Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Equipo Rosmerin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


U. E. COLEGIO “CARMEN TERESA ROSALES”
GUACARA ESTADO CARABOBO

MEDIDAS PARA DISMINUIR LA VIOLENCIA DE GÈNERO CONTRA LA MUJER


DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“CARMEN TERESA ROSALES”

Autores:
Ponceleon Rosmelin v.- 32.126.181
Gutiérrez Joseiver v.- 32.732.243
González Marianyelis v.- 32.012.622
Peña María v.- 32.528.720
Córdova Nelgire v.-32.668.934
Tutora Metodológica:
Lcda. Vidber Lugo

Guacara, Junio del 2024


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U. E. COLEGIO “CARMEN TERESA ROSALES”
GUACARA ESTADO CARABOBO

MEDIDAS PARA DISMINUIR LA VIOLENCIA DE GÈNERO CONTRA LA MUJER


DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“CARMEN TERESA ROSALES”
Línea de Investigación: Pedagogía Aplicada a la Investigación.
Proyecto de Investigación Presentado como Requisito para Obtener el Título de Bachiller.

Autores:
Ponceleon Rosmelin v.- 32.126.181
Gutiérrez Joseiver v.- 32.732.243
González Marianyelis v.- 32.012.622
Peña María v.- 32.528.720
Córdova Nelgire v.-32.668.934
Tutora Metodológica:
Lcda. Vidber Lugo

Guacara, Junio del 2024


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “CARMEN TERESA ROSALES”
GUACARA ESTADO CARABOBO

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

Yo,___________________________________________, titular de la CI:________________, de


profesión: _____________________________________por la presente hago constar que acepto
asesorar en calidad de Tutor Académico hasta su culminación y presentación publica el proyecto
de Investigación presentado por los estudiantes: Ponceleon Rosmelin v.- 32.126.181, Gutiérrez
Joseiver v.- 32.732.243, González Marianyelis v.- 32.012.622, Peña María v.- 32.528.720 y
Córdova Nelgire v.-32.668.934. Titulado: Medidas para Disminuir la Violencia de Género
Contra la Mujer Dirigido a los Estudiantes de 4to Año de la Unidad Educativa “Carmen
Teresa Rosales”

En la ciudad de Guacara, a los días _____del mes de junio del año dos mil veinticuatro.

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “CARMEN TERESA ROSALES”
GUACARA ESTADO CARABOBO

CARTA DE APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Investigación presentado por los estudiantes: Ponceleon
Rosmelin v.- 32.126.181, Gutiérrez Joseiver v.- 32.732.243, González Marianyelis v.-
32.012.622, Peña María v.- 32.528.720 y Córdova Nelgire v.-32.668.934; para optar por el
título de bachiller de Educación Media General en ciencias, doy fe, que el trabajo de
investigación titulado: Medidas para Disminuir la Violencia de Género Contra la Mujer
Dirigido a los Estudiantes de 4to Año de la Unidad Educativa “Carmen Teresa Rosales”,
reúne los requisitos y méritos suficiente para ser sometido a la presentación pública y evaluación
por el jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Guacara, a los días _____del mes de junio del año dos mil veinticuatro.

________________________

Lcda.: VIDBER LUGO.

iv
DEDICATORIA

A Dios primeramente por habernos dado la vida, la voluntad y la


oportunidad para estudiar.

A nuestros padres, abuelos por estar siempre a nuestro lado cuando mas lo
necesitábamos, en los buenos y en los malos momentos de nuestras vidas, `por
mostrarnos su apoyo incondicional y el interés que siguiéramos con nuestros
estudios.

A nuestros hermanos, tías, primos, que en algún momento de su vida nos


brindaron su apoyo, amistad y comprensión aconsejándonos que todo es posible
sin importar las condiciones.

v
AGRADECIMIENTO

Primeramente, a Dios por habernos permitido culminar nuestro proyecto y


por haber darnos las fuerzas para superar todo obstáculo a lo largo de este
trayecto.

Agradecemos a nuestros padres por el apoyo y cariño que nos bridaron en


cada paso de nuestros estudios.

Agradecemos a todos nuestros profesores de la Unidad Educativa Carmen


teresa Rosales, por darnos buenos conocimientos y aprendizajes, que adquirimos
durante el proceso de estudios.

A nuestro tutor Lcda. Vidber Lugo, por su paciencia y por guiarnos en la


realización del proyecto.

A todas aquellas personas, que de alguna manera nos brindaron su apoyo


incondicional, a todos muchas gracias…..

vi
ÍNDICE GENERAL

Pp.
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO……..………………….……….iii
CARTA DE APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO……...………….……….iv
DEDICATORIA…………………………..……………………………………………………..v
AGRADECIMIENTO………….……………………………………….………………………vi
ÍNDICE GENERAL…………………………………………...…………………………….....vii
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………...……………………………...….ix
ÍNDICE DE GRAFICOS…………………………………………...……………………..….....x
RESUMEN……………………..…………………………………………….……………….....xi
ABSTRACT……………………..…………………………………………….………………..xii

INTRODUCCION1

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


Interrogantes de la Investigación
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos

Justificación de la Investigación

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación
Bases Teoricas
Definición de Términos Básicos
Bases Legales
Sistema de Variables4
Operalizacion de las Variables5

vii
III MARCO METODOLOGICO

Diseño, Tipo Y Nivel de la Investigación 6


Tipo de Investigación6
Diseño de la Investigación
Nivel de la Investigación7
Modalidad de la Investigacion7
Población y Muestra7
Población8
Muestra8
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información29
Validez y Confiabilidad30
Técnicas de Análisis de Datos 0
IV PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS2

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 6
Recomendaciones…………………………………………………………….7

REFERENCIAS48

ANEXOS

A Instrumento1

B Validez…………………………………………………………………..……………..52

C Plan de Actividad………………………………………...……………..……………..53

viii
ÍNDICE DE CUADROS

Pp.
CUADRO
1. Operacionalización de variables…………………...……………………………...……… 25
2. Población……………………………………………………..…………………….……...28
3. Muestra………………………………………………………...…………………………..28
4. Conocimientos de violencia de género………………………………………………….....31
5. Conocimientos tipo de violencia de género……………………………………………......33
6. Maltrato físico y verbal de violencia contra la mujer en tu comunidad…………………...34
7. Violencia de genero contra mujer trae consecuencias psicológicas……………………….35
8. Información sobre las medidas de prevención en violencia de genero contra la mujer…...36
9. Conocimiento de que la mujer es amparada por las normas y leyes………………………37
10. El entorno individual del adolescente incide en la violencia de genero………………….38
11. El entorno familiar el hombre es quien ejerce el poder de machista…………………..…39
12. Tu entorno sociocultural se observan actitudes tolerantes en los adolescentes………..…40
13. En tus habilidades sociales resuelves asertivamente tus conflictos………………………41
14. Importancia el autoconocimiento para actuar de forma responsable…………………….43
15. Reconoce tus habilidades y destrezas ante una situación de violencia…………………..44
16. Necesidad que se implementen actividades de prevención de violencia de genero……...45

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ix
Pp.
GRÁFICOS
1. Conocimientos de violencia de género………………………………………………….....32
2. Conocimientos tipo de violencia de género……………………………………………......33
3. Maltrato físico y verbal de violencia contra la mujer en tu comunidad…………………...34
4. Violencia de genero contra mujer trae consecuencias psicológicas……………………….35
5. Información sobre las medidas de prevención en violencia de genero contra la mujer…...36
6. Conocimiento de que la mujer es amparada por las normas y leyes………………………37
7. El entorno individual del adolescente incide en la violencia de genero…………………...38
8. El entorno familiar el hombre es quien ejerce el poder de machista…………………..…..39
9. Tu entorno sociocultural se observan actitudes tolerantes en los adolescentes………..…..40
10. En tus habilidades sociales resuelves asertivamente tus conflictos………………………41
11. Importancia el autoconocimiento para actuar de forma responsable…………………….43
12. Reconoce tus habilidades y destrezas ante una situación de violencia…………………..44
13. Necesidad que se implementen actividades de prevención de violencia de genero……...45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
x
U. E. COLEGIO “CARMEN TERESA ROSALES”
GUACARA ESTADO CARABOBO

MEDIDAS PARA DISMINUIR LA VIOLENCIA DE GÈNERO CONTRA LA MUJER


DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“CARMEN TERESA ROSALES”

Tutores:
Ponceleon Rosmelin v.- 32.126.181
Gutiérrez Joseiver v.- 32.732.243
González Marianyelis v.- 32.012.622
Peña María v.- 32.528.720
Córdova Nelgire v.-32.668.934
Tutora Metodológica:
Lcda. Vidber Lugo
Año: 2024

RESUMEN
La presente investigación tuvo como principal objetivo Promover medidas para disminuir la
violencia de género contra la mujer dirigido a los estudiantes de 4to año de la Unidad Educativa
Colegio “Carmen Teresa Rosales “. La metodología fue de tipo campo, de diseño no
experimental, nivel descriptivo. Se utilizó como técnica de recolección de datos la observación y
la encuesta, en esta última se utilizó el instrumento cuestionario. La oblación estuvo conformada
por 92 estudiantes y la muestra por 60 adolescentes a los cuales se le aplico el cuestionario para
determinar conocimientos, factores y actividades relacionadas con la violencia de genero. Donde
se obtuvo como resultados que la mayoría de los estudiantes encuestados estimaron importante
tener en cuenta las recomendaciones de los expertos sobre el tratamiento informativo de la
violencia de género. De igual modo, se obtuvo que los estudiantes consideraban que los tipos de
violencia conocidos eran el verbal y familiar mientras que otros consideraban que era la
violencia física. Por todo ello resulta imprescindible que los estudiantes conozcan e identifiquen
los tipos de la violencia de género. Se concluye que las medidas de prevención permitieron
incrementar los conocimientos y mejorar ciertas actitudes y prácticas frente a la violencia de
género en este grupo de población estudiantil.

Palabras Claves: Violencia de género, medidas de prevención, adolescentes.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

xi
U. E. COLEGIO “CARMEN TERESA ROSALES”
GUACARA ESTADO CARABOBO

MEASURES TO REDUCE GENDER-BASED VIOLENCE AGAINST WOMEN


AIMED AT 4TH YEAR STUDENTS OF THE EDUCATIONAL UNIT
"CARMEN TERESA ROSALES"

Tutores:
Ponceleon Rosmelin v.- 32.126.181
Gutiérrez Joseiver v.- 32.732.243
González Marianyelis v.- 32.012.622
Peña María v.- 32.528.720
Córdova Nelgire v.-32.668.934
Tutora Metodológica:
Lcda. Vidber Lugo
Año: 2024

ABSTRACT

The main objective of this research was to promote measures to reduce gender violence against
women aimed at 4th year students of the "Carmen Teresa Rosales" School Educational Unit. The
methodology was field-type, non-experimental design, descriptive level. Observation and survey
were used as data collection techniques, in the latter the questionnaire instrument was used. The
oblation was made up of 92 students and the sample consisted of adolescents to whom the
questionnaire was applied to determine knowledge, factors and activities related to gender-based
violence. The results were that the majority of the students surveyed considered it important to
take into account the recommendations of the experts on the informative treatment of gender-
based violence. In the same way, it was obtained that the students considered that the known
types of violence were verbal and family violence, while others They considered it to be physical
violence. For all these reasons, it is essential that students know and identify the types of gender-
based violence. It is concluded that prevention measures allowed to increase knowledge and
improve certain attitudes and practices regarding gender-based violence in this group of the
student population.

Key words: Gender-based violence, prevention measures, adolescents.

xii
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación, se centra principalmente en prevenir, concienciar y


sensibilizar a la población joven sobre la violencia de género. Se enfoca desde la prevención para
que, de tal forma, se consiga erradicar o disminuir los casos de violencia de género y las víctimas
mortales que crean. Se considera que este enfoque es primordial para que exista un cambio de
mentalidad en la sociedad y se llegue, por fin, a una igualdad real donde se eliminen los
estereotipos, las diferencias de poder y donde las mujeres puedan vivir sin miedos y sin ataduras.
A parte, se considera que además de una educación basada en el respeto y en la igualdad, habría
que buscar soluciones y respuestas, como puede ser a través de diferentes planes de
sensibilización e iniciativas realizadas desde la propia población estudiantil, para poder acabar
con este problema social.

