Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

LUNES, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2024

MÓDULO III. CRIMINOLOGÍA.

Equipos.
Se harán salas.
Dinámica:
Revisión de estadísticas INEGI criminalidad. Tratar un estado de la república.
Análisis de la situación del estado que se trabajó.
En un documento. Al final del módulo (10 de octubre) se hará una conclusión. Se trabajará
en equipo pero se entrega de manera individual

CRIMINOLOGÍA:
¿Qué es la criminología?

Causa explicativa. Busca las causas-consecuencias de la conducta ANTOSOCIAL.

¿Qué es la cultura?
Lourdes Miquel en el 2004 definió la cultura de esta manera: "es donde se concentran todos
los elementos que rigen la adecuación: es el conjunto de informaciones, creencias y
saberes, objetos y posiciones de esos objetos, modos de clasificación, presuposiciones,
conocimientos y actuaciones (rituales, rutinas, etc.), socialmente pautados que confluirán en
cualquier actuación comunicativa y que harán que esta sea adecuada o premeditadamente
inadecuada." Antes, en 1992, Lourdes Miquel y Neus Sans habían diferenciado entre
Cultura, cultura y kultura. Con Cultura en mayúscula se refieren a la definición tradicional de
cultura formal. Aquella que se refiere a lo que habitualmente forma parte de las bellas artes,
la literatura, la música, el cine, etc.. La cultura con minúscula o "cultura a secas", como la
denominan las autoras, hace referencia a todo lo pactado, lo no dicho, pero que todos los
individuos de una misma lengua y una cultura comparten y dan por sobreentendido. Lo que
habitualmente se entiende por costumbres y tradiciones de un país o una cultura. Incluye
las cosas cotidianas de la vida, como la organización y naturaleza de la familia, la vida del
hogar, el ocio, el trabajo, las comidas, rituales e instituciones, etc. La "kultura" con "k" hace
referencia a la cultura que hay que saber para comprender determinados contextos y actuar
en consecuencia. Como, por ejemplo, saber manejarse en situaciones de comunicación con
interlocutores jóvenes que manejan un argot juvenil. Los tres tipos de cultura están en
permanente en contacto y en muchas ocasiones se produce un trasvase de una a otra,
como frases del tipo "Se nos estropeó la moto en un pueblecito de Soria de cuyo nombre no
quiero acordarme" o "Es un tío muy simpático y con mucha pasta". Esta última se puede
decir que ya forma parte de la cultura estándar porque ya nadie la identifica como propia de
la jerga juvenil. Igual que en la primera se deduce que quien la emite no tiene
necesariamente que haber leído el Quijote ni quien la escucha necesita conocer esta obra
literaria para entender el mensaje.
CRIMINALISTICA.
Es una técnica. Objeto de estudio: la evidencias, lo que se percibe.

Se relaciona con el objeto de estudio de un hecho criminal. Evidencia físicas perceptibles.

¿Qué es lo social?
Tiempo y lugar que compartimos. Quién está a cargo de la (...)
Todas las interacciones son sociales?
La interacción social tiene que ver con los encuentros y desencuentros de las personas.
Pirámide de Maslow.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. No sólo se transformó la producción, sino también la
economía y las relaciones humanas.
La conducta social para la criminología, la interacción social se divide en:
1. Asocial. No hay integración en la sociedad. No hay participación en roles sociales
establecidos. NO SON PERSONAS INTROVERTIDAS. Las personas introvertidas
no son siempre asociales. Se limita el contacto e interacciones de manera constante
y permanente.
2. Social. Cumplir con la expectativa, costumbre y elementos culturales designados por
una sociedad. Adaptar las conductas a las expectativas del grupo.
3. Parasocial. Aquello que ocurre fuera de los consensos sociales de manera paralela,
pero no afecta a la sociedad. Relaciones poliamorosas. Conductas que surgen fuera
de los estándares sociales. No atenta contra ella, sólo pasa al margen de la
sociedad.
4. Antisocial. Conducta que sí atenta contra la estabilidad social. Lo social, la sociedad
y la cultura social no necesariamente es la mejor para las personas que forman parte
del grupo social. Lo social no necesariamente es bueno para los integrantes de la
sociedad.
Participación. Ser parte de las consecuencias de una sociedad.
Adaptación.
Éxito.

Relación del derecho penal y la criminología:


1. Organizaciones no estatales. Organizaciones primitivas, no lo menos desarrollado
sino lo primigenio. Reunión para subsistencia. No estructura jerárquica, pero sí de
situaciones. No hay un derecho penal establecido pero sí conductas sancionadas
por el grupo. El delito se asimila al pecado. Rey. Europa.
2. Estado-nación. Revoluciones burguesas. Las europeas. Organización. El Rey no
funciona. No hay respuesta a la jerarquía monárquica. Surge el representante del
pueblo. No todas las personas, cierto grupo de personas (hombres blancos
heterosexuales y ricos). Surge el estado como ente superior a la población. Surge
una personalidad, poder y funciones específicas. Surge el IUS PUNIENDI. Se le dice
al Estado que tiene la facultad de castigarnos.
3. Estado moderno. Se perfecciona el DP y se perfeccionan las instituciones. El
derecho penal es el límite que se impone. Busca disminuir la afectación y establecer
límites al poder del estado para sancionar.

Delito como hecho social y construcción social.

Crimen. Conducta realizada.


