Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etica, Naturaleza y Sociedades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CAMPO FORMATIVO “ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES”

ENFOQUES: VIVENCIAL, SOCIOCULTURAL, SITUADO METODOLOGÍA PROPUESTA: ABp (Aprendizaje Basado en problemas)

DESCRIPCIÓN  Aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales
en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente; ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética que
impulse el desarrollo de una ciudadanía participativa, comunitaria, responsable y democrática.
 Se orienta a que niñas, niños y adolescentes entiendan y expliquen las relaciones sociales y culturales de las que forman parte y que constituyen su entorno,
las describan, las analicen y las interpreten aprovechando diversas formas de observación y registro, estableciendo nexos con ámbitos más amplios de
pertenencia como su región, el país, América Latina y el mundo.
 Enfatiza el reconocimiento y respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas, independientemente de su origen étnico o nacional, el género, la
edad, las distintas capacidades, la condición socioeconómica, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las identidades y orientaciones sexuales, el
estado civil o cualquier otra manifestación de las diversidades, todas igualmente legítimas. Esto supone además
 Que las niñas, niños y adolescentes se responsabilicen sobre el impacto de sus acciones en los ámbitos personal, social y natural y contribuyan al bienestar
común.
 Plantea el aprendizaje de algunos aspectos sobre la crisis ambiental, las relaciones entre culturas, en especial las que definen constitucionalmente el
carácter intercultural de la nación mexicana, esto es los pueblos indígenas y afromexicanos; la igualdad de género; los derechos de las niñas, niños y
adolescentes y promueve los valores asociados a estos aprendizajes, lo cual implica favorecer la reflexión en torno a nociones de libertad y
responsabilidad, así como la construcción de saberes, conocimientos y valores que les permitan el desarrollo y fortalecimiento de su autonomía e
identidad personal y comunitaria.

OBJETO DE Relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde una comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas
APRENDIZAJE comunidades situadas histórica y geográficamente

FINALIDADES Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente:
DEL CAMPO  Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inician en el contexto familiar con la lengua, las costumbres, las concepciones del mundo y
los estilos de vida que se comparten, y que se amplían al entorno local, nacional, regional y mundial.
 Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas, y ejerzan el pensamiento crítico en torno a sus historias, costumbres, tradiciones, saberes y formas
de convivir, para de esta manera dar significado y valorar su propia cultura y otras.
 Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el respeto, la libertad, la justicia, la honestidad, la responsabilidad, la reciprocidad y la
empatía, que les sirvan de guía para prácticas personales y colectivas, así como para reflexionar y hacer juicios críticos, tomar decisiones, participar y
relacionarse de forma positiva y pacífica con las demás personas.
 Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto educativo y de vida, conozcan su importancia para la organización de la
vida en sociedad, aprendan a defenderlos ante situaciones de desigualdad e injusticia, así como a ejercerlos de manera informada y pacífica, lo que supone
exigir su cumplimiento para sí y para todas las personas, respetando todas las diversidades.
 Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de que todas las personas forman parte de ella y asuman
compromisos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para garantizar el derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente sano en el
presente y futuro.
 Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis de las transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y políticas
ocurridas en su localidad, el país y el mundo en tiempos y espacios determinados para que comprendan que el presente es el resultado de las decisiones
y acciones de las sociedades del pasado, y asimismo que el futuro depende de las decisiones y acciones actuales.
ESPECIFICIDADES

