La Interpretación de La Argumentación Retorica
La Interpretación de La Argumentación Retorica
La Interpretación de La Argumentación Retorica
La produccin e interpretacin de la
argumentacin
como experiencia retrica
Nlida Beatriz Sosa*
nelidabeatrizsosa@hotmail.com
Resumen
Tras una aproximacin a la tradicin y fundamentos de la Retrica y de la Teora de la Argumentacin, proponemos una propedutica a partir de las teoras exploradas- como tcnica generativa de textos argumentativos, como heurstica para la exposicin de ideas, la discusin y el debate y como instrumento para la lectura de los formatos de opinin en los medios. Se proponen como instancias de discusin las siguientes fases: intellectio eleccin del tema y gnero de discurso-; inventio o heurisis -encuentro de las ideas que lo soportan-; dispositio o taxis organizacin de las ideas- y elocutio o lexis elaboracin discursiva-. En el caso del recorrido interpretativo, el anlisis se realiza desde los niveles superficiales a los ms profundos; en el caso del recorrido generativo, se acta en sentido inverso, pero se insiste en que todos estos niveles estn vinculados puesto que slo se trata de un sistema que da cuenta de cmo se transforma el sentido profundo en materialidad textual.
* Nlida Sosa es profesora en Letras y magster en Lingstica, es docente e investigadora de la FADECS, Universidad Nacional del Comahue. Retrica - Argumentacin Produccin - Interpretacin
175
Abstract
Rhetorics - argumentation - production - interpretation
After an approximation to the tradition and foundations of Rhetorics and Argumentation Theory, we propose a propedeutics on the basis of the theories that have been explored as a technique to generate argumentative texts, as heuristics for the presentation of ideas, with discussion and debate as instruments for reading and interpreting opinion formats in the mass media. Three instances of discussion are proposed: the intellectio choice of topic and discourse genre-; the inventio o heurisis finding the ideas to support it-; the dispositio or taxisthe stage in which ideas are organised and the elocutio o lexis the discursive ellaboration-. In the interpretative stage, the analysis is carried out from the superficial levels to the deep ones; in the generative stage, the opposite direction is followed. It is important to emphasise that all these levels are related in a system that allows us to explore how sense is transformed into text.
176
Es comn afirmar que la naturaleza no hace nada en vano. El ser humano es el nico que goza de la facultad de la palabra pues mientras la voz pura y simple es expresin de dolor o placer comn a todos los animales, el logos sirve para manifestar lo que es conveniente y lo que es perjudicial, as como lo justo y lo injusto. Pues esto es lo que caracteriza al ser humano, distinguindole de los dems animales: el hecho de poseer en exclusiva el sentido del bien y del mal, de la justicia y de la injusticia y de los dems valores. Y la participacin en comn de estas cosas es constitutiva de la comunidad.
Aristteles, Poltica
Introduccin
La argumentacin es una competencia bsica que se utiliza en todos los rdenes de la vida. Es una herramienta esencial a la hora de dirimir un pleito, para la toma de decisiones, justificar nuestros comportamientos o persuadir a los dems de nuestros puntos de vista. De hecho, mbitos de tanta importancia social como la poltica o la administracin de justicia se basan en la argumentacin. Argumentar -seala Wittgestein-, es un juego del lenguaje y del pensamiento, es decir, una prctica lingstica sometida a reglas. Las razones que se presentan para justificar un hecho o dicho pretenden tener validez intersubjetiva susceptible de crtica precisamente para llegar, a travs de ella, a acuerdos comunicativos. En tal sentido, Habermas define la argumentacin como un medio para conseguir entendimiento lingstico, entendimiento que solamente pueden alcanzar sujetos capaces de lenguaje y de accin. El uso de la argumentacin atraviesa todas las esferas de la vida en una sociedad democrtica: argumenta el
177
poltico para obtener adhesin, el jurista para ganar un pleito, el cientfico para defender una hiptesis, el publicista para promocionar un producto. Es el orden discursivo propio del hombre que vive con otros y decide acerca de su vida en comn. Por eso tuvo la Retrica particular atencin en la polis griega -luego se desvirtu por varios siglos-, pero desde el siglo XVIII, el siglo de las luces y de las revoluciones, cuando se proclam a la razn y a la ley por encima de todo autoritarismo y se coloc la piedra fundacional del espacio pblico moderno, volvi lentamente a renacer. En las sociedades pluralistas y democrticas, que aspiran a una articulacin entre tica y poltica, es comn el discurso pblico abierto, crtico e irrestricto. Los ciudadanos deliberan sobre sus problemas comunes, en un espacio institucionalizado de interaccin argumentativa. Pero el espacio pblico suele ser problemtico porque lo humano es diverso y el desacuerdo, el disenso, y la controversia son inherentes a toda interaccin comunicativa. Lo importante es que, por el camino de la argumentacin, la palabra se ofrece siempre como una posibilidad de entendimiento.
