Proyecto Equipo Rosmerin
Proyecto Equipo Rosmerin
Proyecto Equipo Rosmerin
Autores:
Ponceleon Rosmelin v.- 32.126.181
Gutiérrez Joseiver v.- 32.732.243
González Marianyelis v.- 32.012.622
Peña María v.- 32.528.720
Córdova Nelgire v.-32.668.934
Tutora Metodológica:
Lcda. Vidber Lugo
Autores:
Ponceleon Rosmelin v.- 32.126.181
Gutiérrez Joseiver v.- 32.732.243
González Marianyelis v.- 32.012.622
Peña María v.- 32.528.720
Córdova Nelgire v.-32.668.934
Tutora Metodológica:
Lcda. Vidber Lugo
En la ciudad de Guacara, a los días _____del mes de junio del año dos mil veinticuatro.
iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “CARMEN TERESA ROSALES”
GUACARA ESTADO CARABOBO
En mi carácter de Tutor del Trabajo de Investigación presentado por los estudiantes: Ponceleon
Rosmelin v.- 32.126.181, Gutiérrez Joseiver v.- 32.732.243, González Marianyelis v.-
32.012.622, Peña María v.- 32.528.720 y Córdova Nelgire v.-32.668.934; para optar por el
título de bachiller de Educación Media General en ciencias, doy fe, que el trabajo de
investigación titulado: Medidas para Disminuir la Violencia de Género Contra la Mujer
Dirigido a los Estudiantes de 4to Año de la Unidad Educativa “Carmen Teresa Rosales”,
reúne los requisitos y méritos suficiente para ser sometido a la presentación pública y evaluación
por el jurado examinador que se designe.
En la ciudad de Guacara, a los días _____del mes de junio del año dos mil veinticuatro.
________________________
iv
DEDICATORIA
A nuestros padres, abuelos por estar siempre a nuestro lado cuando mas lo
necesitábamos, en los buenos y en los malos momentos de nuestras vidas, `por
mostrarnos su apoyo incondicional y el interés que siguiéramos con nuestros
estudios.
v
AGRADECIMIENTO
vi
ÍNDICE GENERAL
Pp.
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO……..………………….……….iii
CARTA DE APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO……...………….……….iv
DEDICATORIA…………………………..……………………………………………………..v
AGRADECIMIENTO………….……………………………………….………………………vi
ÍNDICE GENERAL…………………………………………...…………………………….....vii
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………...……………………………...….ix
ÍNDICE DE GRAFICOS…………………………………………...……………………..….....x
RESUMEN……………………..…………………………………………….……………….....xi
ABSTRACT……………………..…………………………………………….………………..xii
INTRODUCCION1
I EL PROBLEMA
Justificación de la Investigación
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Bases Teoricas
Definición de Términos Básicos
Bases Legales
Sistema de Variables4
Operalizacion de las Variables5
vii
III MARCO METODOLOGICO
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 6
Recomendaciones…………………………………………………………….7
REFERENCIAS48
ANEXOS
A Instrumento1
B Validez…………………………………………………………………..……………..52
C Plan de Actividad………………………………………...……………..……………..53
viii
ÍNDICE DE CUADROS
Pp.
CUADRO
1. Operacionalización de variables…………………...……………………………...……… 25
2. Población……………………………………………………..…………………….……...28
3. Muestra………………………………………………………...…………………………..28
4. Conocimientos de violencia de género………………………………………………….....31
5. Conocimientos tipo de violencia de género……………………………………………......33
6. Maltrato físico y verbal de violencia contra la mujer en tu comunidad…………………...34
7. Violencia de genero contra mujer trae consecuencias psicológicas……………………….35
8. Información sobre las medidas de prevención en violencia de genero contra la mujer…...36
9. Conocimiento de que la mujer es amparada por las normas y leyes………………………37
10. El entorno individual del adolescente incide en la violencia de genero………………….38
11. El entorno familiar el hombre es quien ejerce el poder de machista…………………..…39
12. Tu entorno sociocultural se observan actitudes tolerantes en los adolescentes………..…40
13. En tus habilidades sociales resuelves asertivamente tus conflictos………………………41
14. Importancia el autoconocimiento para actuar de forma responsable…………………….43
15. Reconoce tus habilidades y destrezas ante una situación de violencia…………………..44
16. Necesidad que se implementen actividades de prevención de violencia de genero……...45
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ix
Pp.
