Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMA 3: Neuropsicología del sistema visual

1.INTRODUCCIÓN
El sistema visual no registra imágenes como una cámara: utiliza imágenes retinianas
(dinámicas) en constante cambio para construir una representación tridimensional estable
del mundo. Detección de forma como detección invariante (influencia del contexto en la
percepción del objeto)

La idea de la percepción como un proceso activo encuentra raíces filosóficas en Immanuel


Kant. Y en psicología, en la escuela alemana del siglo XX de Max Wertheimer, Kurt Koffka y
Wolfgang Kolh, quienes fundaron la escuela Gestalt.

De acuerdo con Wertheimer:


“Hay entidades en las que el comportamiento del todo no puede derivarse de sus elementos
individuales, ni de la forma en que estos elementos se conectan. Pero lo contrario es cierto,
las propiedades de las partes están determinadas por las leyes estructurales intrínsecas del
todo ".

2. LEYES DE PERCEPCIÓN SEGÚN LA ESCUELA DE LA GESTALT


Según la Escuela de la Gestalt la mente configura, a través de ciertos principios
descubiertos por esta misma corriente, los elementos que llegan a ella a través de los
canales sensoriales (percepción) o de la memoria.

● Similaridad: los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la


misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual
común, como el color o el movimiento.
● Proximidad: los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la
misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual
común, como el color o el movimiento.

● Continuidad: los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse


de forma determinada.

● Ley de la Inclusividad: se trata de una especie de camuflaje que tiende a


homogeneizar la figura y el fondo. Provoca desconcierto en el observador, porque la
propia configuración de la imagen trata de obstaculizar que algo sea percibido.

3.PROCESAMIENTO VISUAL
Las imágenes proyectadas en la retina consisten en patrones complejos y dinámicos de luz
de intensidad y color variables. La mayoría de estructuras involucradas en el sistema visual,
tienen una relación recíproca en sus conexiones, esto explica que el funcionamiento este
organizado en mecanismos de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.
El procesamiento visual de bajo nivel identifica varios tipos de contraste:
-Procesamiento de nivel intermedio: identificación de "primitivas visuales" como
contornos, movimientos y superficies.
-Procesamiento de alto nivel: integra mensajes de muchas fuentes y es la etapa final del
sistema visual que conduce a una experiencia visual consciente.

El procesamiento visual de alto nivel se basa en señales de arriba-abajo que proporcionan


representaciones sensoriales de abajo hacia arriba semánticamente significativas.
De memoria de trabajo corta duración.
De memoria de larga duración.
Objetivos de comportamiento.

Los procesos de abajo hacia arriba están guiados por información sensitiva procedentes del
entorno físico, mientras que los procesos de arriba hacia abajo, están guiados por
elementos centrales, como nuestras creencias, conocimientos, etc. En la mayoría de casos
se combinan ambos procesos.

4.OJO
Brodman dividió la corteza cerebral en 47 áreas diferentes. Cada área está relacionada
según la función que cumple. El cerebro humano contiene entre 20-40 áreas con funciones
visuales y está estimado que ocupan sobre un ⅓ parte del cerebro.

El lóbulo occipital compuesto por las áreas:


-Área 17: área de la corteza visual primaria o estriada
-Área 18 y 19: área de asociación visual

Otros lóbulos como el parietal y el temporal también


integran información visual:
-Área 7: forma parte de ella corteza somatosensorial
secundaria, ayudando a procesar e integrar la
información de la corteza somatosensorial primaria.
Permite el reconocimiento de los estímulos al captar y
permitir la comprensión de características generales de
éstos.
-Área 20: Forma parte de la vía visual ventral o vía del qué (que permite ver color y forma).
En definitiva permite saber qué estamos viendo.
-Área 37: área tiene vinculación con el reconocimiento de caras, lenguaje de signos o la
comprensión de metáforas, entre otras.
El ojo humano es el responsable de la detección,
localización y análisis de luz. Cuando la luz es
captada por este, pasa por la córnea, siguiendo su
camino a través del humor acuoso, cristalino,
humor vítreo y llegando finalmente a la retina.