Ahora bien, se dice que “género” En términos biológicos se refiere a la identidad sexual
de los seres humanos, como lo es el femenino y el masculino. Aunque de aquí también parte el
debate de la identidad de género e identidad sexual, este sería el concepto más preciso. ¿Qué es
violencia de género? Se entiende como violencia de género todo acto que perturbe el bienestar
físico, psicológico, etc. y que pueda provocar algún daño físico y hasta la muerte de alguna o
algún grupo de personas del sexo femenino o masculino. ¿Qué es violencia de género contra la
mujer? Esta es la violencia ejercida contra la mujer en la que se le provoca sufrimiento, lesiones,
amenazas, privación de libertad entre otras.

De allí se plantea la necesidad de estudiar la situación de igualdad y de violencia de


género en los adolescentes para dimensionar este fenómeno y para tratar de delimitar los
principales factores relacionados con ello, con el fin de contribuir a la prevención de la violencia
de género desde el ámbito estudiantil. En el presente trabajo se plantean medidas para disminuir
la violencia de género contra la mujer dirigido a los estudiantes de 4to año de la unidad educativa
colegio “Carmen Teresa Rosales”. En consecuencia, este trabajo se estructura en cinco capítulos,
cuyo contenido es el siguiente:

Capítulo I, contempla el planteamiento del problema, las interrogantes de la


investigación, los objetivos de la investigación y la justificación.

1
Capitulo II, se presenta el Marco Teórico, contenido de los Antecedentes que están
relacionados con la investigación y las Bases Teóricas del desarrollo de cada variable, así como
las Bases Legales que sustentan la investigación.

Capitulo III, contiene la metodología de la investigación, técnicas de recolección de


información y las técnicas de análisis.

Capitulo IV, se muestra de manera detallada los resultados del trabajo de campo y los
hallazgos en función a las preguntas que han orientado la investigación. Finalmente capitulo V,
se presentan las conclusiones y recomendaciones generadas por el estudio y finalmente, se
exponen las referencias bibliográficas y anexos

2
CAPITULO I

PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La violencia de género es un problema con proporciones de gran magnitud, siendo uno de


los episodios de violación de los derechos humanos más generalizados que se conoce hoy en día.
Según información de ámbito mundial donde se encuentran las diversas casas de la mujer y
organismos no gubernamentales (ONG), demuestran que la violencia de género contra la mujer
es uno de los problemas más dolorosos y complejo de lo que las sociedades de todo el mundo
han coexistido y que afecta no solo a las mujeres sino al núcleo familiar y a la sociedad en
general, este problema ha colado los cimientos de la historia humana dejando huella marcadas
que han sufrido por generaciones.

En este sentido, es evidente que la escala mundial es alarmante los índices de la


criminalidad en cuanto violencia de género se refiere. Informe internacional de la OMS (2021),
indica que es un fenómeno social de múltiples y diferentes dimensiones. La violencia de género
se ha convertido en un creciente problema de salud pública que afecta a millones de mujeres en
todo el mundo, aunque se estima que las cifras irán disminuyendo gradualmente. El perfil de las
mujeres afectadas se relaciona con un nivel socioeconómico bajo y bajos niveles educativos. Las
consecuencias de la violencia de género en la salud de la mujer incluyen manifestaciones físicas,
problemas emocionales y una mayor utilización de los servicios sanitarios, siendo algunas veces
inespecífico el motivo de consulta. Entre las principales dificultades encontradas en la atención a
las mujeres víctimas de la violencia de género cabe destacar la infra detección y la falta de
coordinación entre los distintos organismos implicados. (González y Bejarano 2014).

Por consiguiente, se ha considerado que, desde hace una década y media, América Latina
ha reconocido la gravedad de la violencia y las muertes violentas de mujeres por razón de
género, lo que se ha expresado en la aprobación de leyes y protocolos y en la construcción de
institucionalidad específica. A pesar de los avances esto persiste como una realidad contando con
14 de los 25 países con mayor número de violencia de género en el mundo. Como registro oficial
del ministerio público para el (2022) se había registrado unas 45,996 denuncias de violencia de
género contra la mujer, 13% de casos de denuncias sexuales, 10% de casos de violencia contra

3
niñas y adolescentes y 2% de denuncias de otros delitos contra la mujer. Reflejando las
denuncias de violencia con el 65%.

En Venezuela la violencia de género es una problemática que se ha extendido. Por ello ha


dado origen a acciones gubernamentales y no gubernamentales, tanto a nivel nacional como
municipal para abocarse a este asunto así lo indica el observatorio venezolano de los derechos
humanos de la mujer en un informe. Las autoridades venezolanas no cuentan con cifras
completas sobre este tipo de delito. Cabe destacar que, en el estado Carabobo, la violencia de
género y feminicidio representan un problema de salud pública con alto número de casos de
violencia de género y feminicidio. Qué han ocurrido de manera consecuente durante el año
(2021-2022), que han sido conocidos por medios de comunicación y redes sociales. Para el cierre
del año (2021), el observatorio venezolano de violencia en la región contabilizó mediante el
monitoreo de prensa 47 mujeres víctimas 61,77% por agresiones físicas que iban de leves a
graves y 38.7% en la máxima expresión de letalidad qué son los feminicidios.

De acuerdo con este contexto, se hace necesario realizar la presente investigación que
tiene como fin proponer medidas preventivas para disminuir la violencia de género dirigidos a
estudiantes de 4to año de la Unidad Educativa Carmen Teresa Rosales, considerando que pueden
ser víctimas potenciales, debido a cambios psicológicos y sociales, a su inexperiencia y su deseo
de independencia, propias de la adolescencia. En la actualidad, los adolescentes consideran
normal una conducta dominante basada en celos, el control de las actividades diarias de la pareja,
así como el control de su entorno social, creando una relación dependiente al otro, esto no les
permiten ser capaces de reconocer la realidad que se vive en nuestra sociedad, y en el aumento
de casos de violencia de genero. Asimismo, evitando que el adolescente persista en tener ideas
erróneas sobre violencia de género, los tipos de violencia y factores de riesgo, a fin de que
contribuyan a la sensibilización y a una intervención temprana en la población escolar. Posterior
a la situación antes descrita, surgen las siguientes interrogantes:

¿Será que el aporte de medidas preventivas de la violencia de género contra la mujer


podrá brindar conocimientos a los estudiantes de 2do año para disminuir los índices de
violencia?
¿Qué tipo de estrategia sería más efectiva para concientizar a los estudiantes y
conozcan sobre el tema?

4
1.2 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Promover medidas para disminuir la violencia de género contra la mujer dirigido a los
estudiantes de 4to año de la Unidad Educativa Colegio “Carmen Teresa Rosales”

Objetivos Específicos

Determinar el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes de 4to año de la Unidad
Educativa Colegio “Carmen Teresa Rosales” acerca de la violencia de género y medidas de
prevención de esta.

Identificar los factores de violencia de género contra la mujer y la actuación de la


sociedad al respecto.
Proponer actividades de aprendizajes que se puedan realizar para disminuir el delito de
violencia de género contra la mujer.

1.3 Justificación de la investigación

El presente proyecto de investigación se centra en prevenir, concienciar y sensibilizar a la


población estudiantil de 4to año de la Unidad educativa Colegio Carmen Teresa rosales, sobre la
violencia de género. Se enfoca desde el aporte de conocimientos de prevención para que, de tal
forma, se consiga erradicar o disminuir los casos de violencia de género. Este enfoque es
primordial para que exista un cambio de mentalidad en la sociedad y se llegue a una igualdad
real donde se eliminen los estereotipos, las diferencias de poder y donde las mujeres puedan vivir
sin miedos y sin ataduras. A parte, considero que además de una educación basada en el respeto
y en la igualdad, habría que buscar soluciones y respuestas, como puede ser a través de diferentes
actividades de sensibilización e iniciativas realizadas desde la propia población, para poder
acabar con este problema social.

Por tales razones el presente estudio se justifica plenamente puesto que el mismo
beneficiará directamente a los estudiantes de 4to año de la Unidad Educativa Colegio “Carmen
Teresa Rosales”, ya que aportara conocimientos sobre las medidas de prevención sobre la
violencia de genero contra la mujer, sus tipos, factores que influyen y sus consecuencias, con el
fin de que tengan la capacidad de identificar y actuar en pro a la seguridad de la víctima

5
salvaguardando su vida y su integridad, cabe destacar que esta es una medida que debe tomarse
en conjunto con las y los estudiantes sin llegar a discriminar a las personas implicadas aun
cuando el hecho sea muy molesto, de esta manera se llegará a controlar la situación facilitando
así la actuación de la policía.

Este estudio beneficiará a toda persona que trabaje en educación, ya sea directivos,
profesores, docentes en formación, hasta los propios estudiantes que deseen saber más del tema,
el desarrollo desde una mirada micro sobre el tema de la violencia de género hacia la mujer,
entendiendo también que este es un tema clave en nuestro país, ya que no es posible que sea
demasiado tarde cuando la víctima que sufre violencia de género, término que se puede detener
si se enseña de la forma adecuada en el hogar y/o en la escuela.

6
CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este capítulo se hace una revisión documental, dirigida a identificar y seleccionar


información que permitirá conceptual el evento a modificar. Por otra parte, permite ubicar el
tema de objeto de investigación dentro de las teorías existentes para precisar algo nuevo o
complementario. En tal sentido, el Marco teórico o referencial, se relaciona con la necesidad de
ofrecer algún tipo de validez a la investigación. Según, Balestrini, (2007): “Determina la
perspectiva de análisis, la visión del problema y la voluntad del investigador, de analizar el
objeto de estudio de acuerdo a una explicación pautada por los conceptos, categorías y sistema
preposicional, atendiendo a un determinado paradigma teórico” (p. 91). De acuerdo con ello, se
considera que está compuesto por los antecedentes de la investigación, bases teóricas, definición
de términos básicos, sistemas de variables y operacionalización de las variables.

2.1 Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación muestran los estudios anteriores, relacionados con la


temática planteada. Los estudios encontrados son investigaciones que aportan un valor y
permiten aclarar información básica relacionada con las variables y con el objeto estudio, que
fundamentan la importancia de la investigación. Al respecto Ramírez, A. (2009), destaca que:

Los antecedentes permiten conocer estudios que puedan ser tomadas como parte
de la investigación, ya que la correcta aplicación del método científico exige
fundamentar toda la investigación en los trabajos ya efectuados y se corresponden
con las variables implícitas en el estudio (p.52).

En este sentido, se tomarán como antecedentes de la investigación algunos trabajos de


grado, que guardan cierta relación con la temática que se pretende investigar y dan sustento al
presente trabajo, para continuar avanzando en la elaboración del mismo; todo ello, tomando en
cuenta algunos de los estudios sobre la violencia contra la mujer, tema de gran transcendencia
que han existido en todas las sociedades y se manifiesta de distintas formas perjudiciales para las
mujeres, destacando así sus variables de estudios. Por consiguiente, se toma en consideración las
siguientes investigaciones:

7
En primer lugar, se tiene a Bueno, Y. (2020), Proyecto de Intervención para la
Prevención de la Violencia de género en Adolescentes, de la Universidad de Valladolid. El
objetivo principal de la investigación fue prevenir la violencia de género en la adolescencia. Con
el fin de concienciar y sensibilizar a los y las jóvenes en la violencia de género, y que tengan los
suficientes conocimientos para poder afrontar situaciones de abuso o maltrato. La autora utilizo
una metodología acción participativa, comprendiendo los procesos de prevención desde un punto
de vista activo, en el que los y las adolescentes serán una parte muy importante del proyecto en
todos los sentidos.

