Aspecto Generales de La Administración
Aspecto Generales de La Administración
Aspecto Generales de La Administración
BACHILLERES.
PROF: LICDO. OMAR ROJAS
MARIA BARRETO C.I. 18302731
ADMINISTRACION
El Proceso Administrativo de Enfermería, es la aplicación del método científico en la
gestión y administración de los servicios de Enfermería. La Administración como Ciencia Social
posee la característica de universalidad, lo que posibilita su utilización en todo terreno
profesional.
Características
Objetivo
Importancia.
Después de haber estudiado sus características, resulta innegable la trascendencia que tiene la
administración en la vida del hombre. Por lo que es necesario mencionar algunos de los
argumentos más relevantes que fundamenta la importancia de esta disciplina:
Es necesario precisar y describir la relación que tiene la administración con otras ciencias y
disciplinas que guardan con ella gran parecido.
Las ciencias y disciplinas que están relacionadas con la administración son las siguientes:
Sociología: la administración aprovecha de los análisis y las leyes establecidas por la
sociología sobre el comportamiento social, ya que sirve para lograr su fin específico, que
es la óptima coordinación de las personas y los recursos.
Derecho: el derecho proporciona a la administración la base y la estructura jurídica
indispensable para que cualquier organismo social pueda ser administrado. La
administración da al derecho la eficacia jurídica de las normas principalmente de aquellas
que tienen directamente con las empresas y la organización de la sociedad.
Contabilidad: la administración está íntimamente relacionada con la contabilidad debido
a que este es un auxiliar muy importante es una tarea que se ocupa de registrar todas las
operaciones mercantiles que realiza el comerciante.
Economía: la economía aplica la ley obtener el resultado máximo con el esfuerzo o
recurso mínimo. La administración emplea esta ley para lograr la máxima eficiencia de
un organismo social o una empresa, al margen de que puedan tener o no fines
económicos.
Psicología: la administración aplica los principios y técnica psicológica referidos a cómo
obtener la máxima eficiencia de los hombres que trabajan en una empresa.
Estadística: la administración con el uso creciente de la estadística en las áreas de
marketing, finanzas, recursos humanos y producción depende en sumo grado de los datos
estadísticos para obtener información necesaria sobre los sucesos en las operaciones
internas.
Matemática: la matemática ha permitido un avance sustancial en la administración como
ser los relacionados con la toma de decisiones a partir de la fijación de cursos
alternativos, sus valoraciones y su consiguiente ayuda, principalmente en las decisiones
empresariales a través de la aplicación de diferentes modelos matemáticos.
Moral: la administración da reglas que se refieren a la conducta humana en un sector o
actividad determinada y con un fin específico: la estructuración y operación de las formas
sociales para lograr la máxima eficiencia posible en esa operación.
Ingeniería industrial: la ingeniería industrial considera algunas materias propias de la
administración y desde luego los ingenieros al actuar como jefes necesitan conocer
necesariamente las modernas técnicas y procedimientos de la administración en mayor o
menor grado, según el nivel jerárquico en que se desenvuelvan al interior de una empresa.
Características de la Administración pública y privada
Administración pública
2. Actúa sobre la organización privada: Ya que es un sistema de tipo tutelar que abarca a
toda la comunidad. Esta organización privada necesita de la administración pública para
su desempeño de manera armoniosa pues sirve como regulador de aquella.
3. División de tareas: Tal como se ha comentado con anterioridad la administración
pública se divide en diferentes instituciones, departamentos u oficinas. Cada una de estas
está conformada por personal que realiza diferentes funciones. Estas instituciones son el
medio por el cual se exterioriza la personalidad del Estado.
4. Empleados públicos: Son todos aquellos empleados que no pertenecen a una institución
o empresa privada. Dentro de estos empleados se encuentran los docentes de instituciones
educativas públicas, médicos de hospitales o sanatorios públicos, policías, investigadores,
etc.
5. Infraestructura: Los edificios públicos, la infraestructura, se encuentra en casi cualquier
punto del país o nación que representen. Así, en cada ciudad se encuentran los hospitales
públicos, instituciones educativas públicas, departamentos de policía, organismos
municipales, etc.
6. Eficiencia: Se encarga de dar aviso al poder político sobre ciertas irregularidades o
posibles desviaciones por parte de la sociedad o alguno de sus sectores. También debe
tomar medidas frente a cambios o imprevistos (por ejemplo, frente a catástrofes
naturales).
