Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Patología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

OBJETIVO GENERAL

Revisar el embalaje correcto de las muestras para patología y de las muestras


para laboratorio a través de una entrevista a la jefe del servicio laboratorio y a la
jefe del servicio de patología del hospital Universitario del Valle Evaristo García en
el mes de junio - Julio del año 2019.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Clarificar cuáles de las muestras que se manejan en el área de sala de
operaciones del Hospital Universitario del Valle Evaristo García son para el
servicio de patología y deben ser recolectadas por el auxiliar de patología y cuáles
muestras son de inmediato procesamiento y deben ser enviadas en el menor
tiempo posible a laboratorio, por medio de una lista donde se especifique dicho
manejo y su pertinente embalaje.

Reafirmar el conocimiento del personal de sala de operaciones, en especial a los


instrumentadores quirúrgicos y auxiliares de enfermería el manejo adecuado de
las muestras, resaltando lo importante de este proceso para el seguimiento y
definición del tratamiento adecuado de los pacientes que son nuestra
responsabilidad en el servicio de sala de operaciones del Hospital Universitario del
Valle Evaristo García, utilizando un plegable para este propósito.
JUSTIFICACION

La cirugía (del griego, χεῖρ cheîr «mano» y ἔργον érgon «trabajo») es la rama de
la medicina que manipula físicamente las estructuras del cuerpo con
fines diagnósticos, preventivos o curativos. Ambroise Paré,
cirujano francés del siglo XVI, le atribuye cinco funciones: «Eliminar lo superfluo,
restaurar lo que se ha dislocado, separar lo que se ha unido, reunir lo que se ha
dividido y reparar los defectos de la naturaleza».
Desde que el ser humano fabrica y maneja herramientas, ha empleado su ingenio
también en el desarrollo de técnicas quirúrgicas cada vez más sofisticadas. Pero
hasta la Revolución Industrial no se vencerían los tres principales obstáculos con
los que se encontró esta especialidad médica desde sus inicios: la hemorragia,
el dolor y la infección. Los avances en estos campos han transformado la cirugía,
de un «arte» arriesgado (y menospreciado por ello), a una disciplina científica
capaz de los más asombrosos resultados.
Durante el siglo XIX se consuma la integración de la medicina y la cirugía en un
mismo cuerpo de conocimientos y enseñanzas, lo que supone el espaldarazo
definitivo a la especialidad quirúrgica, con la incorporación añadida de la
traumatología a su ámbito de actuación. La derrota de los tres enemigos clásicos
de la cirugía: la hemorragia, la infección y el dolor, es la victoria de esta disciplina;
el desarrollo de las teorías microbianas de las enfermedades infecciosas
(Semmelweis, Pasteur, Joseph Lister...), la evolución de las técnicas anestésicas o
el descubrimiento de los rayos X son herramientas fundamentales en su impulso:
el cirujano puede trabajar con el paciente sedado, y, por lo tanto, sin la rapidez
que se le requería hasta ese momento, con mucho mayor conocimiento sobre lo
que se puede encontrar y con armas adecuadas para paliar las posibles
complicaciones. Las tasas de morbimortalidad comienzan a caer, y todo esto se
produce en un margen de pocas décadas.
Destacan en este siglo cirujanos como Abraham Colles (1773-1843) (médico
irlandés que dio el nombre a la característica fractura por caída de la extremidad
distal del radio), Sir Benjamin Brodie (1786-1862) (absceso de Brodie), William
John Little (enfermedad de Little) o Sir James Paget (1814-1899) (enfermedad de
Paget). En realidad la lista es interminable y se extiende por las diferentes
especialidades quirúrgicas (ginecología, urología, traumatología, cirugía
digestiva, neurocirugía, etc.). Algunos médicos importantes fueron:

 Philippe Ricord desarrolla diversas técnicas quirúrgicas para el tratamiento de


patologías del aparato genital masculino (1840)

 Crawford Williamson Long, médico de Thomas Jefferson, primer cirujano en


emplear el éter como anestésico (1842)
 William Bowman desarrolla la especialidad quirúrgica de la oftalmología (1845)

 Ignacio Felipe Semmelweis, primero en emplear técnicas de antisepsia (1846)

 Diego de Argumosa, primero en utilizar la anestesia por inhalación con éter en


España (1847)45

 Manuel Vicente García, cantante de ópera español, inventa


el laringoscopio (1854)

 Rudolf Virchow elabora su teoría celular (1858)

 Joseph Lister, descubridor de los antisépticos (ácido fénico) (1865)

 Jules-Émile Pean diseña las pinzas que llevan su nombre y propone la técnica
de la laparotomía (1868)

 Emil Theodor Kocher realiza la primera extirpación de una glándula


tiroides con bocio (1878)

 Theodor Billroth desarrolla la técnica quirúrgica para gastrectomía que lleva su


nombre (1881)

 Friedrich Trendelenburg, desarrolla la técnica de intubación endotraqueal y la


posición quirúrgica de trendelenburg (1881)

 Ernst von Bergmann, desarrolla la técnica de esterilización por vapor (1886)

 Johann von Mikulicz-Radecki, instaura el uso de gorro, mascarilla y guantes de


algodón en el campo quirúrgico (1887)

 Paul Broca desarrolla la especialidad de la neurocirugía

 William Stewart Halsted, primero en emplear los guantes de goma en el


quirófano (1890)

 Wilhelm Röntgen descubre los rayos X (1895)

 Ludwig Rehn realiza la primera intervención quirúrgica en corazón (1896)

 Desarrollo de las técnicas de coagulación y fibrinólisis

 Karl Landsteiner descubre los grupos sanguíneos (1901)

 Inicio de las transfusiones


 Fidel Pagés descubre la anestesia epidural (1920)

 Alexander Fleming descubre la penicilina (1928)

 Lars Leksell desarrolla la radiocirugía para tratar tumores cerebrales por medio
de radiación ionizante, evitando la cirugía invasiva (1952)

 C. Walton Lillehei desarrolla la técnica de circulación cruzada para realizar


intervenciones a corazón abierto (1953)

En la cirugía debemos recalcar que uno de los objetivos en la toma de muestras


para diagnosticar o confirmar el estado de los tejidos por esto debemos recalcar el
origen de la patología. La primera comprensión de los orígenes de las
enfermedades está formada por la primera aplicación del método científico al
campo de la medicina, un avance que se produjo en el Medio Oriente durante la
edad de oro islámica2 y en Europa Occidental durante el renacimiento italiano.3
El médico griego Hipócrates, fundador de la medicina científica, fue el primero en
hablar de la anatomía y de la patología de la columna vertebral
humana.4 Galeno desarrolló un interés por la anatomía de sus estudios
de Herófilo y Erasístrato. El concepto de estudio de la enfermedad a través de
la disección metódica y el examen de los cuerpos enfermos, los órganos y
los tejidos puede parecer obvio hoy en día, pero hay muy poca o ninguna
constancia de autopsias reales realizadas antes del segundo milenio. Aunque la
patología de contagio ya era entendida por los médicos musulmanes desde los
tiempos de Avicena (980-1037), quien la describió en el Canon de Medicina (c.
1020), el primer médico que se sepa que ha realizado autopsias fue el médico
árabe Avenzoar (1091 -1161), que demostró que la sarna, enfermedad de la piel,
estaba causada por un parásito, seguido por Ibn Nafis (b. 1213), quien utilizó la
disección para descubrir la circulación pulmonar en 1242. En el siglo XV, la
disección anatómica fue utilizada en varias ocasiones por el médico
italiano Antonio Benivieni (1443-1502) para determinar la causa de la muerte. A
Antonio Benivieni también se le atribuye haber introducido la necropsia en el
campo de la medicina. Quizás uno de los primeros patólogos más
famoso fue Giovanni Morgagni (1682-1771). Su obra magna, De Sedibus et
Causis Morborum por Anatomem Indagatis, publicada en 1761, describe los
resultados de más de 600 autopsias parciales y completas, organizadas
anatómicamente y correlacionadas metódicamente con los síntomas que
presentaban los pacientes antes de su fallecimiento. Aunque el estudio de la
anatomía normal ya estaba bien avanzado en este período, De Sedibus fue uno
de los primeros tratados dedicados específicamente a la correlación de la
anatomía de enfermos con la enfermedad clínica. A finales de 1800, de los
hallazgos anatómicos característicos de las enfermedades conocidas, se produjo
un corpus completo de literatura médica. El alcance de la investigación patología
macroscópica en este período puede ser personificada en el trabajo del patólogo
vienés (originario de Hradec Králové en la Rep. Checa) Carl Rokitansky (1804-
1878), de quien se dice que realizó 20 000 autopsias y supervisó otras 60 000
durante su vida.
Generalmente, se considera a Rudolf Virchow como el padre de la patología
microscópica. Aunque el microscopio compuesto había sido inventado unos 150
años antes, Virchowfue uno de los primeros médicos destacados en hacer
hincapié en el estudio de las manifestaciones de la enfermedad que solo eran
visibles a nivel celular. Un alumno de Virchow, Julius Cohnheim (1839-1884)
combinó las técnicas de histología con la manipulación experimental en el estudio
de la inflamación, lo que lo convirtió en uno de los primeros patólogos
experimentales. Cohnheim también fue pionero en el uso del proceso de
secciones congeladas; los patólogos modernos usan con frecuencia una versión
de esta técnica para realizar diagnósticos y proporcionar otra información clínica
de forma intra-operativa.
Siguiendo la evolución de la rama de la medicina que es la patología se infiere que
se sigue apuntando al mejoramiento de los diagnósticos diferenciales de los
diferentes tejidos, enfermedades a nivel celular y muestras de congelación y
laboratorio, por tanto, como trabajadores del área de la salud en especial del área
de cirugía también debemos apuntar al mejoramiento continuo de los procesos
intra-operatorios para conservar en las mejores condiciones posibles todo tejido
extraído de los pacientes para proporcionar al área de patología los tejidos con
buena conservación, fijación, disminuyendo el periodo de tiempo de la isquemia
fría que sufren los especímenes, todo esto se puede hacer si hay una claridad y
apropiación de las funciones que tenemos como instrumentadores quirúrgicos y
auxiliares de enfermería en el Hospital Universitario del Valle Evaristo García en el
año 2019.

También podría gustarte