Trabajo Betsy2
Trabajo Betsy2
Trabajo Betsy2
Estructura del
estado en sus
distintas
dimensiones
(organizativa y
funcional)
Estudiante:
Betsy Sanchez
1
CL: 30.373.029
DOCENTE: DIBELIT
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………………..pág. 3
Estructura del estado en sus distintas dimensiones (organizativa y
funcional………………………………………………………………………….…………………..pág. 4
Poder público nacional………………………………………………….....………………….pág. 4
Poder ejecutivo……………………..………………………………….…………………….pág. 4 y 5
Poder legislativo………………………………………………………………....…………..pág. 5 y 6
Poder judicial…………………………………………………..………………………………..pág.6 y
7
Poder ciudadano……………………………………………………………………………………pág. 7
Poder electoral………………………………………………………………………………….pág. 7 y
8
Poder municipal………………………………………………………………….………………….pág.
8
Conclusión……………………………………………………………………………………………..pág.
9
Bibliografía…………………………………………………………………………………………..pág. 10
2
Introducción
Los seres humanos siempre han buscado congregarse, primero en grupos
familiares, bandas o clanes, y luego en organizaciones con distinto grado de
complejidad. Los Estados son una de estas formas históricas de convivencia,
con características determinadas y tienen preponderancia en el mundo
moderno. El Estado es un concepto político referido a una forma de
organización social, que cuenta con instituciones soberanas, que regulan la
vida de una cierta comunidad de individuos en el marco de un territorio
nacional. Diversas definiciones han sido dadas por pensadores de todas las
épocas, con distintos énfasis, pues históricamente diferentes tipos de
agrupaciones fueron calificadas como Estados.
El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales: 1) posee gobierno
(poder político), 2) tiene un pueblo (como nación); 3) ostenta territorio; y, 4)
está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa
su organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La estructura organizacional es entendida como el conjunto de dependencias
y sus funciones, las cuales deben responder a los propósitos institucionales
en términos de eficacia, eficiencia y efectividad para la prestación de los
servicios por parte de las entidades, logrando la satisfacción de las
necesidades de la comunidad.
3
Estructura del estado en sus distintas
dimensiones (organizativa y
funcional)
Hablar de La estructura del Estado nos referimos a las amas del Poder
Público Nacional señaladas en nuestra constitución. El poder público nacional
está constituido por todas aquellas instituciones u órganos del Gobierno
señaladas en Nuestra Carta Fundamental, con competencia a nivel Nacional;
así se detallan la existencia del Poder Legislativo (Asamblea Nacional),
Ejecutivo (Presidente o Presidenta, Vicepresidente o Vicepresidenta), Judicial
(Tribunal Supremo de Justicia, Tribunales y Juzgados), Ciudadano (Fiscalía
General de la República, Contraloría General de la República y Defensoría del
Pueblo) y Electoral (Consejo Nacional Electoral).
4
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente o Presidenta de la República,
Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo, Ministros o Ministras y demás
funcionarios.
Este poder está constituido por los todos los Ministerios.
Para ser elegido Presidente de la República o elegida Presidenta de la
República se requiere ser venezolano o venezolana por nacimiento, no
poseer otra nacionalidad, ser mayor de treinta años, de estado seglar y no
estar sometido o sometida a condena mediante sentencia definitivamente
firme y cumplir con los demás requisitos establecidos en esta Constitución. El
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva reunirán las mismas
condiciones exigidas para ser Presidente o Presidenta de la República, y no
podrá tener ningún parentesco de consanguinidad ni de afinidad con éste.
El Presidente o Presidenta de la República podrá nombrar Ministros o
Ministras de Estado, los o las cuales, además de participar en el Consejo de
Ministros, asesorarán al Presidente o Presidenta de la República y al
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva en los asuntos que les
fueren asignados.
Para ser Ministro o Ministra se requiere poseer la nacionalidad venezolana y
ser mayor de veinticinco años, con las excepciones establecidas en esta
Constitución. Los Ministros o Ministras son responsables de sus actos de
conformidad con esta Constitución y con la ley, y presentarán ante la
Asamblea Nacional, dentro de los primeros sesenta días de cada año, una
memoria razonada y suficiente sobre la gestión del despacho en el año
inmediatamente anterior, de conformidad con la ley.
Poder Legislativo
El Poder Legislativo está compuesto por una cámara en la Asamblea
Nacional; representada por diputados y diputadas representantes de los
5
estados y pueblos indígenas de la República; en los estados representa este
poder el Consejo Legislativo.
Este poder está constituido por el siguiente organismo:
• Asamblea Nacional
La Asamblea Nacional tiene como misión legislar en las materias de la
competencia nacional, ejercer funciones de control sobre el gobierno y la
administración pública, organizar y promover la participación ciudadana,
proponer enmiendas y reformas a esta Constitución. La Asamblea Nacional
tiene como misión legislar en las materias de la competencia nacional,
ejercer funciones de control sobre el gobierno y la administración pública,
organizar y promover la participación ciudadana, proponer enmiendas y
reformas a esta Constitución.
Tiene como visión ser un Poder Legislativo Nacional, democrático,
participativo, protagónico, pluricultural y descentralizado que consolide los
valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común,
la integridad territorial, la convivencia y la permanencia de las leyes para ésta
y las futuras generaciones.
Poder Judicial
La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y
se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley. Corresponde a
los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su
competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y
ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias. El sistema de justicia está
constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que
determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de
investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de
justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los
ciudadanos o ciudadanas que participan en la administración de justicia
6
conforme a la ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el
ejercicio.
El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia gozará de
autonomía funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del
presupuesto general del Estado se le asignará al sistema de justicia una
partida anual variable, no menor del dos por ciento del presupuesto
ordinario nacional, para su efectivo funcionamiento, el cual no podrá ser
reducido o modificado sin autorización previa de la Asamblea Nacional. El
Poder Judicial no está facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir
pago alguno por sus servicios.
El Tribunal Supremo de Justicia funcionará en Sala Plena y en las Salas
Constitucional, Político administrativa, Electoral, de Casación Civil, de
Casación Penal y de Casación Social, cuyas integraciones y competencias
serán determinadas por su ley orgánica.
Poder Ciudadano
El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por
el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General y el Contralor
o Contralora General de la República.
Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio
Público y la Contraloría General de la República, uno o una de cuyos o cuyas
titulares será designado o designada por el Consejo Moral Republicano como
su Presidente o Presidenta por períodos de un año, pudiendo ser reelegido o
reelegida.
El Poder Ciudadano es independiente y sus órganos gozan de autonomía
funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto
general del Estado se le asignará una partida anual variable.
Poder Electoral
7
El Poder Electoral se ejerce por el Consejo Nacional Electoral como ente
rector; y son organismos subordinados a éste, la Junta Electoral Nacional, la
Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y
Financiamiento, con la organización y el funcionamiento que establezca la ley
orgánica respectiva.
Los órganos del Poder Electoral garantizarán la igualdad, confiabilidad,
imparcialidad, transparencia y eficiencia de los procesos electorales, así como
la aplicación de la personalización del sufragio y la representación
proporcional
Poder Estatal
Es aquel constituido por todas aquellas instituciones u órganos del Gobierno
señaladas en Nuestra Carta Fundamental, con competencia a nivel Estadal,
así se detallan la existencia del Poder Legislativo Estadal (Consejo Legislativo),
Ejecutivo (Gobernador), Judicial (Dirección Ejecutiva de la Magistratura con
sus oficinas regionales), Ciudadano (Contraloría autónoma).
Poder Municipal
Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización
nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de
esta Constitución y de la ley. La autonomía municipal comprende:
1. La elección de sus autoridades.
2. La gestión de las materias de su competencia.
3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.
Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán
incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución
de la gestión pública y al control y evaluación de sus resultados, en forma
efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley.
8
Conclusión
El Estado es un concepto político referido a una forma de organización social,
que cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta
comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional.
Los poderes públicos son los distintos poderes del Estado en una República,
es decir, cuando el Estado ejerce el monopolio de la violencia. Dicho poder
nacer de la necesidad de los seres humanos de vivir entre nuestros pares, y
de hacerlo en relativa paz y orden.
El hablar de la estructura del estado nos lleva a la conclusión de que nos
estamos refiriendo a las ramas del poder público nacional señaladas en
nuestra constitución. En este sentido cada una de las ramas del poder público
tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumple su ejercicio
colaboran entre sí en la realización de los fines del estado. Se entiende como
fines del estado a todas las acciones orientadas a la defensa y el desarrollo de
la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz.
La estructura del estado se entiende por qué es la Estructura que da vida al
conjunto de instituciones políticas modernas y de las que se desprenden el
Sistema Político, Régimen, Gobierno y Administración Pública.
9
Bibliografía
http://www.embavenezabudhabi.ae/spanish/estructura_del_estado.html
https://es.slideshare.net/slideshow/estructura-organizativa-del-estado-
venezolano/153214958
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2061469/Estructura
%20Organizaci%C3%B3n%20y%20Funcionamiento%20del%20Estado.pdf.pdf
https://www.monografias.com/trabajos91/nueva-estructura-del-estado/
nueva-estructura-del-estado
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado
10