La Retrica en la Antigedad
1 Tisias junto con Crax, tal vez su maestro, fueron -segn Cicern- los inventores de la retrica en el sentido de haber sido los primeros en componer en Siracusa (-IV a. J. C.) el primer tratado titulado Arte
La aparicin de la Retrica ocurri en Siracusa tras la cada de la tirana, hacia el 467. Como consecuencia de demandas por reclamo de tierras, se produjo una intensa actividad judicial que requiri una adecuada oratoria. Crax y Tsias fueron los primeros en plantear cul es el discurso ms conveniente y, al establecer que deba estructurarse con una introduccin, debate y conclusiones, sentaron las bases de la retrica1. Luego, la necesidad de la palabra en pblico -en asambleas, tribunales y dems actividades sociales- en las incipientes democracias que sucedieron a las tiranas le dio impulso. La elocuencia resultaba decisiva, especialmente en un pueblo habituado a las recitaciones de los aedos, las lecturas pblicas, las
178
discusiones filosficas y las representaciones teatrales. En estas intervenciones pblicas, la posibilidad de hacer prevalecer las propias posiciones dependa nica y exclusivamente de la capacidad retrica. Y aqu intervinieron, especialmente durante el siglo de la ilustracin ateniense, los sofistas: maestros que orientaron sus enseanzas a desarrollar una serie de habilidades tiles para la actuacin pblica. Ellos ensearon sobre todo retrica -tcnicas para hablar con eficacia y persuasin- y erstica -habilidades dialcticas para la discusin-. La erstica (del griego eris, disputa, querella) eran procedimientos discursivos mediante los cuales se podan sostener, indiferentemente, los pro y los contra de cualquier posicin, sin preocuparse de la verdad o falsedad de lo defendido. Como el mismo Schopenhauer reconoce en la exposicin de sus estratagemas para ganar cualquier discusin, la dialctica erstica era el arte discutir sin tener en cuenta la verdad. Ofender, mentir, ocultar, tergiversar los hechos a conveniencia, exagerar o infravalorar argumentos, todo vala porque el nico objetivo de la dialctica erstica era lograr la victoria en la disputa. Platn enfrent a los sofistas porque entenda la argumentacin el dilogo- como un medio para buscar la verdad y no como discusin, disputa o intento de hacer prevalecer el punto de vista propio. Adems, a diferencia de los sofistas, sostena que tanto la verdad como el conocimiento de la misma son no solo posibles, sino necesarios. En El Sofista, confecciona una singular lista para descalificarlos: cazadores interesados de jvenes ricos, mercaderes en asuntos referentes al alma, fabricantes y vendedores de conocimientos, atletas que compiten con la palabra y se muestran hbiles en el arte de la disputa. En el Gorgias, dado el modo en que conceba la prctica de la poltica en la polis, les cuestiona valerse de una nocin de retrica vinculada a la bsqueda del poder. Es decir, Platn diferencia entre una retrica de uso sofstico, que involucra aspectos pasionales, y una de corte filosfico que busca convencer, de modo legtimo, apelando a la fuerza argumentativa. En el Gorgias, adeRevista de la Facultad 17, 2011
179
ms de rechazar toda forma de persuasin que, con apariencia de verdad, no procure el mejoramiento de los individuos, apuesta por una retrica que sea de utilidad a los hombres para liberarlos de la injusticia. Estos mismos principios que Platn impone a la retrica son, asimismo, los jalones que se vislumbran a modo de metas a alcanzar en la Retrica de Aristteles: servir como instrumento del pensamiento para la palabra pblica. La Retrica, establece Aristteles, debe ocuparse de los medios persuasivos en general y sistematiza su estudio en tres campos interdependientes: una teora de la argumentacin, que la liga a la lgica y a la filosofa, una teora de la elocucin, y, finalmente, una teora de la composicin. No la considera episteme ni techn sino ms bien una especie de habilidad prctica para encontrar lo razonablemente persuasivo en cada contexto especfico, un saber hacer que produce un resultado concreto. La atribuye a la comunicacin retrica tres elementos -el que habla, lo que se habla y a quien se habla- y, sobre la base de estos aspectos determina distintos gneros discursivos: deliberativo, donde el emisor aconseja sobre lo bueno o lo til y se ocupa del futuro; judicial, donde el orador se encarga del pasado, de determinar lo injusto y lo justo y epidctico, donde se alaba o se censura -lo bello o lo feo- en el presente.