Criminal. La persona que comete el crimen.
Criminalidad. Conjunto de conductas criminales que se cometen en un cierto territorio o
delimitación.
Cifra negra. Conductas delictivas que no se denuncian.

MIÉRCOLES, 2 DE OCTUBRE DE 2024.

Estado fallido. El estado ha fallado en la creación de un estado económico-social para el


bienestar. No hay nada más violento que la creación del ejército para la protección del
estado como ente.

Base ideológica gubernamental: existe un interés común. ¿Quién lo determina?

- Delito como hecho social. Es un hecho social porque ocurre dentro de la sociedad y
entre las sociedad. Contexto de las interacciones sociales. Interacciones humanas.
- Construcción social. Conductas que se sancionan, ¿cómo se establece qué
conductas se sancionarán? Se toma a partir de un grupo que forma parte de esa
sociedad.

Ejercicio del IUS PUNIENDI. ¿Quién lo ejerce? ¿Cómo lo ejerce?


- A cargo de los jueces. Características y forma de elección de jueces.

Delito:
- Conductas que sean las más específicas y las más dañinas para la sociedad.
- No sólo las conductas, sino los factores sociales que determinan las conductas.
- ¿Qué conductas y cómo se sancionan?

Para la participación, se debe ser parte del grupo.


libro: Contra el punitivismo. UBA/ Género en la ley penal /feminismos, justicias y
derecho frente al neoliberalismo en el capitalismo. UNAM CIEG
Otros libros:

La isla de los hombres solos. José León. Documental: la isla de león.

Dentro de la criminología tres elementos fundamentales:

1. Crimen: conducta. Dinámica criminal.


2. Criminal: persona que comete el crimen. Se necesita saber la historia de vida de la
persona. Entender las circunstancias que llevan a una persona a delinquir. (Libro:
nuestros niños sicarios. Elena Azaola) Este contexto marca el camino que recorre el
criminal.
3. Criminalidad: conductas criminales que ocurren y se relacionan entre sí, entre el
tiempo y el espacio. Qué es lo que permite que esto ocurra.

1. Es una ciencia real, existe en el mundo fáctico.


2. Deriva de hechos. Deben ocurrir para que se puedan estudiar.
3. Abierta. Está sometida al análisis crítico y reflexión. Ordenada. Se sigue un método
en el estudio criminológico.
4. Es metódica. Evaluaciones, análisis, razonamiento e hipótesis deben allegarse de
información, contrastar, y construcción.
5. Especializada. No todas las conductas son iguales y no en otros contextos y
regiones.
6. Explicativa. Se deben incluir todos los hallazgos para encontrar una explicación
lógica.
7. Es revisable. La sociedad es dinámica y está en constante cambio, siempre se
corrige y se actualiza.
8. Clara y precisa.
9. Útil. Debe tener una finalidad. Se busca conseguir algo. tener elementos para
prevenir la criminalidad.
10. Comunicable. Se puede compartir y se debe compartir siempre para someterla a
escrutinio y revisiones.
11. Universalidad. La comisión de delitos es un tema social, global. La transgresión de
normas y reglas está presente siempre en la interacción de las sociedad.
12. Reglamentaria.
13. Predictividad. Prevenir y proponer. Disminución de la comisión de conductas
criminales.

4 pilares científicos. Base metodológica de la criminología:


Medicina. Primer acercamiento al cuerpo humano.
Antropología física.
Antropología social: dinámicas sociales
Psicología: Análisis de conductas del criminal.
Sociología: construcción o idea de la interacción social y de la interacción social con las
instituciones sociales.

JUEVES, 3 DE OCTUBRE DE 2024

La criminología estudia la conducta, los sujetos y el contexto en el que la conducta se


presenta. La finalidad sí es conocer las causas que originan la conducta, pero no se debe
tomar de manera restringida, es decir, no sólo es biológico o social o individual o colectivo,
sino que se presenta en interrelación entre las personas dentro de un grupo. Análisis de las
relaciones entre las personas, relaciones entre los grupos y las dinámicas sociales.

CONOCIMIENTO DE LAS CONSECUENCIAS VS ACEPTACIÓN DE LAS


CONSECUENCIAS.

LIBRE ALBEDRÍO

García Pablos.
Fuentes.
1. Filosóficas, ideológicas, POLÍTICAS. pensamiento utópico de Thomas Moro.
Factores socioeconómicos y estructura social, desigual distribución de la riqueza.
Conducta criminal. Se da cuenta que las personas que son sujetos del proceso son
las personas pobres, no porque sólo ellos hacen delitos, sino porque los ricos tienen
consecuencias diferentes. Cómo el derecho penal de su época (1400) tiene una
severidad que trata de causar aflicción en las personas. En su origen el derecho
penal era la regulación del sufrimiento causado a los sujetos por parte del gobierno..
Crítica, el castigo debería ser correctivo. Para que el hecho no se vuelva a realizar
porque sigue siendo parte del grupo.
2. NATURALEZA Y CIENCIAS EMPÍRICAS. Pensamiento ilustrado. Movimiento
científico y cultural (Francia S. XIX) conocimiento resultado de un proceso racional.
Está en contra de las monarquías. Cuestionamiento del poder absoluto del monarca
y de la posición de la nobleza en la sociedad. Son estructuras jerarquizadas y
buscan la “igualdad” (de quién y para quién). Luchan por la libertad religiosa. Antes
la iglesia era el aparato castigador del rey. Se desconocía el poder del monarca en
la iglesia. Luchas contra ello. Surge el IUS PUNIENDI. También surge la libertad
comercial que implica autonomía financiera, de negociación y de recursos.
Se forman tres corrientes en la ilustración:
a) Racionalismo. Montesquieu. Estado como ente superior en el que se
depositan ciertas facultades y soberanía de personas para el establecimiento
de proceso.
b) IUSNATURALISMO. Puffendorf. Reconoce la existencia de derecho
inherente a la naturaleza del ser humano. (Dignidad).
c) Utilitarismo. Jeremy Bentham. Las instituciones penitenciarias deben tener
una utilidad en la sociedad. resultado que pueda servir para la sociedad.
Surge el “legalismo, humanismo e individualismo”. Es ir creando el
PRINCIPIO DE LEGALIDAD. ACCIONES DEL ESTADO QUE VULNEREN
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DEBEN ESTAR EN LA NORMA, por
parte del estado.