5.RETINA:
La retina no es una estructura periférica, sin
embargo pertenece al Sistema Nervioso Central.
El estudio de la retina es útil para el entendimiento
acerca de cómo la información es procesada en los
circuitos neuronales del cerebro.

La retina contiene cinco clases de neuronas,


unidas en un patrón de enlaces sinápticos pero con
una disposición ordenada en capas anatómicas.
- Capa células ganglionares: Células
ganglionares.
- Capa nuclear interna: Células bipolares, células horizontales y amacrinas.
- Capa nuclear externa: Foto-receptores.
- Foto-receptores:
· Conos: Se encargan de la visión diurna,
central y cromática. Son menos sensibles a la luz
que los bastones y poseen un elevado umbral de
excitabilidad. Poseen tres pigmentos visuales
diferentes, azul, verde y rojo.
· Bastones: Los bastones se encargan de la
visión nocturna, periférica y acromática. Son más
sensibles a la luz que los conos y poseen un bajo
umbral de excitabilidad. Están concentrados en la
periferias y se encuentran en menor cantidad que
los conos.
- Células bipolares:
· De tipo Off: Cuando hay más glutamato,
hay una mayor afluencia de sodio y ocurre la
despolarización. El centro pasa a estar Off y la
periferia On.
· De tipo On: Cuando hay menos glutamato,
ocurre una hiperpolarización. El centro permanece
On mientras que la periferia Off.

→ Las células de trasducción hacen sinapsis


con las células bipolares a través de las
células horizontales.
→ Las células bipolares hacen sinapsis con las ganglionares a través de las
células amacrinas.

CÉLULAS GANGLIONARES:
- Centro Off: reciben aferencias de las células bipolares de tipo Off. Centro Off
(despolariza) y periferia On (hiperpolariza).
- Centro On: reciben aferencias de células bipolares de tipo On. Centro On
(hiperpolariza) y periferia Off (despolariza).

→ Este mecanismo On/Off en las células bipolares y ganglionares hace que el ojo
humano consiga detectar alteraciones espaciales del estímulo.

Células ganglionares TIPO M: tienen grandes campos receptivos y responden al


movimiento del estímulo. El 5% de las células ganglionares son Magnocélulas.
Células ganglionares TIPO P: tienen pequeños campos receptivos y responden a la forma
y al color del estímulo. El 95% de las células ganglionares son Parvocélulas.

FÓVEA:
La fóvea es el área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos. Se encuentra
especialmente capacitada para la visión del color, por ello está libre de bastones y posee
muchos conos.
La fóvea se compone por diversas capas:

6.ESTUDIOS DEL SISTEMA VISUAL COMO PARADIGMA PARA COMPRENDER EL


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN ELSN
La transducción sensorial es la transformación de la energía en potenciales de acción.
Mediada por una variación del potencial del receptor de membrana en reposo generado por
un estímulo, lo que convierte el estímulo físico en una señal neurológica y esta es enviada
al SNC. Los receptores son como una puerta de entrada de la información del entorno en
nuestro SN, uno de los más conocidos es la retina que detecta la luz.

La retina, a diferencia de otros receptores (cóclea o receptores de la piel) no es una


estructura periférica sino que pertenece al SNC:
-Tiene una organización sináptica similar a otras estructuras del SNC y al mismo tiempo es
más simple (en comparación con otras estructuras del SNC)
-Contiene solo 5 tipos de células (fotorreceptores, células horizontales, células bipolares,
amarimas y ganglios) que establecen un patrón complejo e intrincado de conexiones
sinápticas pero con un arreglo en capas.
-La diversidad fisiológica y una organización estructural relativamente simple hacen que el
estudio de la retina sea útil para comprender cómo se procesa la información en los
circuitos neuronales del cerebro.