En la oratoria se cuentan tres especies, pues otras tantas son precisamente las de oyentes de los discursos. Porque consta de tres cosas el discurso: el que habla, sobre lo que habla y a quin; y el fin se refiere a ste, es decir, al oyente. Forzosamente el oyente es o espectador o rbitro, y si rbitro, o bien de cosas sucedidas o bien de futuras. Hay el que juzga acerca de cosas futuras, como miembro de la asamblea; y hay el que juzga acerca de cosas pasadas, como juez; otro hay que juzga de la habilidad, el espectador, de modo que necesariamente resul2 Aristteles, Retrica: 1358a371358b8.
180
Al subordinar la retrica a la poltica, -a la que define como la ciencia cuyo fin es determinar las reglas generales de accin que garanticen el bienestar de los ciudadanos y de la ciudad-, le adscribe una finalidad moral consustancial; en esto Aristteles es heredero de Platn. Al considerar a la retrica una dialctica de las cosas que pueden ser tambin de otra manera, Aristteles es heredero de la sofstica por su relativismo. Los romanos tambin valoraron la importancia de la palabra en pblico por lo que los jvenes pertenecientes a familias acomodadas y con pretensiones polticas asistan a las escuelas de Retrica donde un rhetor les enseaba el complicado sistema de reglas y procedimientos tradicionales que ya haban puesto en prctica los antiguos sofistas griegos. Estos rhetores enseaban la retrica de los discursos judiciales para actuar ante un tribunal como defensor o acusador y la retrica de los discursos polticos para pronunciar en el Senado o en el Foro. Ms an: haba escuelas de Retrica que adheran a corrientes enfrentadas y se disputaban la primaca. Por ejemplo, el asianismo tenda a la grandilocuencia y a la expresin florida y el aticismo se distingua por la desnudez de la expresin. Se dice que la grandeza oratoria de Cicern radicaba en haber tomado lo mejor de ambas escuelas. Y ser justamente Marco Tulio Cicern quien contribuir a la sistematizacin de la retrica. Escribi varios tratados en los que recopil todos los conocimientos que haba adquirido estudiando la retrica griega e investigando la historia de la oratoria romana de donde haba extrado su experiencia personal como abogado y estadista. La idea comn a todos sus tratados es que la retrica no es slo el arte de hablar, sino tambin, y sobre todo, el arte de pensar con justeza; no es una ciencia especial, una tcnica, sino un actuar guiado por un saber para cuyo ejercicio se requiere libertad y responsabilidad en el espacio pblico. La Edad Media tambin tuvo a la retrica como eje
Revista de la Facultad 17, 2011
181
capital de su sistema de enseanza. Form parte del Trivium -el estudio de las letras-, una especie de taxono3 Roland Barthes define la retrica como una disciplina que reflexiona sobre el discurso. En Investigaciones retricas, se refiere a la antigua retrica la que se desarroll desde el siglo V a. C. hasta el siglo XIX. Entiende que sirve para persuadir a los dems -ms all de lo bueno o malo, de la verdad o la falsedad de las opiniones o tesis-, aunque la caracteriza como una prctica social, relacionada con la moral. 4 Dicho aporte a la retrica lo constituyen, en el siglo V, los cuatro libros titulados De Doctrina Christiana en los que San Agustn sienta las bases de lo que debe ser la oratoria religiosa.