Bases de la filosofía de las luces. Entrada a la teoría clásica de la criminología:


- Cesare Beccaria (S. XVIII). El tratado del delito y de las penas. Trabajo de campo.
Conoce el sistema penitenciario y realiza una crítica de las penas. Necesidad de
regulación en procesos penales. Una persona no puede cumplir una sentencia que
sea indeterminada. Sólo sanciones que estén establecidas en la ley. Señala que la
pena debe tener dos finalidad.
Prevención del crimen.
Utilidad del castigo. Debe servir para algo.
El fin de las personas no es atormentar a una persona, sino que el reo cause más
daños (prevención especial negativa). Contención de las personas y retraer a los
demás de la comisión de hechos iguales. (Prevención general negativa).
Para que una pena no sea violencia debe ser pública, pronta, necesaria, la mejor
posible de las circunstancias, pena proporcional al delito, es mejor prevenir los
delitos que penarlos. Se dio cuenta de la desigualdad social en las cárceles. La
respuesta social no es la misma. Crítica a la desigualdad social. Establece las bases
de la política criminal. Cinco planteamientos en la atención de la criminalidad.
1. leyes claras y simples.
2. predominio de la libertad y la razón sobre el oscurantismo. (El derecho debe
emanar de un racionamiento)
3. Las penas deben ser ejemplares para el funcionamiento de la justicia libre de
corrupción
4. Recompensar al ciudadano honesto.
5. elevación de los niveles culturales y educativos del pueblo.
- Diderot. Construye una postura donde debe haber racionalidad en el proceso de
justicia y utilidad. (Pena retributiva)
- Montesquieu. Espíritu de las leyes. Importancia de la independencia judicial.
Principio para evitar el uso del derecho penal por grupos de poder independiente al
poder ejecutivo, no utilizar el derecho penal para castigar a los enemigos del estado.
En cualquier política criminal debe haber un propósito de prevención con el fin de
evitar el delito. Se introduce la utilidad de la pena
- Voltaire. Proporcionalidad. Se debe demostrar el análisis de proporcionalidad que
hace necesaria la sanción a la conducta. Analizar o incorporar en la proporcionalidad
de la pena la personalidad del criminal. Se da el fundamento del DERECHO PENAL
DE AUTOR. En las sentencias se incorporan situaciones de la personalidad del
criminal para establecer la PELIGROSIDAD PARA TENER MAYOR SANCIÓN.
Incorpora la personalidad y la conducta delictiva. también incorpora EL
ESCÁNDALO PRODUCIDO O IMPACTO DE LA CONDUCTA Y LA NECESIDAD
DE CLARIDAD DE LA SOCIEDAD. Se pronuncia contra la tortuga y la pena de
muerte. También contra la confiscación de bienes.
- Rousseau. El contrato social. 7 años antes de este libro, publica EL FUNDAMENTO
Y EL ORIGEN DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES. Bases del
comunismo en Rousseau. Se cuestionan la apropiación de la tierra. LOS FRUTOS
SON DE TODOS Y LA TIERRA DE NADIE. La persona que comete el delito vulnera
el contrato social.

ESCUELA CLÁSICA:
Esta escuela no se autonombró. Se les dio por los positivistas
Fundamentos:
- El hombre es un ser racional, igual y libre.
- Teoría del pacto social como fundamento de la sociedad civil y el poder.
- Concepción utilitaria del castigo.
Características similares al IUSNATURALISMO. Se incorpora a las ideas de la escuela
clásica. EL LIBRE ALBEDRÍO como característica del ser humano.
García Pablos dice que este pensamiento aportó al fenómeno criminal el tema de la
ilustración donde la escuela clásica impulsa un movimiento reformista, también de
codificación para el principio de legalidad y la sistematización del derecho penal.
Tres puntos clave:
1. Reformar el derecho penal. Pasa del paradigma del retributivismo al utilitarismo.
Hasta este momento se le da una utilidad al castigo.
2. Codificación específica de las conductas delictivas. Se desarrollan los tipos penales
generales y especiales.
3. Sistematización de la ciencia penal. Principio de legalidad de la conducta y de la
sanción (pena). Principio de necesidad. Necesidad de conducta sea tipificada como
delito y necesidad de la pena. Principio de proporcionalidad entre la sanción y la
conducta.

PARTE EMPÍRICA DE LA CRIMINOLOGÍA:

1. Médicos.
Surge en el siglo XIX un cambio en una institución. La cárcel. Se comienza como una
sanción o una pena en sí misma. Se construye como un medio de exclusión. Sistema
penitenciario no necesariamente eran para la persona que cometen delitos, también la
persona locas, enfermas, huérfana, vagabundos y trabajadorxs sexuales.

