Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 5 Atencic3b3n y Memoria1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIDAD 5.

LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA
1. REGISTRO SENSITIVO Y ATENCIÓN
2. LA MEMORIA
2.1. Memoria y memorias: El problema de la localización
2.2. Teorías sobre la memoria
3. TIPOS DE MEMORIA
3.1. Memoria sensorial
3.2. Memoria a corto plazo
3.3. Memoria a largo plazo
3.4. Mnemotecnia
4. OLVIDO Y FALSO RECUERDO. LAS ENFERMEDADES DE LA MEMORIA
5. VOCABULARIO

________________________________

1. REGISTRO SENSITIVO Y ATENCIÓN

 El primer paso en el proceso de memorización es evidentemente el registro de


hechos realizado por medio de los sentidos.
 Constantemente recibimos estímulos visuales, auditivos, olfativos que se
desvanecen y son sustituidos por otros.
 Las sensaciones permanecen como imágenes o ecos apenas un cuarto de
segundo y no tardan en desaparecer.
 La atención es un primer procesamiento de la información en el que hacemos una
selección entre estímulos, aceptando unos y rechazando otros.
 No atendemos a la totalidad de los estímulos que nos llegan simultáneamente,
pues nuestra capacidad de procesar estímulos es limitada.
 La atención, pues es un proceso selectivo de la percepción, esta se configura
de acuerdo con el esquema figura / fondo, así pues atendemos a una parte de
nuestro campo perceptivo, que consideramos el centro.
 Factores que intervienen en la atención:
 La existencia de un filtro puramente físico que elimina aquellos estímulos que
requieren esfuerzo, poco claros y poco significativos.
 Hay también factores no físicos:
 El llamado fenómeno de la fiesta de cóctel, abreviado fenómeno cóctel,
que consiste en desviar nuestra atención hacia algo que capta nuestra
atención.
 También el fenómeno conocido como defensa perceptiva: Los estímulos
agradables son atendidos mientras los desagradables son desatendidos.
 Localización: los fisiólogos creen que la formación reticular:
 Es el centro de control y selección de los impulsos sensitivos
 Esta zona también esta relacionada con el mantenimiento de alerta y
vigilancia, estados que se denominan arousal en inglés. Distinguimos los
siguientes grados:
 Bajo grado de arousal o activación: No atendemos a la estimulación que
nos llega, como en el sueño.
 Alto grado de arousal o activación: La atención se ve dificultada como
ocurre con el organismo cuando esta muy activo y excitado.
 Grado Medio de arousal o activación: Es el nivel óptimo que facilita la
atención y la realización de las tareas.
 Clases de atención:
 Vigilada: Es aquella necesaria para realizar una tarea con éxito a lo largo de un
periodo extenso de tiempo.
 Selectiva: atención a un estimulo o grupo de estímulos con preferencia sobre
cualquier tipo de estimulación simultánea.

2. LA MEMORIA

2.1. Memoria y memorias: El problema de la localización

 La memoria es la capacidad de almacenar y recuperar información.


 La memoria está constituida por innumerables componentes, los cuales se
distribuyen a lo largo de redes neuronales que actúan dentro de numerosas
estructuras del cerebro.
 La memoria no funciona de forma unitaria, existen muchas memorias
diferentes: olfativa, visual, lógica, analítica …
 El sistema límbico y como el hipocampo y la amígdala desempeñan un papel
fundamental en la memoria. El daño en el hipocampo impide transferir la memoria
a corto plazo a largo plazo como en el síndrome Milner.

