Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Extincion de Las Obligaciones Copiaaa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

DE LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo principal estudiar, analizar y valorar la


Importancia de los medios de extinción de las obligaciones. Encontraremos que un
incidente es un acontecimiento, un pedimento de las partes que interrumpe o retrasa
la marcha normal del procedimiento.

Con esta investigación pretendemos ampliar nuestros conocimientos con respecto a


la materia, saber cómo, cuándo y por qué se utiliza éste procedimiento; al igual de
todos aquellos que se interesen en leer nuestro humilde aporte, y les sea de mucho
provecho en un futuro. Por supuesto que siempre de acorde a la Jurisprudencia,
Doctrina y el Código Civil, que estatuyen nuestra base legal.

DESARROLLO

Se entiende por extinción de las obligaciones al vínculo de derecho que nos


constituye en la necesidad de dar hacer o no hacer alguna cosa, es también la
relación jurídica constituida en virtud de ciertos hechos entre dos o más personas,
mediante la que una de ellas denominada sujeto activo-acreedor, puede exigir de la
otra, sujeto pasivo-deudor una determinada prestación.

Para tal fin daremos un concepto de lo que significa extinción, que deriva del latín
"extintion", y diremos que constituye:

"La desaparición del vínculo jurídico existente entre los sujetos


de derecho acreedor y deudor, en, virtud de una de las causales
previstas en la ley, ya sea por cumplimiento de la obligación o
previa satisfacción que se dá al acreedor en forma distinta a la
que tenía derecho".1

1
GUILLERMO CABANELLAS. Diccionario Jurídico. 2015.
NOVACIÓN

La Novación es la sustitución de una deuda antigua por una nueva, la antigua se


extingue y es reemplazada por la nueva que nace por efecto del contrato realizado.

Según Borda, en el Manual de Obligaciones, se dice que hay


novación cuando el acreedor y el deudor dan por extinguida una
obligación anterior y convienen en la creación de una nueva. 2

Según el Artículo 352, se extingue la obligación cuando se la


sustituye por otra nueva con objeto o título diverso.3

Es una de las formas de extinción de las obligaciones, originaria del Derecho


romano, que se ha transformado mucho en el decurso histórico hasta desaparecer
prácticamente en las legislaciones modernas.

La palabra novación indica la sustitución convencional de una nueva obligación a la


obligación antigua, de manera que ésta quede extinguida. La nueva obligación debe
diferir de la antigua. Es la condición esencial para que exista novación. Sus
elementos constitutivos son: a) existencia de una obligación que debe extinguirse; b)
una nueva creada para extinguir la anterior y cuya diferencia no la presente como
una simple modificación de aquélla; c) capacidad de disponer en ambas partes, y d)
el animus novandi, o sea, la voluntad y acuerdo para extinguir la primitiva obligación.
Según todas las legislaciones que reglamentan la novación (art. 863 del Cgo. abrg.),
hay tres maneras de novación: a) por cambio de acreedor, cuando en la nueva
obligación un nuevo acreedor sustituye al antiguo, para con el cual queda liberado el
deudor; b) por cambio de deudor, cuando un nuevo deudor sustituye al antiguo, que
queda liberado por el acreedor, y c) por cambio de objeto, cuando el deudor contrae
para con su acreedor una nueva deuda, que viene a sustituir a la anterior que queda
extinguida.

ARTICULO 353.— (Voluntad de novar). I. La voluntad de novar no se presume y


debe resultar de modo inequívoco.

2
Guillermo Borda. Manual de las Obligaciones
3
MORALES GUILLEN, Carlos CODIGO CIVIL. Concordado y anotadado. 1980, pág. 417
II. Extender o renovar un documento, oponer o eliminar un término y cualquier
modificación accesoria de la obligación no implican voluntad de novar.

La regla sancionada por este artículo, según la cual la novación no se presupone,


sino que ella debe resultar claramente del acto de voluntad de efectuarla, suministra
la norma esencial para determinar cuando existe o no existe novación objetiva. Esta
es llamada así —novación objetiva— cuando entre las mismas personas se
sustituye una deuda a la antigua.