La privación de la libertad se construye como una pena coercitiva y disciplinaria. Control


total sobre la vida y el cuerpo físico de las personas.

- John Howard. Dice que el sistema penitenciario debe ser ordenado. Separación
entre hombres y mujeres y por edades.
- Jeremy Bentham. La cárcel debe reformar y corregir al delincuente a través de una
utilidad a su vida durante prisión.
- Medicina. Fisionomía. Estudio de la apariencia externa de los individuos.
Características perceptibles.
- GIOVANNI BATTISTA DELA PORTA. Fue un artista. Escultor de mármol. Técnica
de observación. Dice que el cuerpo y el alma están fuertemente vinculadas. El alma
se expresa a través del cuerpo. Deriva en encontrar anomalías en la cara como
atribuciones de los criminales. Análisis psicológico de la risa y llanto de las personas.
La persona fea es la persona mala y la persona bella es buena. Discriminación
fenotípica. Claudia Alarcón. Características físicas de las personas (tono de piel y
salud bucal) como fuente de discriminación. La relación entre belleza y fealdad,
bondad y maldad tiene que ver con que el cuerpo manifiesta los vicios de las persas
- Jean Gaspar. El hombre y el amor del hombre en comparación con los animales. Si
una persona se parece a un animal probablemente tenga características físicas y
conductas del animal.
- En Nápoles se condenaba a través del físico.

1249:
- Primer registro de dictamen médico. S.H.V. Luccas en la ciudad de Balonia.
- D. de Varignana. Médico que hizo autopsia para verificar el envenenamiento.
- Jeremy Bentham. Panóptico. Espacios carcelarios. Se propone una estructura que
permite la vigilancia constante y continua de la persona en la cárcel. Se proporciona
la “dulzura”. Debería ser un sistema severo. Economía. No debe generar gastos
innecesarios al Estado. Sistema sustentable. Se propone el trabajo, estudio, orden
y paz. Ejes rectores para la readaptación del delincuente.
- Eugene Vidocq. París, Francia. Delincuente. Se retira. Cómplices lo amenazan con
entregarlo a la policía. Él los entrega primero.
- Frenología. Franz Joseph Galp. Intentó identificar en qué estructuras del cerebro
estaban las inclinaciones criminales. (?) En el cerebro se podía identificar los
distintos tipos de criminales. Mapas de cerebros. Gaspar Virgilio. Publicó la
naturaleza enfermiza del delito. Propone el término de “criminal nato”. Tiene un
punto de vista antropológico y aspectos sociales. Analiza 300 casos de personas en
prisión: lugar de nacimiento y delito realizado. Investiga sobre enfermedades
congénitas. orgánicas, aspectos climáticos y meteorológicos en que ocurren los
hechos criminales.
Un médico de apellido Lucas propone el concepto de ATAVISMO: en la vida de las
personas SE PRESENTAN CIERTAS situaciones y características que HACEN
INEVITABLE QUE SE COMENTAN LAS CONDUCTAS DELICTIVAS.
Tratados de criminología. Garcia Pablos.
Larrauri. La herencia de la criminología crítica.
Martiori. Criminología, teorías y pensamiento. Ed. Porrúa.

VIERNES, 4 DE OCTUBRE DE 2024.

ESCUELA POSITIVISTA:

Surge a partir de los estudios de CESAR LOMBROSO. (1836) Médico.