GRÁFICOS
1. Conocimientos de violencia de género………………………………………………….....32
2. Conocimientos tipo de violencia de género……………………………………………......33
3. Maltrato físico y verbal de violencia contra la mujer en tu comunidad…………………...34
4. Violencia de genero contra mujer trae consecuencias psicológicas……………………….35
5. Información sobre las medidas de prevención en violencia de genero contra la mujer…...36
6. Conocimiento de que la mujer es amparada por las normas y leyes………………………37
7. El entorno individual del adolescente incide en la violencia de genero…………………...38
8. El entorno familiar el hombre es quien ejerce el poder de machista…………………..…..39
9. Tu entorno sociocultural se observan actitudes tolerantes en los adolescentes………..…..40
10. En tus habilidades sociales resuelves asertivamente tus conflictos………………………41
11. Importancia el autoconocimiento para actuar de forma responsable…………………….43
12. Reconoce tus habilidades y destrezas ante una situación de violencia…………………..44
13. Necesidad que se implementen actividades de prevención de violencia de genero……...45
Tutores:
Ponceleon Rosmelin v.- 32.126.181
Gutiérrez Joseiver v.- 32.732.243
González Marianyelis v.- 32.012.622
Peña María v.- 32.528.720
Córdova Nelgire v.-32.668.934
Tutora Metodológica:
Lcda. Vidber Lugo
Año: 2024
RESUMEN
La presente investigación tuvo como principal objetivo Promover medidas para disminuir la
violencia de género contra la mujer dirigido a los estudiantes de 4to año de la Unidad Educativa
Colegio “Carmen Teresa Rosales “. La metodología fue de tipo campo, de diseño no
experimental, nivel descriptivo. Se utilizó como técnica de recolección de datos la observación y
la encuesta, en esta última se utilizó el instrumento cuestionario. La oblación estuvo conformada
por 92 estudiantes y la muestra por 60 adolescentes a los cuales se le aplico el cuestionario para
determinar conocimientos, factores y actividades relacionadas con la violencia de genero. Donde
se obtuvo como resultados que la mayoría de los estudiantes encuestados estimaron importante
tener en cuenta las recomendaciones de los expertos sobre el tratamiento informativo de la
violencia de género. De igual modo, se obtuvo que los estudiantes consideraban que los tipos de
violencia conocidos eran el verbal y familiar mientras que otros consideraban que era la
violencia física. Por todo ello resulta imprescindible que los estudiantes conozcan e identifiquen
los tipos de la violencia de género. Se concluye que las medidas de prevención permitieron
incrementar los conocimientos y mejorar ciertas actitudes y prácticas frente a la violencia de
género en este grupo de población estudiantil.
xi
U. E. COLEGIO “CARMEN TERESA ROSALES”
GUACARA ESTADO CARABOBO
Tutores:
Ponceleon Rosmelin v.- 32.126.181
Gutiérrez Joseiver v.- 32.732.243
González Marianyelis v.- 32.012.622
Peña María v.- 32.528.720
Córdova Nelgire v.-32.668.934
Tutora Metodológica:
Lcda. Vidber Lugo
Año: 2024
ABSTRACT
The main objective of this research was to promote measures to reduce gender violence against
women aimed at 4th year students of the "Carmen Teresa Rosales" School Educational Unit. The
methodology was field-type, non-experimental design, descriptive level. Observation and survey
were used as data collection techniques, in the latter the questionnaire instrument was used. The
oblation was made up of 92 students and the sample consisted of adolescents to whom the
questionnaire was applied to determine knowledge, factors and activities related to gender-based
violence. The results were that the majority of the students surveyed considered it important to
take into account the recommendations of the experts on the informative treatment of gender-
based violence. In the same way, it was obtained that the students considered that the known
types of violence were verbal and family violence, while others They considered it to be physical
violence. For all these reasons, it is essential that students know and identify the types of gender-
based violence. It is concluded that prevention measures allowed to increase knowledge and
improve certain attitudes and practices regarding gender-based violence in this group of the
student population.
xii
INTRODUCCIÓN
Ahora bien, se dice que “género” En términos biológicos se refiere a la identidad sexual
de los seres humanos, como lo es el femenino y el masculino. Aunque de aquí también parte el
debate de la identidad de género e identidad sexual, este sería el concepto más preciso. ¿Qué es
violencia de género? Se entiende como violencia de género todo acto que perturbe el bienestar
físico, psicológico, etc. y que pueda provocar algún daño físico y hasta la muerte de alguna o
algún grupo de personas del sexo femenino o masculino. ¿Qué es violencia de género contra la
mujer? Esta es la violencia ejercida contra la mujer en la que se le provoca sufrimiento, lesiones,
amenazas, privación de libertad entre otras.
1
Capitulo II, se presenta el Marco Teórico, contenido de los Antecedentes que están
relacionados con la investigación y las Bases Teóricas del desarrollo de cada variable, así como
las Bases Legales que sustentan la investigación.
Capitulo IV, se muestra de manera detallada los resultados del trabajo de campo y los
hallazgos en función a las preguntas que han orientado la investigación. Finalmente capitulo V,
se presentan las conclusiones y recomendaciones generadas por el estudio y finalmente, se
exponen las referencias bibliográficas y anexos
2
CAPITULO I
PROBLEMA
Por consiguiente, se ha considerado que, desde hace una década y media, América Latina
ha reconocido la gravedad de la violencia y las muertes violentas de mujeres por razón de
género, lo que se ha expresado en la aprobación de leyes y protocolos y en la construcción de
institucionalidad específica. A pesar de los avances esto persiste como una realidad contando con
14 de los 25 países con mayor número de violencia de género en el mundo. Como registro oficial
del ministerio público para el (2022) se había registrado unas 45,996 denuncias de violencia de
género contra la mujer, 13% de casos de denuncias sexuales, 10% de casos de violencia contra
3
niñas y adolescentes y 2% de denuncias de otros delitos contra la mujer. Reflejando las
denuncias de violencia con el 65%.