7.TIPOS DE VISIONES
7.1. VISIÓN FOTÓPICA
Es la percepción visual que se produce con niveles de iluminación diurnos (a plena luz del
día). Esta visión posibilita la correcta interpretación del color por el ojo.

Está basada en la respuesta de los conos, uno de los dos tipos de fotorreceptores de la retina
(conos y bastones). Los conos son mucho menos sensibles a la luz que los bastones, por lo que
sólo se activan cuando los niveles de iluminación son suficientemente elevados.

7.2. VISIÓN ESCOTÓPICA


Es aquella percepción visual que se produce con niveles muy bajos de iluminación. La
agudeza visual es baja y la recepción de luz es principalmente con los bastones de la retina,
que son sensibles al color azul del espectro (y por ende, ciego al rojo). No es posible una
discriminación del color en este tipo de visión: es una visión monocromática.

En la retina del ojo humano existen dos tipos de células receptoras, sensibles a la zona del
espectro electromagnético conocida como luz: los bastones y los conos. Ambos poseen
propiedades distintas y operan bajo condiciones diferentes. Hay sólo un tipo de bastones
que operan bajo condiciones de baja luminosidad y tres tipos de conos cuya preferencia es
a la alta intensidad de luz. Los bastones se encuentran en la periferia de la retina , es una
percepción visual periférica.

8.REPRESENTACIÓN DEL CAMPO VISUAL A LO LARGO DE LA RUTA VISUAL


El sistema visual está formado por aquellos componentes del sistema nervioso que al estar
conectados entre si cumplen ambas funciones: retina (receptor) y vías visuales retino-
genículo-estriadas (transmisor, corteza visual primaria )

La luz entra por nuestro ojos, concretamente por nuestra retina. La imagen va directamente
al nervio óptico a través de los axones de la células ganglionares de la retina, esta lleva los
mensajes desde cada ojo al quiasma óptico.

En el quiasma óptico, las fibras de la


hemiretina nasal se cruzan hacia el lado
opuesto y se unen a las fibras de la
hemiretina temporal ipsilateral para formar el
tracto óptico. El tracto óptico transporta
mensajes desde los hemisferios
contralaterales y se proyecta hacia el núcleo
geniculado lateral (Núcleo del Tálamo)
pasando por las cintillas ópticas.

Una vez ya en el tálamo, las fibras del núcleo


geniculado lateral envían sus axones a la
corteza visual primaria mediante radiación
óptica, llegando así al lóbulo occipital

Las fibras que provienen de las retinas nasales se cruzan en el quiasma óptico, mientras
que las provenientes de las retinas temporales permanecen sin cruzar hasta los cuerpos
geniculados laterales. Por tanto, tras el quiasma óptico las fibras procedentes de las retinas
temporales circulan ipsilateralmente y las que proceden de la retina nasal transcurren
contralateralmente,en consecuencia, la corteza occipital de cada hemisferio cerebral recibe
información de un sólo hemicampo visual, el contralateral, es decir, al hemisferio izquierdo
llega información del hemicampo visual derecho y al hemisferio derecho la información del
hemicampo visual izquierdo.

La vía visual primaria retino-genículo-estriado se puede dividir en:


-Vía a través de los colículos superiores (tuberculosis cuadrigeminal superior y N. Pulvinar)
que regula los movimientos oculares.
-Camino a través del área pretectal del mesencéfalo que regula el diámetro de la pupila y
los movimientos oculares.

La corteza visual se llama corteza estriada debido a que, como se aprecia en estas
secciones del encéfalo un mono, parece tener estrías cuando se tiñe, ya que sea con tinción
de los somas (izq)o de la mielina (derecha).
8.1. DOS SISTEMAS VISUALES
La información visual viaja desde las áreas visuales
occipitales a los lóbulos parietal y temporal, formando la
corriente dorsal y la ventral, respectivamente.