Los ricos eran los que estudiaban medicina. Al pertenecer a una élite o clase social se
construye el pensamiento. Se relacionan con las personas que estudian Psiquiatría.
*Neuroderecho.
- Medicina legal para enajenados mentales. Libro. Establece temas de capacidad para
ser reprochado.
- 1863. Se le asigna la clase de Psiquiatría en la universidad. y escribe el libro
Medicina Legal para Enajenados Mentales.
- 1871. Empieza a revisar el cráneo de una persona sentenciada por la comisión de
un delito. Con las bases de la frenología, trata de encontrar criterios diferenciales
entre cráneo de personas con enfermedad mental y personas que cometen delitos.
Esto da origen a la ANTROPOLOGÍA (FÍSICA) CRIMINAL.
- Al estudiar algunos cráneos encontró diferencias que catalogó como características
físicas del criminal, frente prolongada, maxilar prolongado, en treceño pronunciado,
orejas de asa.
- 1872. Manicomios de criminales. Libro. Memorias sobre los manicomios criminales.
Se esbozan las primeras ideas sobre las malformaciones de los delincuentes.
- 1876. La locura, personas con enfermedades mentales, así como comparten
características con los criminales,también comparten características con las
personas genio. Comienza a diferenciar, se considera que surge la criminología
como ciencia. Publica el libro: TRATADO ANTROPOLÓGICO EXPERIMENTAL DEL
HOMBRE DELINCUENTE. Se considera que surge la criminología como ciencia.
- 1878. Funda el primer curso libre (no dentro de la universidad) de criminología y
antropología criminal.
- Publica otro libro: EL HOMBRE DELINCUENTE.
- MUSEO DE LA PATRÍA EN TURÍN. Fotografías de los héroes de la ciudad. Se dio
cuenta que las características que decía que tenían los delincuentes, las tenían los
héroes de Turín.
- Crea una nueva categoría de delincuentes: DELINCUENTE POLÍTICO. Pervención
de las personas que se dedican a la política. Libro: Crimen político y las
revoluciones.
- 1885-1889. Escuela criminológica se consolida. Roma. Primer congreso de
criminología. Teorías de Lombro. Ferri y Garófalo. Ellos llaman clásicos a todos los
que eran anteriores a ellos. En el código penal italiano de 1889, no toma en
consideración todas las aportaciones de los positivistas.
- 1893. Libro: La mujer delincuente. Se expone que la mujer realiza trabajo sexual y
por eso la mujer no delinque tanto como le hombre, porque su conducta antisocial es
el trabajo sexual y no la actividad sexual. Bases en la dinámica social italiana de la
época.
- Establece el método inductivo-experimental al estudio de la conducta criminal.
Retoma la idea del CRIMINAL NATO DE VIRGILIO, sustenta la idea del criminal
nato. Consigue poner a la persona criminal como un sujeto interesante, relevante e
importante como objeto de estudio.
- Propuesta para el código penal. Debido a que los hombres son construidos de modo
diferente entre ellos, un hombre debe responder a sus acciones como respondería
otra persona, Tratar desigual a los desiguales. Los hombres son diferentes, por lo
tanto, deben responder ante el derecho de manera diferente.
- Clasificación del delincuente:
1. DELINCUENTE ANATÓMICO (NATO): MENOR CAPACIDAD CRANEAL,
PEQUEÑO. ROSTRO CON ALTURA MAYOR A LA NORMAL,
DESPROPORCIÓN. MAXILAR INFERIOR MUY DESARROLLADO. FRENTE
HUIDIZA. ESTRABISMO.
2. DELINCUENTE FISIOLÓGICO: PERSONAS TATUADAS (TIPOS DE
TATUAJES, RELACIÓN CON MENSAJES DE ODIO U OBSCENIDADES.
AGILIDAD FÍSICA. SENSIBILIDAD A ESTÍMULOS OLFATIVOS,
METEOROLÓGICOS Y MAGNÉTICOS. DEFECTOS AUDITIVOS Y
VISUALES.
3. DELINCUENTES PSÍQUICOS: AQUELLOS QUE TIENEN INSENSIBILIDAD
FÍSICA AL FRÍO O AL CALOR. AQUELLOS CON FRIALDAD HUMANA.
(HOMICIDIO/FALTA DE EMPATÍA). PODÍAN MOSTRAR TERNURA O
AFECTO A LOS ANIMALES. TENDENCIA A LA VENGANZA, A LA
CRUELDAD Y A LA EBRIEDAD Y EL FUEGO.
4. DELINCUENTES SOCIALES: EXPRESIONES VERBALES Y ESCRITURA
A BASE DE JEROGLÍFICOS. TENDENCIA INSTINTIVA A ASOCIARSE.

Realiza estudios estadísticos a partir de datos ya dados, él no hace sus datos. Brinca del
clima y geología a la educación y etc.

Verzzini. criminal estudiado por Lombroso. Cumple con las características que dio, es por
eso que esas características sí son delincuentes, cunolen con el ATAVISMO.

Muere en 1909. Antes de morir, en 1879, a un convento, llega un joven de 23 años que le
dice que es ENRICO FERRI y que quiere trabajar con él. Era abogado. Ferri se une a
Lombroso para el estudio y análisis de la criminología.

FERRI. LIBRE ALBEDRÍO, FICCIÓN, SUSTITUIR A LA RESPONSABILIDAD MORAL


PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
- 1892. LIBRO. SOCIALISMO Y CRIMINALIDAD. Se consideraba que la filiación
política también era una característica para delinquir.
- Fenómenos psíquicos. Comienza a establecer fundamentos de la escuela positiva a
partir de las ideas de Lordosis. Busca crear conceptos de PELIGROSIDAD Y
TEMIBILIDAD.
- Aporta el contexto social. Aplicar el método científico, permitirá conseguir la defensa
social, pues antes no se podía acceder a ella. Garofalo, Ferri y Lombroso hacen
propuesta de incluir sus propuestas en el código penal, pero en 1891, otro código
introduce estas ideas a la materia penal.
GAROFALO. SISTEMA POSITIVISTA.
- Desarrolla la peligrosidad y temibilidad con base en los estudios de Ferri. Analizar
qué tanto se le reprocha socialmente la comisión de un delito a una persona.
CRITERIO DE PELIGROSIDAD.
- Aporta la necesidad de la prevención como fin de la pena. Brindar herramientas para
la incorporación a la sociedad. INCORPORACIÓN DE LA PREVENCIÓN ESPECIAL
COMO FIN DE LA PENA
- Gradación de las penas. Hay un máximo y un mínimo, el juez tendrá que hacer un
análisis sobre el hecho, las características del sujeto, los daños y los efectos
causados y determinar la pena específica al sujeto. ESTABLECIMIENTO DE
MÉTODOS PRÁCTICOS DE GRADUACIÓN DE LA PENA.

DERECHO PENAL DE AUTOR. DERECHO QUE SANCIONA A LA PERSONA


PARTIENDO DE CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES. TIPIFICAR CONDUCTAS COMO
DELITOS PERO QUE SON CONDUCTAS QUE SÓLO CIERTOS GRUPOS REALIZAN.

CONGRESO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA CRIMINAL.


