Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tareas de Lenguaje Artistica y Sociales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LENGUA ESPAÑOLA

Cuerpo o desarrollo
Es la parte central de la tesis, donde se exponen los logros del trabajo. El texto debe ser redactado en forma clara, concisa, lógica y ordenada con una presentación que
capte el interés del lector. Todo argumento o hallazgo enunciado debe estar adecuadamente fundamentado.
Es recomendable que el cuerpo de la tesis esté organizado en varios capítulos los cuales refieran a diferentes objetivos parciales, con su planteo conceptual, métodos,
resultados, discusión y conclusiones correspondientes. Cada tesista decidirá acerca del número de capítulos en que será dividido el cuerpo de la tesis. Cada capítulo de
la tesis debe tener una carátula indicando el número y el título del mismo. Si el capítulo tuviera publicaciones derivadas, las mismas se indican con una nota al pie
(indicar la cita bibliográfica completa). El capítulo final de la tesis deberá ofrecer una visión general e integradora del trabajo, además de exponer la relevancia y
significado de sus principales hallazgos.
El cuerpo del trabajo responde a una construcción dinámica que explica de forma analítica todo lo que se anuncia en la introducción.
Una manera de organizar el trabajo puede ser dividirlo en partes. Un formato habitual, pero no rígido, supone el establecimiento de tres partes con subdivisiones, como
ocurre con frecuencia en los estudios de Letras.
Primera parte: Se expone la situación en detalle (se desarrolla lo que ya se anunciaba de forma sintética en la introducción).
Segunda parte: Se analizan los datos de los distintos sub-apartados.
Tercera parte: Se evalúan, a la vista del análisis, los resultados, es decir, se interpretan.
En cambio, en otras disciplinas, como pueden ser los estudios jurídicos, se suele estructurar en dos partes. En tal caso se entiende que la parte introductoria y la parte
analítica deben coordinarse en una sola.

ARTISTICA
OLEO
El óleo es una técnica pictórica consistente en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites, normalmente de origen vegetal. Por extensión, se denominan
óleos a las pinturas ejecutadas mediante esta técnica, que admite soportes de muy variada naturaleza: metal, madera, piedra, marfil, aunque lo más habitual es que sea
aplicado sobre lienzo o tabla.
ACRILICO
La pintura acrílica es una clase de pintura que contiene un material plastificado, pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de
un polímero acrílico. Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Destaca especialmente por la rapidez del secado.
TEMPERA
Pintura al agua cuyo aglutinante es la goma arábiga. A diferencia de la acuarela el pigmento se muele menos fino, actualmente existen temperas que contienen plástico.
La pintura con temperas es más opaca y tiene menos luminosidad que la acuarela. Se utiliza para ejecutar temas muy elaborados ya que se pueden aplicar primero
colores oscuros y luego los más claros.
GRAFITO
El grafito es una de las formas alotrópicas en las que se puede presentar el carbono junto al diamante, los fulerenos, los nanotubos y el grafeno. A presión atmosférica y
temperatura ambiente es más estable el grafito que el diamante, sin embargo la descomposición del diamante es tan extremadamente lenta que sólo es apreciable a
escala geológica.
PLUMILLA
Un plumín o plumilla (diminutivo ambos de pluma, en Latín pinna ), es un dispositivo que imita la función de una pluma de ganso, usado para entintar una superficie
con el propósito de escribir o dibujar sobre ella, usualmente sobre papel, después de mojarlo (sumergiéndolo) en el tintero cuando se acaba la tinta. Aunque
normalmente es metálico, hecho de una chapa delgada de acero, de unos tres centímetros de largo, hay otros materiales (como vidrio). El plumín se asegura en un
portaplumas, antiguamente, hecho de madera.
TRAMADO
El tramado es una técnica usada en computación gráfica para crear la ilusión de profundidad de color en imágenes con una paleta de colores limitada (reducción de
color). En una imagen tramada, los colores no disponibles en la paleta se aproximan por una difusión de píxeles de color dentro de la gama de colores disponibles. El
ojo humano percibe la difusión como una mezcla de los colores dentro de ésta (ver percepción del color).
GRABADO
El grabado es una técnica de impresión que consiste en dibujar una imagen sobre una superficie rígida, llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y
será transferida con alguna técnica de impresión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias reproducciones de la estampa.