ARTICULO 354,— (Destino de los privilegios y garantías reales). Los privilegios


y garantías reales del crédito anterior se extinguen por la novación si las partes no
convienen expresamente en mantenerlos para el nuevo crédito.

Además del convenio de las partes, es imprescindible el consentimiento del tercero,


si lo hay, que haya constituido la garantía en favor del deudor (aplicación de los arts.
916, II) y 1360, I).

ARTICULO 355.— (Reserva de garantías en las obligaciones solidarias).


Cuando la novación se celebra entre el acreedor y uno de los deudores solidarios,
pero con efecto liberatorio para todos los demás, los privilegios y garantías reales
del crédito anterior pueden reservarse solamente sobre los bienes del deudor con
quien se hace la novación.

Este y el artículo anterior se refieren a los efectos de la novación, aunque no los


contemplan todos. Para concretar su examen a ellos, es previo decir que el primer
efecto de la novación es doble: extingue una obligación y crea otra.

Su efecto extintivo es como el del pago. La obligación novada desaparece con todos
sus accesorios: hipotecas o privilegios; los fiadores quedan igualmente liberados y
los codeudores solidarios también se liberan, cuando el acreedor consiente novar
con uno de ellos solamente. La nueva deuda nace, así, pura y simple, puramente
quirografaria. Todo esto, en el supuesto de que las partes no convengan
expresamente en mantener los accesorios para el nuevo crédito (art. 354) o se haya
hecho reserva sobre los bienes del deudor solidario que hace la novación (art. 355).
Sin embargo debe tenerse en cuenta, para la aplicación de las reservas regladas
por ambos artículos, las siguientes exigencias:
1. Tratándose de fiadores, éstos tienen que manifestar expresamente su
consentimiento. Si el acreedor subordina la validez de la novación a la obligación de
los fiadores y éstos no consienten, no hay novación. En la solidaridad, los
codeudores juegan un papel similar al de los fiadores. Si el acreedor exige el
consentimiento de todos y uno solo lo rehúsa, no hay novación.
2. Respecto de los privilegios y garantías reales, pueden conservarse si el
propietario de los bienes que los constituyen, presta su consentimiento.
Las reservas de que hablan los artículos que aquí se examinan deben ser expresas
y contemporáneas a la novación. La novación ultimada con el fiador, no libera al
deudor principal, salvo que resulte abiertamente que las partes quisieron cargar al
fiador todo el peso de la obligación, liberando al deudor principal. No se aplica en
este supuesto (novación), la regla del art. 920.

ARTICULO 356.— (Invalidez de la novación). I. La novación no tiene validez si la


obligación anterior es nula.
II. Si la deuda anterior proviene de título anulable, la novación es eficaz cuando el
deudor asume válidamente la nueva deuda conociendo el vicio susceptible de
invalidar dicho título.

Si la obligación anterior estuviese viciada de nulidad insubsanable, como por vicio


de objeto o de causa, v. gr., o estuviese extinguida ya antes de que surja la nueva,
la novación no tiene validez alguna.

En cambio, en las obligaciones civiles mudables o no válidas por vicios de


incapacidad, error, dolo, prescripción u otro vicio susceptible de enmienda, sea por
renuncia, sea por confirmación por parte del deudor, la novación será válida, cuando
el deudor en el acto de contraer la nueva obligación conoce el vicio y está en
condiciones de renunciar a sus efectos. Ese proceder si no puede llamarse
confirmación o ratificación formal, puede considerarse como una ejecución
voluntaria, pues supone el cumplimiento de la primitiva obligación por equivalente.
REMISION Y CONDONACIÓN

Es la renuncia que hace de su derecho el acreedor. Se puede decir también que es


el perdón de la deuda realizada por el acreedor a favor del deudor.