- Primero congreso. Los tres presentaron avances y fue muy bueno.
- El segundo congreso, los franceses se presentaron para debatir contra Lombroso,
Ferri y Garofalo. Discusiones teóricas. El positivismo lombrosiano se divide en varias
escuelas.
- Tercer congreso. Más crítico y analítico. Se ve una delimitación de los campos.
- Cuarto congreso. Se va matizando (ya no es 100% aplicable siempre) el discurso de
los italianos. el atavismo delincuencial ya no se aplica a todos los casos.
- Quinto congreso. 1906. Homenaje a Lombroso.
- Séptimo congreso. 1911. Tendencia a consolidar un tema criminológico. Va
surgiendo la antropología social. Se quita la antropología y lo dejan sólo como
Congreso Internacional de Criminología.
- 1938. Roma. Primer Congreso Internacional de Criminología.
- 1950. segundo. paris
- 1955. Londres. Tercero.
- 1960 La Haya. Cuarto.
- Montreal 1965. Quinto
- Madrid 1970. Sexto
- 1973. Belgrado. Séptimo
- Lisboa 1978. Octavo
- Viena 1983. Noveno
- Hamburgo. 1988. Décimo
- Budapest. 1993. Undécimo

BASES DEL SEGUNDO CONGRESO. MÉDICOS FRANCESES:


- Phillip Pinel. Aporta cuestiones de que existan personas con enfermedades
mentales con delirios que pueden ser tratadas. Los criminales están enfermos y
pueden ser curados. POSIBLE CURARLOS
- Jean Dominique Esquirol . Esquizofrenia. No todos los esquizofrénicos pueden ser
curados y no son criminales. POSIBLE TRATARLOS
- Benedictau Gusto Morel. Degeneración de la especie humana a partir de dos
elementos: evolución y la involución. Esto en relación a las degeneraciones
hereditarias relacionadas con los crímenes.
- Pichard. Vida psíquica del criminal y sus tendencias a la criminalidad, imbecilidad y
ausencia de sensibilidad. Se analiza cómo fue la vida de los criminales en cuestión
de la vida psíquica.

LUNES, 7 DE OCTUBRE DE 2024.

SOCIOLOGÍA CRIMINAL:

- Durkheim. VUELCO SOCIOLÓGICO.


Cómo la sociedad va a avanzando en la historia
Libros: EL MÉTODO SOCIOLÓGICO. Bases del análisis de las conductas sociales. El
hecho sociológico. Análisis de las interacciones sociales 1895. EL SUICIDIO. 1897. Indice
de suicidio y las dinámicas sociales.
FACTOR FACILITADOR. Factores que generan vulnerabilidad a las personas para que
sobre ellas recaigan actos delictivos. Hace una crítica del bien y mal de los positivistas.
Para ellos funcionó dividir a las personas entre buenas y malas. Durkheim dice que no todas
las personas son iguales y no todos los criminales son malos, sino que la criminalidad se
presenta en otras circunstancias.
MITIFICACIÓN. Pone en duda todo lo que se construye en relación a las personas.
En el ámbito social no se le idealiza, se le MITIFICA.
Al mitificar a una persona se le atribuyen características absolutas. Funciona en aspectos
positivos y negativos en una persona. Esto surge cuando se niega cualquier atisbo de
bondad o maldad a las personas. Se construye una idea absoluta de la persona. Durkheim
critica el mitificar a las personas, dentro de las dinámicas ocurren situaciones diversas, las
personas, existen de diferentes maneras, no todos son buenos ni todos son malos.
- Dividir las sociedades en dos tipos, no sólo excluyentes sino como etapas:
1. Sociedades mecánicas. Sociedades anteriores al capitalismo. Previas a la revolución
industrial. La invención de la máquina de vapor.
Características:
- División de trabajo escasa. Los individuos pueden realizar funciones similares entre
todos. Actividades similares. Pocos especialistas.
- Control social más sólido. Control directo. Se busca mantener una identidad de
comunidad. Aquellas personas que no tengan estas características que deben tener
todos, son castigados.
Película: Los Condenados o El Nudo del Diablo.
- Juicios estéticos. La población de comportarse y verse de cierta manera.
- La desviación de la norma es mal vista. Es la norma estadística. Anormalidad. No se
cumple con la uniformidad establecida en el grupo. Campana de Gauss.
2. Sociedades orgánicas. Surge de la industrialización y el capitalismo.
Características:
- División social del trabajo muy pronunciada. Se diseccionan funciones.
Especialistas. Superespecialización.
- Se tienden a relacionar con la urbanidad. Surge el ANONIMATO. En sociedades
desarrolladas analógicas y digitales. Se pierden los CONTROLES SOCIALES. Se
difumina todo en el aglomerado.
Surgen:
1. Los no lugares. Las distopías. No hay un lugar específico o que se pueda observar.
Lugares tan públicos que se vuelven íntimos.
2. Desplazan al individuo del centro de las interacciones y todo se vuelve utilitarista,
Las personas son valoradas con base en su utilidad.
- Endurecimiento de las normas.

Hay transiciones entre sociedades mecánicas a sociedades orgánicas:


- Hace que surja la ANOMIA (fenómeno de incertidumbre). Se presenta cuando existe
la transición de sociedades mecánicas a orgánicas. Existe el quiebre de los
controles sociales. Es la falta de control social. Puede haber un despliegue de las
conductas sociales.
- Conflicto de las personas que se enfrentan a la ANOMIA. El individuo se debate
entre la tradición y la novedad. MIGRANTES DE SEGUNDA GENERACIÓN.
CHICANOS: “MINI-ANOMIA” Pérdida de control Normas no claras. (Anomia de
Durkheim). Se presenta en las revoluciones sociales también:
1. Se cumplen las expectativas de la revolución.
2. No se cumplen las expectativas de la revolución.
Puede existir una tasa incrementada de suicidios
Durkheim: Suicidio como fenómeno social. ¿Por qué prevenirlo?
- Estado débil. No puede garantizar las necesidades básicas. Suicidio social.