7. Retroalimentación: Una buena administración pública debería tener en cuenta a
los ciudadanos a través de una asamblea de representantes. De este modo la voz de
pueblo es escuchada y tenida en cuenta en función de lo expresado en dicha asamblea.
8. Estructura interna: Tal como sucede en las organizaciones privadas, estas
organizaciones tienen una división jerárquica que deben respetar. Con frecuencia los
puestos públicos son elegidos mediante llamado a concurso o bien por recomendaciones,
pero, a diferencia de las organizaciones privadas no interviene el área de recursos
humanos aunque dicho departamento existe en ambas organizaciones.
9. Jornada laboral: Cada organismo público posee determinados días y horarios que cada
empleado debe cumplir. Además, tiene una cantidad de horas pactada previamente en
contrato y los empleados deben respetar los días de trabajo acordados previamente.
10. Evaluación de desempeño: El personal de la administración pública cuenta con una
evaluación de desempeño que cada uno debe alcanzar (evaluación que también se halla
en las organizaciones privadas).
Este análisis del trabajo permitía, además, organizar las tareas de tal manera que se redujeran al
mínimo los tiempos muertos por desplazamientos del trabajador o por cambios de actividad o de
herramientas; y establecer un salario a destajo (por pieza producida) en función del tiempo de
producción estimado, salario que debía actuar como incentivo para la intensificación del ritmo de
trabajo. La tradición quedaba así sustituida por la planificación en los talleres, pasando el control
del trabajo de manos de los obreros a los directivos de la empresa y poniendo fin al forcejeo
entre trabajadores y empresarios en cuanto a los estándares de productividad.
Teoría de Fayol
La teoría clásica de la administración hace énfasis en las funciones básicas que debe tener
una organización para conseguir su eficiencia. En su libro que salió en 1916 expone un enfoque
sintético y universal de la empresa, tratando temas como la concepción anatómica y estructural
de una organización.
En qué consisten sus teorías y el valor que todavía tienen hoy en día
Fayol destaca que toda organización debe de cumplir con una serie de funciones básicas, que son
las siguientes:
Funciones contables: Esta serie de funciones se enfocan en todo lo relacionado a los costos,
inventarios, y estadísticas empresariales. Trata de llevar un buen control de los recursos y de
informar constantemente de cada estado financiero y de las operaciones que se van realizando.
Funciones administrativas: Son las encargadas de la regulación, integración y control de las
cinco funciones anteriores. Estas deben ser coordinadas de forma eficaz y eficiente para
conseguir una buena coordinación y control general de la organización en su totalidad.
Una organización logra un correcto funcionamiento cuando hay una sincronización de todos los
elementos y áreas de la empresa, es decir, los descritos en los apartados anteriores. No puede
fallar ninguno, ya que si lo hace se ven perjudicadas las demás áreas también, y la organización
entonces no puede funcionar de forma eficiente. Además, los trabajadores también juegan un
papel primordial en el cumplimiento de dichas funciones.
Las teorías de Fayol todavía hoy siguen teniendo vigencia e importancia, ya que es un esquema
que sigue en gran parte de las organizaciones para conseguir buenos resultados a todos los
niveles. Su aplicación ha hecho que muchas empresas funcionen de forma sistemática durante
mucho tiempo, consiguiendo así una buena coordinación en todos los ámbitos.
1. División del trabajo. Cada empleado tiene una habilidad distinta y un punto fuerte que
hay que explotar. En función de la experiencia de cada uno pueden considerarse
especialistas en algo, incluso generalistas. Si hay cierta especialización en un ámbito, esta
aumenta la eficiencia y la productividad, ya que hay mayor precisión en cada tarea que se
realiza. Este principio es aplicable a todos los trabajadores y mandos de la empresa.
2. Autoridad y responsabilidad. La autoridad conlleva responsabilidad y cierto riesgo, y
los encargados de hacer que la empresa funcione deben asumir dichas responsabilidades
haciendo que el equipo de dirección tenga el poder de dar órdenes a los demás
empleados.
3. La disciplina. La disciplina conlleva obediencia y respeto hacia los valores
fundamentales. Una buena conducta y la creación de relaciones basadas en el respeto es
la clave que sustenta una relación de calidad entre todos miembros de la organización,
desde dirección a los mandos más bajos.