La remisión de la deuda puede hacerse en forma expresa o tácita. Existe remisión


tácita cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original
en el que consta la obligación.

Remisión o condonación expresa

La remisión de la deuda es el acto por el cual el acreedor renuncia gratuitamente al


derecho de crédito que tiene contra el deudor. Otros autores la definen como la
liberación de la deuda otorgada gratuitamente por el acreedor a favor del deudor. En
la doctrina es llamada también condonación, perdón o quita

Según el Artículo 368 del Código Civil: La declaración del acreedor de


remitir o condonar la deuda extingue la obligación y libera al deudor,
desde que ha sido comunicada a este último. 4

La remisión de la deuda en sentido lato es cualquier renuncia de su propio derecho


hecha por el acreedor, liberando al deudor de la obligación. Comprende en este
sentido tanto la renuncia voluntaria como la forzada en la legislación moderna se la
designa con la palabra convenio (concordato) que se examina al trata de la cesión
de bienes.

En sentido estricto se entiende por remisión a la renuncia que el acreedor hace


voluntaria y gratuitamente el derecho propio en favor del deudor. Puede hacerlo por
testamento) o por convención o contrato liberatorio, que supone un acuerdo expreso
o tácito del acreedor o del deudor, señalando en el artículo in fine como posibilidad
negativa.

Se supone que será determinado por la apreciación de las partes o, en su defecto,


por el juez. Tratándose de un acto de naturaleza unilateral, se indica que no es
4
MORALES GUILLEN, Carlos CODIGO CIVIL. Concordado y anotado. 1980, pág. 417
necesaria la aceptación; pero si ella sigue más o menos a breve tiempo del acto de
remisión, dice Messineo, dejará sin efecto la eventual ulterior declaración del deudor
de no querer aprovecharse de ella.

Ninguna solemnidad está determinada para la manifestación del consentimiento en


esta materia. Las formas y las palabras rigurosas de la acceptilatio romana, son
desconocidas en el derecho moderno. Tanto la voluntad del acreedor de condonar
la deuda, corno la del deudor de aceptar la condonación, pueden manifestarse
oralmente, por escritura pública, por documento privado o aun tácitamente.

Remisión o condonación tácita

Es una de las clases de la remisión, en la cual mediante algunos hechos el acreedor


da a presunciones de haber condonado la deuda. en nuestra legislación, la ley
presume que hubo intención de condonar la deuda con la entrega destrucción o
cancelación del titulo, pero si no fue voluntario dicho hecho o no fue realizado con el
animo de remitir la deuda; se admite prueba en contrario.

Según Boicerau las presunciones no son la regla general, la


remisión es una donación que no se preume por el principio de
nemo donara facile preasumitur.
Hay remisión tácita cuando el acreedor entrega voluntariamente
al deudor el título de la obligación, o lo destruye o cancela, con
ánimo de extinguir la deuda. El acreedor es admitido a probar
que la entrega, destrucción o cancelación del título no fue
voluntaria o no fue hecha con ánimo de remitir la deuda. Pero a
falta de esta prueba, se entenderá que hubo ánimo de
condonarla.5

Según el Código civil

ARTICULO 359.— (Remisión o condonación tácita). I. La en-


trega voluntaria del documento privado original que el acreedor
hace al deudor constituye prueba plena de liberación de este

5
PLANIOL. Cit. Por DE GASPERI, Luis. Tratado de las Obligaciones. Ob. Cit. Pág.258.
último. La que se hace a un deudor solidario también libera a los
otros codeudores.

La entrega voluntaria del testimonio correspondiente al documento público hace


presumir la liberación del deudor, salva prueba contraria.

Requisitos para que proceda la remisión tácita

 La restitución debe ser hecha por el acreedor.


 Debe ser hecha al deudor.
 Debe ser hecha voluntariamente.
 Debe ser el título privado original.

ARTICULO 362.— (Renuncia a una garantía mediante compensación). El


acreedor que renuncia mediante compensación, a la garantía de uno de los
fiadores, debe imputar lo recibido a la deuda principal, en beneficio del deudor y los
demás fiadores.

DE LA COMPENSACION

Se da cuando dos personas reúnen por derecho propio las calidades de acreedor y
deudor recíprocamente, cualesquiera que sea la causa de una y otra deuda. La
compensación extingue las deudas con fuerza de pago, hasta donde alcance la
suma menor. Según Morales Guillén “la compensación es un modo de extinción de
dos obligaciones que tienen un objeto semejante y que existen en sentido inverso,
es decir que el acreedor de una es a la vez deudor de la otra”. 6

La compensación puede ser legal, judicial o voluntaria. Es legal cuando se opera


por disposición de la ley. La compensación legal es forzosa, para que proceda
necesita los siguientes requisitos:

- Los créditos deben ser homogéneo, quiere decir de cosas que puedan sustituir
una por otra.

6
Morales Guillen. Código Civil.
- Las dos obligaciones deben ser realmente exigibles
- Deben ser líquidos
- Deben ser recíprocos, es decir entre las mismas personas

La compensación judicial es decretada por los jueces, quiere decir que el resultado
de una resolución judicial.

La compensación voluntaria se caracteriza porque las partes acuerdan, aún cuando


no estén presentes los requisitos para que ella se de.

Según el Artículo 363 del Código Civil:

ARTICULO 363.— (Extinción por compensación). Cuando


dos personas son recíprocamente acreedoras y deudoras, las
dos deudas se extinguen por compensación.7

Gramaticalmente hablando, compensar supone sustituir. Se compensa el favor


otorgado con el recibido; lo que se gana con lo que se pierde; el perjuicio que
produce un negocio con el beneficio que produce otro; la satisfacción esperada y no
llegada con la inesperada que se obtiene; la compensación en estos casos, con la
sustitución de unas cosas con otras, deja la situación del individuo sin variación en
sus intereses materiales o morales, sin ganancias ni pérdidas dignas de aprecio. En
el orden civil, la compensación presenta límites mucho más precisos. No se
establece en unas solas manos, sino en las de dos individuos recíprocamente
acreedores y deudores; no tiene lugar por cantidades aproximadas, sino fijas e
invariables, y no afecta a otras cosas que las comprendidas en una obligación de
entregar.

La compensación puede ser legal, judicial y convencional. La legal se da en virtud


de la ley, aún ignorándolo los deudores, en el momento mismo de la concurrencia
de dos deudas que, recíprocamente, se extinguen por la cantidad correspondiente.
Equivale a un pago recíproco hecho por imputación legal de una deuda con la otra.
Tiene valor de pago, pero no exige los requisitos propios del pago. Este para ser
válido, requiere ante todo la capacidad de las partes, para dar y para adquirir, en
7
MORALES GUILLEN, Carlos CODIGO CIVIL. Concordado y anotado. 1980, pág. 426
cuanto es acto voluntario. La compensación, contrariamente, como acto derivado
del ministerio de la ley, no requiere capacidad de dar ni capacidad de recibir en las
personas entre las cuales ocurre. El pago debe ser completo y la satisfacción parcial
no es tolerada. En la compensación, la ley hace prevalecer la equidad y tolera el
pago parcial (art. 364).

Mientras el pago es voluntario, la compensación legal es forzosa y, por eso, precisa


la concurrencia de ciertos requisitos, que de las disposiciones de los arts. 363, 364 y
366 resultan ser: a) los créditos deben ser homogéneos, esto es, de cosas que
pueden sustituir en pago, la una con la otra; b) igualmente exigibles; c) líquidos, y d)
recíprocos, es decir, entre las mismas personas. Los tres primeros requisitos
mencionados los señala el art. 366, el cuarto, el art. 363. Además debe tenerse en
cuenta si alguno de los créditos no está incluido entre las prohibiciones que
establece el art. 369.