A pesar de que la corteza estriada es necesaria para la


percepción visual, la información procedente de sus sistemas
individuales tiene que ser combinada. Esa combinación se
produce en la corteza visual de asociación.
La corteza de asociación visual tiene dos corrientes de
análisis: una vía dorsal y otra ventral. La vía dorsal asciende
desde el lóbulo occipital hasta el parietal posterior; es la vía M
o “vía del dónde” y lleva información sobre el lugar donde se
localizan los estímulos visuales. La otra vía, P o ventral, se
dirige desde de manera descendente desde el lóbulo occipital
hasta el lóbulo temporal inferior. La vía ventral reconoce lo que es un objeto y por eso se
llama “vía del qué”.
La corriente dorsal recibe sobretodo inputs magnocelulares, pero la corriente ventral recibe
inputs aproximadamente por igual de ambos sistemas y también del conio-celular.

La información de un campo visual mantiene su relación espacial cuando se envía al núcleo


geniculado lateral. Por ejemplo: la información de la parte superior del campo visual va a la
parte superior del Núcleo Geniculado Lateral y la parte inferior del campos visual va a la
parte inferior del Núcleo Geniculado Lateral. Igualmente, la información de la izquierda o la
derecha va a la izquierda o a la derecha del Núcleo Geniculado Lateral, respectivamente.

Los campos receptores de muchas células ganglionares de la retina se combinan para


formar el campo receptor de una sola célula del Núcleo Geniculado Lateral (NGL) . Los
campos receptores de muchas células del Núcleo Geniculado se combina para formar el
campo receptor de una sola célula de V1.
9.AGNOSIAS VISUALES
La agnosia visual es un trastorno perceptivo adquirido por daño cerebral, en el que la
persona afectada es incapaz de reconocer, a través de la vista, estímulos que antes de la
lesión sí podía identificar, a pesar de conservarla sensación visual al menos parcialmente
(no hay ceguera) y a pesar de poder reconocerlos a través de otros sentidos, como el tacto
o el oído.

Estas personas ven, pero no entienden lo que ven; bien porque el cerebro no llega a
construir una imagen global coherente a partir de los rasgos visuales que le proporcionan
los ojos, o porque a pesar de poder construir dicha imagen (percepto), esta no puede
ponerse en relación con nada ya conocido, de forma que no se le asigna un significado o
una idea sobre qué es o para qué puede servir lo que se está viendo.

Es un síndrome neuropsicológico en el que las dificultades de reconocimiento de objetos


persiste a pesar del mensaje visual que se registra a nivel cortical.
Se supone que el reconocimiento de objetos es un proceso que involucra representaciones
sucesivas con niveles progresivamente más altos de abstracción depende del
procesamiento paralelo y jerárquico. Sin embargo, ya sea en la clínica neuropsicológica, las
lesiones ocurren de forma "impredecible", o el modelo de procesamiento no es
estrictamente serial, jerárquico.

★ Los subtipos de agnosia


Dificultades para reconocer el objeto a pesar de que el mensaje visual se graba a nivel
cortical.

AGNOSIAS VISUALES
La agnosia visual puede definirse como la incapacidad para identificar objetos
mediante la vista, en ausencia de alteraciones visuales o intelectuales
significativas.
Lissauer (1890) fue uno de los primeros en explorar la agnosia visual y sugirió
que la agnosia visual podía dividirse en dos formas: perceptiva y
asociativa. En el caso perceptivo, el paciente no consigue identificar un objeto
porque es incapaz de formar una representación estable o percepto (basado en algo
sensorial). En el caso asociativo, hay un percepto normal, pero no hay ninguna capacidad
para atribuir identidad, es una "percepción desprovista de su significado" (ceguera del alma
o también llamado SeelenBlindheit).

