Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PRÁCTICA 7 Curvas de Titulación

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA DE TECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA II

PRÁCTICA Nº 7
CURVAS DE TITULACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

La titulación es un método para determinar la cantidad de una sustancia presente en


solución. Este proceso se lleva a cabo con dos soluciones, una que es la solución de
concentración conocida denominada solución patrón y es el titulante (el que se coloca
en la bureta y se va añadiendo) y la otra solución que es la de concentración
desconocida o solución problema que es la que se titula (se coloca un volumen
medido en el erlenmeyer).

Las titulaciones donde las soluciones son un ácido y una base se denominan de
neutralización Este proceso de titulación se puede representar gráficamente por medio
de una curva, la cual muestra el cambio de pH frente a la cantidad de ácido o de base
añadido en una solución y cómo varía el pH cerca del punto de equivalencia. Dicha
curva se construye con el fin de mejorar la detección del punto de equivalencia e
indagar las posibles fuentes de error en la titulación.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Evaluar curvas de titulación de neutralización de ácidos fuertes y débiles con una base
fuerte.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Preparar las soluciones de los ácidos HCl (fuerte) y CH 3COOH (débil) a partir de
un proceso de dilución.
 Valorar las soluciones ácidas preparadas con una solución básica patrón de
NaOH.
 Comprobar la concentración de los ácidos usando el volumen de base en el punto
de equivalencia con el indicador y gráficamente.
 Construir las curvas de pH vs volumen (mL) de NaOH adicionado.
 Comparar el valor de pH teórico calculado con el experimental antes y después del
punto de equivalencia.

III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS


Las curvas de titulación son una representación del pH frente a la cantidad
(normalmente de volumen) de un ácido o de una base adicionado. Reproduce
gráficamente el cambio de pH a medida que se añade ácido o base a una solución y
muestra como varia el pH cerca del punto de equivalencia.
Estas curvas presentan una sección vertical donde se ubica en la parte media el punto
de equivalencia y dependiendo de este rango (sección vertical) se selecciona el
indicador. La selección del indicador adecuado para una valoración requiere conocer
los cambios de pH que se desarrollan a lo largo de este proceso. Las curvas de
titulación se construyen colocando en el eje de las abscisas (X) el volumen del titulante
2

añadido y en el eje de las ordenadas (Y) el pH de la solución para cada volumen


adicionado.
Cuando se realiza una valoración de neutralización entre un ácido y una base para
establecer el comportamiento del pH y el punto de equivalencia, debemos tener en
cuenta los aspectos siguientes:
 La naturaleza de las dos soluciones que se deben titular, si son electrolitos
fuertes o débiles y cuál de los dos es el titulante y cuál es la solución problema.
 Deducir el comportamiento del pH en cuatro puntos principales: antes de
agregar el titulante, al agregar cierto volumen del titulante, en el punto de
equivalencia y luego de este punto.
De allí se obtienen cuatro tipos de curvas:
 Cuando se valora un ácido fuerte con una base fuerte
 Cuando se valora un ácido fuerte con una base débil
 Cuando se valora un ácido débil con una base fuerte
 Cuando se valora un base débil con ácido débil

En esta práctica se realizará la valoración entre un ácido fuerte (HCl) con una base
fuerte (NaOH) y la reacción queda representada por la siguiente ecuación:
HCl (ac) + NaOH (ac)  NaCl (ac) + H2O (l)
(ácido fuerte) (base fuerte) (sal conjugada)

Y la valoración entre un ácido débil (CH3COOH) y una base fuerte (NaOH):

CH3COOH (ac) + NaOH (ac)  CH3COONa (ac) + H2O (l)


(ácido débil) (base fuerte) (sal conjugada)

IV. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
2 Balón aforado de 100 mL Solución de HCl 37 %
1 Bureta 50 mL CH3COOH 99,8 %
2 Fiolas NaOH 0,1 mol/L
2 Vasos precipitado 50 mL Fenolftaleína
1 Piceta Agua destilada
2 Pipetas de 20 mL
1.Pera de succión

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento 1: preparación de soluciones


a. Preparación de 100 mL de ácido clorhídrico (0,1 mol/L):

 Calcule el volumen necesario para preparar 100 mL de solución de HCl 0,1 mol/L a
partir de una solución de ácido clorhídrico de mayor concentración, cuyas
características de fabricación industrial son las siguientes: densidad: 1,19 g/mL;
pureza: 37 %m/m; masa molar: 36,5 g/mol.
3

 Mida con exactitud el volumen calculado de la solución concentrada de HCl que se


encuentra en la campana utilizando una pipeta adecuada, transvase al matraz
aforado de 100 mL y complete con agua destilada hasta la línea de aforo, tape la
solución y agítela suavemente por inversión del matraz e identifíquela.

b. Preparación de 100 mL de ácido acético (0,1 mol/L):


 Calcule el volumen necesario para preparar 100 mL de solución de CH 3COOH 0,1
mol/L a partir de una solución del ácido de mayor concentración cuyas
características de fabricación industrial son las siguientes: densidad: 1,05 g/mL;
pureza: 99,8 %m/m; masa molar: 60,05 g/mol.
 Mida con exactitud el volumen calculado de la solución concentrada de CH 3COOH
que se encuentra en la campana utilizando una pipeta adecuada, transvase al
matraz aforado de 100 mL y complete con agua destilada hasta la línea de aforo,
tape la solución y agítela suavemente por inversión del matraz e identifíquela.