ma de la palabra, segn Barthes, que comprenda la Gramtica, la Dialctica y la Retrica.3 Su complemento, el Quadrivium, versaba sobre la ciencia de la poca. A diferencia de la retrica clsica, que se haba focalizado en la inventio, la retrica medieval le prest particular atencin a la elocutio pues la concibi como el arte de escribir bien. Esta tendencia a reducir la retrica a una preceptiva de la expresin termin por degenerar en simple ornatus. El cambio se produjo con la obra de San Agustn4 quien intent cristianizar la Retrica y ponerla al servicio de la formacin de catequistas y predicadores. Esto signific propiciar una retrica partidaria de la sencillez expresiva, ms atenta a la formulacin clara de las verdades de la fe que a pretensiones de belleza formal. Durante el Renacimiento, gracias a la invencin de la imprenta, la retrica se transform en literatura impresa y se produjo una gran produccin de mltiples y diversas propuestas lo que evidenciaba la posicin privilegiada que ocupaba. De todos modos, como explica Campos Vargas, se trataba de una retrica concebida como estilstica, es decir, de una retrica focalizada en la elocutio. A mediados del siglo XVIII, la retrica se hallaba en franca decadencia. Reducida a un catlogo de figuras y normas de escritura, se circunscriba exclusivamente al arte praedicandi, al arte dictaminis y al arte poeticae, es decir, la oratoria sagrada (la de los predicadores), la jurdica (la de los abogados), y a un inventario de figuras y de tropos que los poetas, sobre todo durante el Barroco, haban usado con el mayor ingenio y agudeza posibles. Esto ser objeto de crtica durante la Ilustracin. Inmanuel Kant, en Qu es la Ilustracin?, afirma que todo ciudadano tiene el deber de exponer pblicamente sus criterios y opiniones, sobre todo en asuntos en los que es especialista o experto. Por argumentacin entiende aquel texto que no slo pretende convencer de la fortaleza de sus argumentos, sino tambin provocar actos con-
182
ducentes al progreso de la sociedad, esto es, a la superacin paulatina de los vicios y defectos que afectan a la comunidad en que se vive. Para que esto sea posible, sostiene que la palabra pblica necesita de un sistema poltico que favorezca la libertad de expresin y el debate entre las diversas corrientes de pensamiento. En el artculo Elocuencia de la Enciclopedia, Voltaire vuelve a insistir en este aspecto indito en el abordaje de la retrica: La elocuencia sublime no pertenece ms que a la libertad y consiste en decir verdades audaces, en plantear razones y descripciones fuertes. A menudo, un amo no ama la verdad, teme las razones y le gusta ms un cumplido que los anlisis intensos. Con los hombres de la Ilustracin, la retrica la verdadera elocuencia- va a exigir a la argumentacin la prosecucin de una finalidad moral, poltica, social, cultural, esttica o humana (racionalidad en la intellectio), exposicin de ideas renovadoras y slidos conocimientos (fortaleza en la inventio), sin desmedro del ingenio, la imaginacin y los sentimientos (talento en la dispositio y elocutio). En el siglo XIX, Friedrich Nietzsche no slo se ocup de la descripcin de la retrica y elocuencia de los griegos y romanos sino que exalt su poder frente al afn racionalista de verdad y conocimiento de los ilustrados del siglo precedente. Reivindic el que la retrica ahondara en los artificios del lenguaje y el haber vinculado el discurso con el espacio pblico. Para De Santiago Guervs, Nietzsche, con esta revalorizacin de la retrica, realiz un autntico giro retrico que antecedi al giro lingstico del siglo XX . 5 Efectivamente, para Nietzsche, toda afirmacin tica, esttica, jurdica, metafsica es indemostrable, pero el hecho de que an siendo indemostrable tenga todava un valor, se funda en su belleza y en su capacidad de lograr adhesin. Un discurso tiene funcin comunicativa en cuanto es capaz de hacer sentir, querer, valorar e interpretar de cierta forma el mundo y esto sucede cuando la retrica convierte a los discursos en obras de arte y sm-
5 Luis Enrique De Santiago Guervs. Introduccin a Friedrich Nietzsche, Escritos sobre retrica, Trotta, Madrid. 2000. Pg. 18
183
bolos de cultura, an cuando no puedan demostrarse como construccin lgica o cientfica. Como advierte De Santiago Guervs, Nietzsche entendi el discurso como un juego de perspectivas vitales, intent dejar atrs el afn de verdad y comprendi el lenguaje como recreacin del mundo a travs del uso artstico de la palabra.
La Nueva Retrica
6 Posada Gmez, Pedro (2004) Argumentacin: Teora y prctica. Cali, Colombia. En: http://knol.google.com/k/pedroposada-gmez
A fines de los aos cincuenta del siglo XX se produce el renacimiento de la retrica, con los trabajos de la Nueva Retrica de Cham Perelman y Lucie OlbrechtsTyteca y con los escritos de S. E. Toulmin. Como bien seala Posada Gmez, este renovado inters por las artes del discurso se produce en un mundo que ha pasado por dos guerras mundiales, que ha padecido la mano frrea de los totalitarismos y que ha visto tambalearse y caer las ideologas dogmticas y absolutistas ligadas a la religin, a la poltica, a la ciencia y al mismo racionalismo moderno6 La nueva retrica se define como una teora de la argumentacin cuyo objeto de estudio son las tcnicas discursivas que tienden a provocar o acrecentar la adhesin intelectual de los hombres a las tesis que se les presentan para obtener su acuerdo. Tambin examina las condiciones que hacen posible el comienzo y desarrollo de la argumentacin as como sus efectos. Le da continuidad a la retrica que los antiguos denominaban dialctica -la tcnica de la discusin y el debate sobre cuestiones opinables- y se opone a la retrica estilstica porque no se ocupa de las formas discursivas por su valor esttico u ornamental sino solamente de las estrategias con eficacia comunicativa. Concebida como teora general del discurso persuasivo, que busca la adhesin tanto racional como emotiva, Perelman y Olbrechts- Tyteca le conceden a la argumentacin un lugar central, ya no slo con respecto
184
a la razn prcticomoral, sino en la construccin de toda indagacin racional. Tambin Toulmin presenta una idea semejante cuando le adjudica a la argumentacin un lugar central en todas las empresas racionales:
As como los argumentos jurdicos slo resultan slidos y aceptables en la medida en que sirven a los fines ms amplios del procedimiento judicial, as tambin los argumentos cientficos slo resultan slidos en la medida en que pueden servir al fin ms amplio de mejorar nuestra comprensin cientfica. Y lo mismo vale para otros campos. Slo entendemos la fuerza bsica de los argumentos mdicos en la medida en que entendemos la empresa que es la medicina misma. Y lo mismo cabe decir de los negocios, de la poltica y de cualquier otro campo. En todos estos campos de la actividad humana, el razonamiento y la argumentacin tienen su lugar como elementos centrales dentro de una empresa humana ms amplia. Y para subrayar este rasgo el hecho de que todas estas actividades pongan su confianza en la alegacin y evaluacin crtica de razones y argumentos -, nos referiremos a todas ellas como empresas racionales.7