Delito como interacción social. No hacer la mitificación del criminal. Debemos conocer toda
la circunstancia del hecho y de que el criminal lo cometa. Habla de que la criminalidad a
veces puede ser útil para la sociedad. Nos da cuenta de que algo no está bien. El delito
como hecho social puede servir para saber que algo no está bien en la sociedad.
Película: SOMOS LO QUE HAY.
- Hace una propuesta para las sanciones. La sanción debe tener un carácter:
1. Rehabilitador.
2. Curativo
3. Reformador.
La sanción debe ajustarse a la situación específica del criminal.
Debe combatirse la superioridad moral. Debemos hacer un análisis sociológico de las
personas, circunstancias y hechos.
La pena no debe ser mecanismo del grupo social sobre el individuo, sino de cohesión social
donde el grupo busque incorporar de nuevo al sujeto a la dinámica social.

MARTES, 8 DE OCTUBRE DE 2024.

MERTON.
Sociólogo. FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES. EL FUNCIONALISMO.
Control social. Sistema de sanciones para responder a las conductas antisociales.
La sociedad no es un conjunto homogéneo. sino un conjunto de sistema so microsistemas
que al vincularse con otros microsistemas e slo que conforma a la sociedad.
El funcionalismo a través de las estructuras tiene que ver con la familia, el derecho, la
economía. Estos microsistemas o subsistemas conforman a la sociedad. Estos subgrupos
interactúan entre sí.
MERTON - ANOMIA: LOS RECURSOS Y LAS ASPIRACIONES EN LAS PERSONAS NO
SON COMPATIBLES. SE PRODUCE A RAÍZ DE LA TENSIÓN, QUE ES EL
DESEQUILIBRIO ENTRE LOS FINES Y OBJETIVOS QUE SE IMPONEN AL SUJETO POR
PARTE DE LA ESTRUCTURA SOCIAL Y LOS MEDIOS LÍCITOS PARA CONSEGUIRLOS.
LA ANOMIA SE PRESENTA EN LA TENSIÓN. OBJETIVOS INALCANZABLES QUE SE LE
IMPONEN AL SUJETO discrepancia entre la disponibilidad de oportunidades,
la presión para el éxito social y la erosión de los medios legítimos para
conseguirlo
CARACTERÍSTICAS:
1. Base de análisis del eje rector entre fines y medios. Desequilibrio entre fines y
medios
2. La universalización de los fines. Los fines que se generalizan para todos en la
construcción del éxito. La mayoría estadística.
3. Desigualdad en el acceso a los medios lícitos. No todos tienen acceso a los medios
lícitos.

Clasificación de los niveles entre fines y medios lícitos, frente al desequilibrio:

1. Conformismo. Se presenta cuando las personas aceptan que los medios que tienen
no les permiten llegar a los fines impuestos pero lo aceptan. Merton conjuga las
manifestaciones de la sociedad e individuos para modular lo que tenemos y lo que
deseamos tener.
2. Innovación. El sujeto acepta las metas, de acuerdo con los fines que socialmente se
le imponen, pero no de acuerdo con las limitaciones al acceso de los medios lícitos
para conseguirlos.
3. Ritualismo. La persona acepta los medios y acepta los fines, pero no se compromete
con ellos, sólo se acomoda. La burocracia es una buena ilustración. Se ritualizan las
conductas para que las cosas fluyan.
4. Apatía o retraimiento. Personas que se autoexcluyen de la sociedad porque no están
de acuerdo con la desigualdad entre fin y medios. Dentro de ellas están las personas
con adicciones, cualquier tipo de adicciones.
5. Rebelión. El sujeto no está de acuerdo pero toma la decisión de hacer algo contra
ese desequilibrio. Rechaza los medios y los fines aunque no se habla
necesariamente de conductas antisociales.

No es una clasificación psicológicas sino cómo responde la gente de manera social.


Propone que la disminución de la delincuencia se puede lograr a través de la modificación
de fines y medios. Cambio en la estructura social para evitar el desequilibrio entre fines y
medios.

MIÉRCOLES, 9 DE SEPTIEMBRE DE 2024.

TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO O DE LA REACCIÓN SOCIAL.


Surge en el contexto de la guerra fría. Competencia por armas, generación de bloques.
¿Por qué la población debía de apoyar la facción que estaba en su país?
Se podía imponer un sistema económico de manera contundente. Se comienza a generar el
ESTADO DE BIENESTAR. En los países capitalistas comienza a cubrir las necesidades
básicas de toda la población, educación, salud, vivienda de calidad de vida, programas
sociales. En los países socialistas, ya tenían una parte cubierta. Se hablaba de derechos de
las mujeres, igualdad salarial, acceso a la vivienda para todos. Una forma de competir
contra ellos, Los países capitalistas proveían de esto a sus ciudadanos.

No se puede dar todo a todos. Generan el GRUPO DE DESVIADOS, las personas que no
se lo merecen porque no van conforme a lo socialmente establecido.

Para tener una reacción social, se debe generar la causa. Necesario que se cree un
aparato, que es el derecho penal para sancionar.