MODELADO
En artes plásticas, se entiende por modelado al proceso de creación de una representación o imagen (el modelo) de un objeto real, y consiste en la elaboración manual,
generalmente en arcilla o cera, de una imagen tridimensional de dicho objeto.
ILUSTRACION
Se denomina ilustración al dibujo o imagen que adorna o documenta el texto de un libro. Las ilustraciones son imágenes asociadas con palabras. Esto significa que
podemos producir imágenes que llevan un mensaje, como las pinturas rupestres, y los mosaicos religiosos. Un buen punto de partida son los manuscritos medievales.
VACIADO
El vaciado es un procedimiento para la reproducción de esculturas o relieves. Se consigue aplicando al modelo yeso líquido, gelatina, fibra de vidrio, etc. y esperando a
que se endurezca para confeccionar el molde; posteriormente, se separa de él y sobre este molde obtenido se trabaja para conseguir tantas copias como se desee
vertiendo una colada en su interior.
ARTISTAS PLASTICOS DOMINICANOS
1. CANDIDO BIDO
Nace el 20 de mayo de 1936, en la ciudad de Bonao. En 1955, se inscribió en la Escuela Nacional de Bellas Artes para estudiar pintura y años más tarde se convierte en
profesor hasta 1982. El 6 de marzo de 2011, Cándido Bidó (quien era diabético e hipertenso) sintió dolores intensos debido a un síndrome coronario agudo, por lo fue
ingresado en el Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat). Finalmente murió de un paro cardíaco el 7 de marzo a los 74 años de edad.
2. ELSA NUÑEZ
Gran pintora dominicana, Nació en Santo Domingo, República Dominicana, en el año 1943)
Nació en Santo Domingo, realizó sus estudios en el colegio María Auxiliadora, en el Instituto de señoritas Salomé Ureña y en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, donde se graduó de Licenciada en Filosofía.
Cursó la carrera de arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes, graduándose en el año 1962. En el 1970 parte hacia Madrid donde realizó un post-grado en la Real
Academia de San Fernando de Madrid y un curso libre en el Círculo de Bellas Artes, también en Madrid.
3. LEOPOLDO NAVARRO
Nació en Santo Domingo en 1862. Fue matemático, educador, pintor y escultor. Vivió en París y Madrid, ciudades donde pintó gran número de óleos.
Sus primeros años de escuela los pasó en el Colegio San Luis Gonzaga. Además estudió en el Instituto Profesional, donde el 16 de enero de 1889 obtuvo el título de
maestro de obras. Estudió arte en Madrid, en el Museo de Reproducciones. Participó en la Exposición del 27 de febrero de 1890.
Murió en 1908. Una importante calle de Santo Domingo lleva su nombre.
Ocho magnificas acuarelas pueden ser observadas en al Museo Bellapart.
4. ADRIANA BILLINI
Gran pintora y dibujante dominicana, nació en Santo Domingo, República Dominicana el 11 de Marzo de 1863 y murió en la Habana Cuba en el 1946. Adriana Billini
tendría de dos a tres años, cuando se marchó a cuba en compañía de su padre, quien fue nombrado cónsul en Cuba y se establecieron en Camaguey.
Estudió en la academia San Alejandro, considerada como la mas prestigiosa en el área del Caribe.
5. VIRGILIO MENDEZ
Gran pintor Dominicano, nace en Santo Domingo, República Dominicana, en el año 1941.
Realiza estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes desde el 1957 hasta el 1962, donde se gradúa, siendo nombrado ese mismo año ayudante del profesor y maestro
Jaime Colson. Se inicia como profesor de la Escuela de Bellas Artes en ciudad de San Francisco de Macorís en el 1963. Mas tarde continúa sus estudios de Artes
Plásticas en España.
6. JULIO SUSANA
Gran pintor dominicano nacido en La Vega el 27 de julio de 1937. Se graduó en 1963 en la Escuela Nacional de Bellas Artes, más adelante fue becado por sus méritos
artísticos por el Instituto de Cultura Hispánica para estudiar en la Escuela de Arte de San Fernando de Madrid, donde se especializó en pintura y escultura, vertientes
creativas que han signado la labor plástica del maestro Susana.