7 Toulmin, S. E. (2007) Los usos Los usos de la argumentacin, Pennsula, Barcelona.
El objetivo de Perelman y Olbrechts-Tyteca es rescatar la antigua retrica, la de los griegos y romanos, a la que llaman retrica clsica y diferenciarla de retricas posteriores que la redujeron a aspectos preceptivos para adornar el discurso y la convirtieron en simple teora elocutiva. Su propsito, por lo tanto, es volver al sentido primigenio que tuvo en la antigedad: la retrica como el arte de persuadir con razones8. En otras palabras, expresar con libertad la propia posicin, con argumentos, en procura de llegar a acuerdos intersubjetivos sobre asuntos que suscitan polmica. Perelman y Olbrechts-Tyteca explican que la argumentacin es un discurso que pretende la adhesin de un auditorio con alguna finalidad. Por auditorio entienden el conjunto de destinatarios sobre los cuales el orador
8 Razones que no se dirigen a establecer demostracin alguna desde el punto de vista cientfico, sino a guiar las deliberaciones y controversias, porque su principal objetivo es persuadir, disuadir, convencer, o bien criticar tesis opuestas, al tiempo que se defienden las propias.
185
quiere influir con su argumentacin. Tras diferenciar entre auditorio de tipo particular destinatarios concretos, especficos- y auditorio de tipo universal -destinatario general-, definen como discurso convincente aquel cuyas premisas y argumentos son universalizables, es decir, aceptables por todos los miembros del auditorio universal, a diferencia del discurso persuasivo, dirigido a un auditorio particular, histrica y culturalmente situado, cuyas premisas y conclusiones son discutibles. Mientras el discurso demostrativo el de las ciencias exactas, por ejemplo- se dirige a un auditorio universal, el discurso persuasivo se dirige a auditorios particulares. Si bien no se puede pretender convencer por va discursiva a todo el mundo, s se puede lograr la adhesin o acuerdos mnimos sobre temas particulares que son por naturaleza discutibles. Queda claro, entonces como Perelman y OlbrechtsTyteca establecen una diferencia entre argumentar y demostrar: la demostracin es un medio de prueba que se utiliza para establecer la verdad en las ciencias exactas -la fsica, la qumica, la biologa, la matemtica- mientras que la argumentacin es una accin dialgica que permite la adhesin a la tesis que se propone mediante razones vlidas sin que medie una demostracin fctica. Como concluye Posada Gmez, fueron las nuevas circunstancias polticas y sociales del siglo XX -la ampliacin de la democracia, la comunicacin, la informacin dentro del nuevo proceso de globalizacin de la sociedad capitalista- las que generaron la necesidad histrica de reivindicar la retrica antigua como el arte de persuadir y de convencer.
