Unidad 5 Atencic3b3n y Memoria1
Unidad 5 Atencic3b3n y Memoria1
Unidad 5 Atencic3b3n y Memoria1
LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA
1. REGISTRO SENSITIVO Y ATENCIÓN
2. LA MEMORIA
2.1. Memoria y memorias: El problema de la localización
2.2. Teorías sobre la memoria
3. TIPOS DE MEMORIA
3.1. Memoria sensorial
3.2. Memoria a corto plazo
3.3. Memoria a largo plazo
3.4. Mnemotecnia
4. OLVIDO Y FALSO RECUERDO. LAS ENFERMEDADES DE LA MEMORIA
5. VOCABULARIO
________________________________
2. LA MEMORIA
El modelo conductista:
Se inspira en la concepción empirista de la mente como tabula rasa: El ser
humano, al nacer, es como un papel blanco.
La memoria consiste en establecer relaciones de asociación entre los
elementos percibidos y aplicar leyes de aprendizaje como que el recuerdo o
memoria depende cuantitativamente del ejercicio o uso de la información
almacenada.
Crítica: Su concepción de la memoria es rígida e ignoran las posibles influencias
de las emociones o la afectividad.
El modelo de la psicología cognitiva (Bartlett):
La memoria tiene un carácter activo pues construye sus propios recuerdos y
los somete a una estructuración e interpretación según los propios esquemas
de cada persona.
Los cognitivistas insisten en la función dinámica de la memoria como un
proceso constructivo íntimamente relacionado con otras facultades del
psiquismo.
3. TIPOS DE MEMORIA
James en 1890 distingue dos tipos de memoria: Memoria primaria (recuerdos del
presente psicológico) y memoria secundaria (recuerdos del pasado psicológico).
Hoy en día los autores dividen la memoria en tres sistemas: Memoria sensorial, a
corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP).
La memoria a corto plazo (MCP): los datos de la memoria sensorial son procesados
en la MCP, mediante estructuras cognitivas para ser utilizados conscientemente y
responder a los problemas de nuestro presente inmediato.
Tiene dos características:
La limitación de su capacidad de almacenamiento: Se ha comprobado
estadísticamente que podemos recordar siete unidades de información que no
posean sentido para nosotros.
La brevedad de su retención: Su periodo de retención oscila entre 15 y 30
segundos.
Hay tres formas de prolongar el tiempo de retención de la MCP:
El repaso mecánico: Nos permite la retención de los datos en la MCP hasta dos
o tres minutos. Está expuesta al olvido por interferencia por otros asuntos que
reclaman nuestra atención.
La agrupación por bloques: Consiste en agrupar la información en menos de
siete bloques informativos.
Repaso elaborativo que consiste en conectar los datos nuevos con otros que ya
poseo en la MLP
Como hemos comprobado la relación que se establece entre MCP y MLP es
bidireccional y responde a un proceso que nos permite utilizar los recuerdos y los
aprendizajes en nuestro presente inmediato.
Proceso: Información → MS (se olvida) → MCP ( se olvida) → MLP ( la
información permanece estructurada y almacenada) y luego para recuperar
información del pasado esta se trasvasa en sentido inverso: MLP → MCP → MS
La MLP guarda las percepciones, los sentimientos y las acciones del pasado
mediante un proceso de estructuración y almacenamiento definitivo y
prácticamente ilimitado.
Si a veces no se recupera puede ser debido a inhibiciones o simplemente que no se
han ejecutado correctamente las claves de recuperación.
La MLP según Tulvin (1985) y otros se divide en:
Memoria Explicita: Es la memoria de conocimientos expresables verbalmente.
Se localiza en el lóbulo frontal.
Semántica: Es la memoria de informaciones generales pertenecientes a la
cultura compartida. Es como un diccionario o enciclopedia.
Episódica: Es la memoria de acontecimientos que tienen un significado
personal para el sujeto. Ej: canciones, colores del campo o un vestido, un
suceso …
Memoria Implícita o declarativa: Es la memoria de aprendizajes inconscientes
o difíciles de expresar verbalmente.
Emocional: Es el conjunto de respuestas emocionales aprendidas. Se
localiza en la amígdala.
Procedimental: Conjunto de habilidades aprendidas y automatizadas. Se
localiza en el cerebelo y corteza motora.
3.4. Mnemotecnia
Hay dos Teorías del olvido por las que perdemos u olvidamos muchos aprendizajes
y vivencias:
Teoría del desuso: Cuanto menos se utiliza la información memorizada, en
mayor medida tiende a borrarse y desaparecer. Defendida por los conductistas
Esta teoría es defendida por los conductistas pues interpretan la memoria
como una relación de estimulo y respuesta.
También los conductistas definen la memoria como una sucesión de
engramas, que son las huellas que el aprendizaje deja en la corteza
cerebral. Esta teoría no explica la memoria súbita o la aparición de
recuerdos olvidados en los sueños.
Teorías motivacionales y emotivas: Están inspiradas esencialmente en Freud y
el psicoanálisis:
El olvido está íntimamente relacionado con represión que es un mecanismo
de defensa para olvidar aquello recuerdos que nos producen ansiedad o
angustia.
También es llamado olvido motivado, y esta teoría ha sido confirmada por
experimentos.
6. VOCABULARIO