Capitulo I Corregido (1) - Fusionado
Capitulo I Corregido (1) - Fusionado
Capitulo I Corregido (1) - Fusionado
Autores:
Cometa Anizabel CI: 31.530.170
Lasser Carlos CI: 33.486.941
Lorbes Yuljani CI: 2.984.414
Mata Nabil CI: 32.144.042
Niño Ismary CI: 32.868.656
Tutor metodológico: Licda. Vidber Lugo
Autores:
Cometa Anizabel CI: 31.530.170
Lasser Carlos CI: 33.486.941
Lorbes Yuljani CI: 2.984.414
Mata Nabil CI: 32.144.042
Niño Ismary CI: 32.868.656
Tutor metodológico: Licda. Vidber Lugo
Yo,___________________________________________, titular de la
CI:________________, de profesión: _____________________________________por la
presente hago constar que acepto asesorar en calidad de Tutor Académico hasta su culminación y
presentación publica el proyecto de Investigación presentado por los estudiantes: Cometa
Anizabel CI: 31.530.170, Lasser Carlos CI: 33.486.941, Lorbes Yuljani CI: 2.984.414, Mata
Nabil CI: 32.144.042, Niño Ismary CI: 32.868.656. Titulado: Equilibrio del Apego Afectivo
para Minimizar la Dependencia Emocional mediante Estrategias de Regulación Emocional
en los Adolescentes dirigido a los Estudiantes de 4to año de la Unidad Educativa “Carmen
Teresa Rosales”
En la ciudad de Guacara, a los días _____del mes de junio del año dos mil veinticuatro.
iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “CARMEN TERESA ROSALES”
GUACARA ESTADO CARABOBO
En mi carácter de Tutor del Trabajo de Investigación presentado por los estudiantes: Cometa
Anizabel CI: 31.530.170, Lasser Carlos CI: 33.486.941, Lorbes Yuljani CI: 2.984.414, Mata
Nabil CI: 32.144.042, Niño Ismary CI: 32.868.656. para optar por el título de bachiller de
Educación Media General en ciencias, doy fe, que el trabajo de investigación titulado:
Equilibrio del Apego Afectivo para Minimizar la Dependencia Emocional mediante
Estrategias de Regulación Emocional en los Adolescentes dirigido a los Estudiantes de 4to
año de la Unidad Educativa “Carmen Teresa Rosales”, reúne los requisitos y méritos
suficiente para ser sometido a la presentación pública y evaluación por el jurado examinador que
se designe.
En la ciudad de Guacara, a los días _____del mes de junio del año dos mil veinticuatro.
________________________
iv
DEDICATORIA
A Dios primeramente por habernos dado la fortaleza para estudiar y llegar hasta el final
de nuestra presentación de nuestro proyecto.
A nuestros padres y abuelos que están presentes, por estar siempre a nuestro lado
cuando más lo necesitábamos, por mostrarnos su apoyo incondicional y su constancia hacia
nosotros.
A nuestros hermanos, tías, primos, y demás familiares que en algún momento de su vida
nos brindaron su apoyo, amistad y comprensión aconsejándonos que todo es posible sin
importar las condiciones.
v
AGRADECIMIENTO
Primeramente, a Dios por habernos permitido culminar nuestro proyecto y por haber
darnos las fuerzas para superar todo obstáculo a lo largo de este trayecto.
Agradecemos a nuestros padres por el apoyo y cariño que nos bridaron en cada paso de
nuestros estudios.
Agradecemos a nuestros abuelos aquellos quienes los tenemos vivos, que son nuestro
pilar fundamental quienes nos apoyan, nos aconsejan, nos dan fuerzas para seguir adelante.
Agradecemos a nuestra casa de estudios y todos profesores que hacen vida en la Unidad
Educativa Carmen Teresa Rosales, por darnos buenos conocimientos y aprendizajes, que
adquirimos durante el proceso de estudios.
A nuestro tutor Lcda. Vidber Lugo, por su paciencia, por su constancia, perseverancia y
por guiarnos en la realización del proyecto.
A todas aquellas personas, que de alguna manera nos brindaron su apoyo incondicional,
a todos muchas gracias…..
vi
ÍNDICE GENERAL
Pp.
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO……..………………….……….iii
CARTA DE APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO……...………….……….iv
DEDICATORIA…………………………..……………………………………………………..v
AGRADECIMIENTO………….……………………………………….………………………vi
ÍNDICE GENERAL…………………………………………...…………………………….....vii
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………...……………………………...….ix
ÍNDICE DE GRAFICOS…………………………………………...……………………..….....x
RESUMEN……………………..…………………………………………….……………….....xi
ABSTRACT……………………..…………………………………………….………………..xii
INTRODUCCION1
I EL PROBLEMA
Justificación de la Investigación
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación6
Bases Teoricas9
Definición de Términos Básicos
Bases Legales2
Sistema de Variables4
Operalizacion de las Variables5
vii
III MARCO METODOLOGICO
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 2
Recomendaciones…………………………………………………………….3
REFERENCIAS44
ANEXOS
A Instrumento49
B Validez…………………………………………………………………..……………..50
viii
ÍNDICE DE CUADROS
Pp.
CUADROS
1. Operacionalización de Variables………………………………………………………….25
2. Población…………………………………………………………………………………27
3. Conocimientos de apego afectivo…………………………………………………………31
4. Conocimiento de Dependencia Emocional………………………………………………32
5. Conocimientos de tipos de apego…………………………………………………………33
6. Dependencia emocional son propensas a ser personas inseguras………………………………..34
7. Conocimiento de las consecuencias de la dependencia emocional………………………………..35
8. Ha experimentado alguna vez la dependencia emocional…………………………………………36
9. Una persona con dependencia emocional pueda relacionarse fácilmente con la sociedad.37
10. Has presenciado que alguien cercano a ti ha padecido de algún tipo de apego…………………….38
11. Eres seguro a la hora de tomar decisiones propias……………………………………….39
12. Persona con dependencia emocional tiene autocontrol sí mismo………………………………….40
13. Tener dependencia emocional puede influir en la personalidad……………………………………41
ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pp.
GRÁFICOS
x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U. E. COLEGIO “CARMEN TERESA ROSALES”
GUACARA ESTADO CARABOBO
Tutores:
Cometa Anizabel CI: 31.530.170
Lasser Carlos CI: 33.486.941
Lorbes Yuljani CI: 2.984.414
Mata Nabil CI: 32.144.042
Niño Ismary CI: 2.868.656.