Tras esta aproximacin a la tradicin y fundamentos de la Retrica y de la Teora de la Argumentacin, proponemos una propedutica a partir de las teoras exploradas- como tcnica generativa de textos argumentativos, como heurstica para la exposicin de ideas, la discusin
186
y el debate y como instrumento para la lectura de los formatos de opinin en los medios. Ello implica, tanto para la produccin como para el anlisis, pautar actividades a partir de la consideracin de las instancias fundantes en todo discurso: intellectio, inventio, dispositio y elocutio. Estas instancias ya las haba sealado Aristteles cuando indicaba que quien deba elaborar un determinado tipo de discurso deba comprometerse con un proceso secuencial, planificado y estratgico, que conceba en varias fases: intellectio eleccin del tema y gnero de discurso-; inventio o heurisis encuentro de las ideas que lo soportan-; dispositio o taxis organizacin de las ideas-; elocutio o lexis elaboracin discursiva-; memoria evocacin- y pronuntiatio puesta en discurso-. En nuestra propedutica, el primer paso tanto en la produccin como en la comprensin, es determinar la intellectio, es decir, el gnero de discurso en funcin del soporte y de los receptores. Se caracteriza por un contrato social de habla en el que se identifica un Locutor con una Intencin respecto a un Tema y un Propsito respecto a un Interlocutor. De la intellectio tambin es objeto qu y por qu determinados temas -cuestiones sobre las cuales es relevante tener una opinin y discutir- se instalan en el espacio pblico a partir de la agenda de los medios de comunicacin. La inventio comprende el desarrollo conceptual del tema. Constituye una suerte de superestructura lgica, un entramado de razones que debe quedar hbilmente expuesta para propiciar la aceptacin de la posicin que se sostiene. Implica el encuentro de argumentos fcticos y racionales que sostienen la tesis. Pero, si como dijimos, el espacio pblico es diverso, tambin son plurales sus discursos y sern sus inventios las que pondrn en evidencia estos mltiples posicionamientos. En virtud de ello, la Retrica como propedutica propone, en esta instancia, la comparacin de textos que comparten la intellectio para poder dar cuenta de las diferentes construcciones de la realidad. El anlisis de esta
Revista de la Facultad 17, 2011
187
instancia es la que permite determinar, en corpus que comparten la intellectio, qu posiciones se sostienen (tesis) y desde qu marcos interpretativos lo hacen. Estos frames, en virtud de su grado de presencia y jerarqua, orientan con respecto a las perspectivas adoptadas sobre un determinado suceso. Encontrado el tema en la intellectio y los argumentos en la inventio, stos son distribuidos en un todo coherente o dispositio que comprende exordio, cuerpo de la argumentacin y peroracin. De manera general, puede decirse que las ideas encontradas en la inventio son textualizadas en la dispositio. El exordio es la parte inicial del discurso cuyo contenido y extensin dependen del contenido y del objetivo del discurso. Su objetivo es establecer contacto con los destinatarios o llamar su atencin; puede tambin delimitar el tema del discurso. La peroracin es el cierre, clausura o recapitulacin. Segn Barthes, el exordio y la peroracin cumplen una funcin afectivo-pasional, mientras que el cuerpo cumple una funcin demostrativo-argumentativa. En el cuerpo se distribuyen los argumentos fcticos y racionales en los distintos pargrafos del texto, despus de elegida la macroestructura argumentativa de entre varias posibles (deductiva, inductiva, in crescendo, iterativa, etc.). Una vez que las ideas estn estructuradas se pasa a la fase ms superficial del discurso: la elocutio. Est ltima etapa consiste en plasmar a travs de la materialidad discursiva aquello que se ha planteado en la inventio. La elocutio es la parcela retrica donde ingenio, creatividad lxica y voluntad de estilo encuentran su espacio. No es nicamente una etapa expresiva de los pensamientos hallados y estructurados en las etapas anteriores sino que se trata de un hacer atractivo el texto para que el receptor entre en l de manera positiva y as asuma de manera ms rpida y segura el objetivo persuasivo del discurso. La elocutio es manifestacin concreta y singular. De todo el caudal potencial de estrategias de persuasin, de recursos expresivos y de rasgos de ideacin disponibles argumen-