2.2. Teorías sobre la memoria: Dos grandes modelos teóricos

 El modelo conductista:
 Se inspira en la concepción empirista de la mente como tabula rasa: El ser
humano, al nacer, es como un papel blanco.
 La memoria consiste en establecer relaciones de asociación entre los
elementos percibidos y aplicar leyes de aprendizaje como que el recuerdo o
memoria depende cuantitativamente del ejercicio o uso de la información
almacenada.
 Crítica: Su concepción de la memoria es rígida e ignoran las posibles influencias
de las emociones o la afectividad.
 El modelo de la psicología cognitiva (Bartlett):
 La memoria tiene un carácter activo pues construye sus propios recuerdos y
los somete a una estructuración e interpretación según los propios esquemas
de cada persona.
 Los cognitivistas insisten en la función dinámica de la memoria como un
proceso constructivo íntimamente relacionado con otras facultades del
psiquismo.
3. TIPOS DE MEMORIA

 James en 1890 distingue dos tipos de memoria: Memoria primaria (recuerdos del
presente psicológico) y memoria secundaria (recuerdos del pasado psicológico).
 Hoy en día los autores dividen la memoria en tres sistemas: Memoria sensorial, a
corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP).

3.1. Memoria sensorial

 Esta memoria es de carácter casi automático: registra las sensaciones y permite


explorar las características de la información que nos llega.
 El almacenamiento de esta memoria se lleva a cabo en dos fases:
 Fase en el registro: los estímulos se registran en los sentidos.
 Fase de la huella: El estímulo deja una huella que se mantiene brevísimamente
y que permite la intervención del la memoria a largo plazo para reconocer por
experiencia los rasgos de ese estímulo.
 Ejemplo tradicional: Es la visión de una película, pues percibimos secuencias
(fotografías) en movimiento que gracias a la memoria sensorial retenemos la
visión de cada imagen hasta la aparición de la siguiente.
 Los especialistas creen que la memoria sensorial no es única sino que existe un
tipo especial por cada uno de los cinco sentidos clásicos: memoria visual, auditiva,
etc.

3.2. Memoria a corto plazo

 La memoria a corto plazo (MCP): los datos de la memoria sensorial son procesados
en la MCP, mediante estructuras cognitivas para ser utilizados conscientemente y
responder a los problemas de nuestro presente inmediato.
 Tiene dos características:
 La limitación de su capacidad de almacenamiento: Se ha comprobado
estadísticamente que podemos recordar siete unidades de información que no
posean sentido para nosotros.
 La brevedad de su retención: Su periodo de retención oscila entre 15 y 30
segundos.
 Hay tres formas de prolongar el tiempo de retención de la MCP:
 El repaso mecánico: Nos permite la retención de los datos en la MCP hasta dos
o tres minutos. Está expuesta al olvido por interferencia por otros asuntos que
reclaman nuestra atención.
 La agrupación por bloques: Consiste en agrupar la información en menos de
siete bloques informativos.
 Repaso elaborativo que consiste en conectar los datos nuevos con otros que ya
poseo en la MLP
 Como hemos comprobado la relación que se establece entre MCP y MLP es
bidireccional y responde a un proceso que nos permite utilizar los recuerdos y los
aprendizajes en nuestro presente inmediato.
 Proceso: Información → MS (se olvida) → MCP ( se olvida) → MLP ( la
información permanece estructurada y almacenada) y luego para recuperar
información del pasado esta se trasvasa en sentido inverso: MLP → MCP → MS

3.3. Memoria a largo plazo

 La MLP guarda las percepciones, los sentimientos y las acciones del pasado
mediante un proceso de estructuración y almacenamiento definitivo y
prácticamente ilimitado.
 Si a veces no se recupera puede ser debido a inhibiciones o simplemente que no se
han ejecutado correctamente las claves de recuperación.
 La MLP según Tulvin (1985) y otros se divide en:
 Memoria Explicita: Es la memoria de conocimientos expresables verbalmente.
Se localiza en el lóbulo frontal.
 Semántica: Es la memoria de informaciones generales pertenecientes a la
cultura compartida. Es como un diccionario o enciclopedia.
 Episódica: Es la memoria de acontecimientos que tienen un significado
personal para el sujeto. Ej: canciones, colores del campo o un vestido, un
suceso …
 Memoria Implícita o declarativa: Es la memoria de aprendizajes inconscientes
o difíciles de expresar verbalmente.
 Emocional: Es el conjunto de respuestas emocionales aprendidas. Se
localiza en la amígdala.
 Procedimental: Conjunto de habilidades aprendidas y automatizadas. Se
localiza en el cerebelo y corteza motora.

3.4. Mnemotecnia

 La mnemotecnia es un conjunto de técnicas para optimizar la memoria.


 Su principio esencial: Cuanto más y más significativo sean las conexiones que se
establecen entre los nuevos conocimientos y los que ya se encuentran
almacenados en la MLP, más accesibles serán las claves para su recuperación.
 Trucos de mnemoctenia basados en el principio anterior:
 Así pues si tenemos que aprender una lista de palabras o ideas es interesante
elaborar una frase, visualizarla imaginariamente y ponerle música.
 Tomar la primera sílaba de todas las palabras –idea y formar una sola palabra
que habitualmente no tendrá sentido, pero que será posible memorizar.
 Los romanos y griegos memorizaban en un orden todas las estancias, muebles,
decoración de un gran edificio y posteriormente colocaban sus elementos o
recuerdos en cada uno de los lugares memorizados.
 De todas formas estas técnicas requieren tiempo y esfuerzo y no son recetas
mágicas.
4. OLVIDO Y FALSO RECUERDO. LAS ENFERMEDADES DE LA MEMORIA

El olvido es la incapacidad de recordar. Es algo natural y esencial para que la memoria


funcione correctamente. Si no pudiéramos olvidar informaciones innecesarias de
nuestras percepciones, no podríamos construir abstracciones y quedaríamos
bloqueados por la sobrecarga de información.

Ebbinghaus fue uno de los primeros en estudiar científicamente el olvido. Trabajó


sobre la relación entre el tiempo invertido en el aprendizaje y la capacidad para
retenerlo en la memoria a medida que pasa el tiempo (curva del olvido). Llego a la
conclusión de que el olvido es mayor y más rápido en las primeras nueve horas
posteriores al aprendizaje. Después la tasa de olvido tiende a estabilizarse y va
decreciendo muy lentamente de acuerdo con un modelo logarítmico.

 Hay dos Teorías del olvido por las que perdemos u olvidamos muchos aprendizajes
y vivencias:
 Teoría del desuso: Cuanto menos se utiliza la información memorizada, en
mayor medida tiende a borrarse y desaparecer. Defendida por los conductistas
 Esta teoría es defendida por los conductistas pues interpretan la memoria
como una relación de estimulo y respuesta.
 También los conductistas definen la memoria como una sucesión de
engramas, que son las huellas que el aprendizaje deja en la corteza
cerebral. Esta teoría no explica la memoria súbita o la aparición de
recuerdos olvidados en los sueños.
 Teorías motivacionales y emotivas: Están inspiradas esencialmente en Freud y
el psicoanálisis:
 El olvido está íntimamente relacionado con represión que es un mecanismo
de defensa para olvidar aquello recuerdos que nos producen ansiedad o
angustia.
 También es llamado olvido motivado, y esta teoría ha sido confirmada por
experimentos.

 Olvido por Causas fisiológicas que provocan graves trastornos de la memoria:


 Demencia senil: Afecta al 15 % de las personas mayores de 65 años.
 Mal de Alzheimer: Enfermedad incurable. Comienza con olvidos ocasionales y
termina con la pérdida absoluta de la memoria. Se relaciona con la
desaparición en el cerebro de un neurotransmisor llamado acetilcolina.
 Olvido por Lesiones cerebrales producidas por traumatismos o heridas
encefálicas:
 Afasias: Es la pérdida total o parcial de la capacidad lingüística, es decir del
habla o de la comprensión de determinados nombres y vocablos que
configuran la memoria léxica.
 Amnesia o pérdida de la memoria:
 Síndrome de Milner o amnesia anterógrada: Es la imposibilidad de
transferir los recuerdos contenidos en la MCP a la MLP, si bien puede
funcionar bien la MLP anterior al daño cerebral.
 Olvido por Causas fisiológicas especiales:
 Hipermnesias: Exceso de memoria, incluso referida a hechos irrelevantes. Se
suelen activar con fiebres altas, peligro mortal, hipnosis…
 Paramnesias: Es un falso recuerdo de algo como si ya se hubiera vivido
anteriormente.
 Dos fenómenos interesantes de la memoria-olvido:
 Los recuerdos encubridores: Son desplazamientos de la intensidad del
recuerdo desde el hecho significativo hasta otro más o menos relacionado con
el primero, pero mucho menos importante. Su objetivo es tapar otros
recuerdos más importantes. Aparecen en la terapia psicoanalítica.
 Los falsos recuerdos: Son falsos recuerdos inducidos en un sujeto desprevenido
o debilitado con intención a veces de manipularlo.
 Conclusión: El olvido es un hecho normal y necesario. Si conservaramos en nuestra
memoria todas las experiencias vividas, resultaría imposible organizar los
recuerdos.

6. VOCABULARIO

 Acetilcolina: neurotransmisor cuya carencia se relaciona con la enfermedad de


Alzheimer.
 Afasia: pérdida de la capacidad lingüística.
 Amnesia: pérdida de la memoria.
 Arousal: nivel de activación de las estructuras cerebrales responsables de la
atención.
 Atención: selección de la información por la que unos estímulos cobran para el
sujeto una importancia mayor que otros.
 Defensa perceptiva: fenómeno por el que los estímulos desagradables o peligrosos
son dejados fuera del campo de la percepción.
 Demencia Senil: Es una enfermedad propia de personas ancianas, caracterizada
por un deterioro de la memoria y otras funciones mentales.
 Engrama: huella que el aprendizaje deja en la corteza cerebral, según los
psicólogos conductistas.
 Fenómeno cóctel: cambio en la focalización de la atención debido al repentino
interés que capta súbitamente algún elemento del campo perceptivo hasta
entonces desatendido.
 Hipermnesia: exceso de memoria, incluso referida a hechos irrelevantes.
 Interferencia: conflicto entre dos procesos mentales que reclaman
simultáneamente la atención del sujeto.
 Memoria emocional: conjunto de respuestas emocionales aprendidas.
 Memoria episódica: memoria de los acontecimientos que tienen un significado
personal para el sujeto.
 Memoria explícita: memoria de conocimientos expresables verbalmente.
 Memoria implícita: memoria de aprendizajes inconscientes o difíciles de expresar
verbalmente.
 Memoria procedimental: conjunto de habilidades aprendidas y automatizadas.
 Memoria semántica: memoria de informaciones generales pertenecientes a la
cultura compartida.
 Mnemotecnia: conjunto de técnicas para optimizar la memoria.
 Paramnesia: falso recuerdo de algo como si ya se hubiera vivido anteriormente.
 Percepción: captación de un conjunto de estímulos sensoriales como una totalidad
dotada de sentido.
 Recuerdo encubridor: desplazamiento de la intensidad del recuerdo desde el
hecho significativo hasta otro más o menos relacionado con el primero, pero
mucho menos importante.
 Represión: Es un proceso por el que se expulsan de la conciencia los recuerdos o
impulsos que nos resultan inaceptables o dolorosos.

La memoria humana. Mcgraw hill.http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf


Efecto stroop: http://www.youtube.com/watch?v=6FhLUodclIQ
Memoria y magia: http://www.youtube.com/watch?v=XD7CfFtlElw
La memoria humana. REDES. http://www.youtube.com/watch?v=cMYaTQnkhb0
Memoria y evolución I: http://www.youtube.com/watch?v=z7zkLq5_a0Q
Memoria y evolución II: http://www.youtube.com/watch?v=oI41Wyum8bw
Memoria y evolución III: http://www.youtube.com/watch?v=CIky5FDr5Vc

También podría gustarte