De acuerdo con este contexto, se hace necesario realizar la presente investigación que
tiene como fin proponer medidas preventivas para disminuir la violencia de género dirigidos a
estudiantes de 4to año de la Unidad Educativa Carmen Teresa Rosales, considerando que pueden
ser víctimas potenciales, debido a cambios psicológicos y sociales, a su inexperiencia y su deseo
de independencia, propias de la adolescencia. En la actualidad, los adolescentes consideran
normal una conducta dominante basada en celos, el control de las actividades diarias de la pareja,
así como el control de su entorno social, creando una relación dependiente al otro, esto no les
permiten ser capaces de reconocer la realidad que se vive en nuestra sociedad, y en el aumento
de casos de violencia de genero. Asimismo, evitando que el adolescente persista en tener ideas
erróneas sobre violencia de género, los tipos de violencia y factores de riesgo, a fin de que
contribuyan a la sensibilización y a una intervención temprana en la población escolar. Posterior
a la situación antes descrita, surgen las siguientes interrogantes:
4
1.2 Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Promover medidas para disminuir la violencia de género contra la mujer dirigido a los
estudiantes de 4to año de la Unidad Educativa Colegio “Carmen Teresa Rosales”
Objetivos Específicos
Determinar el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes de 4to año de la Unidad
Educativa Colegio “Carmen Teresa Rosales” acerca de la violencia de género y medidas de
prevención de esta.
Por tales razones el presente estudio se justifica plenamente puesto que el mismo
beneficiará directamente a los estudiantes de 4to año de la Unidad Educativa Colegio “Carmen
Teresa Rosales”, ya que aportara conocimientos sobre las medidas de prevención sobre la
violencia de genero contra la mujer, sus tipos, factores que influyen y sus consecuencias, con el
fin de que tengan la capacidad de identificar y actuar en pro a la seguridad de la víctima
5
salvaguardando su vida y su integridad, cabe destacar que esta es una medida que debe tomarse
en conjunto con las y los estudiantes sin llegar a discriminar a las personas implicadas aun
cuando el hecho sea muy molesto, de esta manera se llegará a controlar la situación facilitando
así la actuación de la policía.
Este estudio beneficiará a toda persona que trabaje en educación, ya sea directivos,
profesores, docentes en formación, hasta los propios estudiantes que deseen saber más del tema,
el desarrollo desde una mirada micro sobre el tema de la violencia de género hacia la mujer,
entendiendo también que este es un tema clave en nuestro país, ya que no es posible que sea
demasiado tarde cuando la víctima que sufre violencia de género, término que se puede detener
si se enseña de la forma adecuada en el hogar y/o en la escuela.
6
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Los antecedentes permiten conocer estudios que puedan ser tomadas como parte
de la investigación, ya que la correcta aplicación del método científico exige
fundamentar toda la investigación en los trabajos ya efectuados y se corresponden
con las variables implícitas en el estudio (p.52).
7
En primer lugar, se tiene a Bueno, Y. (2020), Proyecto de Intervención para la
Prevención de la Violencia de género en Adolescentes, de la Universidad de Valladolid. El
objetivo principal de la investigación fue prevenir la violencia de género en la adolescencia. Con
el fin de concienciar y sensibilizar a los y las jóvenes en la violencia de género, y que tengan los
suficientes conocimientos para poder afrontar situaciones de abuso o maltrato. La autora utilizo
una metodología acción participativa, comprendiendo los procesos de prevención desde un punto
de vista activo, en el que los y las adolescentes serán una parte muy importante del proyecto en
todos los sentidos.
Dado a la población del proyecto, estuvo conformado por ocho menores (varones en su
totalidad), de entre quince y diecisiete años que componen la muestra seleccionada. El autor
pretendió que, a partir de las sesiones, sean los jóvenes quienes construyan alternativas a la
problemática y tomen conciencia de la importancia de la prevención de la violencia de género.
Concluyo que la metodología empleada ofreció la oportunidad de abordar cuestiones que a los y
las jóvenes les afecten y preocupen, así como dotarlos de herramientas necesarias para conocer y
afrontar la violencia de género.
8
experimental. Tomaron como población y muestra a treinta (30) mujeres de dicha zona las cuales
han sido víctimas de violencia de género.
En este sentido, los autores concluyeron que: la mayoría de las mujeres presentes en el
sector han sufrido de maltrato en algún momento de su vida y que aun cuando. Estos resultados
permiten proponer medidas preventivas para disminuir la violencia en el sector. De tal manera
que la presente investigación es de ayuda ya que aporta bases teóricas sobre las medidas
preventivas para disminuir la violencia de género, tomando en consideración aspectos relevantes
en la investigación. Y también aporta conocimientos de la metodología para levantar la
información de este estudio.