4. Unidad de mando. Se refiere a la importancia de que cada empleado recibe órdenes
sobre las tareas que debe realizar de un único mando, y que explique los resultados de
cada faena a esa misma persona. Cuando se reciben órdenes de diferentes personas esto
puede llevar a la confusión y entrar en conflictos que, están al mando de una sola
persona, pueden ser evitables. Con la unidad de mando se pueden establecer
responsabilidades y asociar errores de forma mucho más sencilla.
5. Unidad de dirección. Esta hace referencia al enfoque y a la unidad de las actividades, es
decir, todas deben trabajar hacía un mismo objetivo, detallado específicamente en el plan
de acción. Los que se encargan de la dirección son los máximos responsables del plan y
tienen la función de supervisar la evolución de las tareas planificadas para cumplir los
objetivos establecidos. En este caso cobra mucha importancia la disciplina y la
organización de los equipos.
6. Subordinación del interés individual al general. En todo tipo de empresas existen
diferentes clases de intereses, ya que cada empleado tiene intereses particulares, pero
nunca deben prevalecer sobre el interés de la empresa. La estrategia y enfoque
empresarial está enfocado hacía los objetivos de la entidad, y este principio debe ser
respetado por todos los integrantes, sobre todo por la dirección.
7. Remuneración. Es importante contar con empleados que estén motivados y que sean
totalmente productivos. La remuneración debe ser coherente y justa para todos, para que
se sientan felices en sus trabajos y de esta forma aumente la productividad. Existen dos
tipos de remuneración, la económica y la no económica, la segunda trata sobre
promociones dentro de las empresas, premios, reconocer méritos y esfuerzos, entre otros
reconocimientos.
8. Jerarquía. Fayol exige un respeto máximo a los mandos más altos, estableciendo así una
línea muy clara de autoridad y jerarquía en la organización, pasando por todos los niveles
de esta. Resalta que debe haber un organigrama bien definido donde se estipule el nivel
en el que se encuentra cada persona, para poder reportar información a la persona
adecuada en todo momento y así evitar errores de comunicación innecesarios.
9. Centralización. La autoridad a la hora de tomar decisiones debe estar repartida de forma
equilibrada y coherente, sobre todo en empresas grandes con mayor volumen de negocio
y personal. Para ello, Fayol propone la centralización, que implica una cierta
concentración de autoridad en manos de la parte más elevada de la jerarquía. Pero, sin
duda, en algunos casos dicha autoridad debe delegarse, siguiendo la estructura de cada
entidad. Para un correcto funcionamiento hay que mantener la autoridad en manos de los
niveles de la jerarquía pertinentes.
10. Orden. Cada empleado debe tener los medios y recursos necesarios para poder
desarrollar de forma adecuada las funciones que se le han asignado. Además, cada uno
debe ocupar el sitio de trabajo que sea más adecuado según sus puntos fuertes y
capacidades. Y, sobre todo, en cada momento hay que mantener el orden a todos los
niveles para poder garantizar un ambiente de trabajo óptimo y en buenas condiciones.
11. Equidad. Remarca que los trabajadores deben ser tratados en todo momento con
equidad, amabilidad y por igual, independientemente de su función o procedencia. Cada
uno debe estar en el sitio más correcto para él, para poder ofrecer el máximo rendimiento
y contribuir a una mejora de resultados. Todos merecen ser tratados de forma justa e
imparcial sean o no subordinados.
12. Estabilidad. Este principio fundamental hace referencia a la importancia de la estabilidad
del personal, es decir, de la especialización. Remarca que una elevada rotación puede
perjudicar un correcto funcionamiento de las áreas y reducir de forma notoria la
seguridad que sienta la persona en el lugar de trabajo.
13. Iniciativa. Incentiva de forma clara la importancia de la iniciativa de cada trabajador para
realizar tareas, es decir, la flexibilidad y libertad para poder aportar valor en su puesto de
trabajo. Debe prevalecer la tolerancia ante errores, ya que todos somos humanos y
podemos cometerlos. Para ello, es importante ser empático y tolerar posibles erratas.
14. Espíritu de cuerpo. En este caso se promueve el trabajo en equipo, esencial para que
haya colaboración y participación en todos los aspectos. Además, es vital para la unidad
entre todos los miembros de las empresas. De esta forma, se contribuye a un buen
desarrollo de la cultura empresarial y favorece en cierta medida a la confianza que
puedan tener unos con otros.
La Teoría de Herzberg
Frederick Herzberg fue un reconocido psicólogo que se convirtió en uno de los más
influyentes hombres en la gestión administrativa de las empresas. Dicho mérito fue gracias a su
muy conocida teoría del enriquecimiento y la teoría de Motivación e higiene.