7. JOSÉ GARCÍA CORDERO
1951 Nace en Santiago de los Caballeros, República Dominicana
Vive y trabaja desde 1977 en París, Francia en 1996 se instala en Montreuil, Francia
1969 Escuela de Arquitectura, UASD. Santo Domingo, R.D.
1970Estudios de pintura en el Taller de Hernández Ortega. Sto. Dgo., R.D.
1977 Facultad de historia en Vincennes, Paris.
8. AMADO MELO
Gran pintor dominicano, nació en Bani, República Dominicana en Junio del año 1964.
1976-1978 Escuela de Bellas Artes, Bani, R.D.
1979-1981 Dibujo Artístico y Publicitario, Moderns School.
1986-1992 Arquitectura, Universidad Iberoamericana. Sto. Dgo. R.D.
1992-1995 Discípulo del Artista Mícky Vicioso.
9. HILARIO OLIVO
Nace en San Francisco de Macorís (1959), República Dominicana. Inició sus estudios de Bellas Artes en su ciudad natal a muy temprana edad. En 1976 se trasladó a
Santo Domingo para continuar sus estudios de arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
10. AMAYA SALAZAR
Gran Pintorora y escultora dominicana, nace en Santo Domingo en el año 1951.
Inició sus estudios en Santo Domingo y luego continuaría en España y Estados Unidos. Realiza su primera exposición individual en 1981, y en 1987 en España. La
manera con que plasma la luz y el color hace difícil la clasificación de sus cuadros. En ellos las formas parecen reposar protegidas bajo el velamen de una
transfiguración. La dulzura de sus trazos delgados, sus rostros desdibujados, los dotan de una atmósfera etérea que se alimenta a sí misma de luz. En la escultura trabaja
el bronce.
11. ANGEL ABREU
Nace en Santo Domingo, República Dominicana, en el año 1976. Estudiante meritorio de la Escuela Nacional de Bellas Artes, en los años 1996-2000, en la que se
destacó como uno de los mejores, por sus notas sobresalientes de 99.9, con los profesores Ángel Hache, Manuel Trabú, y Miguelina Cepeda.
12. ALTURO SALAZAR
Nació en Santiago deEvas del Caribe 1 Cuba en 1960, y desde hace 3 decadas reside, Republica Domnicana, donde esta haciendo grandes aportes a las artes plásticas.
Graduado de la Escuela de Artes Plásticas José Tejada – Santiago de Cuba.
Licenciatura en Pedagogía de Artes Plásticas Universidad Frank País –Santiago de Cuba.
13. ARQUIMEDES MEJIA
Nace en la ciudad de El Seybo el 11 de diciembre de año 1968. Estudia pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes desde 1985-1989, en la rama de dibujo, pintura,
escultura y grabado. Sus profesores fueron, Amable Esterling, Freddy Javier, Noberto Santana, Juan Medina, Rosa Tavarez, Gabino Rosario, entre otros.
Es miembro activo del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP) y de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos (AIAP), UNESCO. Fue profesor de
dibujo y pintura en el Museo del Hombre Dominicano desde 1989 hasta 1990.
13. ANTONIO GUADALUPE
Gran pintor Dominicano, nació en la ciudad de Moca, República Dominicana en el año 1941. Estudió arte con el profesor de pintura Poncio Salcedo.
En el año 1959 es becado para estudiar en la Academia Nacional de Bellas Artes, siendo su maestro Gilberto Hernández Ortega.
En el año 1965, se traslada a la ciudad Nueva York, donde estudia con rel profesor Prillo Grinilli.
15. PEDRO GALLARDO
Pedro Gallardo nace en Santo Domingo, República Dominicana, el 2 de octubre de 1970. Inicia sus estudios de pintura en el año 1986, en la Escuela Nacional de Bellas
Artes en Santo Domingo. Luego estudia en la Universidad Católica de Santo Domingo, donde cursa Arte Publicitario, conjuntamente con Ilustración Publicitaria.
En el año 1988 Estudia en el Centro de Arte Propuesta, con Alberto Bass, quien años después fué Director de la Galería de Arte Moderno.
ARTISTAS PLASTICOS NAIF
1. Inés Arias Domínguez 6. Ma. Carmen Corcelles Castro
2. Estela Benavides Delgado 7. Amalia Fernández de Córdoba
3. Elena Blanco Gómez 8. Menchu García Rendueles
4. Ana María de Abadal 9. Manuel Gómez Arce
5. Esther Acedo Acedo 10. Juan Guerra
CONCEPTOS
El punto
Desde el punto de vista teórico y geométrico, el punto es la unidad mínima de ocupación espacial, y no tiene dimensiones.
La linea
La línea es el elemento mas simple con que contamos para hacer un dibujo pero a su vez, el mas importante.
Horizonte
La línea de horizonte es una línea imaginaria que, mirando al frente, se halla situada a la altura de nuestros ojos.
Horizontal
Condición de una recta o plano, según la cual, resulta paralela a la línea del horizonte. En geometría descriptiva, hace referencia a la condición de una recta o plano, de
ser paralela al plano horizontal de proyección o geometral.
Diagonal
Una diagonal es todo segmento que une dos vértices diagonalmente no consecutivos de un polígono o de un poliedro. En sentido coloquial, una diagonal es una recta o
segmento con cierta inclinación o un conjunto de elementos alineados de esta manera.
Vertical
Condición de una recta o plano, según la cual, resulta perpendicular a la línea del horizonte. En geometría descriptiva, hace referencia a la condición de una recta o
plano, de ser perpendicular al plano horizontal de proyección o geometral.
Espiral
El espiral es una forma hermosa que está presente en muchos aspectos de la naturaleza. Aunque son hermosos, dibujarlos puede ser frustrante porque, a diferencia de
los círculos, que se pueden dibujar fácilmente con un compás, los espirales son matemáticamente muy complejos.
Quebrada
Línea compuesta de segmentos rectos, que tienen distinta dirección.
El volumen
El volumen es el espacio ocupado por un cuerpo al conocimiento del cual llegamos por medio de la luz y de las sombras, y que nos permite tener una percepción
tridimensional de ese cuerpo o de ese objeto que deseamos representar en un dibujo o en una pintura.
Textura
Las texturas son variaciones en la altura y la configuración de una superficie. Estas variaciones son valoradas con la vista y el tacto.
Sombra
La sombra se utiliza para dar la sensación de volumen en dibujo y pintura.
Contraste
El contraste se define como la diferencia relativa en la intensidad entre un punto de una imagen y sus alrededores.
Luz
El tratamiento de la luz en el arte es uno de los temas más importantes de las técnicas artísticas de cada una de las artes (especialmente las denominadas artes visuales);
así como de la teoría del arte y de la estética. Ha sido abundantemente tratado por la historiografía del arte.
SOCIALES
AUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE ABRIL DEL 1965:
Bosch y Balaguer organizaron una conspiración cívica militar, en la cual militares jóvenes, y de baja graduación, vinculados al Partido Revolucionario Dominicano,
pero con una conciencia democrática y constitucionalista, se unieron con militares trujillistas-balagueristas como el llamado Clan de San Cristóbal, encabezado por Ney
Nivar Seijas, y que respondía al liderazgodel Dr. Balaguer. La conspiración fue desvelada, el 24 de abril de 1965, pero simplemente ya era muy tarde para READ
Cabral, el cual fue apresado por oficiales que horas antes, lo apoyaban.En esta coyuntura, se aceleran las discusiones y negociaciones entre los bandos militares que
coadyuvaron al derrocamiento del gobierno.
La contradicción surgió precisamente, porque os militares trujillistas-balagueristas, desconocieron los acuerdos políticos, y se negaron a aceptar el gobierno de Bosch,
sin elecciones, precisamente esas desdenencias fueron la causa principal para que un golpe de estado, se transformara rápidamente en una revolución.
HECHOS PRINCIPALES DE LA REVOLUCION DEL 1965
Los militares jóvenes, encabezado por el coronel Fernández Domínguez, tomaron la histórica decisión de distribuir armas entre la población civil, miembros de los
Partidos de la Izquierda y del Partido Revolucionario Dominicano; así se organizaron los llamados comandos, forma de organización militar, propia de las guerrillas
urbanas. La Guerra Civil para el el 25 de abril de 1965, era n hecho indetenible.
Dos bandos enfrentados, los constitucionalistas, cuyo objetivo militar era destruir al viejo Ejercito Nacional Trujillista, el cual estaba controlado en su totalidad, por lo
militares trujillistas-balagueristas, en cuanto al objetivo político, se trata simplemente e reestablecer el Gobierno de Bosch sin elecciones.
Un hecho interesante que hay que mencionar, fue la conversación sostenida por un grupo de militares constitucionalistas, encabezados por Francisco Alberto Caamaño,
con el embajador Norteamericano; a quien se le solicito su mediación, justamente para evitar la guerra civil. Este sin embargo, se limito a decirles a los
constitucionalista que se rindieran para evitar males mayores.Indignados, los militares constitucionalistas se dirigieron de inmediato a la cabeza del Puente Duarte, pues
las tropas de CEFA dirigidas por Wessin y Wessin, se dirigían al centro de la ciudad con la intención de tomarla y derrotar a los constitucionalistas.
OCUPACIÓN MILITAR NORTEAMERICANA
Los Estados Unidos, tras Jimenes asumir la Presidencia, comenzaron a trazarle pautas impartiéndole instrucciones tales como reducción del ejercito a la mitad,
exigencia a los medios de comunicación de lo que podían y debían publicar, disponer que de todas las actividades fiscales del país estuviesen bajo la dirección de un
contralor norteamericano, y las comunicaciones a cargo de un funcionario de esa nación que estaría autorizado para remover y nombrar empleados.
Sin embargo, el presidente Jiménez rechazo las imposiciones y logro que durante todo el 1915 se desarrollaran negociaciones sobre el particular. Además, de las
presiones que recibió Jimenez de los norteamericanos, se unió también las ambiciones por cargos públicos que mantuvieron a los jimenistas y horacista. La rebelión fue
sofocada unos meses después, pero fue utilizada por los Estados Unidos para recordarle a Horacio Vásquez sus intenciones de intervenir militarmente el país.
La política intervencionista norteamericana ya había sido practicada en Haití el 28 de julio de 1915, por lo que el próximo paso seria la República Dominicana. Las
presiones Norteamericanas en este sentido se pusieron nuevamente de manifiesto con la llegada al país el 19 de octubre del nuevo ministro de la Nación norteña,
William Russell.
El funcionario trajo la famosa Nota 14 , cuyo nombre se debió a que las exigencias estadounidenses se consignaban esta vez en una nota diplomática presentada en la
Cancillería Dominicana. La misma exigía al Gobierno Dominicano lo siguiente:
 Aceptar el nombramiento de un experto financiero.
 Disolución de la Guardia Republicana.
 Creación de dos cuerpos de policía y guardia, bajo el mando de oficiales norteamericanos nombrados por el Gobierno de Estados Unidos.
Estados Unidos también facilitó la penetración de las compañías azucareras norteamericanas, al través del régimen de los marines Norteamericanos, el cual propició una
campaña intensa de acumulación del capital humano que en el momento provocó un crecimiento de las fuerzas productivas; esto particularmente tuvo como punto nodal
despojar de sus tierras a campesinos y terratenientes que residían en las zonas de plantación azucarera o de reservas próximas. Para ello se adoptaron dos grandes
instrumentos: la ley de impuesto a la propiedad territorial y la ley del registro de tierras de 1920 (sistema Torrens), complementadas con la creación del tribunal de
Tierras.
El presidente Jimenes y los lideres oposicionista se pusieron de acuerdo para rechazar las pretenciones de Estados Unidos, pero no por ello descontinuaron sus rebatiñas
en el plano interno lo que facilito los planes intervencionistas de los norteamericanos.
CONSECUENCIAS
Esto trajo como consecuencia más de 5,000 muertos; se produjo la segunda intervención norteamericana del 28 de abril al 6 de julio del 1965; se frustraron las
aspiraciones del pueblo dominicano de tener una país libre y soberano. Atraso político.
Por la parte constitucionalista, los militares que más se destacaron: Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, Los Fernández Domínguez y por los golpistas, los
generales Elías Wessin y Wessin y Antonio Imbert Barreras.
