Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Secreto Mejor Guardado 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

GUÍA DIDÁCTICA

EL SECRETO MEJOR GUARDADO


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Año: 2004

Duración: 18 min.

Género: Ficción
Productora: Tus Ojos

Directora: Patricia Ferreira

Idioma: Tamil, sub�tulado al castellano

Calificación: Todos los públicos.

SINOPSIS
IRavi es un niño huérfano que vive con su abuela en una aldea del sur de la India. Cada día
recorre un largo camino hasta la escuela de otro pueblo aunque podría asistir a la de su
propia aldea. Pero en su pueblo no le quieren, aunque Ravi no entiende por qué. Sólo su
amiga Krishnaveni parece estar a gusto a su lado.

LA AUTORA
Patricia Ferreira empezó su carrera como periodista cinematográfica para, a
continuación, trabajar como guionista, realizadora y directora en TVE. Su debut en el cine
se produjo en el año 2000 con Sé quién eres, que ya le valió una nominación a la mejor
dirección novel en los premios Goya. Esta película es una primera incursión en el thriller
político que continuará con su siguiente filme El alquimista impaciente (2002). A partir
del filme colectivo En el mundo a cada rato (2004) en el que participa con el
cortometraje «El secreto mejor guardado», Ferreira comienza a abordar de forma más
directa cuestiones de compromiso social, a menudo relacionadas con la infancia y el
denominado Tercer Mundo, adoptando igualmente prácticas documentales. Así, se
aproximará a las diferencias de clase en Para que no me olvides (2005) a la visibilización
de la mujer en el documental Señora de (2010) o a la adolescencia en Los niños salvajes
(2012). Su última película Thi Mai, rumbo a Vietnam (2018) explora, en clave de comedia,
el fenómeno de la adopción en países del entorno asiático.

2 TUSOJOS2030 FUNDACIÓN CINE PARA EDUCAR


NIVEL EDUCATIVO
De 10 a 12 años y de 13 a 15 años

ASIGNATURAS RELACIONADAS
Educaciónen Valores y Agenda 2030

TEMÁTICA
ODS 3, Derechos Humanos, erradicación del VIH/SIDAen el mundo, lucha contra
cualquier tipo de discriminación.
COMPETENCIAS CLAVE
Competencias sociales y cívicas CSC
Conciencia y Expresiones culturales CEC
Competencias matemáticas y competencias básicas en Ciencia y Tecnología CMCT

¿POR QUÉ CONMIGO EL SECRETO MEJOR GUARDADO?


Este cortometraje pertenece a la película EN EL MUNDO A CADA RATO (2004), una
película paradigmática en el panorama del cine español contemporáneo, al tratar en
cinco cortometrajes, de cinco directores, los derechos de la infancia. EN EL MUNDO A
CADA RATO representó una forma de hacer cine social, en el que los protagonistas son
niños y niñas empoderados. Es una película que quiere dar voz a la infancia y la juventud.
EL SECRETO MEJOR GUARDADO, historia que abre el film, es un corto sobre la lucha
por la erradicación del VIH/SIDA en los países en desarrollo.
La película cuenta, desde el punto de vista de su protagonista de 10 años, la historia
cotidiana de discriminación que sufren muchos niños en el llamado tercer mundo, debido
a padecer esta enfermedad. Y es justamente la mirada de Ravi, uno de los aspectos más
interesantes del corto, puesto que no abundan películas en que se trate esta temática,
desde el punto de vista de un niño, con respeto y sin hacer concesiones. Ravi es inocente,
como lo son todos los niños ante situaciones tan difíciles como la que se muestra, pero
también, como todos los niños, es inteligente, crítico frente a su realidad. Ravi no
comprende el funcionamiento de su entorno debido al ocultamiento que los adultos han
hecho de los hechos, pero no por eso es una víctima de su destino, al contrario es sujeto
activo de las decisiones de su vida, en la medida en que puede hacerlo.

3 TUSOJOS2030 FUNDACIÓN CINE PARA EDUCAR


Más allá de la denuncia acerca de la precariedad extrema del tratamiento del VIH/SIDA
en los países pobres, EL SECRETO MEJOR GUARDADO, es el secreto del universo de la
infancia, como un lugar exento de las miserias del mundo de los adultos.