Publicó su obra “¿Cómo motiva usted a sus trabajadores?” en 1968, dicho libro logro vender más
de un millón de ejemplares.
En su obra, el autor habla acerca de lo que llama la teoría de motivación e higiene que se conoce
como “Teoría de los dos factores”. Dicha teoría establece que las personas están influenciadas
por dos factores, los cuales son:
1. Sueldo y beneficios
2. Política de la empresa y su organización
3. Relaciones con los compañeros de trabajo
4. Ambiente físico
5. Supervisión
6. Status
7. Seguridad laboral
8. Crecimiento
9. Madurez
10. Consolidación
1. Logros.
2. Reconocimiento.
3. Independencia laboral.
4. Responsabilidad.
5. Promoción.
La Teoría humanista de McGregor
Teoría humanista
1. El ser humano siente una repugnancia intrínseca hacia el trabajo y lo evita siempre que
puede. La mayor parte de las personas tienen que ser obligadas a trabajar por la fuerza,
controladas, dirigidas y amenazadas con castigos para que desarrollen el esfuerzo
adecuado a la realización de los objetivos de la organización.
2. El ser humano común prefiere que le dirijan, quiere soslayar responsabilidades, tiene
relativamente poca ambición y desea más que nada su seguridad.
La teoría Y de McGregor defiende la integración de los intereses individuales con los objetivos
de la organización. Parte del concepto de auto actualización de Maslow, y supone que la gente
trabajará y asumirá responsabilidades si tiene oportunidad de satisfacer sus necesidades
personales, al mismo tiempo que logra los objetivos organizacionales. Supuestos:
1. El desarrollo del esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el juego o el
descanso.
2. El control externo y la amenaza de castigo no son los únicos medios para encauzar el
esfuerzo humano hacia los objetivos de la organización. El hombre puede dirigirse y
controlarse a sí mismo en servicio de los objetivos a cuya realización se compromete.
3. La motivación, el potencial para el desarrollo y la capacidad para asumir
responsabilidades hacia los objetivos organizacionales se encuentran en la gente, no
dependen únicamente de la dirección.
4. La gente se compromete a la realización de los objetivos de la empresa por las
compensaciones asociadas a su logro.
5. El ser humano se habitúa, en las debidas circunstancias, no sólo a aceptar, sino también a
buscar nuevas responsabilidades.
6. La capacidad de desarrollar, en un grado relativamente alto, la imaginación, el ingenio,
las potencialidades intelectuales y la creatividad para resolver los problemas de la
organización, es característica de grandes sectores de la población que los compone.
7. La tarea esencial de la dirección es disponer las condiciones organizacionales y los
métodos de operación de forma que la gente pueda logra sus propios objetivos al dirigir
sus esfuerzos hacia objetivos organizacionales.
Clásico, considera al dirigente como único cerebro y motor del grupo (el líder planifica,
dirige, coordina, supervisa y evalúa el trabajo de los miembros del grupo)
Surgido a partir del enfoque de las relaciones humanas, pone el énfasis en una actitud no
directiva y centrada en las personas que componen el grupo
La función principal del líder es permitir que sus subordinados se autodirijan y en desarrollar
una atmósfera que permita a los miembros del grupo realizarse en la ejecución de la tara y en la
cumplimentación de los objetivos de la organización. Enfoque que olvida que los diferentes tipos
de grupos requieren diferentes tipos de dirección y que la idoneidad de una u otra está en función
de:
Likert, después de estudiar miles de empresas y empleados, determinó que existen cuatro
sistemas de dirección:
3. Consultivo: Un estilo en el que Likert considera que se está cerca de la dirección óptima.
El control todavía se encuentra principalmente en los niveles altos, pero es compartido un
poco con los gerentes medios e inferiores, los objetivos se fijan después de discutirlos
con los subordinados, y las decisiones de operación se toman a niveles inferiores en la
organización.
4. Participativo: Este último es el sistema ideal para este psicólogo. Las decisiones en este
estilo se toman por consenso y la manera de recompensar se produce mediante lo
económico, pero también en lo simbólico. La comunicación es fluida y promueve la toma
de decisiones conjunta.
Likert apuesta por unos directivos y líderes que trabajen hacia un sistema participativo en la
toma de decisiones si desean maximizar la cantidad y calidad del desempeño de sus equipos.