Tutora Metodológica: Lcda. Vidber Lugo
Año: 2024
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo principal, a nalizar el equilibrio del apego afectivo para
minimizar la dependencia emocional mediante estrategias de regulación emocional en los adolescentes
para los estudiantes de 4to año de la U.E. “Carmen Teresa Rosales” . La metodología fue de tipo
campo, de diseño no experimental, nivel descriptivo. Se utilizó como técnica de recolección de
datos la observación y la encuesta, en esta última se utilizó el instrumento cuestionario. La
población estuvo conformada por 92 estudiantes y la muestra por 61 adolescentes a los cuales se
le aplico el cuestionario para determinar el nivel de conocimientos del apego afectivo y
dependencia emocional en los estudiantes. Donde se obtuvo como resultados que la mayoría de
los estudiantes encuestados afirmaron conocer el apego afectivo y la dependencia emocional, los
cuales se hace necesario la implementación de estrategias de regulación emocional en estudiantes
con este tipo de vínculos. De igual modo, se obtuvo que la muestra de estudiantes, estos podrían
servir de base para acciones de prevención e intervención en adolescentes en este contexto
particular, favoreciendo, la revisión de sus estilos vinculares. Se concluye que es de interés de
profundizar acerca del apego y la dependencia emocional conocer del mismo, porque es de vital
importancia para el desarrollo del adolescente, en el sentido de seguridad, autoestima y
asertividad para enfrentar el mundo.
xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U. E. COLEGIO “CARMEN TERESA ROSALES”
GUACARA ESTADO CARABOBO
Tutores:
Cometa Anizabel CI: 31.530.170
Lasser Carlos CI: 33.486.941
Lorbes Yuljani CI: 2.984.414
Mata Nabil CI: 32.144.042
Niño Ismary CI: 2.868.656.
Tutora Metodológica: Lcda. Vidber Lugo
Año: 2024
ABSTRACT
The main objective of this research was to analyze the balance of affective attachment to
minimize emotional dependency through emotional regulation strategies in adolescents for 4th
year students of the "Carmen Teresa Rosales" E.U. The methodology was field-type, non-
experimental design, descriptive level. Observation and survey were used as data collection
techniques, in the latter the questionnaire instrument was used. The population It was made up of
92 students and the sample of 61 adolescents to whom the questionnaire was applied to
determine the level of knowledge of affective attachment and emotional dependence in the
students. The results were that most of the students surveyed stated that they were aware of
affective attachment and emotional dependence, which make it necessary to implement
emotional regulation strategies in students with this type of bonds. In the same way, it was
obtained that the sample of students could serve as a basis for prevention and intervention
actions in adolescents in this particular context, favoring the review of their bonding styles. It is
concluded that it is of interest to delve into attachment and emotional dependence to know about
it, because it is of vital importance for the development of the adolescent, in the sense of
security, self-esteem and assertiveness to face the world.
xii
INTRODUCCIÓN
Por otro lado, el apego o vínculo que una persona tuvo en su niñez con sus padres podrá
ser un elemento que influya en el desarrollo de esta conducta desadaptativa en el future, la
misma que puede ser con su pareja sentimental o con otras personas similares. En este caso, es
preciso desarrollar el presente estudio con un grupo de estudiantes de 4to año de la Unidad
Educativa “Carmen Teresa Rosales”. El cual tiene como objetivo analizar el equilibrio del apego
afectivo para minimizar la dependencia emocional mediante estrategias de regulación emocional en los
1
adolescentes para los estudiantes de 4to año de la U.E. “Carmen Teresa Rosales”, para promover
relaciones más saludables y satisfactoria.
Capitulo II, se presenta el Marco Teórico, contenido de los Antecedentes que están
relacionados con la investigación y las Bases Teóricas del desarrollo de cada variable, así como
las Bases Legales que sustentan la investigación.
Capitulo IV, se muestra de manera detallada los resultados del trabajo de campo y los
hallazgos en función a las preguntas que han orientado la investigación. Finalmente capitulo V,
se presentan las conclusiones y recomendaciones generadas por el estudio y finalmente, se
exponen las referencias bibliográficas y anexos
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Para observar la gravedad del apego y dependencia emocional a nivel mundial, se trata de
un tema influyente y bastante amplio que abarca en el bienestar de las personas, afectando etapas
de interés en su infancia y adolescencia, determina el desarrollo de una persona, pues influye en
cómo se relaciona a nivel social, amistoso, y familiar. Es definida como un patrón psicológico
manifestando la necesidad de tener a otras personas para sobrevivir como seguir con sus rutinas
diaria, resolver sus problemas, percibir su propia imagen, evitando ser rechazados. Conforme a la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2007) y Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL) (2008), estas organizaciones han reconocido la importancia de abordar este
tema en diferentes contextos, reconociendo la importancia del cuidado emocional en las personas
llevando a cabo estudios con diferentes manifestaciones de dependencia.
3
“El apego no es solo algo emocional, también es un compromiso político, ético y
social. En un mundo cada vez más globalizado y conectado, el apego se está
volviendo más diversificado e inclusivo y mutable. Aunque el apego sigue
teniendo sus dificultades, nos acerca más a la naturaleza del ser humano y su
capacidad de solidaridad, empatía y emoción. En tiempo de incertidumbre, la
necesidad del apego es más clara que nunca. El apego nos recuerda a todos lo que
es ser humano: Parte de una comunidad “- Llosa (2020)
Existen algunos estudios sobre el apego en Venezuela, uno de los más reconocidos e
importantes es el estudio de Silva (2014) “Apego, control parental y dependencia afectiva en
estudiantes universitarios venezolanos”. Este estudio demostró que el apego se relaciona con la
satisfacción afectiva y el control parental, y también demostró diferencias en los estilos de apego
entre hombre y mujeres. En Venezuela el apego emocional es afectado por la situación
socioeconómica del país, que ha dado el lugar a un alto nivel de desarrollo de apego inseguro o
disfuncional. Aunque no es muy numerosa las investigaciones realizadas sobre estos temas en
Venezuela existen estudios que abarcan distintas áreas, como las relaciones de apego,
dependencia y adicción a la tecnología en los estudiantes. Es un concepto muy importante en la
vida de las personas y la sociedad. Se puede decir que es un tema trasversal en cualquier
sociedad y da lugar a una variable de gran impacto en la salud y en la calidad de vida.
"El apego es una necesidad humana básica, pero cuando se vuelve excesivo, puede
convertirse en dependencia emocional. La dependencia emocional es un problema
que puede tener un impacto negativo en la vida de las personas que la padecen, ya
que puede llevar a relaciones tóxicas, depresión, ansiedad y otros problemas de
salud mental." psicólogo Armas (2024)
Este tema fue abarcado con la finalidad de captar la influencia del apego afectivo e
inseguro observando una estudiante dentro de la institución Carmen Teresa Rosales con
dificultades para socializar, con déficit de atención en clases perdiendo el interés académico y en
la sociedad causando frustración enojo y ansiedad. Además, estas personas pueden mostrar
patrones de conducta evitativa o dependiente en sus relaciones, lo que puede generar tensiones y
conflictos interpersonales. En algunos casos, el apego emocional inseguro puede conducir a la
formación de relaciones abusivas o tóxicas, en las que los individuos se sienten atrapados y sin la
capacidad de establecer límites saludables.