La política estatal justifica que no le daré el bienestar a todos. Genera un discurso que
justifique que a ciertos grupos no les dará. Creerá al GRUPO DESVIADO. Se sanciona a la
personas homosexuales, uniones interraciales, pues esa una forma de controlar a las
personas “desviadas” para sacarlas de la sociedad y no interactúan ni exijan.

Frente al aparente sistema de bienestar socialista, en el bloque capitalista surge el ESTADO


DE BIENESTAR, pero no alcanza para todos, para justificar que no se les dará a todos se
crea un grupo que serán excluidos, pero cómo y qué grupos se marginalizarán. En EUA, la
población afroamericana, los migrantes,, homosexuales, personas que consumen drogas y
alcohol, mujeres.

Esta desviación funciona al Estado para poder justificar no darle beneficencia.

FRANK TANNENBAUM Dice que el delincuente joven es malo porque lo etiquetan para ser
malo. Las cárceles son la universidad de los criminales. La etiquetación busca segmentar o
marginalizar, pero para qué?

Esta teoría tiene su símil en la Psicología.

La escuela clásica se enfoca en el sujeto.


La sociología criminal se enfoca en los sistemas sociales.
Criminología crítica. De todo.
¿Cómo y quién define a los grupos desviados? ¿Esos que definen, cómo les beneficio
definir a los desviados?

Lo que se busca es saber cuáles son los efectos que se esperan. Qué se espera obtener de
todo eso y para que se quiere ese sistema.
Se crea la condición de delincuente como forma de etiquetar.

Lo más importante son los procesos de marginalización.

En psicología existe el paso al acto. Un paso entre realizar un crimen y no. Tiene mucho
que ver con la oportunidad.

Criminal de cuello blanco.


Criminal político.
Tiene que ver con la dinámica de violencia. La delincuencia de cuello blanoc, que no tiene
que ver con las desviaciones sociales. Pero sí el estándar para sancionarlos.

John Kitkuse, etapas de integración de la desviación:


1. se debe crear el grupo de desviado y por qué.
2. Definir a qué individuos se va aplicar esta conducta.
3. Determinar qué se va a hacer con eso individuos.

Libro: Curt R. Bartol y Anne M. Bartol Comportamiento criminal. Una perspectiva psicológica
editado en 2017 por editorial Pearso

Postulado de Weber de las burocracias.


El estado tiende a generar reglas para perpetuarse y jerarquías, estamentos y privilegios. El
Estado como burocracia.
El estado se beneficia al establecer las reglas deljuego para perpetuarse, el Estado como
una burocracia. Todas las instituciones buscan establecer sus propios fines.

TEORÍA CRÍTICA.

Los que crean la criminología crítica no se juntaron para ser crítica entre ellos sino para ir en
contra de la criminología clásica y positivistas.
1. Escepticismo de teorías del sujeto como fallo en la socialización. Parte central: la
persona.
2. El sistema es injusto.
3. Rechazan que el derecho penal representa un consenso social generalizado, SIno
como instrumento del estado para castigar.
4. la sospecha respecto de las estadísticas oficiales del delito ofrecidas por la policía.
Crítica de la existencia del estado y el derecho.

Contexto del surgimiento de la criminología crítica. De´cada de los 60´s y 70´s.


1. La guerra de Vietnam.
2. Movimiento de los derechos civiles. Afroamericanos limitados en sus derechos
civiles y políticos.
3. Movimiento de estudiantes en Francia del 68.
4. Octubre del 68 en México.
5. Unión Soviética. Destape.
Suge el análisis de a TEORÍA DEL CONFLICTO.

La sociedad no puede ser armónica completamente. Pero hay grupos de poder y de


privilegio.
Los grupos pueden estar divididos por diferentes cuestiones y por intereses. Tre como
consecuencia que hayan conflictos sociales

Inicio de incorporación del Materialismo Histórico.

Resulta fundamental plantearse desde donde estoy hablando yo, cual es mi posición en
relación con el fenómeno, de qué se va a hablar y por qué, qué nos mueve para hablar de
ese tema y para qué hablar de ese tema, cuáles son los objetivos.
Se vuelve necesario situar al delito, al delincuente y delincuencia y perspectivas sociales
que rodean la delincuencia.

Señalan que la ley penal es parte de un compromiso por parte de diversos grupos.
Privilegio negativo de la clase dominante. El privilegio que causa desigualdad sobre otras
personas.

La criminología crítica tiene como objeto de estudio al derecho penal como el proceso de
imposición de pena.

HASTA AQUÍ SERÁ EL EXAMEN.

JUEVES, 10 DE OCTUBRE DE 2024.

Conocer los procesos psicológicos que vive una persona que comete una actividad criminal.
La psicología criminal tiene limitaciones.

PSICOPATOLOGÍA.
Estudio de las manifestaciones psíquicas alteradas.
1. Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 2014.DSM-5.
Asociación Americana de Psiquiatría.
2. Clasificación Internacional de Enfermedades. CIE-11. Organización Mundial de la
Salud.
Se centra en la psique del sujeto.

Se estudia la conducta no criminal y criminal:

PERFILACIÓN CRIMINAL.
tÉCNICA:
Inferencias que nos permiten aproximarnos a su conducta.

Cuáles son los factores que determinan el acceso del criminal con la víctima.
No se pueden hacer conclusiones universales.
Factores facilitadores de la conducta criminal.

También podría gustarte