ANTES DE VER LA PELÍCULA


ME PREGUNTO…
1. Reflexiona sobre el título del cortometraje. Un secreto es algo que se oculta a otras
personas ¿qué te puede llevar a mantener algo en secreto? ¿está mejor guardarlo?
2. El secreto que subyace en esta historia es la existencia de una enfermedad ¿Por qué
crees que se pretende esconder este hecho? (Sensibilizar a partir de estas primeras
preguntas a la idea del secreto en relación con el miedo a la discriminación)
3. ¿Crees que se le puede recriminar a una persona el ser portador de una enfermedad?
4. ¿Por que se considera la salud un derecho humano?

ACTIVIDADES
¿?
1. Haz una lista de enfermedades que conozcas y ponla en común con tus compañeros.
2. Después debatid en grupo si alguna vez os habéis sentido discriminados o conocéis a
alguien que lo haya sido por padecer alguna de esas enfermedades.

ANÁLISIS NARRATIVO DE UNA SECUENCIA CLAVE


1. (00:09:36 a 00:10:36)
Dirigidos por la profesora, los alumnos ensayan el baile. En la coreografía Ravi queda en
el centro con su vestimenta diferenciada de los niños y de las niñas. Los movimientos de
los niños son desordenados, pero están muy motivados y alegres. La maestra termina el
ensayo. La profesora le ofrece el uniforme de otro niño para que lo lleve el día de la
presentación. Ravi le responde que no hace falta porque su abuela le va a comprar el
uniforme. Ravi, sudoroso, tose de manera intensa. La profesora se preocupa por él.
OBSERVO…

1. ¿Qué le pasa a Ravi para no tener un uniforme como el de los otros


niños? ¿Por qué se convierte en algo tan importante para él?
2. ¿Entiendes la actitud de Ravi al no aceptar el préstamo del uniforme?
3. ¿A qué se debe el cansancio de Ravi?

4 TUSOJOS2030 FUNDACIÓN CINE PARA EDUCAR


2. (00:12:27 a 00:13:12)
En el ensayo del baile de fin de curso de la clase de Ravi, una mujer se acerca a la maestra.
La mujer le dice que debería cambiar a Ravi porque no baila tan bien como los demás. La
maestra le responde que al niño le hace mucha ilusión participar y que lo más probable
es que el próximo año no vuelva al colegio. La mujer no entiende a qué se refiere. La
maestra le explica que no volverá por la misma razón que no regresó Satish el año pasado
y por lo mismo que en su anterior colegio había varios huérfanos. La mujer se queda con
un semblante afectado. Ravi baila muy contento.

OBSERVO…

1. ¿Tendría que cambiar el rol de Ravi en el baile? ¿Crees que en la


actuación debería destacar el niño que mejor lo haga?
2. ¿Por qué la maestra prioriza la ilusión de Ravi antes que procurar hacer una mejor
coreografía?
3. ¿Por qué la maestra no responde directamente a la mujer? ¿Por qué en ningún
momento pronuncia o se refiere al SIDA? (En todo el corto sólo el médico lo mencionará
de forma explícita)
4. ¿Cómo reacciona la primera mujer a la respuesta de la maestra? ¿Qué crees que les
ha pasado a los otros niños huérfanos?

DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA


PIENSO Y ACTÚO

1. ¿Cuáles son los principales temas que aborda la película?


2. ¿Por qué la madre de Krishnaveni prohíbe a su hija tener amistad con Ravi?
3. ¿Qué significa la palabra tabú? Explica la relación que esta palabra tiene con el
cortometraje.
4. ¿Cómo defines el concepto de discriminación?
5. A Ravi le preocupan cosas como a cualquier chico de su edad: imagen personal,
aceptación de los amigos, ser alguien en la vida... Le gusta la fiesta, el baile, el juego, tener
algo de dinero y parecerse a sus ídolos. ¿Cuál de estas inquietudes y gustos coincide con
los tuyos? ¿En qué se diferencian?
6. ¿Qué información tienes sobre el tratamiento del VIH/SIDA en los países
desarrollados?