9
utilizan algunas definiciones de relevancia para la misma y así como también el uso de la
metodología para la implementación de estrategias de disminución de la violencia de genero.
Violencia
Según Martín, (2008). En este sentido encontró que: “La violencia es una acción ejercida
por una o varias personas en donde se somete que, de manera intencional al maltrato, presión,
sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como
psicológica y moral” (Pág. 82). Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), la
violencia se refiere al uso deliberado de la fuerza o poder, en grado de amenaza o efectivo,
contra otras personas o grupos, la cual causa lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.
10
muchos esposos le prohíben a sus parejas hacer actividades como trabajar, no las dejan salir, esa
es violencia psicológica.
Tipos de Violencia
Violencia de Genero
11
Eliminación de Todas las Formas de discriminación Contra la Mujer, y muy importante, la
Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Violencia Contra la Mujer, sin
embargo la violencia contra la mujer subsiste e incluso se ha intensificado, producto de que en su
gran mayoría las víctimas de este tipo de delito prefiere realizar la declaración respectiva.
1. Violencia física: Es la más conocida al poder ser visibilizada objetivamente por otras
personas ya que habitualmente deja huellas externas. Tendrá la consideración de actos de
violencia física contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno
social y/o laboral manifestada mediante acciones voluntarias contra el cuerpo de la mujer que
provoque lesiones o daño físico, acoso, violación, penetración de objetos, tocamientos y
contactos no deseados, empujones, bofetadas, puñetazos, golpes, quemaduras, patadas,
quemaduras, hematomas, heridas, cortes, lesiones de órganos internos y/o lesiones irreversibles.
(Azpeitia, B et al;1988).
2. Violencia psicológica: Tendrá la consideración de actos de violencia física contra la
mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral
manifestada a través de conductas verbales o no verbales orientadas a producir en la mujer
desvalorización o sufrimiento a través de amenazas, humillaciones o vejaciones, insultos,
exigencias de obediencia o sumisión, coerción, aislamiento, desprecio, indiferencia,
culpabilización, limitaciones de la libertad como el control de las salidas de casa, el control de la
forma de vestir, chistes, bromas, comentarios, intimidación e insultos en público, desigualdad en
el reparto de los recursos comunes, etc.. (Azpeitia, B et al;1988).
3. Violencia sexual: Incluyen cualquier acto de naturaleza sexual forzada por el agresor o
no consentida por la mujer, abarcando la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de
relaciones sexuales no consentidas, y el abuso sexual, el acoso, la violación, la penetración de
objetos, tocamientos y contactos no deseados, mutilación genital, así como impedir que la mujer
pueda ejercer su sexualidad libremente. (Azpeitia, B et al;1988).
4. Violencia social: Incluye cualquier acción mediante la cual el agresor intenta aislar a
la víctima de todo contacto con la sociedad que la rodea, con amigos o amigas, familiares o
compañeros y compañeras de trabajo de manera que quede aislada y desprotegida al no tener
12
apoyos fuertes a su alrededor. Incluye el maltrato verbal en presencia de terceros. (Azpeitia, B et
al;1988).
5. Violencia económica: Incluye la privación intencionada e injustificada legalmente, de
recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijos e hijas o la
discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la pareja. Se trata
de evitar que la persona maltratada pueda acceder al dinero culpándola de no saber administrarlo
bien, quedando esta desvalida y sin recursos bien apropiándose del dinero de la víctima o
impidiendo que esta trabaje para que no tenga independencia económica. (Azpeitia, B et
al;1988).
Es una violencia que parte de una ideología, concretamente de una estructura patriarcal y
está basada en las tradiciones, creencias y costumbres que favorecen y mantienen la desigualdad
entre los sexos.
Es una violencia instrumental, ya que se utiliza como herramienta para imponer un
modelo sexista y desigual en las relaciones, para dominar a la mujer y mantener los privilegios
que el género masculino cree propios de su sexo, ejercer ese control sobre su pareja, intentara
conseguir el aislamiento de su víctima de su entorno social, familiar y laboral.
Con este control y aislamiento el agresor consigue que su víctima tenga una total
dependencia de su agresor.
Genera daños de distintas magnitudes a la persona que la sufre: física, psicológica, social
y patrimonial.
13
Provoca una anulación de la personalidad a la víctima que le genera fuerte dependencia
emocional hacia quien la ejerce.
La Adolescencia
Por consiguiente, Viñar (2009) señala que: La adolescencia es mucho más que una etapa
cronológica de la vida y el desarrollo madurativo es un trabajo de transformación o proceso de
expansión y crecimiento, de germinación y creatividad, que como cualquier proceso viviente
tiene logros y fracasos que nunca se distribuyeron en blanco y negro. (p.15). De acuerdo con este
planteamiento, se destaca que en esta etapa las y los jóvenes sienten incertidumbre de cómo
deben actuar ante diversas situaciones, que crean confusión. Esto lleva a buscar apoyo en el
grupo de iguales y alejarse de los adultos, algo que en la mayoría de los casos lleva a formar
falsas creencias. Por ello, es tan importante prevenir en esta etapa donde se construyen las
primeras relaciones afectivas.
14
Violencia de Género en la Adolescencia
Factores de Riesgos
15
anteriormente, la influencia de mitos como el del amor romántico hace que los y las jóvenes
desarrollen creencias idealizadas en torno al amor, que derivan a aceptar, normalizar y justificar
comportamientos abusivos y violentos.
1. Consecuencias físicas. Son las más evidentes ya que son más visibles. Dentro de
este apartado podemos hablar de lesiones, palizas, agresiones sexuales, embarazos
no deseados, golpes durante el embarazo, etc. Además, si la violencia de género se
prolonga en el tiempo puede causar enfermedades crónicas, cardiovasculares, etc.
2. Consecuencias psicológicas. En este apartado se han descrito problemas como:
depresión, estrés, ansiedad, pensamientos suicidas, y si la violencia dura en el
tiempo las víctimas pueden incluso normalizar la conducta de su agresor o
16
considerar que ella misma es la culpable de los tratos recibidos por su agresor. 3.
Consecuencias sociales. La principal consecuencia social es el aislamiento, lo que
muchas veces produce que las víctimas no acudan a su puesto de trabajo y
finalmente lo pierdan. Esto conlleva una disminución de su poder adquisitivo lo
que les hace estar mucho más vinculadas a su maltratador. (p.114-124)
Derivado a lo anterior, se puede destacar que la violencia de género se manifiesta de
diferentes formas trayendo como consecuencias problemas físicos, psicológicos y sociales,
influyendo en la vida diaria de la mujer en este caso la cual es víctima. Los diversos contextos en
que se produce la violencia y las diferentes formas en las que se puede manifestar junto a sus
consecuencias, afectan de manera particular a niños, niñas y adolescentes. Al respecto, Sergio
(2006), señala que esta se produce en los ámbitos o entornos en los que transcurre la niñez y la
adolescencia como el hogar y la familia, la escuela, los sistemas de protección y de justicia, el
lugar de trabajo y la comunidad.
Por consiguiente, para el 2007 en Venezuela entró en vigor la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, constituyéndose en la normativa legal
que permite sancionar el delito de maltrato a la mujer, en concordancia con la Constitución
vigente, como respuesta a la sociedad, para la búsqueda de la solución a la discriminación de
género, donde el sexo femenino sigue siendo objeto de abuso y víctima de violencia. Esta ley
tiene por objeto prevenir, controlar, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer en
cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, así como asistir a las víctimas de los hechos de
17
violencia previstos en la misma. Promulgar esta ley fue mantener el respeto a la dignidad e
integridad física, psicológica y sexual de la mujer; igualdad de derechos ante el hombre y
protección a la familia y a cada miembro.
En tal sentido, una de las principales obligaciones del Estado es la de identificar los
grupos que en un determinado momento histórico necesitan atención prioritaria o especial para el
ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales, e incorporar en sus planes de acción
medidas concretas para proteger a esos grupos. (Abramovich, 2006, p.45). De acuerdo con lo
anterior, se considera que la prevención de la violencia de género se basa en la necesidad de
erradicar este tipo de violencia, buscando medidas y desarrollando acciones que eviten la
aparición de la violencia de género, con la sociedad civil organizada.
18
Definición de Términos Básicos
Adolescencia: el periodo del desarrollo del ser humano abarca de 11 a 20 años, en el que él
sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social
(Papalia et. al., 2001).
Estrategias: Toda estrategia es una acción proyectiva, probabilística, lo que obliga a considerar
los detalles de su desarrollo para ajustar, corregir, corregir, sus eslabones, para llegar al fin
deseado en la solución de un problema (Recio, 2005: 82).
Violencia: Un fenómeno social que tiene sus orígenes en el desequilibrio de poder que se da en
las relaciones interpersonales y sociales, provocando daños tanto para quien la aplica como para
quien la sufre, sin embargo, es prevenible. (Rodney, 2001:15)
Violencia de Género: es la violencia que los hombres ejercen contra las mujeres basándose en la
ideología del patriarcado o del machismo. (Moreno, 2008-p. 49)
Género: característica socialmente construida de mujeres y hombres, como las normas, los roles
y las relaciones entre grupos de hombres y mujeres. (OMS, 2021)
19
Fuente: Córdova, González, Gutiérrez, Ponceleon y Peña (2024)
Extraído de: Estudiante Anónimo de la universidad Técnica del Perú (2015)
20
Artículo 2:
Artículo 19:
21
Asimismo, se evidencia en su artículo 21, donde establece que:
Artículo 102: señala que el “La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad...” Este artículo
estructura el derecho y el deber fundamental del ser humano tomando como punto de partida la
educación para que alcance un desarrollo acorde con sus expectativas personales dentro de la
sociedad con una toma de conciencia hacia su formación en función individual y profesional a lo
largo de su vida.
Ley Orgánica para educación Gaceta Oficial No 5.929 Extraordinaria de fecha 15 de agosto
de 2009.
22
adolescentes, hombres y mujeres ejerzan el derecho a una educación integral y de calidad. De
acuerdo a este artículo se considera de gran relevancia ya que plantea que en las instituciones se
debe garantizar todas las condiciones y oportunidades para niños, niñas, hombres y mujeres
respetando la desigualdad de género, para una educación integral donde se respete el valor
humano.
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia (2021)
Con respecto a la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de
Violencia (2021), en su artículo 18, define a la violencia contra las mujeres:
Todo acto sexista o conducta inadecuada que tenga o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o
patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza
de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el
privado. (p.39)
Según esta Ley se pretende concienciar en todos los sectores del país sobre el problema
que constituye para la sociedad venezolana que vulneren los derechos humanos de la mitad de su
población, por eso es necesario trabajar en su instrumentación y garantizar su cumplimiento. De
tal manera que sea hace necesario la implementación de estrategias que disminuyan la violencia
de género en el ámbito educativo, con el fin de promover los valores éticos, personales del
estudiante hacia la desigualdad de género, creando una conciencia de respeto y solidaridad hacia
sus compañeros de estudios.
23
salvedad que, en los casos de delitos menos graves, como lo es la violencia de género en su
particularidad de la mujer en cualquiera de sus calificaciones, debe ser aplicado el procedimiento
ordinario correspondiente para tales delitos. Por lo tanto, se considera importante implementar
estrategias que disminuyen la violencia de género en los ámbitos educativos, con el fin de
promover una cultura de respeto y paz en las instituciones donde el estudiante a través de la
educación obtenga valores de desigualdad de género, de igual modo obtengan conocimientos de
las normas y leyes que rigen la protección contra la mujer.
Arias, (2012) define la variable como “cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema
de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de
madera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida” (p. 17).La
Operacionalización es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un plano más
concreto, su función básica es precisar al máximo el significado que se le otorga a una variable
en un determinado estudio, también se debe entender el proceso como una forma de explicar
cómo se miden las variables que se han seleccionado.
En este sentido, operacionalizar es definir las variables para que sean medibles y
manejables. Un investigador necesita traducir los conceptos (variables) a hechos observables
para lograr su medición. Las definiciones señalan las operaciones que se tienen que realizar para
medir la variable, de forma tal, que sean susceptibles de observación y cuantificación. De
acuerdo con Hempel (1952): “la definición operacional de un concepto consiste en definir las
operaciones que permiten medir ese concepto o los indicadores observables por medio de los
cuales se manifiesta ese concepto,” (p. 32-50).
En resumen, una definición operacional señala el instrumento por el que se medirán las
variables. La definición operativa significa plantear la variable de estudio en cuanto a su
concepto y recalcando sus respectivos indicadores, este apartado de operacionalización de
variables refleja los objetivos de la investigación que derivan del planteamiento del problema en
búsqueda de una solución viable. Por ese motivo se presentan las variables de un estudio en una
tabla de doble entrada, en la que las filas contienen las variables del estudio y las columnas las
características de cada una de ellas (Ver cuadro 1)
24
Cuadro 1. Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Promover medidas para disminuir la violencia de genero contra la mujer dirigido a los estudiantes de 4to año
de la Unidad Educativa Colegio Carmen Teresa Rosales.
Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems
25
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Según Arias (2012) se refiere que el tipo de investigación es “la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna”. (p.48). Según el tipo de investigación es de campo, porque los datos se recopilarán
directamente a los estudiantes de 4to año de la Unidad Educativa Colegio “Carmen Teresa
Rosales”, Guacara Estado Carabobo, a los cuales se les aplicara un cuestionario tipo encuesta
que permita determinar la realidad de la situación, sobre el conocimiento de la violencia de
género, los factores riesgos, consecuencias y las medidas de prevención para minimizar este tipo
de delito contra la mujer.
26
3.3 Nivel de Investigación
Población
Con respecto a la población, Balestrini, M. (2007), estipula que “una población o universo
puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y
27
conocer sus características, o una de ellas y para el cual serán válidas las conclusiones
obtenidas” (p. 122). En este sentido, la población para este estudio estará conformada por 92
estudiantes entre adolescentes masculinos y femeninos, de 4to año de la Unidad Educativa
Colegio “Carmen Teresa Rosales”, Guacara Estado Carabobo.
Cuadro 2.
Distribución de la Población
Sección Estudiantes
4to año A 24
4to año B 27
4to año C 19
4to año D 22
Total 92
Fuente: Córdova, Gutiérrez, González, Peña y Ponceleon (2024)
Muestra
De acuerdo con este punto de vista, para la selección de la muestra, se utilizó el muestro
no probabilístico intencional. En este sentido, Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
(2014), refieren que: “Las muestras no probabilísticas o dirigidas representan un subgrupo de la
población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las
características de la investigación” (p. 177). Tomando en consideración lo señalado, la muestra
seleccionada quedo representada por sesenta (60) estudiantes tanto masculinos como femeninos
cursantes de 4to año de la Unidad Educativa Colegio “Carmen Teresa Rosales”, Guacara Estado
Carabobo.
Sección Estudiantes
4to año A 15
4to año B 15
4to año C 15
4to año D 15
Total 60
Fuente: Córdova, Gutiérrez, González,
Peña y Ponceleón (2024)
28
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
Para Arias (2012: 53), “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o
maneras de obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la observación directa, la
encuesta y la entrevista, el análisis documental, de contenido, entre otros. En ese orden de ideas,
la técnica que utilizada es la encuesta. De acuerdo con Tamayo, M. (2007), la encuesta es
“aquella que permite dar repuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de
variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño previamente establecido
que asegure el rigor de la información obtenida” (p. 124).
29
3.5 Validez y Confiabilidad del Instrumento
La validez se refiere al grado en que un instrumento pretende medir las variables. Para,
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014), la validez “es el grado en el que un
instrumento en verdad mide la variable que se busca medir” (p. 278). Es por ello, que para
determinar la validez del instrumento implico someterlo a la evaluación de un experto. En tal
sentido, fue validado por dos (2) profesores expertos en el área de estudio.
Para los efectos de esta investigación, las técnicas que se utilizará en el procesamiento,
análisis de la información obtenida, permitirá la concreción de los resultados óptimos para el
estudio informativo acerca de las medidas para disminuir la violencia de género contra la mujer
dirigido a los estudiantes de 4to año de la Unidad Educativa Colegio “Carmen Teresa Rosales”,
Guacara Estado Carabobo 2024. En función de ello, es preciso definir el análisis, al respecto se
menciona a Balestrini, M. (2010), que acota:
30
CAPITULO IV
SI 15 25%
NO 45 75%
TOTAL 60 100%
31
25%
ALTERNATIVAS
SI NO
75%
Análisis:
De acuerdo a este resultado, se destaca que hoy en día las instituciones educativas
deben actuar como institución llamada a la formación integral del ser humano, ha de
expresarse en la institucionalización de un programa para disminuir la violencia de género
que tenga como base, la equidad entre hombres y mujeres, cuyo desarrollo significará una
importante contribución de la institución en cuanto al cambio de cultura comunicativa y de
percepción de las relaciones sociales entre el género femenino y masculino, aportando así a
la transformación del individuo como actor de importancia en la transformación del
individuo dentro de la estructura social.
32
Ítems 2.- ¿Conoce usted cuales son los tipos de violencia de genero contra la mujer?
NO 24 40%
TOTAL 60 100%
40%
ALTERNATIVAS
SI
60% NO
33
Ítems 3.- ¿Has observado algún maltrato físico y verbal de violencia contra la mujer en tu
comunidad?
SI 45 75%
NO 15 25%
TOTAL 60 100%
25%
ALTERNATIVAS
SI
NO
75%
34
Ítems 4.- ¿Cree usted la violencia de genero contra mujer les trae consecuencias
psicológicas?
SI 57 95%
NO 3 5%
TOTAL 60 100%
5%
ALTERNATIVAS
SI
NO
95%
35
Ítems 5.- ¿Te han dado información sobre las medidas de prevención en violencia de
genero contra la mujer?
Cuadro 8.- Información sobre las medidas de prevención en violencia de genero contra la
mujer.
ALTERNATIVAS FRECUENCIA TOTAL %
SI 12 20%
NO 48 80%
TOTAL 60 100%
20%
ALTERNATIVAS
SI NO
80%
Análisis:
En relación a la información sobre las medidas de prevención en violencia de
genero contra la mujer, se evidencia que el 80% de los encuestados, consideran no tener
conocimientos sobre las medidas de prevención de violencia de género, consideran que la
violencia de genero se puede minimizar con más campañas educativas. Mientras que el
20% afirman que han recibido información sobre las medidas de prevención a través de
canales tecnológicos.
36
Ítems 6.- ¿Tiene usted conocimiento de que la mujer es amparada por la Ley orgánica sobre
el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia?
Cuadro 9.- Conocimiento de que la mujer es amparada por la Ley orgánica sobre el derecho
de las mujeres a una vida libre de violencia.
SI 36 60%
NO 24 40%
TOTAL 60 100%
20%
ALTERNATIVAS
SI NO
80%
Gráfico 6. Conocimiento de que la mujer es amparada por la Ley orgánica sobre el derecho
de las mujeres a una vida libre de violencia.
Análisis:
37
Ítems 7.- ¿Cree usted que el entorno individual del adolescente incide en la violencia de
genero?
SI 42 70%
NO 18 30%
TOTAL 60 100%
30%
ALTERNATIVAS
SI NO
70%
38
Ítems 8.- ¿Consideras que en el entorno familiar el hombre es quien ejerce el poder de
machista?