ARTICULO 364.— (Modo de operarse la compensación). La compensación se


opera desde el momento en que las dos deudas coexisten, en el importe de sus
cuantías, si son iguales, o de la menor, si no lo son. El juez no puede reconocerla de
oficio.

ARTICULO 365.— (La prescripción y la dilación). La prescripción no cumplida


cuando empezó la coexistencia de las dos deudas no impide la compensación.
Tampoco la impide la dilación concedida gratuitamente por el acreedor.

La dilación concedida gratuitamente (mejor era decir graciosamente: por gracia) por
el acreedor, es el término de gracia a que se refiere el art. 886 del Cgo. abrg., que
en el sistema francés lo concede en realidad, el juez en favor del deudor que no
está en condiciones de pagar al punto su deuda, por carecer de activo realizable
inmediatamente. Si el mismo deudor tiene un crédito contra su acreedor, tiene el
medio simple de la compensación para oponerla a su acreedor y, consiguien-
temente, el término de gracia, o dilación graciosa concedida por el acreedor como
dice el nuevo Código, no tiene razón de ser y pierde su efecto.
ARTICULO 366.— (Requisitos de la compensación). La compensación sólo se
opera entre dos deudas que tienen por objeto una suma de dinero o una cantidad
determinada de cosas fungibles del mismo género y que sean igualmente líquidas y
exigibles.

ARTICULO 367.— (Compensación judicial). Si se opone en compensación una


deuda no líquida pero fácil y rápidamente liquidable, el juez puede declarar la
compensación en cuanto a la parte de la deuda que reconozca existente, y
también puede suspender la condena por el crédito líquido hasta que se verifique
la liquidez del crédito opuesto en compensación.

Hay compensación judicial, cuando es el resultado de una resolución judicial: ex


oficio iudicis. Podría más propiamente definirse como una modalidad de la
compensación legal.

Un deudor demandado por el pago de una obligación reconviene (art. 348 p.c.), al
demandante por el pago de otro crédito que no reúne todas las condiciones
requeridas para la compensación legal. Puede ser que el crédito de la demanda
reconvencional no sea líquido, o resulte de un daño que previamente debe ser
evaluado para fijar la indemnización; liquidación o valuación que puede hacerse por
el mismo juez. Puede ser que el demandado primitivo sea condenado únicamente a
pagar el excedente de su propia deuda o puede resultar que sea él quien tenga a su
favor la diferencia favorable, si la liquidación es mayor que el crédito del
demandante.

ARTICULO 369.— (Casos en que no se opera la compensación).


La compensación no se opera en los casos siguientes;
3. De crédito para la restitución de cosas de las cuales el propietario ha sido
injustamente desposeído.
4. De crédito para la restitución de cosas depositadas o dadas en comodato.
5. De crédito inembargable.
6. De renuncia a la compensación hecha previamente por el deudor.
7. De prohibición establecida por ley.
ARTICULO 375.— (Compensación voluntaria). Las partes pueden hacer
compensación voluntaria aun cuando no concurran las condiciones previstas por los
artículos anteriores y establecer también condiciones para que se opere tal
compensación.

Deriva el precepto de la libertad natural de contratar y del derecho de renunciar a los


beneficios sancionados exclusivamente en interés del renunciante.

Los escritores modernos, poniendo orden a las distinciones de la doctrina antigua


aceptan la compensación voluntaria, en la cual diferencian la convencional que es
resultado del acuerdo mutuo de las partes, de la facultativa que supone una
renuncia unilateral de algún requisito esencial para la compensación legal.

En la convencional, la compensación toma norma de la voluntad de las partes que


pueden convenir anticipadamente en ella, para deshacerse de ciertos débitos y
créditos futuros, o pueden entenderse posteriormente, cuando los créditos que no
serían compensables legalmente, existan ya. Sus formas de manifestación más
conocidas, son la cuenta corriente y la compensación de títulos de crédito previa su
confrontación.

DE LA CONFUSION

Cuando en una misma persona se reúnen las calidades de acreedor y deudor, la


obligación se extingue, y se liberan los terceros que prestaron garantías por el
deudor.

