de
métodos estadísticos.
• En el proceso se busca el máximo control para lograr que
otras explicaciones posibles distintas a la propuesta del estudio
(hipótesis), sean desechadas y se excluya la incertidumbre y
minimice el error.

A este respecto, se puede deducir que la investigación cualitativa:


• Es deductiva y hace referencia a cantidad.
• Es cuantificable.
• Los Resultados no están sujetos a interpretaciones.
• El enfoque es objetivo, enfocado a los resultados.
• La formulación de hipótesis es un requisito y se formula antes
de la investigación.
• Busca probar hipótesis a través de la recolección de datos.
• Debe emplearse un método para su aprobación.
• Los datos son recogidos a través de muestreo probabilístico.

5
Fases del Método Cuantitativo

La investigación cuantitativa, es un proceso sistemático


y ordenado que se lleva a cabo siguiendo los siguientes pasos (Monje
2011:19):

1) Fase conceptual.
• Formulación y delimitación del problema.
• Revisión de la literatura.
• Construcción del marco teórico.
• Formulación de hipótesis.
2) Fase de planeación y diseño.
• Selección de un diseño de investigación.
• Identificación de la población que se va a estudiar.
• Selección de métodos e instrumentos.
• Diseño del plan de muestreo.
• Término y revisión del plan de investigación.
• Realización del estudio piloto y las revisiones.
3) Fase empírica.
• Recolección de datos.
• Preparación de los datos para análisis.
4) Fase analítica.
• Análisis de datos.
• Interpretación de resultados.
5) Fase de difusión.
• Comunicación de las observaciones.
• Aplicación de las observaciones.

Al respecto, en la Fase 1, el investigador debe organizar, ordenar y


establecer qué quiere saber y sobre qué hechos, además de adquirir
conocimientos sólidos sobre su área de interés y dejar clara la teoría en la
que se basará su estudio. Organiza sus preguntas, inquietudes y elabora

6
el conocimiento que forma su punto de partida. Estos pasos iniciales son
de naturaleza conceptual o intelectual e implican pensar, leer, reformular
sus preocupaciones, sugerir teorías y revisar conceptos.
En la Fase 2, Durante esta etapa, el investigador elige los enfoques y
tácticas que se aplicarán para abordar el problema y probar las hipótesis.
De manera similar, planifica la recopilación de datos que se requiere para
este propósito, delineando los detalles y procesos de cómo se llevará a
cabo la recopilación. Esta es la sección metodológica, donde el investigador
explica cómo llevará a cabo el estudio.
Seguidamente, iniciamos la Fase 3, en ella comenzamos a realizar la
investigación que se ha planificado y se han completado todas las tareas
necesarias para su implementación. Esta etapa del estudio implica tanto la
recopilación de datos reales como la preparación de datos para el análisis.
Dependiendo de las especificaciones del proyecto, los métodos y
herramientas que se utilizarán y el tiempo requerido.
Cuando todas las tareas de recopilación de datos hayan terminado,
inicia la Fase 4, en la que el investigador tendrá una cantidad
predeterminada de información a partir de la cual hacer generalizaciones
amplias destinadas a arrojar luz sobre el problema original. Pero si antes
no se realizan sobre él una serie de operaciones encaminadas a
organizarlo, a poner orden en su totalidad, esa masa de datos no dirá nada
por sí sola y no permitirá obtener ninguna síntesis de valor. Estas
actividades comprenden el procesamiento de datos, que es donde los datos
se someten a varios tipos de análisis e interpretación.
La difusión de los resultados es la Fase 5 en el proceso de
investigación. La aplicación de las soluciones descubiertas a los problemas
que motivaron la investigación sólo se permitirá en la medida en que los
resultados se hagan públicos y se agreguen al cuerpo de conocimiento ya
conocido sobre el tema en estudio.

7
CONCLUSIÓN

El método hipotético-deductivo ha sido el mecanismo fundamental y


dominante en el estudio de las ciencias sociales y en general de todas las
ciencias. Esta técnica de investigación sobresale en el desarrollo de
hipótesis e intenta validarlas y apoyarlas utilizando un marco teórico
previamente desarrollado. Una de las principales críticas a este enfoque de
la investigación es que en lugar de centrarse en las diversas características
que están presentes en la realidad y que pueden diferir de las teóricas, los
investigadores que utilizan este enfoque con frecuencia buscan mostrar
que su trabajo es científico y que se adhieren a las reglas que requiere este
enfoque.

Con la ayuda de la investigación cuantitativa, un investigador puede


convertir una exploración en una fuente de datos para la toma de
decisiones, en función de qué se quiere estudiar, para quién va servir la
información y sobre todo que problema resuelve al conocimiento, teniendo
en cuenta el tiempo, los recursos y los resultados previstos.

8
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Cruz, C., Olivares, S., & González, M. (2014). Metodología de la


Investigación. Grupo Editorial Patria. México.

Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación


cualitativa. In N. Denzin, & I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research
(pp.105-117). London: Sage.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V. México
D.F

Hurtado, I. y Toro, G. (2005). Paradigmas y Métodos de Investigación en


Tiempos de Cambio (5ta ed); Episteme; Valencia-Venezuela.

Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Editorial Alfa.


Caracas, Venezuela.

Monje, C., (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y


Cualitativa. Universidad Surcolombiana. Neiva – Colombia.

También podría gustarte