Módulo III
Módulo III
Módulo III
Equipos.
Se harán salas.
Dinámica:
Revisión de estadísticas INEGI criminalidad. Tratar un estado de la república.
Análisis de la situación del estado que se trabajó.
En un documento. Al final del módulo (10 de octubre) se hará una conclusión. Se trabajará
en equipo pero se entrega de manera individual
CRIMINOLOGÍA:
¿Qué es la criminología?
¿Qué es la cultura?
Lourdes Miquel en el 2004 definió la cultura de esta manera: "es donde se concentran todos
los elementos que rigen la adecuación: es el conjunto de informaciones, creencias y
saberes, objetos y posiciones de esos objetos, modos de clasificación, presuposiciones,
conocimientos y actuaciones (rituales, rutinas, etc.), socialmente pautados que confluirán en
cualquier actuación comunicativa y que harán que esta sea adecuada o premeditadamente
inadecuada." Antes, en 1992, Lourdes Miquel y Neus Sans habían diferenciado entre
Cultura, cultura y kultura. Con Cultura en mayúscula se refieren a la definición tradicional de
cultura formal. Aquella que se refiere a lo que habitualmente forma parte de las bellas artes,
la literatura, la música, el cine, etc.. La cultura con minúscula o "cultura a secas", como la
denominan las autoras, hace referencia a todo lo pactado, lo no dicho, pero que todos los
individuos de una misma lengua y una cultura comparten y dan por sobreentendido. Lo que
habitualmente se entiende por costumbres y tradiciones de un país o una cultura. Incluye
las cosas cotidianas de la vida, como la organización y naturaleza de la familia, la vida del
hogar, el ocio, el trabajo, las comidas, rituales e instituciones, etc. La "kultura" con "k" hace
referencia a la cultura que hay que saber para comprender determinados contextos y actuar
en consecuencia. Como, por ejemplo, saber manejarse en situaciones de comunicación con
interlocutores jóvenes que manejan un argot juvenil. Los tres tipos de cultura están en
permanente en contacto y en muchas ocasiones se produce un trasvase de una a otra,
como frases del tipo "Se nos estropeó la moto en un pueblecito de Soria de cuyo nombre no
quiero acordarme" o "Es un tío muy simpático y con mucha pasta". Esta última se puede
decir que ya forma parte de la cultura estándar porque ya nadie la identifica como propia de
la jerga juvenil. Igual que en la primera se deduce que quien la emite no tiene
necesariamente que haber leído el Quijote ni quien la escucha necesita conocer esta obra
literaria para entender el mensaje.
CRIMINALISTICA.
Es una técnica. Objeto de estudio: la evidencias, lo que se percibe.
¿Qué es lo social?
Tiempo y lugar que compartimos. Quién está a cargo de la (...)
Todas las interacciones son sociales?
La interacción social tiene que ver con los encuentros y desencuentros de las personas.
Pirámide de Maslow.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. No sólo se transformó la producción, sino también la
economía y las relaciones humanas.
La conducta social para la criminología, la interacción social se divide en:
1. Asocial. No hay integración en la sociedad. No hay participación en roles sociales
establecidos. NO SON PERSONAS INTROVERTIDAS. Las personas introvertidas
no son siempre asociales. Se limita el contacto e interacciones de manera constante
y permanente.
2. Social. Cumplir con la expectativa, costumbre y elementos culturales designados por
una sociedad. Adaptar las conductas a las expectativas del grupo.
3. Parasocial. Aquello que ocurre fuera de los consensos sociales de manera paralela,
pero no afecta a la sociedad. Relaciones poliamorosas. Conductas que surgen fuera
de los estándares sociales. No atenta contra ella, sólo pasa al margen de la
sociedad.
4. Antisocial. Conducta que sí atenta contra la estabilidad social. Lo social, la sociedad
y la cultura social no necesariamente es la mejor para las personas que forman parte
del grupo social. Lo social no necesariamente es bueno para los integrantes de la
sociedad.
Participación. Ser parte de las consecuencias de una sociedad.
Adaptación.
Éxito.
- Delito como hecho social. Es un hecho social porque ocurre dentro de la sociedad y
entre las sociedad. Contexto de las interacciones sociales. Interacciones humanas.
- Construcción social. Conductas que se sancionan, ¿cómo se establece qué
conductas se sancionarán? Se toma a partir de un grupo que forma parte de esa
sociedad.
Delito:
- Conductas que sean las más específicas y las más dañinas para la sociedad.
- No sólo las conductas, sino los factores sociales que determinan las conductas.
- ¿Qué conductas y cómo se sancionan?
LIBRE ALBEDRÍO
García Pablos.
Fuentes.