FASE 3 FASE 4 FASE 5

 Que las niñas y los niños reflexionen sobre sí y sus  Que las niñas y los niños identifiquen y analicen  En esta fase las niñas y los niños (NN) comprenderán que
relaciones con la naturaleza y la sociedad, a partir críticamente sus relaciones personales, familiares, nuestra casa común, la Tierra en la que habitamos, se
de indagar interacciones personales, familiares y comunitarias, así como las de otras sociedades, con los caracteriza por su diversidad biológica y cultural, y que la
comunitarias, desde la perspectiva ética y de componentes vivos y no vivos de su entorno y de los diversidad es un factor de la naturaleza que sustenta la
conocimiento del medio. ecosistemas que conocen, tanto en su comunidad, en vida en el planeta
su estado, como en México, desde una perspectiva
 Se reconocerán como seres vivos que forman parte ética, histórica y geográfica.  Explicarán en qué consiste la biodiversidad incluyendo a
de la naturaleza junto con el agua, aire y suelo, los seres humanos como parte de ella, qué elementos la
entre otros componentes.  Identifiquen que las personas de diversas culturas hacen posible considerando su relación e
interactuamos de diferente manera con los interdependencia, sus beneficios ambientales, cómo se
 Identificarán que las personas interactúan con la ecosistemas y lo transformamos a través del tiempo, están disminuyendo y cómo puede conservarse y
naturaleza en todas las actividades que realizan y la distinguiendo las formas en que las mujeres, los protegerse de manera sustentable la biodiversidad.
transforman a través del tiempo; reconociendo a su pueblos originarios, afromexicanos, u otras culturas de
vez problemas asociados al deterioro de la su entidad o país, coexisten de manera más armónica  NNA comprenderán que la biodiversidad mundial y la
naturaleza en su entorno, y sus consecuencias con la naturaleza. megadiversidad de México se enlazan con la diversidad
considerando a las personas y otros seres vivos. cultural.
 Las niñas y los niños comprenderán las características
 Desarrollarán actitudes de respeto, responsabilidad de los ecosistemas y las regiones naturales, su función,  Identificarán que la relación de los seres humanos con la
y cuidado, que contribuyan a preservar la su dinámica y cómo es que contribuyen a sustentar la naturaleza se vincula con sus contextos de vida, cómo es
naturaleza a partir de reconocer la importancia de vida en la Tierra; que los seres humanos, como los que esos contextos diversos han influido en la generación
sus acciones para la vida de los animales, las plantas ecosistemas, somos parte de la naturaleza; construyen de conocimientos distintos sobre la biodiversidad por
y otras personas. juicios éticos acerca de las situaciones culturales que parte de los diferentes grupos humanos, teniendo como
los afectan y de cómo la satisfacción de las necesidades resultado la diversidad cultural.
 Reconocerán que se pueden construir y existen humanas y las de otros seres vivos, depende de
alternativas que contribuyen a prevenir o reducir establecer relaciones respetuosas hacia la naturaleza y  Identificarán que cada cultura ha creado formas propias
los impactos sobre las personas, la sociedad y el con bajo impacto para los ecosistemas y la sociedad. de representar el mundo, la vida y sus relaciones con la
medio ambiente, y podrán aportar ideas de acuerdo naturaleza, entre sí y con los otros, distinguiendo que las
con su ámbito de participación y responsabilidad.  Propiciar que las niñas y los niños, reflexionen sobre personas de distintas culturas interactuamos de
la necesidad de comprometerse a respetar los diferentes formas con la diversidad biológica y la
 Se reconocerán como seres sociales e históricos al ecosistemas, actuar con reciprocidad, cuidarlos y transformamos a través del tiempo de manera favorable
indagar aspectos de su historia personal, familiar, contribuir en su preservación y regeneración, o desfavorable, tomando postura de su relación propia,
comunitaria y del lugar donde viven, y los mediante acciones sustentables colectivas y familiar y de su comunidad en su entorno, en su entidad
describirán empleando nociones básicas de comunitarias, que les permitan proponer alternativas y en México, desde una perspectiva histórica, geográfica,
ubicación y temporalidad. que contribuyan a prevenir el deterioro de los cívica y ética.
ecosistemas y los riesgos de desastres, desde su
ámbito de participación y responsabilidad.