5 TUSOJOS2030 FUNDACIÓN CINE PARA EDUCAR


7. Explica la relación entre pobreza y VIH/SIDA
8. ¿Cómo se garantiza el derecho a la salud en nuestra sociedad y
por qué?
ACTIVIDADES
1. ¿Cuáles son los principales temas que aborda la película?
2. ¿Por qué la madre de Krishnaveni prohíbe a su hija tener amistad con Ravi?
3. ¿Qué significa la palabra tabú? Explica la relación que esta palabra tiene con el
cortometraje.
4. ¿Cómo defines el concepto de discriminación?
5. A Ravi le preocupan cosas como a cualquier chico de su edad: imagen personal,
aceptación de los amigos, ser alguien en la vida... Le gusta la fiesta, el baile, el juego, tener
algo de dinero y parecerse a sus ídolos. ¿Cuál de estas inquietudes y gustos coincide con
los tuyos? ¿En qué se diferencian?
6. ¿Qué información tienes sobre el tratamiento del VIH/SIDA en los países
desarrollados?
7. Explica la relación entre pobreza y VIH/SIDA
8. ¿Cómo se garantiza el derecho a la salud en nuestra sociedad y por qué?

OTROS RECURSOS
PELÍCULAS

1. “Semillas de Alegría ” de Cristina Linares (2018).

LIBROS

1. “Clara, una historia de silencios” de Adriana Strupp (2013).

EN INTERNET

1. ONUSIDA: http://www.unaids.org/es/

6 TUSOJOS2030 FUNDACIÓN CINE PARA EDUCAR


NOTAS PARA EL DOCENTE
LA DISCRIMINACIÓN

La discriminación consiste en tratar a una persona, grupo o


institución de manera negativa. Esto puede deberse a diferentes motivos:
raza, sexo, género, ideas, lugar de procedencia, aspecto físico, enfermedad,
etc.
La discriminación puede ser un fenómeno individual o colectivo, y puede tener
diferentes causas. Algunas de ellas son:
� La situación económica o social puede ser causante de conductas discriminatorias,
ya sea por una mala situación económica o por un entorno que favorece este tipo de
comportamientos.
� La ideología.
� El miedo puede hacer que pueblos enteros se movilicen de forma discriminatoria en
contra de algunas personas.
� La influencia del grupo también hace que muchas personas vean como normales los
comportamientos discriminatorios.
� La necesidad o el interés puede hacer que se manifiesten conductas discriminatorias
hacia individuos o colectivos considerados como inferiores.
La discriminación hace que la persona que es víctima sufra una serie de consecuencias a
nivel psicológico, social, económico, etc.
Desafortunadamente la discriminación ocurre en todas las sociedades. Si bien es cierto
que se han dado importantes avances para contrarrestar este fenómeno, aún hay mucho
camino por recorrer.

ERRADICACIÓN DEL VIH-SIDA

Desde 1990, las muertes infantiles factibles de prevenirse disminuyeron en más de un 50


por cierto a nivel mundial. A pesar de este dato, de la mejora de las condiciones de salud
materna y de los avances en la lucha contra enfermedades como el VIH o la malaria, las
cifras siguen arrojando unas circunstancias preocupantes. Cada año más de seis millones
de niños en el mundo mueren antes de los cinco años, una probabilidad que se duplica en
las familias inmersas en la pobreza.

7 TUSOJOS2030 FUNDACIÓN CINE PARA EDUCAR


Existen unos 37 millones de personas afectadas por el SIDA y cada año se registran cerca
de dos millones de nuevas infecciones, a pesar de ser una cantidad que se ha logrado
descender en un 40 por ciento desde el año 2000. Menos de la mitad de los afectados
tienen acceso a un tratamiento con antirretrovirales. La India es el tercer país con más
infectados, después de Sudáfrica y Nigeria. Los niños y adolescentes portadores del
virus, con frecuencia huérfanos o abandonados por sus familias, son uno de los colectivos
más estigmatizados.
Las muertes ligadas a esta y otras enfermedades o a las malas condiciones de desarrollo
de la maternidad podrían evitarse con prevención, tratamiento, educación y con
campañas de salud sexual y reproductiva.
Conseguir una cobertura universal de salud, erradicar epidemias de enfermedades como
el SIDA, la malaria o la tuberculosis, así como facilitar tanto medicamentos como vacunas
seguras y asequibles es uno de los 17 Objetivos Globales de la nueva Agenda para el
Desarrollo Sostenible de la ONU, porque la salud es un derecho fundamental y básico tal
como lo recoge el artículo 25 de la Declaración universal de los derechos humanos:

8 TUSOJOS2030 FUNDACIÓN CINE PARA EDUCAR

También podría gustarte