Dado a la población del proyecto, estuvo conformado por ocho menores (varones en su
totalidad), de entre quince y diecisiete años que componen la muestra seleccionada. El autor
pretendió que, a partir de las sesiones, sean los jóvenes quienes construyan alternativas a la
problemática y tomen conciencia de la importancia de la prevención de la violencia de género.
Concluyo que la metodología empleada ofreció la oportunidad de abordar cuestiones que a los y
las jóvenes les afecten y preocupen, así como dotarlos de herramientas necesarias para conocer y
afrontar la violencia de género.

De acuerdo a lo anterior expuesto, esta investigación genera un impacto positivo en las


instituciones educativas, ya que el propósito de la misma concuerda con la presente
investigación, por cuanto brinda aportes del tipo teóricos referente a las variables de estudio,
relacionado con la disminución de la violencia de género en este caso dirigido a los estudiantes
de 1er año, como forma de prevención, la misma sirve como sustento porque en ella se desarrolla
toda la documentación necesaria para el levantamiento de la información.

Al respecto, Oberto, R; Hernández, J; y Romero, V (2018). Medidas Preventivas para


efectuar las estrategias de disminución y atención; factores articulados a la propuesta de la
presente investigación disminuir la Violencia de Genero Contra la Mujer en el Sector los
Jardines del Valle calle 16 Bis Parte Baja Parroquia el Valle Municipio Libertador Caracas
Distrito Capital, de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad Núcleo Catia. Tuvo
como objetivo principal Analizar medidas que contribuyan a la disminución del delito de
violencia de género contra la mujer en el Sector los Jardines del Valle, Calle 16 Bis Parte Baja
Parroquia el Valle Municipio Libertador, Caracas Distrito Capital. Por consiguiente, los autores
utilizaron como metodología una investigación de tipo descriptivo con diseño de campo no

8
experimental. Tomaron como población y muestra a treinta (30) mujeres de dicha zona las cuales
han sido víctimas de violencia de género.

En este sentido, los autores concluyeron que: la mayoría de las mujeres presentes en el
sector han sufrido de maltrato en algún momento de su vida y que aun cuando. Estos resultados
permiten proponer medidas preventivas para disminuir la violencia en el sector. De tal manera
que la presente investigación es de ayuda ya que aporta bases teóricas sobre las medidas
preventivas para disminuir la violencia de género, tomando en consideración aspectos relevantes
en la investigación. Y también aporta conocimientos de la metodología para levantar la
información de este estudio.

Seguidamente, se tiene a Ramírez, J; Alarcón, R; y Ortega, S (2021). Violencia de género


en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. De la Universidad del Zulia. El
objetivo del presente estudio fue analizar desde la perspectiva teórica la violencia de género en
Latinoamérica, considerando las modalidades de ejecución, las estrategias empleadas para su
prevención y erradicación a fin de generar fundamentaciones basadas en publicaciones recientes.
La metodología base fue la revisión bibliográfica, crítica, y documental. Se recurrió al método
descriptivo-argumentativo.
Los autores concluyeron que: En Latinoamérica, la violencia de género se ve reflejada en
distintos espacios: Sociales, culturales, políticos y económicos; en donde se ha mostrado a la
mujer como débil y subordinada ante el hombre. Los autores analizaron diferentes normativas,
donde consideraron que los gobiernos latinoamericanos para combatir ese problema han suscrito
tratados internacionales y promulgado en su normativa nacional Leyes, Códigos y Ordenanzas
para proteger y garantizar los derechos humanos de la mujer, para establecer estrategias de
prevención, sancionar y erradicar el fenómeno, pero el problema aún persiste a nivel mundial.

Esta investigación se consideró de gran importancia para el levantamiento de la


información del presente estudio ya que hizo referencia que las instituciones, dependiendo de su
organización y cultura interna, son reproductoras de acciones de violencia, inequidad y exclusión
hacia las mujeres basadas en patrones, modelos y roles sociales estandarizados. Brindando así un
aporte teórico con respecto a la violencia de género que sirvió de apoyo puesto que en esta se

9
utilizan algunas definiciones de relevancia para la misma y así como también el uso de la
metodología para la implementación de estrategias de disminución de la violencia de genero.

2.2 Bases Teóricas

En el presente apartado, en base a cada bibliografía consultada, se detallarán los


conceptos teóricos y herramientas usadas en la presente investigación. En tal sentido Arias
(2012) afirma que “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado”. (p. 107). Este trabajo está dirigido a tratar la violencia de género y cómo
disminuirla, para ello, se empezará definiendo y explicando diferentes conceptos necesarios para
comprender el estudio del mismo. Varios son los aspectos para realizar esta investigación a
continuación una revisión de las teorías existentes con respecto a la variable.

Elementos que caracterizan la Violencia de Genero

Violencia

Según Martín, (2008). En este sentido encontró que: “La violencia es una acción ejercida
por una o varias personas en donde se somete que, de manera intencional al maltrato, presión,
sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como
psicológica y moral” (Pág. 82). Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), la
violencia se refiere al uso deliberado de la fuerza o poder, en grado de amenaza o efectivo,
contra otras personas o grupos, la cual causa lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.

De acuerdo a lo anterior planteado, se considera que la violencia puede manifestarse de


diferentes formas tanto física, psicológica, y moral, la cual uno o varios individuos la ejercen en
contra de unas u otras personas, ya sea para obtener algún beneficio propio u hacer que esta o
estas personas a quienes va dirigida dicha violencia se comporten u actúen de una manera
determinada en contra su voluntad, pero en beneficio de sus agresores; en muchos casos las
personas agresoras sin darse cuenta ejercen una presión o violencia psicológica en contra la otra
persona obligándola a hacer cosas que esta no desea; por ejemplo se ve el caso en las parejas,

10
muchos esposos le prohíben a sus parejas hacer actividades como trabajar, no las dejan salir, esa
es violencia psicológica.

Tipos de Violencia

Se pueden identificar muchos tipos de violencia: intrafamiliar, de género, sistémica,


social, escolar o bullying, entre otras. De acuerdo con el daño que produce la violencia puede
ser: 1) pasiva, cuando la agresión no se observa físicamente, ya que es psicoemocional, por lo
que resulta difícil identificarla, medirla y controlarla, y 2) activa cuando las agresiones son
observables y medibles (Sanmartín, 2010). Con relación al tipo de la víctima, existe la violencia
en contra de las mujeres, niños, niñas u homosexuales. Según el tipo de agresor o agresora puede
ser familiar, juvenil, terrorista, psicópata, del crimen organizado. Dependiendo el contexto puede
ocurrir en el hogar (violencia familiar); en la escuela (bullying); en el trabajo (mobbing), en la
calle (violencia social) o en los medios de comunicación, resaltando redes sociales como:
Facebook y WhatsApp; televisión, radio, revistas y prensa.

Violencia de Genero

La violencia contra la mujer es la manifestación de cualquier tipo de maltrato sea


Psicológico, Físico, Verbal o en cualquiera de sus manifestaciones, la violencia la ejerce la
contraparte de la base afectada sea en este caso la mujer, la violencia afecta la paz mental de
cualquier individuo su salud su tranquilidad y bienestar. La Declaración sobre la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer, aprobada en la Resolución de la Asamblea General de Naciones
Unidas 48/104, del 20 de diciembre de 1993, publicada el 23 de febrero de 1994 (ONU,1993), es
el primer documento a nivel internacional que aborda de manera más clara y general esta
tipología de violencia, definiéndola como:

La Violencia de Género contra las mujeres es todo acto de violencia basada en el


género que produzca o pueda producir daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a las mujeres incluidas las amenazas de tales actos, la coerción o la
privación arbitraria de la libertad tanto pública como privada (Asamblea General
de las Naciones Unidad, 1993, p. 20).
De acuerdo al contexto internacional existen otras normativas jurídicas que prevén la
protección de los derechos de las mujeres tales como la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Convención para la

11
Eliminación de Todas las Formas de discriminación Contra la Mujer, y muy importante, la
Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Violencia Contra la Mujer, sin
embargo la violencia contra la mujer subsiste e incluso se ha intensificado, producto de que en su
gran mayoría las víctimas de este tipo de delito prefiere realizar la declaración respectiva.

Tipos de Violencia de Genero

Existen cinco tipos de violencia de género:

1. Violencia física: Es la más conocida al poder ser visibilizada objetivamente por otras
personas ya que habitualmente deja huellas externas. Tendrá la consideración de actos de
violencia física contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno
social y/o laboral manifestada mediante acciones voluntarias contra el cuerpo de la mujer que
provoque lesiones o daño físico, acoso, violación, penetración de objetos, tocamientos y
contactos no deseados, empujones, bofetadas, puñetazos, golpes, quemaduras, patadas,
quemaduras, hematomas, heridas, cortes, lesiones de órganos internos y/o lesiones irreversibles.
(Azpeitia, B et al;1988).
2. Violencia psicológica: Tendrá la consideración de actos de violencia física contra la
mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral
manifestada a través de conductas verbales o no verbales orientadas a producir en la mujer
desvalorización o sufrimiento a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, insultos,
exigencias de obediencia o sumisión, coerción, aislamiento, desprecio, indiferencia,
culpabilización, limitaciones de la libertad como el control de las salidas de casa, el control de la
forma de vestir, chistes, bromas, comentarios, intimidación e insultos en público, desigualdad en
el reparto de los recursos comunes, etc.. (Azpeitia, B et al;1988).
3. Violencia sexual: Incluyen cualquier acto de naturaleza sexual forzada por el agresor o
no consentida por la mujer, abarcando la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de
relaciones sexuales no consentidas, y el abuso sexual, el acoso, la violación, la penetración de
objetos, tocamientos y contactos no deseados, mutilación genital, así como impedir que la mujer
pueda ejercer su sexualidad libremente. (Azpeitia, B et al;1988).
4. Violencia social: Incluye cualquier acción mediante la cual el agresor intenta aislar a
la víctima de todo contacto con la sociedad que la rodea, con amigos o amigas, familiares o
compañeros y compañeras de trabajo de manera que quede aislada y desprotegida al no tener

12
apoyos fuertes a su alrededor. Incluye el maltrato verbal en presencia de terceros. (Azpeitia, B et
al;1988).
5. Violencia económica: Incluye la privación intencionada e injustificada legalmente, de
recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijos e hijas o la
discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la pareja. Se trata
de evitar que la persona maltratada pueda acceder al dinero culpándola de no saber administrarlo
bien, quedando esta desvalida y sin recursos bien apropiándose del dinero de la víctima o
impidiendo que esta trabaje para que no tenga independencia económica. (Azpeitia, B et
al;1988).

De manera que, se considera que la violencia contra la mujer es un problema integral y


multicausal, que si bien puede manifestarse de muy diversas formas sea violencia física, sexual,
etc. En este sentido tiene el mismo sustento en todos los casos, pues se basa en la hegemonía de
una cultura de signo patriarcal y machista, la cual afecta y condiciona de por vida tanto a
hombres como a mujeres en el mundo. Por lo tanto, la violencia es un acontecimiento que se
produce como resultado de una relación, no es un proceso de comunicación, no es un
acontecimiento individual, debido a que es el resultado de un proceso de comunicación particular
entre dos o más personas. En una relación, los involucrados se comprometen en el resultado de
esta, quién provoca a su vez según la respuesta que emite quien devuelve.

Características de la Violencia de Genero

Es una violencia que parte de una ideología, concretamente de una estructura patriarcal y
está basada en las tradiciones, creencias y costumbres que favorecen y mantienen la desigualdad
entre los sexos.
Es una violencia instrumental, ya que se utiliza como herramienta para imponer un
modelo sexista y desigual en las relaciones, para dominar a la mujer y mantener los privilegios
que el género masculino cree propios de su sexo, ejercer ese control sobre su pareja, intentara
conseguir el aislamiento de su víctima de su entorno social, familiar y laboral.
Con este control y aislamiento el agresor consigue que su víctima tenga una total
dependencia de su agresor.
Genera daños de distintas magnitudes a la persona que la sufre: física, psicológica, social
y patrimonial.