1. Filosóficas, ideológicas, POLÍTICAS. pensamiento utópico de Thomas Moro.
Factores socioeconómicos y estructura social, desigual distribución de la riqueza.
Conducta criminal. Se da cuenta que las personas que son sujetos del proceso son
las personas pobres, no porque sólo ellos hacen delitos, sino porque los ricos tienen
consecuencias diferentes. Cómo el derecho penal de su época (1400) tiene una
severidad que trata de causar aflicción en las personas. En su origen el derecho
penal era la regulación del sufrimiento causado a los sujetos por parte del gobierno..
Crítica, el castigo debería ser correctivo. Para que el hecho no se vuelva a realizar
porque sigue siendo parte del grupo.
2. NATURALEZA Y CIENCIAS EMPÍRICAS. Pensamiento ilustrado. Movimiento
científico y cultural (Francia S. XIX) conocimiento resultado de un proceso racional.
Está en contra de las monarquías. Cuestionamiento del poder absoluto del monarca
y de la posición de la nobleza en la sociedad. Son estructuras jerarquizadas y
buscan la “igualdad” (de quién y para quién). Luchan por la libertad religiosa. Antes
la iglesia era el aparato castigador del rey. Se desconocía el poder del monarca en
la iglesia. Luchas contra ello. Surge el IUS PUNIENDI. También surge la libertad
comercial que implica autonomía financiera, de negociación y de recursos.
Se forman tres corrientes en la ilustración:
a) Racionalismo. Montesquieu. Estado como ente superior en el que se
depositan ciertas facultades y soberanía de personas para el establecimiento
de proceso.
b) IUSNATURALISMO. Puffendorf. Reconoce la existencia de derecho
inherente a la naturaleza del ser humano. (Dignidad).
c) Utilitarismo. Jeremy Bentham. Las instituciones penitenciarias deben tener
una utilidad en la sociedad. resultado que pueda servir para la sociedad.
Surge el “legalismo, humanismo e individualismo”. Es ir creando el
PRINCIPIO DE LEGALIDAD. ACCIONES DEL ESTADO QUE VULNEREN
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DEBEN ESTAR EN LA NORMA, por
parte del estado.
ESCUELA CLÁSICA:
Esta escuela no se autonombró. Se les dio por los positivistas
Fundamentos:
- El hombre es un ser racional, igual y libre.
- Teoría del pacto social como fundamento de la sociedad civil y el poder.
- Concepción utilitaria del castigo.
Características similares al IUSNATURALISMO. Se incorpora a las ideas de la escuela
clásica. EL LIBRE ALBEDRÍO como característica del ser humano.
García Pablos dice que este pensamiento aportó al fenómeno criminal el tema de la
ilustración donde la escuela clásica impulsa un movimiento reformista, también de
codificación para el principio de legalidad y la sistematización del derecho penal.
Tres puntos clave:
1. Reformar el derecho penal. Pasa del paradigma del retributivismo al utilitarismo.
Hasta este momento se le da una utilidad al castigo.
2. Codificación específica de las conductas delictivas. Se desarrollan los tipos penales
generales y especiales.
3. Sistematización de la ciencia penal. Principio de legalidad de la conducta y de la
sanción (pena). Principio de necesidad. Necesidad de conducta sea tipificada como
delito y necesidad de la pena. Principio de proporcionalidad entre la sanción y la
conducta.
1. Médicos.
Surge en el siglo XIX un cambio en una institución. La cárcel. Se comienza como una
sanción o una pena en sí misma. Se construye como un medio de exclusión. Sistema
penitenciario no necesariamente eran para la persona que cometen delitos, también la
persona locas, enfermas, huérfana, vagabundos y trabajadorxs sexuales.
- John Howard. Dice que el sistema penitenciario debe ser ordenado. Separación
entre hombres y mujeres y por edades.
- Jeremy Bentham. La cárcel debe reformar y corregir al delincuente a través de una
utilidad a su vida durante prisión.
- Medicina. Fisionomía. Estudio de la apariencia externa de los individuos.
Características perceptibles.
- GIOVANNI BATTISTA DELA PORTA. Fue un artista. Escultor de mármol. Técnica
de observación. Dice que el cuerpo y el alma están fuertemente vinculadas. El alma
se expresa a través del cuerpo. Deriva en encontrar anomalías en la cara como
atribuciones de los criminales. Análisis psicológico de la risa y llanto de las personas.
La persona fea es la persona mala y la persona bella es buena. Discriminación
fenotípica. Claudia Alarcón. Características físicas de las personas (tono de piel y
salud bucal) como fuente de discriminación. La relación entre belleza y fealdad,
bondad y maldad tiene que ver con que el cuerpo manifiesta los vicios de las persas
- Jean Gaspar. El hombre y el amor del hombre en comparación con los animales. Si
una persona se parece a un animal probablemente tenga características físicas y
conductas del animal.
- En Nápoles se condenaba a través del físico.
1249:
- Primer registro de dictamen médico. S.H.V. Luccas en la ciudad de Balonia.
- D. de Varignana. Médico que hizo autopsia para verificar el envenenamiento.
- Jeremy Bentham. Panóptico. Espacios carcelarios. Se propone una estructura que
permite la vigilancia constante y continua de la persona en la cárcel. Se proporciona
la “dulzura”. Debería ser un sistema severo. Economía. No debe generar gastos
innecesarios al Estado. Sistema sustentable. Se propone el trabajo, estudio, orden
y paz. Ejes rectores para la readaptación del delincuente.
- Eugene Vidocq. París, Francia. Delincuente. Se retira. Cómplices lo amenazan con
entregarlo a la policía. Él los entrega primero.
- Frenología. Franz Joseph Galp. Intentó identificar en qué estructuras del cerebro
estaban las inclinaciones criminales. (?) En el cerebro se podía identificar los
distintos tipos de criminales. Mapas de cerebros. Gaspar Virgilio. Publicó la
naturaleza enfermiza del delito. Propone el término de “criminal nato”. Tiene un
punto de vista antropológico y aspectos sociales. Analiza 300 casos de personas en
prisión: lugar de nacimiento y delito realizado. Investiga sobre enfermedades
congénitas. orgánicas, aspectos climáticos y meteorológicos en que ocurren los
hechos criminales.
Un médico de apellido Lucas propone el concepto de ATAVISMO: en la vida de las
personas SE PRESENTAN CIERTAS situaciones y características que HACEN
INEVITABLE QUE SE COMENTAN LAS CONDUCTAS DELICTIVAS.
Tratados de criminología. Garcia Pablos.
Larrauri. La herencia de la criminología crítica.
Martiori. Criminología, teorías y pensamiento. Ed. Porrúa.
ESCUELA POSITIVISTA:
Realiza estudios estadísticos a partir de datos ya dados, él no hace sus datos. Brinca del
clima y geología a la educación y etc.
Verzzini. criminal estudiado por Lombroso. Cumple con las características que dio, es por
eso que esas características sí son delincuentes, cunolen con el ATAVISMO.
Muere en 1909. Antes de morir, en 1879, a un convento, llega un joven de 23 años que le
dice que es ENRICO FERRI y que quiere trabajar con él. Era abogado. Ferri se une a
Lombroso para el estudio y análisis de la criminología.
SOCIOLOGÍA CRIMINAL:
Delito como interacción social. No hacer la mitificación del criminal. Debemos conocer toda
la circunstancia del hecho y de que el criminal lo cometa. Habla de que la criminalidad a
veces puede ser útil para la sociedad. Nos da cuenta de que algo no está bien. El delito
como hecho social puede servir para saber que algo no está bien en la sociedad.
Película: SOMOS LO QUE HAY.
- Hace una propuesta para las sanciones. La sanción debe tener un carácter:
1. Rehabilitador.
2. Curativo
3. Reformador.
La sanción debe ajustarse a la situación específica del criminal.
Debe combatirse la superioridad moral. Debemos hacer un análisis sociológico de las
personas, circunstancias y hechos.
La pena no debe ser mecanismo del grupo social sobre el individuo, sino de cohesión social
donde el grupo busque incorporar de nuevo al sujeto a la dinámica social.
MERTON.
Sociólogo. FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES. EL FUNCIONALISMO.
Control social. Sistema de sanciones para responder a las conductas antisociales.
La sociedad no es un conjunto homogéneo. sino un conjunto de sistema so microsistemas
que al vincularse con otros microsistemas e slo que conforma a la sociedad.
El funcionalismo a través de las estructuras tiene que ver con la familia, el derecho, la
economía. Estos microsistemas o subsistemas conforman a la sociedad. Estos subgrupos
interactúan entre sí.
MERTON - ANOMIA: LOS RECURSOS Y LAS ASPIRACIONES EN LAS PERSONAS NO
SON COMPATIBLES. SE PRODUCE A RAÍZ DE LA TENSIÓN, QUE ES EL
DESEQUILIBRIO ENTRE LOS FINES Y OBJETIVOS QUE SE IMPONEN AL SUJETO POR
PARTE DE LA ESTRUCTURA SOCIAL Y LOS MEDIOS LÍCITOS PARA CONSEGUIRLOS.
LA ANOMIA SE PRESENTA EN LA TENSIÓN. OBJETIVOS INALCANZABLES QUE SE LE
IMPONEN AL SUJETO discrepancia entre la disponibilidad de oportunidades,
la presión para el éxito social y la erosión de los medios legítimos para
conseguirlo
CARACTERÍSTICAS:
1. Base de análisis del eje rector entre fines y medios. Desequilibrio entre fines y
medios
2. La universalización de los fines. Los fines que se generalizan para todos en la
construcción del éxito. La mayoría estadística.
3. Desigualdad en el acceso a los medios lícitos. No todos tienen acceso a los medios
lícitos.
1. Conformismo. Se presenta cuando las personas aceptan que los medios que tienen
no les permiten llegar a los fines impuestos pero lo aceptan. Merton conjuga las
manifestaciones de la sociedad e individuos para modular lo que tenemos y lo que
deseamos tener.
2. Innovación. El sujeto acepta las metas, de acuerdo con los fines que socialmente se
le imponen, pero no de acuerdo con las limitaciones al acceso de los medios lícitos
para conseguirlos.
3. Ritualismo. La persona acepta los medios y acepta los fines, pero no se compromete
con ellos, sólo se acomoda. La burocracia es una buena ilustración. Se ritualizan las
conductas para que las cosas fluyan.
4. Apatía o retraimiento. Personas que se autoexcluyen de la sociedad porque no están
de acuerdo con la desigualdad entre fin y medios. Dentro de ellas están las personas
con adicciones, cualquier tipo de adicciones.
5. Rebelión. El sujeto no está de acuerdo pero toma la decisión de hacer algo contra
ese desequilibrio. Rechaza los medios y los fines aunque no se habla
necesariamente de conductas antisociales.
No se puede dar todo a todos. Generan el GRUPO DE DESVIADOS, las personas que no
se lo merecen porque no van conforme a lo socialmente establecido.
Para tener una reacción social, se debe generar la causa. Necesario que se cree un
aparato, que es el derecho penal para sancionar.
La política estatal justifica que no le daré el bienestar a todos. Genera un discurso que
justifique que a ciertos grupos no les dará. Creerá al GRUPO DESVIADO. Se sanciona a la
personas homosexuales, uniones interraciales, pues esa una forma de controlar a las
personas “desviadas” para sacarlas de la sociedad y no interactúan ni exijan.
FRANK TANNENBAUM Dice que el delincuente joven es malo porque lo etiquetan para ser
malo. Las cárceles son la universidad de los criminales. La etiquetación busca segmentar o
marginalizar, pero para qué?
Lo que se busca es saber cuáles son los efectos que se esperan. Qué se espera obtener de
todo eso y para que se quiere ese sistema.
Se crea la condición de delincuente como forma de etiquetar.
En psicología existe el paso al acto. Un paso entre realizar un crimen y no. Tiene mucho
que ver con la oportunidad.
Libro: Curt R. Bartol y Anne M. Bartol Comportamiento criminal. Una perspectiva psicológica
editado en 2017 por editorial Pearso
TEORÍA CRÍTICA.
Los que crean la criminología crítica no se juntaron para ser crítica entre ellos sino para ir en
contra de la criminología clásica y positivistas.
1. Escepticismo de teorías del sujeto como fallo en la socialización. Parte central: la
persona.
2. El sistema es injusto.
3. Rechazan que el derecho penal representa un consenso social generalizado, SIno
como instrumento del estado para castigar.
4. la sospecha respecto de las estadísticas oficiales del delito ofrecidas por la policía.
Crítica de la existencia del estado y el derecho.
Resulta fundamental plantearse desde donde estoy hablando yo, cual es mi posición en
relación con el fenómeno, de qué se va a hablar y por qué, qué nos mueve para hablar de
ese tema y para qué hablar de ese tema, cuáles son los objetivos.
Se vuelve necesario situar al delito, al delincuente y delincuencia y perspectivas sociales
que rodean la delincuencia.
Señalan que la ley penal es parte de un compromiso por parte de diversos grupos.
Privilegio negativo de la clase dominante. El privilegio que causa desigualdad sobre otras
personas.
La criminología crítica tiene como objeto de estudio al derecho penal como el proceso de
imposición de pena.
Conocer los procesos psicológicos que vive una persona que comete una actividad criminal.
La psicología criminal tiene limitaciones.
PSICOPATOLOGÍA.
Estudio de las manifestaciones psíquicas alteradas.
1. Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 2014.DSM-5.
Asociación Americana de Psiquiatría.
2. Clasificación Internacional de Enfermedades. CIE-11. Organización Mundial de la
Salud.
Se centra en la psique del sujeto.
PERFILACIÓN CRIMINAL.
tÉCNICA:
Inferencias que nos permiten aproximarnos a su conducta.
Cuáles son los factores que determinan el acceso del criminal con la víctima.
No se pueden hacer conclusiones universales.
Factores facilitadores de la conducta criminal.