 Que nuestras infancias construyan, conforme a sus


propios ritmos de aprendizaje, una visión crítica,
informada e integral de la realidad, en la que
involucren sus propias experiencias, saberes,
conocimientos y expectativas de vida.
ESPECIFICIDADES

FASE 3 FASE 4 FASE 5

 Propiciar que se reconozcan como seres sociales e  Niñas, niños y adolescentes conocerán sus derechos
 Desarrollarán su identidad y sentido de históricos, al analizar transformaciones ocurridas en humanos a un ambiente sano adecuado para su desarrollo
pertenencia a una comunidad caracterizada por la comunidad, la entidad y el país en algunos y bienestar, realizarán acciones que les ayuden a aprender
la diversidad de personas y familias, que tienen momentos históricos, iniciando con el a proteger la biodiversidad con sentido crítico
múltiples formas de ser, prácticas, saberes, reconocimiento de los pueblos originarios que contribuyendo en lo posible en su regeneración y
expresiones lingüísticas y estéticas, entre otras habitaban lo que hoy es el territorio nacional, antes preservación. También comprenderán que los desastres no
características. También reconocerán que de la invasión y colonización española y los procesos son naturales y reconocerán acciones para disminuir sus
México, es el país pluricultural donde vivimos y vividos en el periodo del denominado México efectos.
está conformado por una diversidad de Colonial, así como la contribución histórica de
historias, identidades y patrimonio. diversos pueblos y grupos sociales en la  En México se reconoce la democracia como forma de vida
conformación política, social y cultural de nuestro que se sustenta en principios éticos basados en el respeto
 Que niñas y niños construyan, conforme a sus país y territorio, destacando la aportación de a la dignidad y los derechos humanos, para la construcción
propias capacidades y ritmos de aprendizaje, pueblos originarios y población afromexicana, de acuerdos, normas y leyes, que propicien el bienestar de
una visión crítica, informada e integral de la entre otros sectores no visibilizados en la historia toda la población, y de los diferentes pueblos indígenas,
realidad, en la que involucren sus propias nacional. Se busca que, al analizar acontecimientos afromexicanos, y otras comunidades y colectivos; se trata
vivencias, experiencias, conocimientos, saberes, y procesos pasados o presentes de su comunidad, de reconocer los disensos y trabajar en la construcción de
emociones y expectativas de vida. Así mismo entidad y del país, identifiquen causas, consensos.
indagarán acerca de los cambios y permanencias consecuencias, cambios y permanencias.  Como forma de gobierno México tiene un proceso
de la vida cotidiana y del lugar donde viven. histórico que ha contribuido a la definición de una
 Se promueve el desarrollo de las habilidades república representativa, democrática, laica, federal,
 En esta fase adquirirán bases de ciudadanía cartográficas para ubicar, interpretar y representar pluricultural y plurilingüe. La convivencia democrática es
activa al reconocerse así mismo o a sí misma y a el espacio de la comunidad, la región donde se vive posible si se reconoce que los conflictos son inherentes a
las demás personas como sujetos de derechos, y el territorio nacional, lo que incluye la superficie las relaciones humanas y de los pueblos, pero que estos se
al participar en la construcción de acuerdos y marítima. pueden resolver promoviendo una cultura de Paz con
reglas en sus espacios de convivencia; al justicia.
reconocer la diversidad en las personas, en las  Énfasis en que NN se reconozcan como titulares de
familias, la escuela y la comunidad, y al derecho, lo que implica conocer cuáles son sus  Se analizan conflictos del pasado y del presente, se
participar en la transformación de los conflictos derechos, saber que su ejercicio no está identifican sus causas, desarrollo y resolución, y se valora
o discrepancias mediante el diálogo para condicionado, identificar cómo los practican en la la importancia del diálogo, la negociación, y la mediación.
promover una cultura de paz. Asimismo, NN vida cotidiana, realizar compromisos para favorecer Se enfatiza en la erradicación de toda forma de violencia,
continuarán desarrollando su autonomía para su ejercicio y asumir algunas responsabilidades incluida la violencia de género, para la construcción de
actuar conforme a principios éticos basados en nuevas formas de relación e identitarias, que garanticen la
respeto, honestidad, igualdad, empatía,  Que comprendan que forman parte de un país igualdad de derechos y oportunidades de todas y todos,
corresponsabilidad y trato digno; y participarán integrado por personas que tienen la misma para la construcción de una sociedad justa inclusiva e
en acciones que contribuyan a contrarrestar dignidad y derechos, y que todas y todos merecen igualitaria
situaciones de injusticia, desigualdad, respeto.
discriminación y violencia en sus espacios de  Toma en cuenta la contribución de toda la ciudadanía para
convivencia.  Se pone especial atención en el derecho de NN a ser generar las condiciones y servicios que garanticen la
protegidos ante situaciones que representan riesgo igualdad y equidad para todas las personas.
para su dignidad e integridad física y mental.
ESPECIFICIDADES