Una vez descrito los aspectos de este tema surgen las siguientes interrogantes:
4
¿Qué factores influyen en el apego afectivo de los estudiantes de 4 año de la
institución Carmen Teresa Rosales?
Objetivo General
Objetivos Específicos
Analizar el nivel de conocimiento sobre el apego afectivo en los estudiantes de 4 año “A”
dentro de la institución U.E “Carmen Teresa Rosales”.
5
CAPITULO II
MARCO TEORICO
En toda investigación es importante contar con un sustento teórico, dicho termino según
Hurtado (2010), alude a una comprensión restringida del proceso del conocimiento, en el cual el
investigador intenta encajar una realidad en un marco o perspectiva ya dada, de modo que el
estudio puede acabar por confirmar paradigmas. Por su parte Sabino (2008), lo define como un
conjunto de planteamientos teóricos y de proposiciones que sustentan una investigación, que
sirve de referencia al tema de estudio, y que, al estar ligadas entre sí, constituyen el ámbito
teórico dentro del cual el investigador formula sus proposiciones específicas, describe e
interpreta los hechos que le interesan.
6
Por consiguiente, concluyo que: Dentro de los resultados se encontró que la mayoría de
los jóvenes poseen más apego inseguro que apego seguro, seguido de apego evitativo,
encontrándose que la familia repercute en el desarrollo del apego, y que los niños pueden
inclinarse ante el modelo de apego que tenga alguna de sus figuras parentales, sin embargo, se
puede resaltar que los modelos de apego se transmiten de generación en generación y no son
necesariamente heredables.
El autor obtuvo como resultado que los niveles generales de apego muestran un 3,8 % de
los estudiantes bajo, 82,7 % medio y 13.5 % alto, por su lado la dependencia emocional indica
que el 69.2% presentan niveles bajos, el 26.9% moderado y 3.8% alta dependencia emocional.
También obtuvo resultados descriptivos de las dimensiones del apego y dependencia, así como
datos correlacionales con las dimensiones de las variables. Concluyo que: En los estudiantes
predomina el nivel de apego medio en la mayoría de las dimensiones, a excepción del apego
desorganizado que predomina el nivel bajo con 44.2% Con respecto a la dependencia emocional,
7
en la mayoría de los estudiantes, en la escala general y en todas las dimensiones predomina el
nivel bajo.
Los autores obtuvieron como resultados que los adolescentes apuntaron hacia un apego
evitativo y en los vínculos afectivos presentaron una disposición defensiva a afirmar su
autonomía. Demostraron un autoconcepto defensivo, ya que las puntuaciones obtenidas en la
8
AF5 no se corresponden con los discursos. Por último, plantearon que en las relaciones objétales,
muestran un desajuste entre la percepción del mundo interno y externo, ocasionado por las
experiencias tempranas displacenteras con las figuras parentales significativas y con el mundo
externo. Concluyeron que: las experiencias, percepción e historial de consumo de los sujetos está
influenciado por la forma en cómo subjetivaron la relación con la madre y el padre en la infancia,
además de la disfuncionalidad familiar, donde en ocasiones la droga es un hábito común en el
hogar. Las dificultades escolares en un entorno de muchas necesidades y carencias tanto
afectivas como económicas; la droga viene siendo aquel objeto que permite evadir la frustración,
la insatisfacción, la falta de afecto, y las deficiencias escolares.
Según Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar
el problema planteado”. (p. 107). En tal sentido, esta sección puede dividirse según los contenidos que
integran la temática a investigar, en este caso equilibrio del apego afectivo para minimizar la
dependencia emocional mediante estrategias de regulación emocional en los adolescentes de 4to año A de
la Unidad Educativa Carmen Teresa Rosales, considerando aspectos como la ubicación del problema en
un enfoque tórico, la relación de la teoría con el objeto del estudio, y plantear la posición de diferentes
autores que debe justificarse.
La teoría del apego proporciona una explicación sobre cómo las experiencias relacionales
tempranas moldean el funcionamiento interpersonal a lo largo de la vida. Se trata de un marco
teórico que se ha considerado central en la comprensión de las relaciones niño-cuidador durante
los últimos años (Karen, 1994), y progresivamente ha ido ganando relevancia también como
9
marco teórico en la comprensión de los aspectos de la personalidad, la formación de la identidad
y las relaciones cercanas en la etapa adulta (Gillath et al., 2016). De tal manera, para John
Bowlby (1969/1982) definió el apego como un “imperativo biológico” que se arraiga en una
necesidad evolutiva. Actualmente este concepto permite explicar la naturaleza del vínculo
emocional que, desde el nacimiento, se establece entre el niño y sus cuidadores, así como por
qué las relaciones afectivas son tan importantes en nuestra experiencia como adultos (Bowlby
1973/1980).
Según este planteamiento, el apego transcurre en la vida emocional del niño desde su
nacimiento hasta la adolescencia, ya que es parte del desarrollo físico y emocional del ser
humano, cuando se establecen lazos afectivos, tanto con los padres o familiares, el ser humano
toma comportamientos diferentes como ansiedad, enojo, desmotivación, déficit de atención en
las áreas académicas, que pueden dañar su desarrollo emocional durante su crecimiento. Por
tanto, es importante implementar estrategias de regulación emocional durante la adolescencia
para minimizar la dependencia emocional, para mejorar sus relaciones personales en su entorno.
Tipos de Apego
Apego Seguro
Según Ainsworth et al. (1978), señalan que las emociones más frecuentes de los bebés
con apego seguro en la situación extraña son la angustia ante las separaciones del cuidador y la
calma cuando éste vuelve; en la interacción con el cuidador relevan la calidez, confianza y
seguridad. Kobak y Sceery (1988), en investigación en adolescentes y apego, concluyen que
cuando los pares evalúan a sujetos con apego seguro aprecian menores índices de ansiedad en
comparación con ambos grupos inseguros, e índices más bajos de hostilidad que en el estilo
10
evitativo; el reporte de los sujetos con apego seguro involucra menos síntomas de estrés. En este
sentido, se explica por la presencia de un repertorio emocional balanceado y apertura a la
experiencia emocional, lo que incluye la habilidad de reconocer y expresar estrés emocional;
además, este estilo se asocia no sólo con contacto más frecuente y mayor intimidad, sino también
con un mayor número de individuos en la red social, lo que posibilita en estos sujetos mayor
cantidad de experiencia emocional.
Ainsworth et al. (1978), señalan que las emociones más frecuentes de los bebés con
apego ambivalente en la situación extraña es la angustia exacerbada ante las separaciones del
cuidador y la dificultad para lograr la calma cuando éste vuelve; en la interacción con el cuidador
relevan la ambivalencia, enojo y preocupación. Mikulincer, Shaver y Pereg (2003), enfatiza que
en el estilo ansioso ambivalente se aprecia alta ansiedad y baja evitación, inseguridad en el
apego, fuerte necesidad de cercanía, preocupaciones en cuanto a las relaciones y miedo a ser
rechazado. Este tipo de apego se caracteriza por evidentes sentimientos de ansiedad durante la
entrevista de apego adulto; los pares también los caracterizan con un predominio en los índices
de ansiedad, y los sujetos con este patrón tienen una percepción mayor de síntomas que el estilo
seguro. Los autores señalan que sujetos pertenecientes al estilo ambivalente reportan los niveles
más altos de afecto negativo; malestar, enojo, repugnancia, culpa, miedo y nerviosismo y
menores niveles de calma y serenidad.
Ainsworth et al. (1978), señalan que las emociones más frecuentes de los bebés con
apego evitativo en la situación extraña es la ausencia de angustia y de enojo ante las
separaciones del cuidador, y la indiferencia cuando vuelve; en la interacción relevan distancia y
evitación. Mikulincer, Shaver y Pereg (2003), enfatiza que en el estilo evitativo no hay seguridad
en el apego, se produce una autosuficiencia compulsiva y existe preferencia por una distancia
emocional de los otros. Cabe destacar que el estilo evitativo se inclina a la ira pero, aunque
presenten intensos episodios de enojo con alta hostilidad, tienden a esconder su ira mediante la
negación de su emoción o mostrándose positivo.
11
Características del Apego
Esforzarse por mantener la proximidad con la persona con la que se está vinculada.
Resistirse a la separación sintiendo ansiedad, desolación y abandono entre la pérdida. Mantener
un contacto sensorial privilegiado con la figura de apego.
Usar la figura de apego como base de seguridad desde la cual poder explorar el mundo
físico y social.
Este apartado de apego emocional, también conocido como apego afectivo, es el que
implica una dependencia en tus relaciones, ya sea de pareja, sociales o familiares, aunque en este
artículo nos centraremos en las primeras. Se puede convertir en un problema y es importante que
aprendas a identificarlo y a salir de ese tipo de situaciones. (Espeso I, 2005), En este sentido se
destaca la dependencia emocional es un problema porque puede llegar a conducir a la anulación
12
como persona. Es muy común que el "apegado" acabe dejando de lado su vida, renuncie a su
manera de ser, a sus aficiones, a sus gustos o a su círculo de amistades para seguir al otro. Lo
peor no es que lo haga, sino que ni siquiera sea consciente de que lo está haciendo. Justifica esa
dependencia escudándose en el amor, en el enamoramiento, pero en el fondo es consciente de
que no es feliz. Ha renunciado a todo para luchar por una relación que no le hace crecer.
Dependencia Emocional
Nivel de dependencia normal: Necesita apoyo al menos una vez al día para realizar
ciertas actividades básicas de la vida cotidiana, o tiene necesidades de apoyo intermitente o
limitado para su autonomía personal.
Nivel de dependencia alto: El sujeto es dependiente y necesita que una persona asista
durante todo el día debido a su pérdida de autonomía, en el que pierde la satisfacción por
actividades cotidianas; también es la vinculación excesiva con otra persona asociada a la baja
autoestima que encubre carencias afectivas.
13
Según García & Marchan (2022) consideran que, dentro de los tipos de dependencia
emocional, está la relación sentimental: la dependencia emocional se vuelve común en las
relaciones de pareja, ya que la persona dependiente desconoce el significado de una relación
sana; estas personas llegan a perderse así, por estar al pendiente de su pareja. En el ámbito
familiar está la dependencia emocional, hacia algún familiar de la persona dependiente, y cuando
está en contacto con el sujeto ideal, el individuo actúa obsesivamente y cumple con todos los
deseos para que la persona no se aleje del dependiente. Otro punto para detallar es que, en el área
social, la persona dependiente busca la aprobación de su círculo social, tratar de gustarle o
agradar a todos, hasta adquirir actitudes o comportamientos innegables de él o ella para satisfacer
a su círculo de amistades y sentirse parte de un grupo social (García & Marchan, 2022).
En este sentido, se destaca que las cualidades del dependiente emocional durante las
relaciones adictivas son: tener inconvenientes para sentirse libres y establecer límites, en su
mayoría sadomasoquistas; temen el cambio, lo desconocido y el riesgo; presentan un pequeño
crecimiento individual; constante necesidad de estar en cercanía con los demás para sentirse
realizados o completos, recurriendo a otros en busca de aprobación o validación, por último, el
miedo al abandono ante la separación rutinaria, miedo escénico, aislados al grupo social que los
rodea. Por ello, la dependencia emocional en los adolescentes supone eventos claves de
vulnerabilidad e inseguridad con su autoestima y la percepción de su autoconcepto, estas
emociones son grandes y el no tratarse temprano puede volverse una situación grave para el
dependiente como para el otro, generando interacciones poco saludables, viéndose afectado a
nivel físico y psicológico.
Según Castelló, (2005), existen otras características que nos pueden llevar a la
dependencia emocional:
Una baja autoestima.
Sufrir relaciones afectivas insatisfactorias en el pasado. Realizar un aprendizaje
incorrecto de situaciones.
Miedo al desamparo, al rechazo o al fracaso. Perder la independencia de estar con otros.
Separación social por prestar más atención a la pareja y la renuncia a estar con otros.
La violencia entre jóvenes.
14
En consecuencia, existen ciertas teorías que refieren que la dependencia emocional de
una persona viene por un vació de sentimientos. No han sido queridos adecuadamente, ni
apoyados ni valorados por su entorno. Necesitan ser queridos, escuchados, entendidos y
apoyados, por lo que ansían esa relación y no quieren desprenderse de ella. Por miedo a estar
solos; a ser “abandonados”, realizan determinados actos, dejando a un lado su punto de vista. A
veces, los adolescentes se aferran a las relaciones con su pareja, grupos familiares o amigos
cuando ocurre la ruptura buscan reemplazar esa relación con otra por sentirse acompañados,
depender emocionalmente de esa relación. En muchas ocasiones pueden ser conscientes de
habilidades y cualidades que tienen, pero no las valoran, no las sienten como positivas si su
pareja o el grupo no se lo reafirma ni se lo valida.
15
mismo, denotan sentimientos negativos como: autodesprecio, auto rechazo, odio, repugnancia
hacia sí mismo.
El vínculo familiar con el niño puede causar complejidad cuando este crece, por ejemplo,
el chantaje afectivo en que el niño se niega a hacer lo que los padres desean, responde al
comportamiento de sus padres con quitarle su amor, generalmente estas situaciones vienen dados
de padres con rasgos autoritarios de personalidad, lo que hace que el niño/niña renuncie a sus
intereses y deseos y obedezca a sus padres; aquí el niño desde pequeño busca la aprobación de su
figura paterna y materna por lo que, a temprana edad, la autoestima se deteriora. Es el modelo de
vínculo interpersonal que el niño ha aprendido, siendo el único que conoce y lo repite al
relacionarse con otros. Durante el crecimiento, la adolescencia es un proceso que está lleno de
muchas posibilidades, pero también tiene aspectos de vulnerabilidad, ya que, se malinterpreta la
libertad o el libertinaje, pues, cada vez es más frecuente que los jóvenes confundan a la
dependencia con sentirse enamorados, dando lugar a relaciones violentas y posesivas. (Gómez et.
al., 2016)
Regulación Emocional
16
salud mental y adaptarnos al cambio. En el caso de los adolescentes, atravesar una etapa marcada
por cambios físicos, biológicos y sociales, requiere de un doble esfuerzo para aprender a lidiar
con las emociones y así, generar un desarrollo saludable y bienestar psicológico a futuro. Según
Gross (2002), la regulación emocional puede definirse como “toda estrategia dirigida a mantener,
aumentar o suprimir un estado afectivo en curso”. (párr.8). Es un proceso donde los individuos
pueden manejar y controlar las emociones. Para el experto Gross “es muy necesario contar con
estrategias de regulación emocional, porque finalmente algunas emociones cuando se escapan en
intensidad y puedan ser inmanejables, puedan generar un grado de malestar que el individuo no
pueda sobrellevar”. (párr.11)
Por esta razón, la pertinencia de investigar sobre este tema radica en que la adolescencia
es un período de desarrollo que implica muchos cambios fisiológicos, psicológicos y sociales,
que culturalmente se interpreta como el proceso por medio del cual el niño se prepara para
convertirse en adulto. Como resultado, los adolescentes pueden experimentar las emociones más
intensamente que los niños o los adultos y, en consecuencia, pueden tener más dificultades para
lograr la regulación. Así mismo es una etapa en la que los espacios diferentes al hogar adquieren
mayor importancia y el adolescente debe desarrollar nuevas habilidades emocionales (Silk et al.,
2003).
17
escolar debe ser un lugar seguro en el que los menores puedan desarrollar estrategias adecuadas.
Bien proporcionándoles la oportunidad a aquellos menores que no tengan un ambiente familiar
estable para desarrollarlas, o bien reforzando el aprendizaje de estas en los niños con un ámbito
familiar seguro. En este sentido, el estilo seguro destaca por estrategias focalizadas en la
búsqueda de apoyo y proximidad; y en la manifestación de las emociones que están sintiendo,
tanto las positivas como las negativas. Estas estrategias de regulación se consideran que tienen
efectos positivos y protegen la salud de la persona, fundamentalmente en el apoyo social y la
expresión emocional (Barra, 2003, 2003b; King y Miner, 1998; 16, Pennebaker y Seagal, 1999;
Salovey et al., 2000).
Por consiguiente, este tipo de estrategia se refiere a métodos con los que se pretende
regular las respuestas emocionales ante el problema o situación estresante, el sujeto no modifica
la situación ya que no lo ve como algo posible , realiza un análisis de la situación determinando
que amenazas trae para la vida del sujeto , la manera en cómo se ve afectado su bienestar y como
se convive con dicha situación , por ultima también se reevalúa la importancia del problema
frente a otros compromisos o situaciones de orden mayor.( Casassus, 2006)
Adolescencia
Según la OPS (201O), la adolescencia es una etapa del desarrollo humano donde se
generan cambios significativos en el plano físico, cognitivo, emocional y social. Se produce
después de la niñez y antes de la adultez, es decir, entre los 10 y 19 años. En esta etapa 19 los
18
adolescentes desarrollan conocimientos y habilidades, además buscan controlar e intentan
equilibrar sus emociones y las relaciones, lo cual les permitirá disfrutar de esta etapa y los
preparará para asumir las responsabilidades de la adultez. Asimismo, la adolescencia es una
etapa de crisis, ya que el adolescente se ve sometido a grandes presiones por su visión de sí
mismo, la relación con sus padres y amigos. Según Pineda y Aliño (1999), adolescencia es:
Apego y Adolescencia
La palabra adolescencia deriva del latín “adolescere” que se traduce como “crecer”.
Según la Organización Mundial de la Salud (s.f., c.p. Redondo, Galdo, y García, 2008), es la
etapa comprendida entre la segunda década de la vida, desde los 10 años hasta los 19 años. De
igual forma, Redondo, Galdo y García (2008) hacen referencia a los procesos de adaptación
psicosociales que el individuo debe realizar como consecuencia de la pubertad, entendiéndose
esta última como los cambios que convierten al niño en una persona sexualmente madura y con
capacidad reproductora. La adolescencia se considera una etapa donde se marca la transición de
la niñez a la edad adulta, siendo muy importante del desarrollo humano; se debe considerar que
se producen cambios físicos y psicológicos, propios de la pubertad, relacionados con la
formación de la identidad y los cambios sociales asociados con el establecimiento de las
relaciones de grupo, el inicio de la actividad sexual y la reorganización de las relaciones
familiares.
19
Los cambios a nivel emocional, hormonal, social y fisiológico hacen de Estilos de Apego,
este período un hito para el desarrollo sexual de los jóvenes, por lo que es esencial hablar de
sexualidad en esta fase. Para Piaget (1973), considerado uno de los exponentes de la psicología
del desarrollo, la adolescencia es una importante etapa en la vida caracterizada por una evolución
del pensamiento que le posibilita el desarrollo lógico deductivo, la capacidad de teorizar y la
valiosa herramienta de reflexión. Cabe destacar que, en la adolescencia, periodo de entre 12 y 18
años, la parentalidad segura establece el desarrollo del menor y sienta las bases para promover
armónicamente las relaciones consigo mismo y con los demás.
20
Delgado y Bustamante (2022), en
su revista científica: Estilos de
apego y estrategias de regulación
emocional en los adolescentes
entre los 10 y los 19 años: una
revisión sistemática de la
literatura actual, de la
Universidad Cooperativa de
Colombia.
21
Definición de Términos
Afectividad: Es la conexión que se forma entre la gente durante el momento que interactúan,
provocando una interdependencia de dominio mutuo (Godoy y Campoverde (2016:5).
Baja Autoestima: Vivir con desinterés y falta de entusiasmo, pensar que somos incapaces de
lograr algo, tolerar relaciones abusivas y violentas e incluso sentirnos superiores a los demás,
pueden ser manifestaciones de baja autoestima. (Villanueva, 2019 p.2).
Dependencia Emocional: Es “la necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente
hacia su pareja a lo largo de sus diferentes relaciones” (Catelló, 2005, p. 17).
Emoción: Un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estados psicológicos
y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan. Existen centenares de emociones y
muchísimas más mezclas, variaciones, mutaciones y matices diferentes entre todas ellas”
(Goleman, 2001: 242).
Estrategias: Consiste en la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa
y la adopción de los cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para su
cumplimiento. (Koontz y Weihrich, 2001).
Regulación Emocional: Se refiere a la regulación emocional como la capacidad del ser humano
para la adecuada expresión de las respuestas emocionales mediante la puesta en marcha de
estrategias emocionales, cognitivas o conductuales. (Hervás, 2011:352).
22
2.3 Bases Legales
Según Pérez, (2002) define las bases legales como: "El conjunto de leyes, reglamentos,
normas, decretos, etc., que establecen el basamento jurídico que sustenta la investigación (p.60).
Por ello, el concepto de bases legales se define como el conjunto de normativas legales desde las
leyes, reglamentos, decretos entre otros que guarde relación con la investigación de estudio.
Como lo expresa Martín (2010), “…la fundamentación o bases legales se refiere a la normativa
jurídica que sustenta el estudio. Desde la Carta Magna, las Leyes Orgánicas, las resoluciones,
decretos, entre otros” (p.30). Las bases legales de esta investigación se encuentran representadas,
en primer lugar, por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley
Orgánica de Educación (2009).
Artículo 55: La educación es obligatoria en el grado y condiciones que fije la Ley. Los
padres y representantes son responsables del cumplimiento de este deber, el Estado proveerá los
medios para que todos puedan cumplirlo. Según este artículo, la educación es necesaria en el ser
humano para su desarrollo en la vida de forma plena, por eso la investigación se realiza para
proponer estrategias de regulación emocional, que conlleva al adolescente mejorar sus relaciones
personales, equilibrar la emoción afectiva en su desarrollo personal, y revelar las consecuencias
que pueden causar la dependencia emocional.
Artículo 41: Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Asimismo, tienen
23
derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la
prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud. Parágrafo Primero: El
Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes acceso universal e igualitario a planes,
programas y servicios de prevención, promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de la
salud.
Artículo 43: Derecho a Información en Materia de Salud. Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a ser informados y educados sobre los principios básicos de prevención en
materia de salud, nutrición, ventajas la lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo,
salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidentes. Asimismo,
tiene derecho a ser informado veraz y oportunamente sobre su estado de salud, según su
desarrollo. El Estado, con la participación activa de la sociedad, debe garantizar programas de
información y educación sobre estas materias, dirigidos a los niños, adolescentes y sus familias.
Según este artículo establece el derecho a la información en salud, cabe destacar que
mediante programas informativos relacionados con la salud del adolescente, mental y emocional,
es muy importante ya que deben informarse de su salud, y promover en las instituciones
educativas la participación familiar padres y representantes en pro del mejoramiento del
desarrollo de la inteligencia emocional del adolescente, para su mejor desenvolvimiento en las
aulas y su rendimiento académico, para prevenir situaciones de ansiedad, miedo, frustración,
desmotivación, enojo, autocontrol y desconfianza de sus habilidades.
24
2.4 Sistemas de Variables
Para Grau (2004), señala que el concepto de variable siempre está asociado a las hipótesis
de investigación. Una variable es una propiedad que puede adquirir diferentes valores en un
conjunto determinado y cuya variación es susceptible de ser medida. Una investigación,
cualitativa o cuantitativa, exige la operacionalización de sus conceptos centrales en variables, de
esta definición operativa depende el nivel de medición y potencia de las pruebas realizadas. En la
hipótesis, algunas variables cumplen la función de supuestas causas y se denominan
independientes y otras, cumplen la función de posibles efectos y se denominan dependientes.
Esto no significa que siempre unas variables deben cumplir las mismas funciones, pues no
siempre las variables son independientes o dependientes, sino que una misma variable, en una
hipótesis, puede funcionar como variable independiente y, en otra hipótesis, puede funcionar
como variable dependiente.
25
Cuadro 1. Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Analizar el equilibrio de apego afectivo para minimizar la dependencia emocional mediante estrategias de
regulación emocional en los adolescentes dirigido a estudiantes de 4to año A de la Unidad Educativa Carmen
Teresa Rosales.
Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Analizar el nivel de 1
conocimiento sobre el apego Nivel de Definición. 2
afectivo en los estudiantes de conocimiento sobre
4to “A” dentro de la el apego afectivo. Cognitivo.
institución Unidad Educativa Tipos. 3
“Carmen teresa Rosales” Características. 4
Sugerir estratégicas de
regulación emocional con Consecuencias. 5
actividades y sesiones 6
Experiencias.
educativas para que los Estrategias de Desarrollo Integración con el 7
estudiantes de 4to “A” Unidad regulación cognitivo.
Educativa “Carmen teresa emocional. grupo.
Rosales” comprendan este Compañerismo. 8
tema dentro de la institución
Aplicar organizaciones
colectivas para fomentar la Organizaciones Confianza. 9
aceptación de sí mismo y la colectivas para Autocontrol. 10
confianza en sus propias fomentar la Trabajo en
Personalidad. 11
habilidades en los estudiantes aceptación de sí equipo.
de 4to “A” Unidad Educativa mismo.
“Carmen teresa Rosales”.
26
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
De acuerdo con Balestrini (2007) “el marco metodológico, esta referido al momento
que acude al conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo
proceso de investigación con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos A
propósito de permitir, descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos
a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados” (p.125). En este
capítulo se describe la metodología de investigación, es el “como” se realizará dicho estudio
con la finalidad de responder el problema planteado, en la cual se comprende el tipo de
estudio y su diseño. Los sujetos de estudio seleccionados son, las técnicas e instrumentos para
recoger datos y analizar e interpretar los resultados que permitieron recopilar evidencias
significativas para realizar el estudio.
Según Arias (2012) la metodología del proyecto no es más que el “cómo” se realizará
el estudio para responder al problema planteado. En este orden de idea, se establece que esta
metodología debe incluir el tipo o tipos de investigación, las técnicas a utilizar y los
procedimientos a desarrollar para llevar a cabo la investigación. Con relación al tipo de
investigación, la autora establece que a través de los criterios del nivel de investigación y el
diseño de investigación, se puede determinar el mismo. A su vez, define el nivel de
investigación, al grado de profundidad con que se abordará un objeto o fenómeno;
clasificando esta investigación como exploratorias, descriptivas y explicativas.
27
no se plantea manipular ninguna variable, para analizar los efectos del fenómeno a
estudiar.
Población
28
Cuadro 2. población
SECCIÓN ESTUDIANTES
4to año A 24
4to año B 27
4to año C 19
4to año D 22
Total 92
Fuente: Cometa, Lasser, Lorbes, Mata y Niño (2024)
Muestra
n= Número de muestra
N=Población
E=Error de estimación
N 92
n=────────────────── = ────────────────── = 61
E² (N-1) +1 0.081*(61-1) +1
En este sentido, Hernández, Fernández, y Baptista (2014), refieren que: “Las muestras
no probabilísticas o dirigidas representan un subgrupo de la población en la que la elección
de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación”
(p. 177). Tomando en consideración lo señalado, la muestra seleccionada quedo representada
por sesenta y uno (61) estudiantes tanto masculinos como femeninos cursantes de 4to año de
la Unidad Educativa Colegio “Carmen Teresa Rosales”, Guacara Estado Carabobo.
De acuerdo con Chávez (2007, p. 173), señala que los “instrumentos de investigación
son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de las
variables”. Las técnicas de recolección de datos no son más que procedimientos o técnicas
específicas empleadas para obtener información. En la presente investigación se emplearon
como técnicas la encuesta y como instrumento el cuestionario.
29
sobre el nivel de conocimiento del apego afectivo, sus tipos dependencia emocional, la
regulación emocional. (ver anexo A).
30
que facilitará la elaboración del análisis estadístico respectivo. Para el análisis de los datos, la
técnica que se utilizara es el tratamiento estadístico porcentual.
31
CAPITULO IV
En el mismo sentido para producir, la elaboración de los datos fue indicada para la
validación de los expertos, donde se realizaron cálculos mediante la tabla de resultados de la
prueba de variedades, realizando para esto sus respectivos gráficos visuales, teniendo en
cuenta esto, tras la recolección de la técnica usada, cuestionario conformado por 11 preguntas
dicotómicas presentan dos opciones de respuesta, es decir, para tener respuestas concretas y
específicas en la que el encuestado. Procedió a escoger a criterio y juicio voluntario una
respuesta según su conocimiento sobre el tema.
32
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Si 53 86.89
No 8 13.11
Total 61 100
Análisis:
De acuerdo con el ítem 1 se pudo conocer que 53 estudiantes de 4to año de la unidad
educativa colegio “Carmen Teresa Rosales” comprenden lo que es el apego, y 8 estudiantes
no comprenden el significado del tema mencionado. Lo que nos muestra un resultado de
86.9% estudiantes que conocen lo que es el apego y un 13.1% de estudiantes que no conocen
lo que es el apego.
33
Ítem 2: ¿Sabe usted lo que es la dependencia emocional?
Si 54 88.52
No 7 11.48
Total 61 100
Análisis:
34
Ítems 3: ¿Conoce los tipos de apego?
Si 30 49.19
No 31 50.81
Total 61 100
Análisis:
De acuerdo con el ítem 3 se pudo conocer que los resultados son muy igualados, ya
que la encuesta nos muestra que 30 estudiantes de la unidad educativa colegio "Carmen
Teresa Rosales” conocen los tipos de apego y 31 estudiantes no lo conocen, esto representa
un 49.2% de los estudiantes comprenden acerca de los tipos de apego y un 50.8% no.
35
Ítem 4: ¿Sabe usted que quienes presentan dependencia emocional son propensas a ser
personas inseguras?
Si 40 65.58
No 21 34.42
Total 61 100
Análisis:
36
Ítem 5: ¿Conoce usted las consecuencias de la dependencia emocional?
Si 38 62.30
No 23 37.70
Total 61 100
Análisis:
37
Ítem 6: ¿Ha experimentado alguna vez la dependencia emocional?
Si 29 47.54
No 32 52.46
Total 61 100
Análisis:
38
Ítem 7: ¿Cree usted una persona con dependencia emocional pueda relacionarse fácilmente
con la sociedad?
Cuadro 9. Una persona con dependencia emocional pueda relacionarse fácilmente con la
sociedad.
Si 23 37.70
No 38 62.30
Total 61 100
Figura 7. Una persona con dependencia emocional pueda relacionarse fácilmente con la
sociedad.
Análisis:
De acuerdo con el ítem 7, se pudo conocer que 23 estudiantes de 4to año de la unidad
educativa colegio “Carmen Teresa Rosales” respondieron que si a esta encuesta mientras que
38 respondieron que no, lo que se manifiesta como que 62.3% de los estudiantes creen que
una persona con dependencia emocional puede relacionarse con facilidad en la sociedad,
mientras que un 37.7% cree que este no es posible.
39
Ítem 8: ¿Has presenciado que alguien cercano a ti ha padecido de algún tipo de apego?
Cuadro 10. Has presenciado que alguien cercano a ti ha padecido de algún tipo de apego.
Si 49 80.32
No 12 19.68
Total 61 100
Figura 8. Has presenciado que alguien cercano a ti ha padecido de algún tipo de apego
Análisis
40
Ítem 9: ¿Eres seguro a la hora de tomar decisiones propias?
Si 39 63.93
No 22 36.07
Total 61 100
Análisis
41
Ítem 10: ¿Crees que una persona con dependencia emocional tiene autocontrol si mismo?
Si 19 31.14
No 42 68.86
Total 61 100
Análisis
Según el ítem 10, se pudo conocer que 19 estudiantes de 4to año respondieron que si a
esta encuesta mientras que 42 respondieron que no, eso nos dice que un 68.9% no cree que
una persona con dependencia emocional tenga autocontrol sobre sí mismo mientras que un
31.1% si lo cree.
42
Ítems 11: ¿Piensa que tener dependencia emocional puede influir en la personalidad?
Si 50 81.97
No 11 18.03
Total 61 100
Análisis:
De acuerdo con el ítem 11, se pudo conocer que 50 estudiantes respondieron que, si a
la encuesta mientras que 11 respondieron que no, lo que significa que un 82% de los
estudiantes de 4to año de la unidad educativa colegio “Carmen Teresa Rosales” cree que
tener dependencia emocional influye en la personalidad mientras que un 18% cree que no
influye.
43
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
44
Recomendaciones
45
REFERENCIAS
46
http://psicologiayvirtud.blogspot.com:http://psicologiayvirtud.blogspot.com/
2014/09/dependencia-emocional.htm
Delgado, A y Bustamante, A (2022), en su revista científica: Estilos de apego y estrategias de
regulación emocional en los adolescentes entre los 10 y los 19 años: una revisión
sistemática de la literatura actual. Tesis de maestría en Psicología Clínica. De la
Universidad Cooperativa de Colombia.