Experimento 2: valoración de soluciones


a. Valoración de soluciones ácidas preparadas en el paso anterior:
 Transfiera 20 mL de HCl previamente preparado por usted a una fiola.
 Añada una o dos gotas de indicador (fenolftaleína). Observe el color.
 Transfiera a una bureta la solución patrón de base fuerte suministrada por su
profesor.
 Comience la valoración añadiendo lentamente la solución patrón desde la
bureta hasta que el cambio de color persista. Anote el volumen gastado.
 Calcule la concentración real de la solución ácida utilizando la siguiente
expresión:
Ca * Va = Cb * Vb

Donde:
Va: Volumen del ácido utilizado (mL).
Ca: Concentración de la solución ácida (mol/L).
Vb: Volumen gastado de la solución patrón de base (mL).
Cb: Concentración del patrón básico suministrado (mol/L).

b. Repita el procedimiento anterior para el ácido acético.

Experimento 3: realización de la curva de pH vs Volumen de NaOH añadido.


a. Realice el procedimiento del experimento 2 (parte a y b), pero esta vez sin
agregar indicador midiendo el pH cada 2 mL de NaOH añadidos, teniendo
cuidado de realizar la medición cada 0,5 mL en la región cercana del punto de
equivalencia.
b. Realizar las gráficas en papel milimetrado utilizando la escala apropiada.

Cálculo del pH teórico CH3COOH Vs NaOH.


a. pH antes de agregar NaOH (0.1 mol/L).

CH3COOH (ac)  H3O+(ac) + CH3COO- (ac)


(0,10 mol/L - X) X X

b. Antes del punto de equivalencia: al agregar 10 mL de NaOH a 20 mL de


CH3COOH (0,1 mol/L).
4

c. En el punto de equivalencia: en este punto los moles de ácido se igualan


a los moles de la base, por lo que la sustancia que define el pH es la sal
formada que se hidroliza.
CH3COO- (ac) + H2O (l)  OH-(ac) + CH3COOH (ac)

d. Después del punto de equivalencia: al agregar 30 mL de NaOH 0,1 mol/L, el


volumen total de la solución es 50 mL. Como el OH- es una base mucho más
fuerte que el CH3COO- se puede despreciar el efecto de los iones CH3COO- y
calcular el pH de la disolución usando solo los iones OH-.

CH3COOH (ac) + NaOH (ac)  CH3COONa (ac) + H2O (l)

VI. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES.

Tabla 1: Datos de la titulación HCl Vs NaOH.

CHCl VHCl CNaOH Vgastado NaOH


(mol/L) (mL) (mol/L) (mL)

Tabla 2: Datos de la titulación CH3COOH Vs NaOH.

CCH3COOH VCH3COOH CNaOH Vgastado NaOH


(mol/L) (mL) (mol/L) (mL)

Tabla 3: Resultados de la curva pH Vs Volumen de NaOH

Para el HCl:
NaOH
(mL)
pH

Para el CH3COOH:
NaOH
(mL)
Ph
5

VII. PREGUNTAS DE INTERES


1. Defina los siguientes términos:
a. Curvas de titulación.
b. Valoración.
c. Punto de equivalencia.
d. Punto final.

2. Explique cuales indicadores pueden usarse en la:


a. Titulación de una solución 0,1 mol/L de HCl con una solución de 0,1 mol/L de
NaOH.
b. Titulación de una solución 0,1 mol/L de CH 3COOH con una solución de 0,1
mol/L de NaOH.

3. Compare los valores de pH calculados en la titulación de 50 mL de HCl 0,1 mol/L


con los valores de la titulación de 50 mL de CH 3COOH 0,1 mol/L cuando se
han agregado.
a. 5 mL de NaOH 0,1 mol/L
b. 25 mL de NaOH 0,1 mol/L
c. 50 mL de NaOH 0,1 mol/L
d. 75 mL de NaOH 0,1 mol/L

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 CHANG, Raymond. 1992. QUÍMICA. 4ta edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

 SKOOG, WEST, HOLLER, CROUNCH. 2005. QUIMICA ANALÍTICA. 7 ma edición.


Editorial Mc Graw Hill. México.

 HARWOOD, Williams. S. 2006. QUÍMICA GENERAL. 8va edición. Editorial Pearson


educación. España.

Febrero 2011

También podría gustarte