Este capítulo y el siguiente, tratan de las causas de extinción, que dependen de un


impedimento consistente en la desaparición de un requisito esencial de la
obligación.

Cada obligación se ha dicho (V. anot. al art. 291), presupone un sujeto activo
(acreedor), un sujeto pasivo (deudor) y un objeto. Cuando en una misma persona se
reúnen las cualidades de acreedor y deudor, desaparece un requisito esencial de la
obligación, de modo que esta deviene ineficaz, como no existente. Se produce lo
que el Código llama confusión y otras legislaciones consolidación (v. gr. en el mismo
Código, el art. 244, caso 3), y la obligación se extingue ipso iure. Pues, es de sen-
tido común que nadie puede ser deudor de sí mismo.

La extinción de la obligación se explica por la incompatibilidad de las cualidades de


acreedor y deudor, que implican oposición de situaciones, en el mismo sujeto. La
vatio del instituto, también señala la inutilidad de la supervivencia de las dos
cualidades jurídicas antitéticas en el mismo sujeto. Al faltar uno de los sujetos de la
relación obligatoria, la relación misma deja de subsistir.
La confusión puede cesar, cuando la causa que la produce desaparece. Esto puede
ocurrir con carácter retroactivo, como si la confusión no se hubiese producido
nunca, cuando la causa de que precede es anulada por un vicio del consentimiento
o por incapacidad, por ejemplo. Al contrario, cuando la causa que hace cesar la
confusión es un nuevo hecho, v. gr., la cesión de derechos hereditarios por el
heredero que la había aceptado, deja definitivamente extinguida la deuda. El
beneficio de inventario en las sucesiones, impide la confusión.

DE LA PRESCRIPCION
De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, el
termino prescripción significa el "modo de extinguirse un derecho como
consecuencia de su falta de ejercicio durante el tiempo establecido por la ley." 8

El autor Nicolás Coviello, considera a la prescripción como "un medio por el cual a
causa de la inactividad del titular del derecho prolongado por cierto tiempo, se
extingue el derecho mismo".9

A su vez, Gutiérrez y González, señala que la prescripción es "la facultad o el


derecho que la ley establece a favor del deudor para excepcionarse validamente y
sin responsabilidad, de cumplir con su prestación, o para exigir a la autoridad
competente la declaración de que ya no se le puede cobrar en forma coactiva la

8
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 2009.
9
Coviello, Nicolas. Doctrina General del Derecho Civil. Tradución de Felipe de Jesús Tema 4º Ed.
Ditotial Hispano – Americana. México. 1949. Pág. 491
prestación, cuando ha transcurrido el plazo que otorga la ley para hacerlo efectivo
su derecho.10

De las definiciones antes establecidas del término de prescripción podemos señalar


que principalmente consiste en:

Primero.- Tiene que existir un derecho a favor o una obligación a cargo de una
persona determinada.

Segundo.- La ley en la materia que establece el derecho o la obligación en cuestión,


establecerá a su vez un término para que se ejercite el derecho a favor o se exija el
cumplimiento de la obligación que se tiene a cargo.

Tercero.- Presupone una simple abstención por parte del que tenga la facultad de
ejercer el derecho o exigir la obligación. Cabe señalar que la prescripción es una
simple excepción.

Cuarto.- Si se cumple el plazo establecido por la ley, las consecuencias lógicas


serían las de o adquirir derechos o liberarse de obligaciones.

10
Gutierrez y Gonzales, Erneto. Derecho de las Obligaciones. 5º Ed. Editortial Cajica. Puebl.a
México, 1978, pág. 798
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
La Prescripción Extintiva es la manera establecida por ley por el cual se
extingue la acción ligada a un derecho subjetivo de contenido patrimonial por
la inactividad del acreedor y por el tiempo que señala la ley.

Modernamente la Prescripción Extintiva convierte a la deuda en una deuda natural.