Evolución De La Administración Sanitaria
La Ley Orgánica de Salud de Venezuela establece que el Sistema Público Nacional de Salud se
rige por los principios de Universalidad, Equidad, Gratuidad, Solidaridad, Integración Social,
Unicidad, Integridad y Transectorialidad, Pertinencia Cultural y Lingüística, Participación y
Corresponsabilidad Social y Efectividad Social, los mismos que definieron inicialmente a Barrio
Adentro. La atención del paciente dentro del Sistema Público Nacional de Salud comienza en
Barrio Adentro, y en caso de requerir especialistas o atención de urgencia que no provee Barrio
Adentro, el paciente es referido a hospitales especializados que forman parte de la instancia
pública del estado; en lo que respecta a la empresa privada, ésta tiene participación en el SPNS
proveyendo bienes e insumos que complementen los servicios de salud y la hagan más
económica.
Inspección y vigilancia del ejercicio de toda profesión actividad que tenga relación
con la atención a la salud; la formulación de normas técnicas sanitarias en materia de
edificaciones e instalaciones para uso humano, sobre higiene ocupacional y sobre
higiene pública en general.
La organización y dirección de los servicios de veterinaria que tengan relación con la
salud pública
1. Las transferencias del MSDS a las Direcciones Estadales de Salud y Desarrollo Social
2. Los recursos asignados a través del situado constitucional a las gobernaciones de estados.
El porcentaje de recursos derivados del situado constitucional asignado al sector salud
depende de la potestad de cada estado, pero debe ser utilizado en gastos de inversión en
todos los casos.
El MSDS tiene adscritos importantes centros de prestación de servicios en el área de salud. Entre
ellos destacan: el Hospital Universitario de Caracas, HUC (el más grande hospital docente del
país), el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INH), el Servicio Autónomo Instituto de
Biomedicina, entre otros. Todas estas instituciones tienen autonomía funcional y operativa, pero
bajo el área de influencia directa del MSDS
Red Hospitalaria.
La Red Hospitalaria pertenece a la Dirección General de la Red de Hospitales cuyo objetivo
consiste en atender las patologías y otras situaciones que no puedan ser resueltas en los otros
niveles de atención y las que requieran hospitalización para su tratamiento. Entre sus funciones
se destacan:
Organizar la atención en salud especializada de III nivel en la red asistencial pública y sus
relaciones dentro del mismo nivel y con los otros niveles de la red.
Las demás que le sean atribuidas por las leyes, reglamentos y resoluciones.
Red Ambulatoria.
Las demás que le sean atribuidas por las leyes, reglamentos y resoluciones.
Aproximadamente 81% (3.715) de las unidades de atención ambulatoria del Ministerio de Salud
son rurales y 19% (890) urbanas. De los hospitales, 213 dependen del MS (181 generales y 32 de
especialidad), 31 del IVSS, 13 del IPSFA y tres de PDVSA, entre otros. No existe información
disponible sobre la cantidad de establecimientos ambulatorios privados ni de organizaciones de
la sociedad civil que ofrecen atención en el nivel primario. El sector privado cuenta con 344
hospitales, de los cuales 315 corresponden a instituciones lucrativas y 29 a fundaciones de
beneficencia. Con el nuevo modelo de gestión del Ministerio de Salud se busca reorganizar la
forma en que se prestan los servicios de salud y cambiar la antigua organización de ambulatorios
y hospitales por Barrio Adentro I, II y III, que constituyen tres diferentes niveles complejidad.
La nueva propuesta reflejada en el anteproyecto de Ley Orgánica de Salud propone que los
establecimientos prestadores de servicios y programas del SPNS se organicen bajo redes de salud
y que los establecimientos existentes del Ministerio de Salud, IVSS, IPASME, IPSFA y centros
de salud adscritos a los Estados y las Alcaldías se incorporen a este seguro y se adapten a las
necesidades de la población y al espacio geográfico, su objetivo es organizar la oferta de
servicios de salud en redes, rompiendo con el modelo de niveles de atención médica en el cual el
hospital es el centro del sistema. No obstante, la Ley aún no ha sido promulgada y, como se
comentó previamente, Barrio Adentro funciona en paralelo con la estructura de unidades de
atención ambulatoria y hospitales tradicionales.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Venezuela cuenta con una razón de 0,9
camas por 1000 habitantes. Más de 50% de las camas censables del sector público, así como el
equipo de alta tecnología se localizan en el Distrito Capital y en los Estados más desarrollados.