188
Conclusiones
En relacin con la argumentacin, no existe una teora nica, uniforme y universal que d explicacin de su naturaleza, dimensin y diversidad. Algunos enfoques privilegian la argumentacin como producto y se enfocan en el anlisis de los argumentos en la proposicin (la Ratio o va lgica); otras corrientes se interesan en la argumentacin como proceso que busca influir en el receptor para lograr su adhesin, por lo tanto prestan particular atencin a los recursos y estrategias de persuasin (el Pathos o va emotiva). Finalmente, otras perspectivas parten de la construccin de un Sujeto discursivo con capacidad de discernimiento y libertad de eleccin y, en consecuencia, cuando argumenta, produce un acto tico (el Ethos o va tica). Nuestra adhesin a la Retrica como propedutica para la produccin y anlisis del discurso argumentativo se funda en la conviccin de que constituye una metodologa de notable validez heurstica porque abarca las tres dimensiones que permiten la construccin integral del sujeto: la cognoscitiva, la emotiva y la tica. Por eso proponemos abordar temas en corpus que compartan el objetivo persuasivo que se marca en la etapa de la intellectio (propsito pragmtico-comunicativo, tema y gnero de discurso). Luego, en cada uno de dichos textos, en el nivel ms profundo, identificamos el ncleo persuasivo de la inventio (la superestructura lgica), diferenciando argumentos fcticos de argumentos racionales que sostienen la tesis. Por ltimo, en un nivel ms superficial, analizamos la dispositio y las caractersticas elocutivas con que se manifiestan intellectio e inventio. Todos estos niveles obviamente estn vinculados y es posible transitar libremente por ellos porque ninguna de dichas instancias tiene autonoma respecto a las
Revista de la Facultad 17, 2011
189
dems: slo se trata de un sistema que da cuenta de cmo se transforma el sentido profundo en materialidad textual. En el caso del recorrido interpretativo, el anlisis se realiza desde los niveles superficiales a los ms profundos; en el caso del recorrido generativo, se acta en sentido inverso.
Bibliografa
Albaladejo Mayordomo, T. (1989) Retrica. Sntesis, Madrid Albaladejo, Toms (1989) Semntica y sintaxis del texto retrico: inventio, dispositio y partes orationis. En: Estudios de Lingstica. Universidad de Alicante, 5, 19881989, pp. 9-15. Aristteles (1985) tica Nicomquea. Madrid, Gredos. Aristteles (1999) Retrica. Madrid: Editorial Gredos. Ayala, Francisco (1985) La retrica del periodismo, en: Ayala, Francisco, La retrica del periodismo y otras retricas, Madrid, Espasa Calpe, pp.37-64. Barthes, Roland (1974) Investigaciones retricas I. La antigua retrica. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporneo. Beuchot, Mauricio (1998) La retrica como pragmtica y hermenutica, Anthropos, Barcelona. Bourdieu, Pierre (1993) Cosas Dichas. Barcelona, Gedisa. Campos Vargas, Henry (2009) La(s) retrica(s) en el Renacimiento. Revista de Lenguas Modernas, N 10, pgs. 215-223. En: http://www.latindex.ucr.ac.cr/lmodernas Cicern (1997) La invencin retrica. Madrid, Gredos. Gonzlez Bedoya, J. (1994) Perelman y la retrica filosfica. Prlogo a la edicin espaola del Tratado de la Argumentacin. La nueva retrica. Perelman, Ch.; Olbrecht-Tyteca, L. Madrid, Gredos. Habermas, Jrgen (1991) Conciencia moral y accin
190
comunicativa. Editorial Pennsula. Laborda, X. (1993) De retrica. La comunicacin persuasiva. Barcelona, Barcanova. Mortara Garavelli, B. (1991) Manual de retrica. Madrid, Ctedra, 1991. Murphy, James, J. (1999) La elocuencia en el Renacimiento. Estudios sobre la teora y la prctica de la retrica renacentista. Madrid: Visor Libros. Nietzsche, Friedrich (2000) Escritos sobre retrica, Trotta, Madrid. Perelman, Ch. (1997) El imperio retrico. Retrica y argumentacin. Santa Fe de Bogot. Norma. Perelman, Ch. y L. Olbrechys-Tyteca (1989) Tratado de la argumentacin. La nueva retrica, Madrid, Gredos Platn (1998) Gorgias. Madrid, Alianza Editorial. Toulmin, S. E. (2007) Los usos de la argumentacin, Pennsula, Barcelona. Weston, Anthony (2001) Las claves de la argumentacin. Ariel.
191