SI 54 90%
NO 6 10%
TOTAL 60 100%
10%
ALTERNATIVAS
SI
NO
90%
39
Ítems 9.- ¿En tu entorno sociocultural se observan actitudes tolerantes en los adolescentes?
SI 48 80%
NO 12 20%
TOTAL 60 100%
20%
ALTERNATIVAS
SI
NO
80%
40
Ítems 10.- ¿Consideras que en tus habilidades sociales resuelves asertivamente tus
conflictos?
SI 51 85%
NO 9 15%
TOTAL 60 100%
15%
ALTERNATIVAS
SI
NO
85%
Análisis:
Con respecto al ítem 10, en tus habilidades sociales resuelves asertivamente tus
conflictos, se puede observar en el grafico 10, que el 85% de los estudiantes afirmaron que
en sus habilidades sociales si resuelves asertivamente sus conflictos. Mientras que el 15%
no consideran resolver sus conflictos a través de sus habilidades. Díaz (2011) manifiesta
que las habilidades sociales “han sido vistas como comportamientos que son instrumentales
para resolver conflictos, situaciones o tareas sociales” (p. 24).
41
Ítems 11.- ¿Consideras importante el autoconocimiento para actuar de forma responsable?
SI 54 90%
NO 6 10%
TOTAL 60 100%
10%
ALTERNATIVAS
SI
NO
90%
42
Ítems 12.- ¿Crees reconocer tus habilidades y destrezas ante una situación de violencia de
genero?
Cuadro 15.- Reconoce tus habilidades y destrezas ante una situación de violencia de
genero.
SI 48 80%
NO 12 20%
TOTAL 60 100%
20%
ALTERNATIVAS
SI
NO
80%
Gráfico 12. Reconoce tus habilidades y destrezas ante una situación de violencia de
genero.
Análisis:
En la interrogante 12, se detectó que un 80% de los estudiantes encuestados,
respondieron que, si reconocen sus habilidades y destrezas ante una situación de violencia
de género, ya que lo consideran que es un problema social y es un delito. Mientras que el
20% consideran no tener ese tipo de habilidades y destrezas ante esa situación de violencia
de genero.
43
Ítems 13.- ¿Consideras necesario que se implementen actividades de prevención para
disminuir el delito de violencia de genero contra la mujer?
SI 60 100%
NO 0 0%
TOTAL 60 100%
ALTERNATIVAS
SI
NO
100%
Análisis:
Como puede apreciarse en el grafico 13, que el 100% que corresponde a 60 de los
estudiantes encuestados afirmaron positivamente la necesidad que se implementen
actividades de prevención para disminuir el delito de violencia de genero contra la mujer.
De tal manera consideraron la importancia de las estrategias de prevención como una
acción comunicativa y educativa para los estudiantes.
44
Análisis de los Resultados
De acuerdo a las respuestas dadas por los estudiantes de 4to año, se pudo obtener
como resultados que un alto porcentaje de 75% de los estudiantes conocen que es la
violencia de género, tema de gran relevancia en la actualidad que como estudiantes deben
tener información acerca de la violencia contra la mujer, como medio de aprendizaje en el
logro de su desarrollo personal, ya que es la etapa donde los adolescentes desean conseguir
la independencia de los padres, están muy interesados en adaptarse a su grupo de referencia
y quieren desarrollar su propia identidad sexual, moral y vocacional.
Por consiguiente, se obtuvo que los estudiantes consideraban que los tipos de
violencia conocidos eran el verbal y familiar mientras que otros consideraban que era la
violencia física. Por todo ello resulta imprescindible que los estudiantes conozcan e
identifiquen los tipos de la violencia de género. Así como también obtuvo como resultado
reconocer las primeras señales, apoyando a quienes la sufren, rechazando actitudes y
estereotipos que la promuevan o justifiquen y actuando en sus relaciones interpersonales.
45
CONCLUSIONES
Con este proyecto, se pretende trabajar para erradicar la violencia de género y dotar
de herramientas a los y las adolescentes para combatir este problema, tanto en sus
relaciones de pareja como en cualquier ámbito social en el que se sufra discriminación de
género. Así, se considera necesario crear referentes de socialización positivos en la
igualdad de género, fomentando una actitud crítica en la adolescencia.
46
Recomendaciones
Identificar los aprendizajes significativos que las y los adolescentes atribuyen a las
campañas y ponen en práctica, y brindarles desde el espacio escolar, orientación y
herramientas que les ayuden en la resolución de los conflictos sin emplear la violencia y la
identificación oportuna de situaciones de riesgo. Acompañarlos en sus iniciativas para
aportar a la prevención de la violencia en sus grupos de pares o comunidad.
47
REFERENCIAS
49
ANEXOS
50
ANEXO A
Instrumento de Recolección de Datos
51
Anexo B
52
Anexo C
Plan de Actividad
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E. “CARMEN TERESA ROSALES”
______________________ _____________________
Aprobado Firma del directivo
53
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E. “CARMEN TERESA ROSALES”
Observaciones:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Revisado por:_____________ Validado ___________ Entregado al docente:____________
Fecha:__________
54