No existe información sistematizada sobre la disponibilidad de equipo médico de alta tecnología
en el sector privado, aunque, sin duda, los consultorios y clínicas de este sector cuentan con
ellos.
Barrio Adentro II: ofrece atención en especialidades básicas como pediatría, gineco-
obstetricia, cirugía ambulatoria, medicina interna, laboratorio básico, rayos X y
emergencias en clínicas populares que no cuentan con servicios de hospitalización.
Con esta iniciativa se integran al Programa Barrio Adentro III diversos hospitales que
pertenecían a alcaldías y Municipios, al IVSS, al Ministerio de la Defensa y al propio MS,
revirtiendo el proceso de descentralización de los servicios de salud, los pacientes atendidos por
Barrio Adentro I y II que requieren servicios de hospitalización se refieren a la red hospitalaria
pública tradicional (Barrio Adentro III).
El sistema de salud de Venezuela está conformado por un sector público y un sector privado.
El Sector Público: está constituido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud
(MS), los organismos de salud descentralizados y las instituciones de la seguridad social,
principalmente el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de
Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA), el Instituto de Previsión y Asistencia
Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME), Petróleos de
Venezuela (PDVSA) y universidades.
El Sector Privado: está constituido por quienes prestan sus servicios a cambio de pago
directo y por compañías de seguros de salud. El MS se financia con recursos del gobierno
central, Estados y Municipios. El IVSS se financia con cotizaciones patronales,
cotizaciones de los trabajadores y con aportes del gobierno.
Ambas instituciones cuentan con su propia red de atención ambulatoria y hospitalaria. El
IPASME, IPSFA y las universidades se financian con aportaciones de los empleadores y de los
trabajadores. También cuentan con su propia red de establecimientos para atención ambulatoria,
pero contratan los servicios de hospitalización principalmente con el sector privado, a excepción
del IPSFA que cuenta con su red de hospitales. Las empresas públicas como Petróleos de
Venezuela (PDVSA) contratan servicios privados de salud. El sector privado se financia con el
pago directo de los usuarios al momento de recibir los servicios o a través del pago de primas de
seguros de salud. La atención se ofrece en consultorios y clínicas privadas.
Estructura de enfermería.
Viceministro
Director Nacional
Jefe de Departamento
Asesor de las direcciones nacionales
Metodólogo Nacional
Director
Vicedirector
Jefe de Departamento
Asesor de las direcciones provinciales.
Director
Vicedirector
Jefe de Departamento.
Asesor de las direcciones municipales
Enfermero responsable en la prevención y control de las enfermedades de transmisión
sexual.
Enfermero responsable en la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias y
comunitarias.
Responsable de programas municipales.
Departamento de Enfermería
Este servicio pretende ser eficaz y eficiente, lo cual será posible en la medida en que se aplique
un modelo de calidad. Es fuente de información y formación de profesionales de la salud porque,
tanto en las instituciones sanitarias como asistenciales, sirve de campo clínico en donde se
estudia, se investiga y se aprende. Se integran en el departamento de enfermería las acciones del
equipo de salud, porque la enfermera no sólo cuida del paciente, sino que establece las
conexiones para el cuidado integral: si es necesario llama al especialista, solicita las
interconsultas, los estudios de laboratorio y gabinete, se relaciona con servicio social, etcétera. Y
es en donde se proyecta la atención médica que proporciona la institución; es decir, se logra o no
la satisfacción del paciente y esto se proyecta a la comunidad.
La estructura de la organización de enfermería está diseñada y bien definida para precisar los
puestos, las obligaciones y la responsabilidad de cada integrante; esto permite eliminar
obstáculos, confusión a incertidumbre en la toma de decisiones y en la comunicación que apoyan
los objetivos de la Institución y del propio servicio de enfermería. En la organización se aplican
los principios de la administración en forma clara y precisa. De su debido cumplimiento depende
el éxito de un departamento, éstos son:
División del trabajo.
Autoridad y responsabilidad.
Disciplina.
Unidad de mando.
Unidad de dirección
Subordinación de intereses individuales en general
Misión
Visión
Filosofía
Recursos humanos.
Por ello resulta fundamental que dicho Departamento de Enfermería cuente con la estructura y
el recurso humano debidamente capacitado para llevar a cabo esta función.
Recursos Materiales.
Inventariables:
Equipamientos y aparatología.
Mobiliarios hospitalarios.
No Inventariables: