Tema 1.
Tema 1.
Tema 1.
Hacia el concepto de
Modernidad y fin de siglo en
América.
Rubén Darío, síntesis del Modernismo.
La Modernidad es el concepto que abarca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta
1968, aproximadamente. Es una época de ruptura con el sistema gnoseológico (teoría del
conocimiento) del Antiguo Régimen, de fe en el progreso –utopía-, de parricidio cultural y
estético en relación al pasado. El artista se margina en un sistema burgués al que se siente
extraño. La literatura, como expresión estética, se aleja de las masas para indagar sobre sí
misma y convertirse en una nueva religión. Se olvida la falacia biográfica para que el texto
adquiera mayor importancia. El lenguaje será violentado en todas sus posibilidades.
COMIENZO DE LA MODERNIDAD: LOS REFERENTES EUROPEOS. LAS FLORES DEL MAL: UNA
NUEVA ESTÉTICA.
Los modernistas están muy influidos por Charles Baudelaire, considerado poeta
maldito y representante del hombre moderno. Las Flores del Mal es su obra más influyente
pues de ella extraen aspectos que los modernos utilizarán a la hora de escribir: exigencia en el
uso del lenguaje, nueva manera de enfocar el mundo, inclusión de aspectos grotescos,
absurdos y feístas en el texto, deseo de abarcar la totalidad, la oscuridad, poder mágico de la
palabra, placer en degradar.
Decadentismo.
Baudelaire. Se convierte en vital, tanto por sus costumbres desde el punto de vista
biográfico, como por su literatura desde que titula a su obra Las Flores del Mal. El poema es
una flor (bello) en el mal (Satán, oda al vino, amores heterodoxos, amores lésbicos…). En
América latina se traducía continuamente y se pasaba escrito de mano en mano. Vemos temas
como la reivindicación del mal, el paso del canto del locus amoenus, para descansar, a la
ciudad como lugar de agobio absoluto pero también como único lugar posible para el artista
moderno. Estos ya no verán la naturaleza como lugar utópico pues para ellos ya no existirá la
utopía.
Se presenta a la mujer como mujer libre, que actúa, la femme fatale como símbolo de
perversión.
Generaciones.
Se eligió a Rubén Darío como punto de partida para el Modernismo, por ello, se ha
considerado a los coetáneos que publicaron antes de 1888 “precursores” del movimiento, lo
que no es totalmente exacto pues presentaron una obra completamente madura (Martí,
Silva…).
Rasgos.
Etapas.
Estilo.
Desde Nicaragua, su país de origen en el que ya leía clásicos españoles, pasó a Chile
donde amplió sus conocimientos leyendo a escritores como Víctor Hugo, Baudelaire, Musset,
Lamartine, Mendès…
Realizó viajes decisivos a Madrid, París, Buenos Aires, poniendo en contacto con el
nuevo movimiento a jóvenes artistas.
Los libros Azul…, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza marcan la trayectoria
de la estética dariana.
Antes de publicar Azul… aparecen en las imprentas obras de signo romántico: Rimas y
Abrojos, posteriormente rechazadas por el propio Darío a pesar de anunciar, en cierta medida,
la estética modernista.
Este mundo lleva en sí el germen de la decadencia, por lo que Darío revitaliza en sus
textos la sentencia del clásico Lucrecio sobre “el sabor amargo que surge del centro del
deleite”.
Se trata de la obra de madurez del Modernismo, que por entonces comienza a ser
aceptado como nueva estética.
En Cantos de vida y esperanza existe un balance final de Rubén Darío, a través del cual,
se plantea su carencia de fe e ideales. En este periodo de crisis vuelve a preocuparse por el
tema de Dios y por el porvenir de su pueblo, cifrado en el sentimiento de lo hispánico.