CELEBRACION DE LA ELECCIONES DE 1966
Las elecciones del primero de junio de 1966 permitieron el regreso al poder de Joaquín Balaguer, uno de los intelectuales y cercanos colaboradores del dictador Rafael
Leónidas Trujillo, pero también el hombre a quien el Gobierno de los Estados Unidos escogió como su candidato preferido y por el que invirtió en la campaña
cuantiosos recursos económicos “a manos sueltas”.
Con Balaguer en la Presidencia retorna el neotrujillismo, modelo con el que ejerció el poder de 1966 a 1978. En ese período puso en ejecución viejas prácticas del
trujillismo: muertes, apresamientos y desapariciones de los contrarios a sus ideas, en su mayoría constitucionalistas, antitrujillistas y comunistas.
CAMPAÑA ELECTORAL DE 1966
La campaña electoral. En la campaña Balaguer se desplazaba por todo el país promoviéndose como “el candidato de la paz”, de “el nuevo amanecer” y con los
símbolos de su partido, “el gallo y el machete verde” y con sus lema “ni injusticias ni privilegios” y “la revolución sin sangre”.
En tanto, Bosch difundía sus mensajes por la radio y la televisión por temor a ser asesinado. Contaba con el programa radial Tribuna Democrática, órgano de difusión
del PRD.
En tanto, Balaguer copó los medios impresos. Las publicaciones de espacios pagados en páginas completas eran frecuentes. Basaba su campaña en recordar las
medidas que adoptó cuando estuvo en el poder de 1960 al 1962. Produjo rebajas ínfimas de precios de varios artículos comestibles como el arroz, el aceite y la leche,
entre otros.
CANDIDATOS Y PARTIDOS
Candidatos y partidos. El binomio Bonnelly-Fernández era sustentado por Vanguardia Revolucionaria Dominicana, Partido Nacionalista Revolucionario Democrático,
Unión Cívica Nacional y Acción Revolucionaria. En cambio, Balaguer y Franscisco Augusto Lora fueron postulados por el PR y los partidos Liberal Evolucionista,
Unión Cívica Nacional, Demócrata Cristiano y Progresista Demócrata Cristiano.
BALAGUER GANA LAS ELECCIONES DE 1966
Balaguer ganó las elecciones con una diferencia superior a los 250 mil votos y quedó con el control de las dos cámaras legislativas. El PR ganó también en 64
municipios y el PRD en 13, de un total de 77 municipios.
Joaquín Balaguer y Francisco Augusto Lora se juramentaron el primero de julio de 1966, iniciándose así el período de "Los doce años de Balaguer".
PORQUE BALAGUER GANA
Balaguer ganó las elecciones porque era el único partido que tenía una base social sólida en cada comunidad del país, que era por entonces mayormente rural, no
urbano.
El gobierno norteamericano aprobó un programa encubierto para ayudar al candidato favorecido por Estados Unidos para que ganase las elecciones de 1966… La
administración de Johnson aprobó un programa para proveer apoyo financiero encubierto e información electoral a Joaquín Balaguer, del Partido Reformista… El
comité 303, que coordinaba entre la CIA y el Departamento de Estado las acciones encubiertas, proveyó la coordinación entre las agencias para la acción encubierta.
Apoyo financiero sustancial fue pasado a Balaguer sin que él supiese la verdadera fuente de los fondos… La administración de Johnson estimuló a Juan Bosch, el
principal opositor de Balaguer, a que participase en la contienda y hasta consideró otorgar a Bosch apoyo financiero encubierto, aunque en una escala mucho menor de
la que fue autorizada para Balaguer”.
ASESINATOS EN EL PRIMER GOBIERNO DE BALAGUER 1966-1970
1966 1967 1968 1969
Guillermo Peláez Guido Gil Díaz Flavio Suero Henry Segarra Santos
Rolando de la Maza William Jiménez Modesto Rodríguez Silvio Abud
Radhamés García Luis de Peña Héctor Santiago Salomón Lama B
Vinicio Antonio Franco Vidal Peguero Rafael Mota Rafael Vargas
Juan Rafael Bisonó Mera Orlando Mazara Eladio Peña de la Rosa
Miguel Reyes Santini Roberto Basilio Perdomo 1970
Ramón Emilio Mejía (Pichirilo) Roberto Nivar Otto Morales
Amin Abel Hasbún

También podría gustarte