13
Provoca una anulación de la personalidad a la víctima que le genera fuerte dependencia
emocional hacia quien la ejerce.

En consecuencia, la violencia contra la mujer, en sus distintas expresiones, es


considerada un problema transversal presente a lo largo de todo el ciclo de vida y en los distintos
ámbitos de las relaciones sociales, que por su importancia y consecuencias debe ser abordado
prioritariamente por las entidades del Estado. Se considera para el presente proyecto de
investigación de gran importancia analizar desde el punto de vista descriptivo la violencia de
género, llevando a cabo estrategias para la disminución de la misma, a estudiantes de 2do año
como una forma de prevención dentro de la institución educativa, tomando en cuenta que es un
tema de gran transcendencia en la humanidad.

La Adolescencia

La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como el periodo de vida que


transcurre entre los 10 y los 19 años, y contempla dos fases: la adolescencia temprana de 10 a 14
años, y la adolescencia tardía desde los 15 a los 19 años. Esta etapa de 30 incertidumbre es
crucial, ya que se producen múltiples cambios físicos, psicológicos y sociales que marcaran el
resto de la vida. Como señala Alarcón (2012), la etapa de la adolescencia se caracteriza por
cambios drásticos que provocan contradicciones en la búsqueda del equilibrio consigo mismo y
con la sociedad a la que se desea incorporar.

Por consiguiente, Viñar (2009) señala que: La adolescencia es mucho más que una etapa
cronológica de la vida y el desarrollo madurativo es un trabajo de transformación o proceso de
expansión y crecimiento, de germinación y creatividad, que como cualquier proceso viviente
tiene logros y fracasos que nunca se distribuyeron en blanco y negro. (p.15). De acuerdo con este
planteamiento, se destaca que en esta etapa las y los jóvenes sienten incertidumbre de cómo
deben actuar ante diversas situaciones, que crean confusión. Esto lleva a buscar apoyo en el
grupo de iguales y alejarse de los adultos, algo que en la mayoría de los casos lleva a formar
falsas creencias. Por ello, es tan importante prevenir en esta etapa donde se construyen las
primeras relaciones afectivas.

14
Violencia de Género en la Adolescencia

La inestabilidad emocional que se puede tener durante la adolescencia puede repercutir a


la hora de establecer relaciones sentimentales de pareja. Por ejemplo, es común que las
adolescentes ante discusiones o ruptura presenten ansiedad, llegando a autoanularse suprimiendo
creencias u opiniones para no empeorar la relación o romperla (Collins, 2009). En este sentido, la
violencia de género entre adolescencias puede pasar más desapercibida o ser más sutil que en la
de relaciones de adultos, pero sus consecuencias psicológicas pueden ser peores. Y es que los y
las adolescentes no suelen ver la violencia de género como una amenaza, ya que la suelen
vincular a la agresión física o sexual, y no a conductas de dominación y control. La violencia de
género en las relaciones adolescentes suele aparecer de manera más paulatina y cuando comienza
a presentarse es difícil de detectar y muestra confusión.

Factores de Riesgos

La perspectiva de género determina la creación de roles inequitativos que influyen en el


uso de la violencia por parte del varón, a pesar de eso ellas reconocen la importante labor que
cumplen en la sociedad. Para explicar la presencia de este fenómeno, se busca analizar los
factores o variables asociados a la misma. Por ello se enfocará en mencionar los factores desde
los siguientes puntos de vista, según Martínez y Moreno, (2020). los factores pueden ser
individuales, contextuales y relacionales.

a) Individuales: En los victimarios: Exposición a modelos familiares de agresión,


justificar la violencia como solución eficaz, carácter agresivo, baja autoestima,
aptitudes patriarcales hacia las mujeres. En las víctimas: Consumo de drogas y
alcohol, baja autoestima, relaciones sexuales tempranas, embarazo adolescente,
trastornos alimenticios. b) Relacionales: Sentimiento de control y poder sobre la
pareja, consumo de alcohol o drogas, relación estresante. c) Contextuales:
Ambiente marginal o de pobreza, familias disruptivas, exposición de la violencia
en la comunidad, alto grado de transitoriedad. Durante todo este proceso, también
influye la sociedad patriarcal que determina los roles de género entre los y las
adolescentes, fijando el desarrollo de la vida de mujeres y hombres en el ámbito
privado y público. (p.245)
En tal sentido, se considera que en la adolescencia el sentimiento de pertenencia al grupo
es tan grande, que se suele confiar en el grupo de iguales que en los padres, de modo que se
reproducen roles o se actúa según la opinión y consejo del grupo, que tiene poca experiencia
antes situaciones dentro de las relaciones de pareja. Por último, como ya se ha señalado

15
anteriormente, la influencia de mitos como el del amor romántico hace que los y las jóvenes
desarrollen creencias idealizadas en torno al amor, que derivan a aceptar, normalizar y justificar
comportamientos abusivos y violentos.

Violencia de Genero en las Instituciones Educativas

La violencia de género en las instituciones de educación es un reflejo de las estructuras


patriarcales de poder que siguen ejerciendo violencia en contra de las mujeres, e influye tanto en
la vida académica, como familiar, social y laboral de las mujeres. Por consiguiente, la violencia
de género en las instituciones de educación también se expresa mediante chismes, burlas e
insultos, cuando las alumnas participan y pasan al pizarrón, buscan cualquier detalle en ellas para
burlarse, por ejemplo: la ropa, no estar bien peinadas, estar gordas o flacas (Mingo, 2010), o por
pertenecer a un grupo indígena (Ruíz et al., 2014). Sin embargo, esas burlas que reciben son
vistas hasta cierto punto como normales (Del Tronco, 2013; Contreras, 2008 y Abramovay,
2005); no se consideran como agresiones, sino como “una broma”; puesto que las burlas son tan
frecuentes y “naturalizadas” que se han habituados a vivir en un ambiente de agresiones.

Lo anterior, demuestra que es necesario promover estrategias dirigidos a estudiantes de


1er año de la Unidad educativa Carmen Teresa Rosales para la disminución de la violencia de
género. La violencia de género debe introducirse dentro de los programas educativos para
conseguir una educación integral y de calidad que prevenga la desigualdad y violencia hacia las
mujeres, de igual modo fomentar valores de respeto, ya que el futuro será de los jóvenes y
depende de su educación. Tomando en consideración protocolos institucionales apegados a las
normas y leyes nacionales e internacionales.

Consecuencias de la Violencia de Genero

La violencia de género incide en la salud de las víctimas manifestando diferentes


consecuencias y efectos. Según Raya Ortega L., (2004), plantean las siguientes consecuencias:

1. Consecuencias físicas. Son las más evidentes ya que son más visibles. Dentro de
este apartado podemos hablar de lesiones, palizas, agresiones sexuales, embarazos
no deseados, golpes durante el embarazo, etc. Además, si la violencia de género se
prolonga en el tiempo puede causar enfermedades crónicas, cardiovasculares, etc.
2. Consecuencias psicológicas. En este apartado se han descrito problemas como:
depresión, estrés, ansiedad, pensamientos suicidas, y si la violencia dura en el
tiempo las víctimas pueden incluso normalizar la conducta de su agresor o

16
considerar que ella misma es la culpable de los tratos recibidos por su agresor. 3.
Consecuencias sociales. La principal consecuencia social es el aislamiento, lo que
muchas veces produce que las víctimas no acudan a su puesto de trabajo y
finalmente lo pierdan. Esto conlleva una disminución de su poder adquisitivo lo
que les hace estar mucho más vinculadas a su maltratador. (p.114-124)
Derivado a lo anterior, se puede destacar que la violencia de género se manifiesta de
diferentes formas trayendo como consecuencias problemas físicos, psicológicos y sociales,
influyendo en la vida diaria de la mujer en este caso la cual es víctima. Los diversos contextos en
que se produce la violencia y las diferentes formas en las que se puede manifestar junto a sus
consecuencias, afectan de manera particular a niños, niñas y adolescentes. Al respecto, Sergio
(2006), señala que esta se produce en los ámbitos o entornos en los que transcurre la niñez y la
adolescencia como el hogar y la familia, la escuela, los sistemas de protección y de justicia, el
lugar de trabajo y la comunidad.

Actuación de la Sociedad ante la Violación de Genero

La violencia se presenta como un acto social donde es necesario la intervención de la


educación, como mecanismo socializador, ya que esta otorga al individuo herramientas físicas,
intelectuales y morales necesarias para actuar en la sociedad. De tal manera que en Venezuela en
el año 2000 se crea el Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER), Gaceta N.º. 5398 de fecha
26-10-99, decreto 428, organismo que se dirige al logro pleno de la igualdad de derecho y de
hecho entre venezolanas y venezolanos. Su misión es que se consideren y se realicen en el poder
ejecutivo los lineamientos de las políticas públicas que, a favor de las mujeres, se establezcan a
nivel nacional. Para Ruíz, M (2000), plantea que INAMUJER queda establecido como órgano
permanente de definición, ejecución, dirección, coordinación, supervisión y evaluación de las
políticas y asuntos relacionados con la condición y situación de la mujer.

Por consiguiente, para el 2007 en Venezuela entró en vigor la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, constituyéndose en la normativa legal
que permite sancionar el delito de maltrato a la mujer, en concordancia con la Constitución
vigente, como respuesta a la sociedad, para la búsqueda de la solución a la discriminación de
género, donde el sexo femenino sigue siendo objeto de abuso y víctima de violencia. Esta ley
tiene por objeto prevenir, controlar, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer en
cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, así como asistir a las víctimas de los hechos de

17
violencia previstos en la misma. Promulgar esta ley fue mantener el respeto a la dignidad e
integridad física, psicológica y sexual de la mujer; igualdad de derechos ante el hombre y
protección a la familia y a cada miembro.

Tomando en consideración lo antes expuesto, motiva el desarrollo de esta investigación


con el fin de proponer estrategias para disminuir la violencia de genero dirigido a estudiantes de
4to año de la Unidad Educativa Colegio Carmen Teresa Rosales, describiendo los factores que
inciden en la reproducción de la conducta violenta hacia el género femenino y las consecuencias
que estas acciones traen a la sociedad y determinando la importancia del estudio en el ámbito
educativo, de igual manera es importante destacar la participación de la sociedad colectiva de la
institución para unir fuerzas y enfrentar estas situaciones de este fenómeno de violencia de
genero.

Medidas de Prevención de la Violencia de Genero

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU,2003) es la adopción de medidas


encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención
primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias
físicas, psicológicas y sociales negativas. De allí que prevenir quiera decir estar capacitado y
dispuesto a evitar los riesgos o las consecuencias que un problema pueda producir; significa así
mismo crear las condiciones positivas para la convivencia social y familiar. Además, es el
proceso mediante el cual el ser humano, individual o colectivamente, se interesa y adquiere en su
formación integral la capacidad para anticipar los problemas con respuestas creativas y ajustadas
a la realidad.

En tal sentido, una de las principales obligaciones del Estado es la de identificar los
grupos que en un determinado momento histórico necesitan atención prioritaria o especial para el
ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales, e incorporar en sus planes de acción
medidas concretas para proteger a esos grupos. (Abramovich, 2006, p.45). De acuerdo con lo
anterior, se considera que la prevención de la violencia de género se basa en la necesidad de
erradicar este tipo de violencia, buscando medidas y desarrollando acciones que eviten la
aparición de la violencia de género, con la sociedad civil organizada.

18
Definición de Términos Básicos

Adolescencia: el periodo del desarrollo del ser humano abarca de 11 a 20 años, en el que él
sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social
(Papalia et. al., 2001).

Conocimiento: es el pensamiento verdadero de una síntesis de representaciones unificadas en un


objeto; de una determinación temporal empírica o a priori de las representaciones empíricas
conforme a reglas subjetivas a priori. (Kant, 1790).

Estrategias: Toda estrategia es una acción proyectiva, probabilística, lo que obliga a considerar
los detalles de su desarrollo para ajustar, corregir, corregir, sus eslabones, para llegar al fin
deseado en la solución de un problema (Recio, 2005: 82).

Nivel de Conocimiento: se derivan del avance en la producción del saber y representan un


incremento en la complejidad con que se explica o comprende la realidad. (Gonzales, 2014)

Violencia: Un fenómeno social que tiene sus orígenes en el desequilibrio de poder que se da en
las relaciones interpersonales y sociales, provocando daños tanto para quien la aplica como para
quien la sufre, sin embargo, es prevenible. (Rodney, 2001:15)

Violencia de Género: es la violencia que los hombres ejercen contra las mujeres basándose en la
ideología del patriarcado o del machismo. (Moreno, 2008-p. 49)

Sociedad: es el grupo de personas, que, en conjunto, funcionan igual que un organismo,


empezando por definir sus creencias, su espíritu y llegando a la madurez, es decir al estado
positivo. (Comte, A. 1798).

Género: característica socialmente construida de mujeres y hombres, como las normas, los roles
y las relaciones entre grupos de hombres y mujeres. (OMS, 2021)

19
Fuente: Córdova, González, Gutiérrez, Ponceleon y Peña (2024)
Extraído de: Estudiante Anónimo de la universidad Técnica del Perú (2015)

2.3 Bases Legales

A continuación, se presenta la sustentación legal de la investigación, siendo como


necesario tomar en consideración como punto de partida los lineamientos establecidos
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Promulgada en la Gaceta Oficial
N.º. 36.860, de fecha 30 de diciembre de 1999, enmendada en fecha 19 de febrero del 2009,
como norma rectora del sistema penal que se implementó en este modelo de Estado Democrático
y Social de Derecho y de Justicia; la Ley Orgánica para educación Gaceta Oficial No 5.929
Extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia (2021) por ser la ley especial que define las formas de violencia de
género de manera más precisa.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Promulgada en la Gaceta Oficial N.º 36.860, de fecha 30 de diciembre de 1999,


enmendada en fecha 19 de febrero del 2009, según Gaceta Oficial N.º 5.908; establece en su
articulado lo siguiente, en el Título I. Principios Fundamentales.

20
Artículo 2:

Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de


Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político. (p.4)
Resulta claro que, este artículo enuncia los valores fundamentales sobre los cuales se
asienta el Estado Venezolano al constituir éste, según lo previsto en el referido artículo, un
defensor y garante de todos y cada uno de los principios propios de la democracia, basada en la
justicia y en el respeto por todo lo concerniente a los derechos humanos, tales como la vida, la
libertad, la igualdad, entre otros tantos valores; lo que implica que la mujer, como integrante y
ciudadana del mismo, es destinataria de los referidos principios y por ende, goza de los mismos
derechos, facultades y protección que el hombre. Habida cuenta que, dicho artículo se configura
como precepto fundamental en la defensa de ésta, al tener todos los ciudadanos las mismas
garantías.

Seguidamente en el Título III De los Derechos Humanos, Garantías y Deberes. Capítulo I


Disposiciones Generales.

Artículo 19:

El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin


discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de
los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder
Público de conformidad con la Constitución, los tratados sobre derechos humanos
suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen. (p.9)
En estos artículos el Estado propugna como valores superiores la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político, por lo cual los
funcionarios policiales como garantes del control social deben estar bien formados y preservar
estos valores sobre todo en los más vulnerables como es la mujer. Por lo tanto, es importante
destacar que a través de estrategias de disminución de violencia de genero dirigido a estudiantes
de 4to año de la unidad Educativa Carmen Teresa Rosales, se busca dar conocimientos de los
valores humanos para la igualdad de género, el respeto, la paz y la solidaridad.

21
Asimismo, se evidencia en su artículo 21, donde establece que:

Todas las personas son iguales ante la Ley; en consecuencia: No se permitirán


discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o
aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado, anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona. La Ley garantizará las condiciones jurídicas y
administrativas para que la igualdad ante la Ley sea real y efectiva; adoptará
medidas positivas a favor de personas o grupos discriminados, marginados o
vulnerables; protegerá especialmente a quienes, por alguna de las condiciones
especificadas, estén en debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos
que se cometan contra ellas.
En tal sentido, es evidentemente, el Principio de Igualdad y, por ende, de no
discriminación se encuentra plasmado en este artículo, no sólo al enunciar la igualdad de las
personas ante la ley, sino también al prohibir cualquier tipo de segregación o exclusión, basadas
en razones de sexo, raza, credo, condición social y de aquellas distinciones que quebranten y
deterioren el ejercicio o goce en situaciones de igualdad, de los derechos y libertades de los
ciudadanos. Es allí donde los estudiantes de 1er año de bachillerato deben tener conocimiento las
medidas de prevención de la violencia de género, para así formarlos con valores y respeto hacia
la mujer.

Artículo 102: señala que el “La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad...” Este artículo
estructura el derecho y el deber fundamental del ser humano tomando como punto de partida la
educación para que alcance un desarrollo acorde con sus expectativas personales dentro de la
sociedad con una toma de conciencia hacia su formación en función individual y profesional a lo
largo de su vida.

Ley Orgánica para educación Gaceta Oficial No 5.929 Extraordinaria de fecha 15 de agosto
de 2009.

Artículo 8. Igualdad de Género

Establece que: El Estado, según la perspectiva de igualdad de género, prevista en la


Constitución de la República, garantiza condiciones y oportunidades para que niños, niñas,

22
adolescentes, hombres y mujeres ejerzan el derecho a una educación integral y de calidad. De
acuerdo a este artículo se considera de gran relevancia ya que plantea que en las instituciones se
debe garantizar todas las condiciones y oportunidades para niños, niñas, hombres y mujeres
respetando la desigualdad de género, para una educación integral donde se respete el valor
humano.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia (2021)

Con respecto a la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de
Violencia (2021), en su artículo 18, define a la violencia contra las mujeres:

Todo acto sexista o conducta inadecuada que tenga o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o
patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza
de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el
privado. (p.39)
Según esta Ley se pretende concienciar en todos los sectores del país sobre el problema
que constituye para la sociedad venezolana que vulneren los derechos humanos de la mitad de su
población, por eso es necesario trabajar en su instrumentación y garantizar su cumplimiento. De
tal manera que sea hace necesario la implementación de estrategias que disminuyan la violencia
de género en el ámbito educativo, con el fin de promover los valores éticos, personales del
estudiante hacia la desigualdad de género, creando una conciencia de respeto y solidaridad hacia
sus compañeros de estudios.

Por consiguiente, en su Artículo 19. Se consideran formas de violencia de género en


contra de las mujeres, las siguientes:

1. Violencia psicológica. 2. Acoso u hostigamiento. 3. Amenaza.4. Violencia física.


5. Violencia familiar. 6. Violencia sexual. 7. Violencia sexual en relación de pareja,
8. Prostitución forzada. 9. Esclavitud sexual. 10. Acoso sexual. 11. Violencia
laboral. 12. Violencia patrimonial y económica. 13. Violencia obstétrica. 14.
Esterilización forzada. 15. Violencia mediática. 16. Violencia institucional. 17.
Violencia simbólica. 18. Violencia informática. 19. Violencia política. 20 violencia
ginecológica. 21. Violencia multicausal. 22. Tráfico de mujeres, niñas y
adolescente. 23. Trata de mujeres, niñas y adolescente. 24. Femicidio. 25. Inducción
o ayuda al suicidio.
De acuerdo a los artículos anteriores, expresa la preeminencia del procedimiento especial
y específico a seguir en los casos de comisión de hechos punibles contra las mujeres, haciendo la

23
salvedad que, en los casos de delitos menos graves, como lo es la violencia de género en su
particularidad de la mujer en cualquiera de sus calificaciones, debe ser aplicado el procedimiento
ordinario correspondiente para tales delitos. Por lo tanto, se considera importante implementar
estrategias que disminuyen la violencia de género en los ámbitos educativos, con el fin de
promover una cultura de respeto y paz en las instituciones donde el estudiante a través de la
educación obtenga valores de desigualdad de género, de igual modo obtengan conocimientos de
las normas y leyes que rigen la protección contra la mujer.

2.4 Sistema de Variables

Arias, (2012) define la variable como “cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema
de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de
madera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida” (p. 17).La
Operacionalización es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un plano más
concreto, su función básica es precisar al máximo el significado que se le otorga a una variable
en un determinado estudio, también se debe entender el proceso como una forma de explicar
cómo se miden las variables que se han seleccionado.

En este sentido, operacionalizar es definir las variables para que sean medibles y
manejables. Un investigador necesita traducir los conceptos (variables) a hechos observables
para lograr su medición. Las definiciones señalan las operaciones que se tienen que realizar para
medir la variable, de forma tal, que sean susceptibles de observación y cuantificación. De
acuerdo con Hempel (1952): “la definición operacional de un concepto consiste en definir las
operaciones que permiten medir ese concepto o los indicadores observables por medio de los
cuales se manifiesta ese concepto,” (p. 32-50).

En resumen, una definición operacional señala el instrumento por el que se medirán las
variables. La definición operativa significa plantear la variable de estudio en cuanto a su
concepto y recalcando sus respectivos indicadores, este apartado de operacionalización de
variables refleja los objetivos de la investigación que derivan del planteamiento del problema en
búsqueda de una solución viable. Por ese motivo se presentan las variables de un estudio en una
tabla de doble entrada, en la que las filas contienen las variables del estudio y las columnas las
características de cada una de ellas (Ver cuadro 1)

24
Cuadro 1. Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Promover medidas para disminuir la violencia de genero contra la mujer dirigido a los estudiantes de 4to año
de la Unidad Educativa Colegio Carmen Teresa Rosales.
Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Determinar el nivel de conocimiento Nivel de Definición. 1


que poseen los estudiantes de 4to año Conocimientos de Tipos. 2
de la Unidad Educativa Colegio Violencia de Maltrato físico y verbal. 3
Carmen Teresa Rosales acerca de la género y medidas Cognitiva Consecuencias psicológicas. 4
violencia de género y las medidas de de prevención. Medidas de Prevención. 5
prevención de la misma. Ley orgánica sobre el derecho de las 6
mujeres a una vida libre de violencia.
Diagnosticar los factores de Violencia Factores de  Individual. 7
de genero contra la mujer y la Violencia de Factores de  Familiar. 8
actuación de la sociedad al respecto. genero contra la riesgos.  Sociocultural. 9
mujer.
Habilidad Social. 10
Autoconocimiento. 11
Proponer actividades de aprendizajes Actividades de Habilidades y destrezas. 12
que se pueden realizar para disminuir aprendizajes para Actividades de prevención. 13
el delito de violencia de genero contra disminuir el delito
Actividades
la mujer. de violencia de
genero.

Fuente: Córdova, González, Gutiérrez, Ponceleon y Peña (2024)

25
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En este capítulo se explica la metodología que orienta la investigación. El mismo


comprende varias fases las cuales servirán de base para llegar a la etapa final, el objetivo de la
investigación consiste en Promover medidas para disminuir la violencia de género contra la
mujer dirigido a los estudiantes de 4to año de la Unidad Educativa Colegio “Carmen Teresa
Rosales”, Guacara Estado Carabobo. En este sentido Arias, F. (2012 p. 16), plantea que el marco
metodológico es el “conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular
y resolver problemas”. Este método se basa en formular hipótesis que pueden confirmarse o
descartarse por investigaciones relacionadas con el problema.

3.1 Tipo de Investigación

Según Arias (2012) se refiere que el tipo de investigación es “la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna”. (p.48). Según el tipo de investigación es de campo, porque los datos se recopilarán
directamente a los estudiantes de 4to año de la Unidad Educativa Colegio “Carmen Teresa
Rosales”, Guacara Estado Carabobo, a los cuales se les aplicara un cuestionario tipo encuesta
que permita determinar la realidad de la situación, sobre el conocimiento de la violencia de
género, los factores riesgos, consecuencias y las medidas de prevención para minimizar este tipo
de delito contra la mujer.

3.2 Diseño de la Investigación

Según Palella y Martín (2010, p. 95) el diseño de la investigación se refiere a la estrategia


que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en
el estudio. Para fines didácticos, se clasifican en diseño experimental, diseño no experimental, y
diseño bibliográfico. Conviene acotar que el estudio actual se apoya en un diseño no
experimental que, según Palella y Martín (2010), se realiza sin manipular deliberadamente
ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. (p.
87). Por lo tanto, el estudio actual es de diseño no experimental puesto que las investigadoras
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado,
para luego analizarlos.

26
3.3 Nivel de Investigación

Según su naturaleza o profundidad, el nivel de una investigación se refiere al grado de


conocimiento que posee el investigador en relación con el problema, hecho o fenómeno a
estudiar. De igual modo, cada nivel de investigación emplea estrategias adecuadas para
desarrollarla. (Valderrama, 2017, p. 42). De acuerdo con el nivel de investigación de la presente
investigación es de nivel Descriptivo, porque se realizará un análisis crítico profundo y general
del problema ya que al asociar la variable independiente con la dependiente esta investigación
determina como la violencia de genero se minimiza a través de los medios preventivos hacia la
violencia contra la mujer. Todo ello requerirá de un diagnóstico que permitirá detectar de forma
clara y objetiva distintos problemas, para describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
explicar sus causas y efectos. De ahí que, en función de los objetivos, el estudio tenga un carácter
descriptivo.

3.4 Modalidad de la Investigación

Esta investigación se ubica en la modalidad de Proyecto Factible, según Balestrini (2007),


los proyectos factibles son: “aquellos proyectos o investigaciones que proponen la formulación
de modelos, sistemas entre otros, que dan soluciones a una realidad o problemática real
planteada, la cual fue sometida con anterioridad o estudios de las necesidades a satisfacer. (p. 9).
En este sentido el proyecto es factible por cuanto persigue la solución de problemas de violencia
de género, que puedan a futuro perjudicar la vida del adolescente, para ello se planteara dar
información acerca de las medidas preventivas para minimizar la violencia de genero contra la
mujer dirigido a estudiantes de 4to año de la Unidad Educativa Colegio “Carmen Teresa
Rosales”, Guacara Estado Carabobo, 2024, que contribuya al conocimiento profundo sobre las
consecuencias psicológicas que puedan acarrear la misma, en el desarrollo personal, educativo,
social y familiar en el adolescente.

3.5 Población y Muestra

Población

Con respecto a la población, Balestrini, M. (2007), estipula que “una población o universo
puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y

27
conocer sus características, o una de ellas y para el cual serán válidas las conclusiones
obtenidas” (p. 122). En este sentido, la población para este estudio estará conformada por 92
estudiantes entre adolescentes masculinos y femeninos, de 4to año de la Unidad Educativa
Colegio “Carmen Teresa Rosales”, Guacara Estado Carabobo.

Cuadro 2.
Distribución de la Población
Sección Estudiantes
4to año A 24
4to año B 27
4to año C 19
4to año D 22
Total 92
Fuente: Córdova, Gutiérrez, González, Peña y Ponceleon (2024)

Muestra

De acuerdo con este punto de vista, para la selección de la muestra, se utilizó el muestro
no probabilístico intencional. En este sentido, Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
(2014), refieren que: “Las muestras no probabilísticas o dirigidas representan un subgrupo de la
población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las
características de la investigación” (p. 177). Tomando en consideración lo señalado, la muestra
seleccionada quedo representada por sesenta (60) estudiantes tanto masculinos como femeninos
cursantes de 4to año de la Unidad Educativa Colegio “Carmen Teresa Rosales”, Guacara Estado
Carabobo.

Cuadro 3. Distribución de la Muestra

Sección Estudiantes
4to año A 15
4to año B 15
4to año C 15
4to año D 15
Total 60
Fuente: Córdova, Gutiérrez, González,
Peña y Ponceleón (2024)

28
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Para Arias (2012: 53), “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o
maneras de obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la observación directa, la
encuesta y la entrevista, el análisis documental, de contenido, entre otros. En ese orden de ideas,
la técnica que utilizada es la encuesta. De acuerdo con Tamayo, M. (2007), la encuesta es
“aquella que permite dar repuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de
variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño previamente establecido
que asegure el rigor de la información obtenida” (p. 124).

En otras palabras, la encuesta es el medio por el cual es investigador se dirige al sujeto de


estudio como origen y punto de partida de la realidad estudiada para entender, analizar e
interpretar el fenómeno que expresa mediante información o datos, la misma será aplicada a
sesenta (60) estudiantes de 4to año tanto masculinos como femeninos de la Unidad Educativa
“Carmen Teresa Rosales”, Guacara Estado Carabobo, con el fin de recolectar información básica
sobre el nivel de conocimientos de la violencia de genero contra la mujer, sus tipos,
consecuencias, los factores de riesgos, la actuación de la sociedad y las medidas para la
prevención de la misma.

Con respecto al instrumento, para Palella, S. y Martín, F. (2010), definen al instrumento


como: “cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información” (p. 125). Igualmente, los citados autores que existen dos tipos de
instrumentos “abiertos no estructurados y cerrados estructurados dicotómicos, con dos
alternativas de respuesta y múltiples con más de dos alternativas de respuesta” (p. 135). En este
sentido, se utilizará el cuestionario de trece (13) ítems, con preguntas dicotómicas SI–NO, que se
tabulará y graficará para su respectivo análisis. De tal manera que, el cuestionario permitirá
obtener respuestas concretas, que será respondido directamente por el encuestado sobre el nivel
de conocimientos de la violencia de género contra la mujer, tomando en cuenta indicadores como
definición, tipos consecuencias, factores de riesgos que inciden en la violencia de género, entre
otros. (Ver anexo A)

29
3.5 Validez y Confiabilidad del Instrumento

La validez se refiere al grado en que un instrumento pretende medir las variables. Para,
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014), la validez “es el grado en el que un
instrumento en verdad mide la variable que se busca medir” (p. 278). Es por ello, que para
determinar la validez del instrumento implico someterlo a la evaluación de un experto. En tal
sentido, fue validado por dos (2) profesores expertos en el área de estudio.

La confiabilidad del instrumento de recolección de datos se realizará a través del método


de Kuder-Richardson (KR-20) por ser éste un cuestionario de dos alternativas (si - no), en donde
para efectos de interpretación, se dice que cualquier instrumento de recopilación de datos que sea
aplicado por primera vez y muestre un coeficiente de confiabilidad de al menos 0,76, puede
aceptarse como satisfactoriamente confiable. Se realizará aplicando una prueba piloto a 5
elementos muéstrales con características similares a las de la muestra.

3.6 Técnicas de Análisis de los Datos

Para los efectos de esta investigación, las técnicas que se utilizará en el procesamiento,
análisis de la información obtenida, permitirá la concreción de los resultados óptimos para el
estudio informativo acerca de las medidas para disminuir la violencia de género contra la mujer
dirigido a los estudiantes de 4to año de la Unidad Educativa Colegio “Carmen Teresa Rosales”,
Guacara Estado Carabobo 2024. En función de ello, es preciso definir el análisis, al respecto se
menciona a Balestrini, M. (2010), que acota:

El análisis implica el establecimiento de categorías, la ordenación y manipulación de


los datos para resumirlos y poder sacar algunos resultados en función de las
interrogantes de la investigación. Este proceso tiene como fin último, el de reducir
los datos de una manera comprensible, para poder interpretarlos, y poner a prueba
algunas relaciones de los problemas estudiados (p. 169).
En esta investigación, tras obtener los resultados de la aplicación del instrumento, se
realizarán las interpretaciones a cada ítem para considerar la información recabada, elaborando
tablas de frecuencia y gráficos circulares que facilitarán la elaboración del análisis estadístico
respectivo. La técnica que se utilizara es el tratamiento estadístico porcentual, con el fin de
visualizar claramente los datos obtenidos con respecto a los indicadores de violencia de genero
contra la mujer, tipos consecuencias, factores de riesgos entre otros.

30
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este apartado se presenta el análisis e interpretación de los resultados, el cual se


obtendrá de los instrumentos de recolección de la información aplicados, en este sentido se
procederá a realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por
cuanto la información que arrojará será la indique las conclusiones a las cuales llega la
investigación, por cuanto mostrará el análisis de estudios sobre las medidas para disminuir
la violencia de género contra la mujer dirigido a los estudiantes de 4to año de la Unidad
Educativa Colegio “Carmen Teresa Rosales”, Guacara Estado Carabobo 2024.

El análisis cuantitativo se realizará de acuerdo a los objetivos planteados en la


investigación, el cual será manejado con la finalidad de apreciar con mayor claridad las
tendencias de las respuestas y de los resultados recabados en el instrumento de recolección
de datos aplicados a la muestra seleccionadas. Al respecto se consideraron los siguientes
ítems:

Ítems 1.- ¿Tiene usted conocimientos que es la violencia de género?

Cuadro 4.- Conocimientos de violencia de género.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA TOTAL %

SI 15 25%

NO 45 75%

TOTAL 60 100%

Fuente: Córdova, Gutiérrez, González, Peña y Ponceleón (2024)

31
25%
ALTERNATIVAS

SI NO

75%

Gráfico 1. Conocimientos Violencia de género.

Análisis:

En relación a grafico 1, cuadro 4, se observa que un 25% de los estudiantes


encuestados señalo que, si tenían conocimiento superficial de lo que era la violencia de
género, mientras que un 75% respondieron que no. Dadas estas respuestas negativas se
consideró que la mayoría de los estudiantes encuestados estimaron importante tener en
cuenta las recomendaciones de los expertos sobre el tratamiento informativo de la violencia
de género, y casi esa misma cifra afirmó que llevaría a la práctica esas recomendaciones en
su futuro. Respuestas que pueden ser acordes, porque al ser la mujer la víctima y protagonista en la
pareja, quien sufre directamente las consecuencias de este tipo de evento, se interese más en
consultar sobre la temática, y tener más conocimiento, que el sexo opuesto.

De acuerdo a este resultado, se destaca que hoy en día las instituciones educativas
deben actuar como institución llamada a la formación integral del ser humano, ha de
expresarse en la institucionalización de un programa para disminuir la violencia de género
que tenga como base, la equidad entre hombres y mujeres, cuyo desarrollo significará una
importante contribución de la institución en cuanto al cambio de cultura comunicativa y de
percepción de las relaciones sociales entre el género femenino y masculino, aportando así a
la transformación del individuo como actor de importancia en la transformación del
individuo dentro de la estructura social.

32
Ítems 2.- ¿Conoce usted cuales son los tipos de violencia de genero contra la mujer?

Cuadro 5.- Conocimientos tipo de violencia de género.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA TOTAL


%
SI 36 60%

NO 24 40%
TOTAL 60 100%

Fuente: Córdova, Gutiérrez, González, Peña y Ponceleón (2024)

40%
ALTERNATIVAS
SI
60% NO

Gráfico 2. Conocimientos de tipo de Violencia de género.


Análisis:

Como se evidencia en el gráfico 2 y tabla 5, en cuanto al tipo de violencia, la


mayoría de los estudiantes (36%), afirmaron refiere conocer algunos tipos de violencia
como la violencia verbal y familiar, mientras el 24% niegan conocer los tipos consideran
que existe un solo tipo de violencia, que es la física, sin embargo, es importante señalar que
existe un porcentaje de estudiantes que desconoce los tipos de violencia, y en muchas
ocasiones los jóvenes toman conciencia cuando tienen una vivencia propia o de alguien
cercano, por tanto el conocimiento y la formación constituyen instrumentos básicos para la
prevención y el abordaje de este problemas.

33
Ítems 3.- ¿Has observado algún maltrato físico y verbal de violencia contra la mujer en tu
comunidad?

Cuadro 6.- Maltrato físico y verbal de violencia contra la mujer en tu comunidad


ALTERNATIVAS FRECUENCIA TOTAL %

SI 45 75%
NO 15 25%
TOTAL 60 100%

Fuente: Córdova, Gutiérrez, González, Peña y Ponceleón (2024)

25%

ALTERNATIVAS
SI
NO

75%

Gráfico 3. Maltrato físico y verbal de violencia contra la mujer en tu comunidad.


Análisis:
Se puede apreciar en el gráfico 3, de acuerdo a los conocimientos de los estudiantes
encuestados, con respecto si ha observado algún maltrato físico y verbal de violencia contra
la mujer en tu comunidad, un 75% afirman que se presenta la violencia de género en su
comunidad, con frecuencia, consideran que por ser las mujeres las víctimas de este hecho,
tienen una visión más amplia de la situación y, en consecuencia, dan una respuesta más
acorde a la realidad.

34
Ítems 4.- ¿Cree usted la violencia de genero contra mujer les trae consecuencias
psicológicas?

Cuadro 7.- Violencia de genero contra mujer trae consecuencias psicológicas.


ALTERNATIVAS FRECUENCIA TOTAL %

SI 57 95%

NO 3 5%

TOTAL 60 100%

Fuente: Córdova, Gutiérrez, González, Peña y Ponceleón (2024)

5%

ALTERNATIVAS
SI
NO

95%

Gráfico 4. Violencia de genero contra mujer trae consecuencias psicológicas.


Análisis:
En este gráfico se, muestran los resultados obtenidos referente a Violencia de genero contra
mujer trae consecuencias psicológicas, del total de los encuestados un 95% consideran que si trae
consecuencias psicológicas, expresan que estas personas muestran signos y síntomas como lesiones
físicas, depresión, baja autoestima y aislamiento, sintomatología que se espera presenten las
personas que padecen este evento, porque se derivan de las múltiples situaciones y agresiones
físicas, emocionales y sexuales, entre otras, a las que son sometidas. Mientras que el 5% consideran
que no.

35
Ítems 5.- ¿Te han dado información sobre las medidas de prevención en violencia de
genero contra la mujer?

Cuadro 8.- Información sobre las medidas de prevención en violencia de genero contra la
mujer.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA TOTAL %

SI 12 20%
NO 48 80%
TOTAL 60 100%

Fuente: Córdova, Gutiérrez, González, Peña y Ponceleón (2024)

20%

ALTERNATIVAS
SI NO

80%

Gráfico 5. Información sobre las medidas de prevención en violencia de genero

Análisis:
En relación a la información sobre las medidas de prevención en violencia de
genero contra la mujer, se evidencia que el 80% de los encuestados, consideran no tener
conocimientos sobre las medidas de prevención de violencia de género, consideran que la
violencia de genero se puede minimizar con más campañas educativas. Mientras que el
20% afirman que han recibido información sobre las medidas de prevención a través de
canales tecnológicos.

36
Ítems 6.- ¿Tiene usted conocimiento de que la mujer es amparada por la Ley orgánica sobre
el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia?

Cuadro 9.- Conocimiento de que la mujer es amparada por la Ley orgánica sobre el derecho
de las mujeres a una vida libre de violencia.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA TOTAL %

SI 36 60%
NO 24 40%
TOTAL 60 100%

Fuente: Córdova, Gutiérrez, González, Peña y Ponceleón (2024)

20%

ALTERNATIVAS
SI NO

80%

Gráfico 6. Conocimiento de que la mujer es amparada por la Ley orgánica sobre el derecho
de las mujeres a una vida libre de violencia.

Análisis:

En la interrogante 6, Tiene usted conocimiento de que la mujer es amparada por la


Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, se puede
observar en el grafico 6 que un 60% de los estudiantes encuestados afirman que si conocen
que hay leyes para la mujer que la protegen y un 40 % no las conocía.

37
Ítems 7.- ¿Cree usted que el entorno individual del adolescente incide en la violencia de
genero?

Cuadro 10.- El entorno individual del adolescente incide en la violencia de genero.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA TOTAL %

SI 42 70%

NO 18 30%
TOTAL 60 100%

Fuente: Córdova, Gutiérrez, González, Peña y Ponceleón (2024)

30%

ALTERNATIVAS
SI NO

70%

Gráfico 7. El entorno individual del adolescente incide en la violencia de género.


Análisis

La violencia de género es un evento que se presenta por la influencia de varios


factores determinantes. En el gráfico 9, se evidencia que 70% de los estudiantes
encuestados manifiestan que el entorno individual incide en la violencia de género, donde
se observa la desigualdad de género, como el factor más influyente para que se presente
esta problemática social. Mientras que el 30% niega que el factor individual incide en la
violencia de genero sino otros factores.

38
Ítems 8.- ¿Consideras que en el entorno familiar el hombre es quien ejerce el poder de
machista?

Cuadro 11.- El entorno familiar el hombre es quien ejerce el poder de machista.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA TOTAL %

SI 54 90%

NO 6 10%
TOTAL 60 100%

Fuente: Córdova, Gutiérrez, González, Peña y Ponceleón (2024)

10%

ALTERNATIVAS

SI
NO
90%

Gráfico 8. El entorno familiar el hombre es quien ejerce el poder de machista.


Análisis:
Con respecto al grafico 8, se puede observar que el 90% de los estudiantes
encuestados afirmaron que en el entorno familiar el hombre es quien ejerce el poder de
machista. El machismo consiste en” la actitud del hombre que considera que el sexo
masculino es naturalmente superior al femenino, y la manifiesta con prepotencia, a la vez
que, con paternalismo hacia las mujeres, así como mediante demostraciones de fuerza y
virilidad”. (Castillo, 2020). Mientras que el 10% negaron que e entorno familiar el hombre
no es quien los ejerce.

39
Ítems 9.- ¿En tu entorno sociocultural se observan actitudes tolerantes en los adolescentes?

Cuadro 12.- Tu entorno sociocultural se observan actitudes tolerantes en los adolescentes.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA TOTAL %

SI 48 80%

NO 12 20%
TOTAL 60 100%

Fuente: Córdova, Gutiérrez, González, Peña y Ponceleón (2024)

20%

ALTERNATIVAS

SI
NO
80%

Gráfico 9. Tu entorno sociocultural se observan actitudes tolerantes en los adolescentes.


Análisis:
En el gráfico 9, se observa que el 80% afirman que en su entorno sociocultural se
observan actitudes tolerantes en los adolescentes. Mientras que el 10% respondieron que
no. Se considera que la tolerancia parte de un hecho de que todos los individuos somos
distintos y esas diferencias deben ser consideradas como fuente de progreso para la
sociedad, permitiendo hacer más provechosa la convivencia entre hombres y mujeres.

40
Ítems 10.- ¿Consideras que en tus habilidades sociales resuelves asertivamente tus
conflictos?

Cuadro 13.- En tus habilidades sociales resuelves asertivamente tus conflictos.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA TOTAL %

SI 51 85%

NO 9 15%
TOTAL 60 100%

Fuente: Córdova, Gutiérrez, González, Peña y Ponceleón (2024)

15%

ALTERNATIVAS
SI
NO

85%

Gráfico 10. En tus habilidades sociales resuelves asertivamente tus conflictos.

Análisis:
Con respecto al ítem 10, en tus habilidades sociales resuelves asertivamente tus
conflictos, se puede observar en el grafico 10, que el 85% de los estudiantes afirmaron que
en sus habilidades sociales si resuelves asertivamente sus conflictos. Mientras que el 15%
no consideran resolver sus conflictos a través de sus habilidades. Díaz (2011) manifiesta
que las habilidades sociales “han sido vistas como comportamientos que son instrumentales
para resolver conflictos, situaciones o tareas sociales” (p. 24).

41
Ítems 11.- ¿Consideras importante el autoconocimiento para actuar de forma responsable?

Cuadro 14.- Importancia el autoconocimiento para actuar de forma responsable.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA TOTAL %

SI 54 90%

NO 6 10%

TOTAL 60 100%

Fuente: Córdova, Gutiérrez, González, Peña y Ponceleón (2024)

10%

ALTERNATIVAS
SI
NO
90%

Gráfico 11. Importancia el autoconocimiento para actuar de forma responsable.


Análisis:
Con respecto al grafico 11, se puede observar que el 90%, que corresponde a una
frecuencia de 54 estudiantes encuestados afirmaron que el autoconocimiento es importante
para actuar de forma responsable. Mientras que el 10% que corresponde a una frecuencia
de 10 estudiantes negaron ser importante el autoconocimiento. De tal forma, la mayoría de
los estudiantes lo consideran importante ya que facilita el autocontrol a situaciones que se
enfrentan en la vida, para mantener la calma. “El conocimiento de uno mismo es el primer
paso para toda sabiduría”. Aristóteles.

42
Ítems 12.- ¿Crees reconocer tus habilidades y destrezas ante una situación de violencia de
genero?

Cuadro 15.- Reconoce tus habilidades y destrezas ante una situación de violencia de
genero.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA TOTAL %

SI 48 80%

NO 12 20%

TOTAL 60 100%

Fuente: Córdova, Gutiérrez, González, Peña y Ponceleón (2024)

20%

ALTERNATIVAS
SI
NO

80%

Gráfico 12. Reconoce tus habilidades y destrezas ante una situación de violencia de
genero.
Análisis:
En la interrogante 12, se detectó que un 80% de los estudiantes encuestados,
respondieron que, si reconocen sus habilidades y destrezas ante una situación de violencia
de género, ya que lo consideran que es un problema social y es un delito. Mientras que el
20% consideran no tener ese tipo de habilidades y destrezas ante esa situación de violencia
de genero.

43
Ítems 13.- ¿Consideras necesario que se implementen actividades de prevención para
disminuir el delito de violencia de genero contra la mujer?

Cuadro 16.- Necesidad que se implementen actividades de prevención para disminuir el


delito de violencia de genero contra la mujer.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA TOTAL %

SI 60 100%

NO 0 0%
TOTAL 60 100%

Fuente: Córdova, Gutiérrez, González, Peña y Ponceleón (2024)

ALTERNATIVAS

SI
NO
100%

Gráfico 13. Necesidad que se implementen actividades de prevención para disminuir el


delito de violencia de genero contra la mujer.

Análisis:
Como puede apreciarse en el grafico 13, que el 100% que corresponde a 60 de los
estudiantes encuestados afirmaron positivamente la necesidad que se implementen
actividades de prevención para disminuir el delito de violencia de genero contra la mujer.
De tal manera consideraron la importancia de las estrategias de prevención como una
acción comunicativa y educativa para los estudiantes.

44
Análisis de los Resultados

De acuerdo a las respuestas dadas por los estudiantes de 4to año, se pudo obtener
como resultados que un alto porcentaje de 75% de los estudiantes conocen que es la
violencia de género, tema de gran relevancia en la actualidad que como estudiantes deben
tener información acerca de la violencia contra la mujer, como medio de aprendizaje en el
logro de su desarrollo personal, ya que es la etapa donde los adolescentes desean conseguir
la independencia de los padres, están muy interesados en adaptarse a su grupo de referencia
y quieren desarrollar su propia identidad sexual, moral y vocacional.

Por consiguiente, se obtuvo que los estudiantes consideraban que los tipos de
violencia conocidos eran el verbal y familiar mientras que otros consideraban que era la
violencia física. Por todo ello resulta imprescindible que los estudiantes conozcan e
identifiquen los tipos de la violencia de género. Así como también obtuvo como resultado
reconocer las primeras señales, apoyando a quienes la sufren, rechazando actitudes y
estereotipos que la promuevan o justifiquen y actuando en sus relaciones interpersonales.

Seguidamente, se pudo obtener como resultado que un alto porcentaje de


estudiantes consideran que en el entorno familiar es el hombre quien ejerce el poder de
machista, se pudo constatar en los estudiantes que el hombre ejerce el poder, porque las
relaciones con las mujeres son desiguales, siendo desfavorables para estas últimas, puesto
que se considera que son los hombres los que proveen el sustento económico, laboral para
vivir en la sociedad y en el núcleo familiar.

Asimismo, se obtuvo que los estudiantes en su entorno sociocultural, individual, se


ejerce la violencia de género y consideran tener habilidades sociales para resolver cualquier
tipo de conflictos en su entorno, utilizando su autoconocimiento para actuar de una forma
responsables ante cualquier situación. Por último se obtuvo como resultado que el 100% de
los estudiantes consideran necesario la implementación de actividades para disminuir la
violencia de género en la institución educativa. Es importante destacar a través las
actividades de prevención de violencia de genero busca promover desde el aula espacios de
enseñanza y aprendizaje basados en la tolerancia, la inclusión y el respeto a la diversidad,
caracterizando así a una comunidad con estilos de interacción de sana convivencia y
procurando una vida académica y estudiantil libre de violencias.

45
CONCLUSIONES

Se considera que la prevención es una herramienta fundamental para atender


problemáticas de cualquier índole, como es romper con los modelos sustentados en el
poder, sumisión y violencia en las relaciones de pareja. La familia, la escuela, el grupo de
iguales y los medios de comunicación, entre otros, son puntos clave para romper con la
relación de dominio-sumisión y los estereotipos de género que el patriarcado nos ha ido
inculcando a lo largo de toda la historia.

Por consiguiente, se consideró que la violencia de género es un tema imprescindible


a tratar en todos los aspectos de la vida, como puede ser la escuela y la familia, pilares
básicos en la transmisión de patrones culturales de género. Un trabajo conjunto desde la
educación no formal y la formal en edades tempranas ayudará a la erradicación de mensajes
de desigualdad que, sin darnos cuenta, nos acribillan constantemente, para que las nuevas
generaciones puedan ir creando una sociedad más igualitaria y eliminando lacras como la
violencia de género.

Durante la adolescencia, etapa de construcción, se puede realizar un trabajo de


concienciación y creación de valores positivos. El trabajo del Educador o Educadora Social
es apoyar el afrontamiento de estos y estas jóvenes a este problema, que desgraciadamente
aún nos rodea, así como cualquier problemática de índole social que sea perjudicial para la
sociedad y las personas que la conforman.

Con este proyecto, se pretende trabajar para erradicar la violencia de género y dotar
de herramientas a los y las adolescentes para combatir este problema, tanto en sus
relaciones de pareja como en cualquier ámbito social en el que se sufra discriminación de
género. Así, se considera necesario crear referentes de socialización positivos en la
igualdad de género, fomentando una actitud crítica en la adolescencia.

46
Recomendaciones

Identificar los aprendizajes significativos que las y los adolescentes atribuyen a las
campañas y ponen en práctica, y brindarles desde el espacio escolar, orientación y
herramientas que les ayuden en la resolución de los conflictos sin emplear la violencia y la
identificación oportuna de situaciones de riesgo. Acompañarlos en sus iniciativas para
aportar a la prevención de la violencia en sus grupos de pares o comunidad.

Focalizar primordialmente un trabajo preventivo orientado en específico a


estudiantes de género masculino, pues los hallazgos señalaron que dicho grupo resultó ser
el más vulnerable en cuanto a la aceptación del machismo.

Desarrollar campañas de prevención, con el apoyo por parte de los órganos


gubernamentales para dedicar más recursos económicos a estas iniciativas (mediante
anuncios, cursos de autodefensa, enseñanza en los colegios)

Talleres de orientación y formación de actitudes de respuesta y prevención hacia la


violencia de género.

Además, se presenta las siguientes recomendaciones para futuras investigaciones:


Replicar este estudio con una muestra de adolescentes expuestos directamente a violencia.
Ahondar en la sub dimensión observación de violencia en la calle o barrio. Realizar un
estudio sobre actitud hacia la violencia de género y otras variables, tales como: religión,
nivel económico y nivel educativo, para determinar si son predictores.

47
REFERENCIAS

Abramovay, M. (2005). Victimización en las escuelas, ambiente escolar, robos y agresiones


físicas.
Abramovich, V. (2006): Los derechos sociales como derechos exigibles. Derecho al
trabajo, salud, vivienda, educación y seguridad social, segunda edición, Madrid,
Editorial Trotta. Revista mexicana de investigación educativa 10(26), 833-864.
Alarcón Cebrián, A. (2012). Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los
adolescentes: un análisis de las influencias contextuales en el proceso de
socialización. Tesis Doctoral no publicada. Universitat de Valencia.
Arias, f. (2012). El proyecto de investigación (5ta edición) caracas Venezuela editorial
episteme.
Azpeitia, B et al. (1988). Violencia Contra la Mujer. Madrid. Ed. Ministerio del Interior /
Instituto de la Mujer.
Balestrini, M. (2007). Como se elabora un proyecto de investigación. Caracas. BL.
Consultores Asociados.
Bueno, Y. (2020), Proyecto de Intervención para la Prevención de la Violencia de género en
Adolescentes, de la Universidad de Valladolid. Disponible.
Coll Contreras, U. J. M. (2008). La legitimidad social de la violencia. En: Castro R. y
Casique I. (Editores). Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres.
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias. México. 4- 79. ins, R. (2009). Cadenas de rituales de
interacción. Barcelona: Anthropos.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N°5.453 de
la República Bolivariana de Venezuela, de fecha 24 de Marzo de 2000. Caracas,
Venezuela.
Del Tronco, J. (2013). La violencia en las escuelas secundarias de México. Una exploración
de sus dimensiones. Flacso México. pág. 76.
Hempel, C. G. (1952). Fundamentals of concepts formation in empirical science, University
of Chicago, United States of America.
Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. Tercera
Edición. México, D.F
Oberto, R; Hernández, J; y Romero, V (2018). Medidas Preventivas para efectuar las
estrategias de disminución y atención; factores articulados a la propuesta de la
presente investigación disminuir la Violencia de Genero Contra la Mujer en el
Sector los Jardines del Valle calle 16 Bis Parte Baja Parroquia el Valle Municipio
Libertador Caracas Distrito Capital, de la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad Núcleo Catia. Disponible.
48
Organización Mundial de Salud. (2021). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud.
Washington, D.C.
Palella, S. y Martín, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Venezuela:
FEDUPEL (Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador)
Ramírez, J; Alarcón, R; y Ortega, S (2021). Violencia de género en Latinoamérica:
Estrategias para su prevención y erradicación. De la Universidad del Zulia.
Ruiz, M. Plan nacional de acción contra la violencia hacia la mujer y la familia 2000-2005.
Trabajo Especial de Grado en Gerencia de Programas Sociales, Universidad
Católica Andrés Bello Caracas, Venezuela. 2000. [ Links ]
Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.
González, G y Bejarano, R (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves
para su abordaje. Enfermería Global. 13, 1 (ene. 2014), 424–439. DOI:
https://doi.org/10.6018/eglobal.13.1.181941.
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Martín, G. (2008) La mediación como herramienta de prevención de la violencia
escolar. Revista de Mediación,1, 26-31.
Martínez, M., & Moreno, J. (2020). Violencia de género en mujeres latinoamericanas: Una
revisión crítica. Revista de Saúde Pública, 54(5), 85.
Mingo, A. (2010). Hilvanes de género en la experiencia escolar. En Mingo A. (coord.).
Desasosiegos. Relaciones de género en la educación, México, Isue/ Plaza y Valdés,
pp. 153- 198.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2019). Datos y cifras sobre violencia de
género. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-
against-women/facts-and-figures.
Ruiz, R. R., García, C. J. L. y Pérez, O. A. (2014). Causas y consecuencias de la deserción
escolar en el bachillerato: Caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Ra Ximhai,
10(5), 51-74.
Sanmartín, J. (2010). La violencia y sus claves. Barcelona. Arie.
Valderrama, S. (2017). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. San
Marcos.
Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo: Editorial Trilce

49
ANEXOS

50
ANEXO A
Instrumento de Recolección de Datos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U. E. COLEGIO “CARMEN TERESA ROSALES”
GUACARA ESTADO CARABOBO

Estimado estudiante a continuación se presentará varios ítems que conforman el


cuestionario. Para ello se brindarán dos alternativas (SI-NO), para que selecciones la que
usted considere correcta marcando con una X en el recuadro.
ÍTEMS PREGUNTAS ALTERNATIVAS
SI NO
1 ¿Tiene usted conocimientos que es la violencia de género?
¿Conoce usted cuales son los tipos de violencia de genero contra
2
la mujer?
¿has observado algún maltrato físico y verbal de violencia contra
3 la mujer en tu comunidad?

¿Cree usted que la violencia de genero contra la mujer trae


4
consecuencias psicológicas?
¿te han dado información sobre las medidas de prevención en
5 violencia de genero contra la mujer?

¿Tiene usted conocimiento de que la mujer es amparada por la ley


6 orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia?

¿Crees que el entorno individual del adolescente incide en la


7
violencia de genero?
¿Considera usted que el entorno familiar el hombre es quien
8
ejerce el poder de machista?
¿En tu entorno socio cultural se observan actitudes tolerantes en
9
los adolescentes?
¿Consideras que en tus habilidades sociales resuelves
10
asertivamente los conflictos ?
¿Consideras importante el autoconocimiento para actuar de forma
11
responsable?

¿Crees reconocer tus habilidades y destrezas ante una situación de


12
violencia de genero?

¿Consideras necesario que se implementen actividades de


13
prevención para disminuir el delito de violencia contra la mujer?

Fuente: Córdova, González, Gutiérrez, Ponceleon y Peña (2024)

51
Anexo B

Validez del Instrumento

52
Anexo C
Plan de Actividad
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E. “CARMEN TERESA ROSALES”

Me pongo en contacto con usted señora directora con la finalidad informarle la


realización de la actividad que se pretende realizar el día 8 de marzo, día cual se celebra el
día de la mujer. Dicha actividad se pretende realizar con la finalidad de informar a un
público seleccionado (4to año). La cual va obtener información sobre la trata de blanca,
dependencia emocional y violencia de genero la cual se va a resaltar dicha celebración con
la finalidad de informar y concientizar.
La finalidad del presente documento es la espera de la aprobación de la directiva. La
actividad va ser dirigida por los siguientes estudiantes. Gabriela Valiente, Michel Mellado,
Diego León, (con el tema de la trata de blancas), Anizabel Cometa, Carlos Lasser, yuljanis
Lorbes, Nabil Mata, Ismary Niño, (con el tema de la dependencia emocional), Joseiber
Gutiérrez, Marianyelis González, Nelgire Córdoba, María Peña, Rosmelin Ponceleon, (con
el tema de la violencia de genero). La realización va obtener materiales de apoyo como
video beam y en un espacio determinado, el salón de computación para el desarrollo pleno
de la actividad.
La actividad va ser realizada de la siguiente manera: 4to año va ser distribuido de la
en dos partes primero 4to año “B” y “C” después 4to año “A” y “D” para facilitar el
desarrollo de la actividad, se pretende comenzar con el primer grupo de estudiantes a las
2:30p.m hasta las 3:15p.m y con el segundo grupo comenzar a las 3:20p.m hasta 3:55p.m

______________________ _____________________
Aprobado Firma del directivo

53
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E. “CARMEN TERESA ROSALES”

TEMATICA: Día de la mujer GRADO: 4to año SECCION: A, B, C, D FECHA: 8/03/24


PLAN DE CLASE
Fecha Objetivo Contenido Estrategia Recursos
8/03/24 Orientar, -La trata de INICIO: se dará inicio a la -un espacio (para
reforzar blancas micro clase con unos videos desarrollar la clase)
he introductorios relacionaos
-Dependencia -Ambientación
informar con el contenido.
emocional (relacionadas con el tema)
sobre el
DESARROLLO: se
día de la -Violencia de -Video beam
desarrollará la técnica
mujer. genero
utilizando recursos visuales -Encuestas
“video beam” el cual
-Refrigerios
explica la temática (trata de
blancas, dependencia
emocional y violencia de
genero) primeramente con
recursos visuales y seguido
de un conversatorio
CIERRE: se finalizará la
micro clase con unas
encuestas relacionada con la
actividad

Observaciones:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Revisado por:_____________ Validado ___________ Entregado al docente:____________
Fecha:__________

54

También podría gustarte