Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5.1.6. Remisión de La Deuda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

UNIDAD ACADEMICA DE DERECHO


CAMPUS JALPA

DERECHO CIVIL III

ANALISIS
5.1.6. Remisión de la deuda
5.1.10. De la excepción non adimpleti
contractus (contrato no cumplido)

MIRNA DE LA CRUZ

DANTE DANIEL ROBLES GONZALEZ


FECHA: 23 DE MARZO DE 2023

5.1.6. Remisión de la deuda


La obligación se extingue cuando el acreedor concede el perdón a su deudor,
libertándolo del débito. El art. 2209 dispone: cualquiera puede renunciar su
derecho y remitir, en todo o en parte, las prestaciones que le son debidas, excepto
en aquellos casos en que la ley lo prohíbe.

La Remisión de Deuda es una renuncia de una persona a sus derechos para


recibir un pago o prestación, por lo que el cumplimiento de una obligación queda
extinto. Para llevar a cabo una remisión, en su totalidad o en parte, deben tomarse
en cuenta las situaciones en que la ley lo prohíba expresamente.

ARTÍCULO 2209. Cualquiera puede renunciar su derecho y remitir, en todo o


en parte, las prestaciones que le son debidas, excepto en aquellos casos en que
la ley lo prohíbe.

5.1.6.1. Naturaleza jurídica de la remisión


Es uno de los modos de extinción de las obligaciones.
Este modo extintivo, por naturaleza acto jurídico unilateral, consiste en
la abdicación gratuita y por acto entre vivos, realizada por el acreedor, de su
propio crédito, que conlleva la liberación del vínculo jurídico a que se hallaba
constreñido el deudor.
5.1.6.2. Efectos de la remisión
El efecto principal de la condonación es liberatorio, ya que implica la absolución de
la deuda y del derecho al crédito perdonado por parte del acreedor. Esto a su vez
trae como consecuencia la extinción de la obligación como relación jurídica
unitaria.

Si la condonación de deuda es parcial, sólo se extingue parte del crédito y la


deuda subsistente conserva las mismas características que la deuda original.

En el supuesto de que haya una obligación principal y accesorias, cuando la


condonación extingue la deuda principal y a su vez lo hace con las accesorias. No
obstante, no ocurre lo mismo cuando la condonación se produce sobre una deuda
u obligación accesoria.

5.1.7. Caso fortuito o de fuerza mayor

El caso fortuito es una situación completamente ajena a las partes y que impide el
desarrollo de las labores acordadas en el contrato. Ejemplos de caso fortuito o
fuerza mayor son un naufragio, terremoto.

se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir


como un naufragio, un terremoto, los actos de autoridad ejercidos por funcionarios
públicos, etc. De esta manera, el caso fortuito o fuerza mayor debe ser
inimputable, vale decir, que provenga de una causa enteramente ajena a la
voluntad de las partes; imprevisible, esto es, que no se haya podido prever dentro
de los cálculos ordinarios y corrientes; e irresistible, es decir, que no se haya
podido evitar, ni aun en el evento de oponerse las defensas idóneas para lograr tal
objetivo.

5.1.8. Modos de extinción (ope exceptionis)

Dación en pago. - El acreedor recibe en pago una cosa distinta en


lugar de la debida.

Compensación. - Tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad


de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho, produciendo el
efecto de extinguir las dos deudas hasta el importe de la menor.

Confusión de derechos. - Consiste en la circunstancia de que se


reúnan en una misma persona las calidades de acreedor y deudor.

Transacción. - Es un contrato por el cual las partes, haciéndose


recíprocas concesiones, terminan una controversia presente o previenen una
futura.

Remisión de deuda. - Es la renuncia del acreedor a sus derechos


para exigir el cumplimiento de una obligación.
Caducidad. - Es la sanción que se pacta o se impone por la ley a la
persona que dentro de un plazo convencional o legal no realiza voluntaria y
conscientemente las conductas positivas para hacer que nazca o para que se
mantenga vivo, un derecho sustantivo o procesal, según el caso.

Perdida de la cosa debida. - puede verificarse quedando fuera


del comercio o desapareciendo, de modo que no se tengan noticias de ella o que,
aunque tenga alguna, la cosa no se puede recobrar.

Imposibilidad de cumplimiento. - Se funda en el principio de


derecho, según el cual nadie está obligado a lo imposible.

Prescripción liberatoria. - Consiste en la circunstancia de que el


acreedor no haga valer sus derechos, esto es, exija el cumplimiento de la
obligación dentro del término que la ley señala en cada caso.

Nulidad. - Es el modo de atacar la validez de un acto jurídico.

Resolución. - La condición es resolutoria, cuando cumplida, resuelve la


obligación, volviendo las cosas al estado que tenían, como si esa obligación no
hubiere existido.
Rescisión. - Es el acto por el cual, sea por voluntad de las partes o por
disposición de la ley, a causa del incumplimiento de una de las partes es una
relación jurídica bilateral, se destruyen los efectos de un acto jurídico.

Muerte del Obligado. - La ley hace referencia a esta forma de


extinción en la donación, en la sociedad, en la aparcería rural y en la renta
vitalicia.

La compensación tiene por efecto, según los artículos

2186 y 2194 del Código Civil,

extinguir dos deudas y todas las obligaciones correlativas. A este medio voluntario
de extinción de obligaciones se le conoce también comúnmente como remisión o
perdón de deuda.

5.1.9. Prescripción

Prescripción (del latín praescriptio), de todos modos, es un concepto con


diferentes usos de acuerdo al contexto. En el derecho, la prescripción consiste en
la formalización de una situación de hecho por el paso del tiempo, lo que produce
la adquisición o la extinción de una obligación.
Esto quiere decir que el derecho a desarrollar una determinada acción puede
extinguirse cuando pasa una cierta cantidad de tiempo y se produce la
prescripción. Una causa penal, por citar una posibilidad, puede prescribir si, por
diferentes motivos, el juez no emite el fallo en cuestión en el plazo máximo
establecido por la ley.

Artículo 1135. Prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de


obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones
establecidas por la ley.

Artículo 1136. La adquisición de bienes en virtud de la posesión, se llama


prescripción positiva; la liberación de obligaciones, por no exigirse su
cumplimiento, se llama prescripción negativa.

Artículo 1137. Sólo pueden prescribirse los bienes y obligaciones que están en el
comercio, salvo las excepciones establecidas por la ley.

Artículo 1138. Pueden adquirir por prescripción positiva todos los que son capaces
de adquirir por cualquier otro título; los menores y demás incapacitados pueden
hacerlo por medio de sus legítimos representantes.

Artículo 1139. Para los efectos de los artículos 826 y 827 se dice legalmente
cambiada la causa de la posesión, cuando el poseedor que no poseía a título de
dueño comienza a poseer con este carácter, y en tal caso la prescripción no corre
sino desde el día en que se haya cambiado la causa de la posesión.

Artículo 1140. La prescripción negativa aprovecha a todos, aun a los que por sí
mismos no pueden obligarse.
Artículo 1141. Las personas con capacidad para enajenar pueden renunciar la
prescripción ganada, pero no el derecho de prescribir para lo sucesivo.

Artículo 1142. La renuncia de la prescripción es expresa o tácita, siendo esta


última la que resulta de un hecho que importa el abandono del derecho adquirido.

Artículo 1143. Los acreedores y todos los que tuvieren legítimo interés en que la
prescripción subsista, pueden hacerla valer aunque el deudor o el propietario
hayan renunciado los derechos en esa virtud adquiridos.

Artículo 1144. Si varias personas poseen en común alguna cosa, no puede


ninguna de ellas prescribir contra sus copropietarios o coposeedores; pero sí
puede prescribir contra un extraño, y en este caso la prescripción aprovecha a
todos los partícipes.

Artículo 1145. La excepción que por prescripción adquiera un codeudor solidario,


no aprovechará a los demás sino cuando el tiempo exigido haya debido correr del
mismo modo para todos ellos.

Artículo 1146. En el caso previsto por el artículo que precede, el acreedor sólo
podrá exigir a los deudores que no prescribieren, el valor de la obligación,
deducida la parte que corresponda al deudor que prescribió.

Artículo 1147. La prescripción adquirida por el deudor principal, aprovecha


siempre a sus fiadores.
Artículo 1148. La Unión o el Distrito Federal, los ayuntamientos y las otras
personas morales de carácter público, se considerarán como particulares para la
prescripción de sus bienes, derechos y acciones que sean susceptibles de
propiedad privada.

Artículo 1149. El que prescriba puede completar el término necesario para su


prescripción reuniendo al tiempo que haya poseído, el que poseyó la persona que
le transmitió la cosa, con tal de que ambas posesiones tengan los requisitos
legales.

Artículo 1150. Las disposiciones de este Título, relativas al tiempo y demás


requisitos necesarios para la prescripción, sólo dejarán de observarse en los
casos en que la ley prevenga expresamente otra cosa.

5.1.9.1. Tiempo para la prescripción

La mayoría de los plazos de prescripción oscilan entre tres y seis años, aunque en
algunas jurisdicciones pueden extenderse durante más tiempo, dependiendo del
tipo de deuda. Estos plazos pueden variar según:
 Las leyes estatales

 El tipo de deuda que se tenga

 Si se ha mencionado la ley estatal aplicable en el contrato del crédito

En algunos estados, el plazo de prescripción comienza cuando se deja de hacer el


pago requerido de una deuda. En otros, se cuenta desde el momento en que se
hizo el pago más reciente, incluso si dicho pago se la hizo un cobrador. En
algunos estados, incluso un pago parcial de la deuda puede reiniciar el tiempo del
período de prescripción.

TIEMPO DE PRESCRIPCION DEL CHEQUE

seis meses

Las acciones contra el librado que certifique un cheque, prescriben en seis meses
a partir de la fecha en que concluya el plazo de presentación. La prescripción en
este caso, sólo aprovechará al librador.

TIEMPO DE PRESCRIPCION DE UN PAGARE

Sí, la acción cambiaria prescribirá en tres años contados a partir del día del
vencimiento del pagaré.

5.1.9.2. Suspensión de la prescripción


La suspensión del término de prescripción implica que dicho término deja de
transcurrir mientras dure la causa de suspensión, como en los casos señalados en
el artículo 2541 del código civil.
La suspensión de la prescripción implica que una vez cesa la suspensión se
reinicia el conteo del dicho término en el punto en que estaba al suspenderse el
término, sin que se vuela a contar desde cero.
Continuando con el ejemplo de los derechos laborales que prescriben en 3 años,
si el término se suspende cuando había transcurrido un año, una vez se supere la
suspensión se inicia el conteo de los dos años que faltaban para la prescripción.
La suspensión se caracteriza porque que tiene una determinada duración, es
decir, que se suspende por x tiempo, como 30 días, tres meses, un año, etc.
Supongamos que un derecho causado el 10 de marzo de 2021 que prescribe el 10
de marzo de 2024 se suspende por 3 meses a partir del 15 de julio de 2023.

Artículo 1165.- La prescripción puede comenzar y correr contra cualquiera


persona, salvas las siguientes restricciones:

Artículo 1166.- La prescripción no puede comenzar ni correr contra los


incapacitados, sino cuando se haya discernido su tutela conforme a las leyes.
Los incapacitados tendrán derecho de exigir responsabilidad a sus tutores cuando
por culpa de éstos no se hubiere interrumpido la prescripción.

Artículo 1167.- La prescripción no puede comenzar ni correr:


I. Entre ascendientes y descendientes, durante la patria potestad, respecto
de los bienes a que los segundos tengan derecho conforme a la ley;
Entre los consortes;
III. Entre los incapacitados y sus tutores o curadores, mientras dura la tutela;
IV. Entre copropietarios o coposeedores, respecto del bien común.
V. Contra los ausentes del Distrito Federal que se encuentren en servicio público;
VI. Contra los militares en servicio activo en tiempo de guerra, tanto fuera como
dentro del Distrito Federal.

5.1.9.3. Interrupción de la prescripción

Se prescribe una acción o derecho cuando se extingue por la prescripción. natural,


ya civilmente. Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la
obligación, ya expresa, ya tácitamente.
La prescripción se interrumpe por causas legales, borra el término transcurrido y
vuelve a correr por el término de ley, a partir de la cesación de la causa
interruptiva.

Artículo 1168.- La prescripción se interrumpe:

I. Si el poseedor es privado de la posesión de la cosa o del goce del derecho por


más de un año;

II. Por demanda u otro cualquiera género de interpelación judicial notificada al


poseedor o al deudor en su caso;
Se considerará la prescripción como no interrumpida por la interpelación judicial, si
el actor desiste de ella, o fuese desestimada su demanda;

III. Porque la persona a cuyo favor corre la prescripción reconozca expresamente,


de palabra o por escrito, o tácitamente por hechos indudables, el derecho de la
persona contra quien prescribe.

Empezará a contarse el nuevo término de la prescripción, en caso de


reconocimiento de las obligaciones, desde el día en que se haga; si se renueva el
documento, desde la fecha del nuevo título y si se hubiere prorrogado el plazo del
cumplimiento de la obligación, desde que éste hubiere vencido.

Artículo 1169.- Las causas que interrumpen la prescripción respecto de uno de los
deudores solidarios, la interrumpen también respecto de los otros.

Artículo 1170.- Si el acreedor, consintiendo en la división de la deuda respecto de


uno de los deudores solidarios, sólo exigiere de él la parte que le corresponda, no
se tendrá por interrumpida la prescripción respecto de los demás.

Artículo 1171.- Lo dispuesto en los dos artículos anteriores es aplicable a los


herederos del deudor.

Artículo 1172.- La interrupción de la prescripción contra el deudor principal


produce los mismos efectos contra su fiador.

Artículo 1173.- Para que la prescripción de una obligación se interrumpa respecto


de todos los deudores no solidarios, se requiere el reconocimiento o citación de
todos.
Artículo 1174.- La interrupción de la prescripción a favor de alguno de los
acreedores solidarios, aprovecha a todos.
Artículo 1175.- El efecto de la interrupción es inutilizar, para la prescripción, todo el
tiempo corrido antes de ella.

5.1.10. De la excepción non adimpleti


contractus (contrato no cumplido)
La excepción de contrato no cumplido es un mecanismo de defensa del deudor
que encuentra su fundamento en el principio de ejecución simultánea de las
obligaciones que emanan de un contrato bilateral, que le permite, no obstante
haber incumplido con su obligación, suspender el cumplimiento mientras el
acreedor no cumpla o se allane a hacerlo. Conforme a lo anterior creemos, como
suele afirmarlo la mayoría de la doctrina, que la excepción de contrato no cumplido
es un mecanismo de defensa del deudor, una excepción de derecho sustantivo;
descartamos que se trate de un requisito de la acción de cumplimiento.

También podría gustarte