FASE 3 FASE 4 FASE 5

 A través de la identificación de situaciones  De igual forma, se impulsa a que las niñas y los niños se reconozcan como
en las que no se respetan los derechos de sujetos titulares de derecho y reconozcan a las demás personas con la
todas las personas, se analizarán misma condición, lo que implica reflexionar acerca de las diferentes formas
críticamente sus causas, para proponer de ejercerlos e identificar situaciones en las que se vulneran. Reconocen
alternativas que favorezcan la justicia y la las funciones de las instituciones que los garantizan, para promover la
equidad. cultura de la denuncia y la búsqueda de soluciones ante situaciones que
ponen en riesgo su dignidad, así como su integridad física y emocional.
 En esta fase, NN adquieren las bases de
una ciudadanía activa, al reconocer que el  Reconocerán que a través del tiempo en las sociedades se ha luchado para
conflicto es parte de las relaciones entre garantizar el respeto y aprecio a la dignidad y a los derechos de todas las
personas y grupos, identificando sus personas, así como las libertades fundamentales. Con el fin de contribuir a
causas para resolverlos mediante el que NNA se comprometan a promover una convivencia pacífica sin
diálogo, la comunicación y la empatía, para importar diferencias de edad, de capacidades, género, culturales,
consensar acuerdos y reglas que económicas, políticas, entre otras.
contribuyan a generar espacios de
convivencia sin violencia, conforme a los  Se promueve que NNA se reconozcan como agentes sociales e históricos, al
principios de igualdad, justicia y analizar y valorar las transformaciones sociales, políticas, económicas y
responsabilidad; para que muestren culturales en la búsqueda de la libertad, la igualdad, la justicia y el
respeto a la dignidad, diversidad y reconocimiento de los derechos humanos.
derechos de las personas así como a los
diferentes colectivos y pueblos que  Se avanza en el análisis del espacio geográfico de los pueblos de regiones
conforman el país: indígenas, campesinos, del continente americano y otros países del mundo a partir de los procesos
afromexicanos, migrantes, LGTBIQ+, entre migratorios.
otros.
 Se continúa con el análisis crítico del pasado para interpretar el presente y
 NN comprenderán las desigualdades por visualizar un mejor futuro, lo que fortalece el pensamiento y la conciencia
diferencias de género, y reflexionarán histórica y geográfica con una perspectiva ética que destaca el carácter
sobre acciones en favor de la igualdad, inclusivo hacia la valoración de la diversidad, el respeto de la dignidad y los
basadas en el reconocimiento y el respeto derechos humanos, que revaloriza la participación de personas históricas
de los derechos de todas las personas; y, a no visibilizadas como las mujeres, niñas, niños de los pueblos originarios,
partir de identificar que existen formas de afrodescendientes, afromexicanos, entre otros, al analizar los movimientos
gobierno que se han transformado a través sociales y políticos como La Independencia, así como Las Intervenciones
del tiempo, analizarán los cambios y extranjeras, La Reforma, El Porfiriato, La Revolución Mexicana, La
permanencias en la elección de nuestras Posrevolución, La Guerra Cristera, El Maximato y El Cardenismo. El análisis
autoridades de gobierno. considera la realidad local de las diferentes comunidades y regiones del
país, el impacto en la vida cotidiana de las personas y las familias del
pasado y del presente, con la intención de generar una visión crítica,
informada e integral de la realidad.

También podría gustarte