Es decir el deudor sigue siendo deudor pero no puede ser cobrado coercitivamente
menos coactivamente. El deudor aun prescrito la acción puede pagar, pero no
puede pedir al acreedor que le devuelva por haberse extinguido la acción. No existe
repetición. No puede pedir la devolución porque surge la “excepto retentio” que
favorece al acreedor.

LA PRESCRIPCION ADQUISITIVA

La prescripción para adquirir, es un derecho por el cual el poseedor de tina cosa


inmueble, adquiere la propiedad de ella por la continuación de la posesión, durante
el tiempo fijado por la ley". Es nuestro propósito, puesto que el tema excede a este
Tratado, esbozar solamente un esquema comprensivo de las esencias de la figura.

Esta prescripción necesita el transcurso del tiempo y una posesión de la cosa


durante ese lapso. Reunidos estos dos elementos básicos se produce el hecho
jurídico complejo de la prescripción adquisitiva del derecho. El elemento
"inactividad" del titular del derecho a que se refiere la posición referida gravita aquí
en función inversa de la "actividad" posesoria de quien no es el verdadero titular. El
resultado es la adquisición del derecho real correspondiente. En la liberatoria, como
veremos, la "inactividad" del titular permite, sin necesidad de "actividad" del deudor,
más bien contando con la "inactividad" de él durante el plazo prescriptivo, que se
extinga una obligación civil "típica" y se dé el nacimiento de una “atípica”

PRESCRIPCION LIBERATORIA

Los derechos reales y personales se adquieren y se pierden por la prescripción. La


prescripción es un medio de adquirir un derecho, o de libertarse de una obligación
por el transcurso del tiempo".
La prescripción liberatoria excepción para repeler tina acción por el solo hecho que
el que la entabla, ha dejado durante un lapso de tiempo de intentarla, o de ejer cer el
derecho al cuál ella se refiere". Ambas normas no traducen con total exactitud
conceptual lo que es la figura que examinamos, según se podrá apreciar con
claridad a medida que avance la exposición.

La prescripción es un instituto jurídico por el cual el transcurso del tiempo produce el


efecto de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la extinción de los
derechos o la adquisición de las cosas ajenas.

Es una de las formas de extinguir una obligación debido al tiempo que la ley confiere
al sujeto activo para exigir su cumplimiento y si no lo hace pierde en este caso el
derecho de acción que tiene como sujeto legitimado para exigir dicho cumplimiento.
Se extinguen las obligaciones por efecto de la Prescripción cuando transcurre el
periodo de tiempo que la ley le confiere al sujeto activo, o reus credendi para exigir
el cumplimiento de su obligación y no lo hace, perdiendo en este caso el derecho de
acción que tiene como sujeto legitimado para exigir dicho cumplimiento.
CONCLUSION

Al finalizar el trabajo podemos concluir que es muy interesante este tema ya que
aprendimos los modos generales de extensión de las obligación que son el pago, la
compensación, la remisión o condonación de la deuda, la novación, el mutuo, la
prescripción extintiva. Estos modos de extinción general son aplicables a todas las
obligaciones y los modos especiales solo se aplican a determinadas obligaciones.
BIBLIOGRAFIA

GUILLERMO CABANELLAS. Diccionario Jurídico. 2015.

GUILLERMO BORDA. Manual de las Obligaciones

MORALES GUILLEN, Carlos CODIGO CIVIL. Concordado y anotadado. 1980, pág.


417

PLANIOL. Cit. Por DE GASPERI, Luis. Tratado de las Obligaciones. Ob. Cit.
Pág.258.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Real Academia Española. 2009.

COVIELLO, NICOLAS. Doctrina General del Derecho Civil. Tradución de Felipe de


Jesús Tema 4º Ed. Ditotial Hispano – Americana. México. 1949. Pág. 491

GUTIERREZ Y GONZALES, Erneto. Derecho de las Obligaciones. 5º Ed. Editortial


Cajica. Puebl.a México, 1978, pág. 798

También podría gustarte