Espinoza, N (2018), en su trabajo de grado denominado: Estilos de apego y dependencia
emocional en estudiantes de psicología de una institución educativa superior. Tesis
para optar el grado académico de: Maestra en Intervención Psicológica. Chimbote –
2018, de la escuela de Postgrado, Universidad Cesar vallejo, Perú.
Gillath, O., Karantzas, G. C., & Fraley, R. C. (2016). Apego adulto: Una introducción concisa
a la teoría y la investigación. Editorial Académica.
García, M. & Marchan, J. (2021). Un estudio sobre dependencia emocional y estrategias de
afrontamiento en mujeres víctimas de violencia doméstica. Revista Muro de La
Investigación, 6(1), 10–22. https://doi.org/10.17162/RMI.V6I1.1435
Goleman, D. (2001). Inteligencia emocional. 19 ed. Kairós, Barcelona.
Gómez, R. (2020). Tipos de Apego y sus implicaciones psicológicas. Asociación Mentes
Abiertas. Recuperado 11 de septiembre de 2020, de
https://www.mentesabiertas.org/articulos/publicaciones/articulos-de-psicologia/tipos-
de-apego-y-sus-implicaciones-psicologicas.
Gómez, M. P., Diaz, N. R., & Osorio, S. H. (2016). Valoración de parámetros inmunitarios
tras un programa integrado de Inteligencia Emocional y Mindfulness: un estudio
piloto. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 118, 25-35.
https://bit.ly/3I3B1Zj
Grau, R. et al. (2004). Metodología de la investigación. Ibagué: Universidad de Ibagué.
Coruniversitaria. [ Links ]
Gross, JJ (2002). Regulación de las emociones: afectiva, cognitiva, y consecuencias sociales.
Psicofisiología 2002; 39: 281-291
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Tercera
Edición. México, D.F.
Hervás, G. (2011). Psicopatología de la regulación emocional: el papel de los déficits
emocionales en los trabajos clínicos. Psicología conductual, 19(2), 347-372.
Recuperado de: http:
www.researchgate.net/publication/236903688_Psicopatologa_de_la_regulacin_emoci
onal_El_papel_de_los_dficit_emocionales_en_los_transtornos_clnico
Hurtado De Barrera, J (2010). Metodología De Investigación Revisado Caracas
Quirón 2010 Edición: Cuarta edición. Descripción: 2 volúmenes ilustraciones 24 cm.
ISBN: 9789806306660.
Karen, R. (1994). Teoría del apego. Nueva York: Guilford Press.
King, D. Miner, J. (1998) Revelación del trauma y la salud psicosomática: una entrevista con
James
Koontz, H y Weihrich, H. (2001). Administración una perspectiva global. 11ª ed. México: Mc
Graw Hill.
47
Pennebaker. Revista de Desarrollo de Consejería, 76, 358-363. [ Links ]
Kobak, R. y Sceery, A. (1988). Apego en la adolescencia tardía: modelos de trabajo,
regulación del afecto y representaciones de sí mismo y de los demás. Desarrollo
Infantil, 59, 135-146. [ Links]
Lemos, M. y Londoño, N. (2006). Construcción y Validación Del Cuestionario De
Dependencia Emocional En Población Colombiana. Recuperado en
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/798/79890212.pdf
Ley Orgánica de Educación (2009).
Martín, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Venezuela: FEDUPEL
(Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador)
Martín, E. (2021). La importancia de cultivar el amor propio. Obtenido de
https://www.elcorreo.com/:
https://www.elcorreo.com/vivir/relacioneshumanas/importancia-cultivar-amor-propio-
20210413152749-ntrc.html
May, D, (2000). Codependencia. La dependencia controlada. La dependencia sumisa. Bilbao:
Descleé de Brouwer SA.
Medina, N. (2014). Las variables complejas en investigaciones pedagógicas. Revista Apuntes
Universitarios. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5198870.pdf
Mikulincer, M., Shaver, P. y Pereg, D. (2003). Teoría del apego y regulación del afecto: la
dinámica, el desarrollo y las consecuencias cognitivas de las estrategias relacionadas
con el apego. Motivación y emoción, 27, 77-102. [ Links]
Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y plan de acción regional sobre los
adolescentes y jóvenes 2010-2018. OPS, (2010).
Pennebaker, J. Seagal, J. (1999) Formando una historia: los beneficios para la salud de la
narrativa. Revista de Psicología Clínica, 55, 1243-1254. [ Links]
Pérez Serrano, G. (2002). Modelos de investigación cualitativa en educación social y
animación sociocultural: aplicaciones prácticas. May 2013Contextos Educativos
Revista de Educación
Pineda, S. y Aliño, M. (1999). El concepto de adolescencia. En Ministerio de Salud Pública
(Ed.), Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la
adolescencia, (pp. 15-23). MINSAP. https://ccp. ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/
Piaget, J. (1973) La representación del Mundo en el Niño. Madrid: Morata.
Redondo, C, García, M y Galdó, G (2008). Atención al adolescente. Santander : PUbliCan,
Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2008. España.
Sabino, C (2008). El proceso de investigación. Ed. Panapo, Caracas, 1992, 216 págs.
Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires.
Salovey, P., Rothman, A., Detweiler, J. Steward, W. (2000). Estados emocionales y salud
física. Psicólogo Americano, 55, 110, 121. [ Links]
Santamaría, M (2024). Los 4 tipos de apego (y su impacto en las relaciones humanas).
Artículo de Revista psicología y mente.
Sannuti, A (2006). La dependencia emocional. Criterio. Recuperado April, 2006. De: http//:
48
www.revistacriterio.com.ar.page2/
Silk, J. S., Steinberg, L., & Morris, A. S. (2003). Regulación emocional de los adolescentes
en la vida cotidiana: Enlaces a síntomas depresivos y problemas de conducta.
Desarrollo Infantil, 74(6), 1869–1880. https://doi.org/10. 1046/j.1467-8624.2003.
00643.x
Spiegel, M. (1991). Introducción a la Estadística. Estadística. Serie Schaum 4ta edición.
Villanueva, P. (2019). Al rescate de tu autoestima. 1-4 Recuperado de:
https://app.vlex.com/#vid/rescate-autoestima-579083842 [ Links]
Yule, G y Kendall, M. (1954). Introducción a la estadística matemática. Encuadernación de
tapa dura - C284845. Aguilar - 740pp (P) Pastas en tela.
49
ANEXOS
50
ANEXO A
CUESTIONARIO
NRO ÍTEMES SI NO
A. Dimensión motivación
ANEXO B
51
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
52