Freud (1891) introdujo el término ‘’agnosia’’. Utilizó las observaciones de Lissauer para
diferenciar los déficit de sensaciones de los de la agnosia (‘’gnosis’’)

Déficits de procesamiento visual de alto nivel: agnosias visuales


Un diagnóstico de agnosia visual asume:
1.Un procesamiento sensorial visual inicial intacto
2.Perturbación de las funciones superiores de reconocimiento

Aclaración:
Si no hay una elaboración de percepción estructurada se trata de una mala percepción
estructural. Pero si el déficit es de atribución se trata de un mal procesamiento semántico.

9.1.TIPOS DE AGNOSIAS VISUALES


1.AGNOSIA VISUAL PERCEPTIVA
Incapacidad para procesar las propiedades estructurales del objeto (reconocimiento,
discriminación, copia, emparejamiento de figuras visuales)

Déficit de procesos de invariancia de objetos (los objetos, aunque se ven en diferentes


condiciones y tienen imágenes retinianas distintas, se reconocen como idénticos).
Los pacientes son incapaces de dibujar un objeto o su imagen, de emparejar objetos o
imágenes, u objetos de la misma morfología o de la misma función. Son conscientes de sus
dificultades de identificación visual.

Warrington y Taylor utilizaron sus datos como base para desarrollar un modelo de
reconocimiento de objetos que tenía mucho en común con la distinción inicial de Lissauer
entre agnosia perceptiva y asociativa. En este modelo, la primera fase implica un análisis
visual y se realiza de igual manera en ambos hemisferios. La siguiente fase se denomina
categorización perceptiva, incapacidad para reconocer y clasificar objetos
perceptiblemente aunque las imágenes sean diferentes.

El sistema, en realidad, está localizado en el hemisferio derecho porque fueron de


categorización perceptiva los pacientes con lesión en la zona posterior derecha los que
tuvieron dificultades a la hora de realizar la tarea de la constancia del objeto. Este déficit,
que afecta a la "constancia del objeto", no tiene apenas repercusión sobre la vida cotidiana,
como si los sujetos no pudiesen acceder a las representaciones estructurales memorizadas
de los objetos. Tras la categorización perceptiva viene la categorización semántica, que
incluye la atribución de significado al percepto. Este sistema se localiza en el hemisferio
izquierdo, ya que fueron los pacientes con lesión en la zona posterior izquierda los que
mostraron una independencia entre la capacidad de lograr la constancia del objeto y el
conocimiento sobre la función de los objetos.
Estrategias de compensación
-El reconocimiento de objetos se basa en inferencias basadas en toques de color,
dimensión, textura, etc.
-En algunos casos, el movimiento del objeto contribuye
-Reconocen los objetos mediante el proceso de "agregar impresiones".
-Otra estrategia es "trazar" los contornos del estímulo con gestos.

Simultanagnosia ventral
-Lesiones en el lóbulo temporal y en el occipital inferior izquierda: incapacidad para percibir
más de un objeto a la vez.
-Los pacientes pueden reconocer objetos individuales pero fallan si es más de un objeto o
cuando se trata de figuras complejas.
-No reconocen múltiples objetos pero pueden verlos.
-Lectura perturbada: deletrea las letras.

Simultanagnosia dorsal
-Déficit de atención visual en el que solo se percibe un estímulo a la vez (atención), e
incluso el estímulo servido ya no puede reconocerse.
-Lesión parieto-occipital bilateral.

2.AGNOSIA VISUAL ASOCIATIVA


Incapacidad de reconocer los objetos. Conserva la capacidad de copiar y dibujar.
-No es solo un déficit de nombres, sino también la incapacidad para indicar los usos, el color
y el tamaño de los objetos visuales, y para identificar la categoría semántica de dos objetos
distintos;
-Reconocimiento normal de objetos por otras modalidades sensoriales, p. g., tacto, sonido,
desde la definición verbal.
-No afecta a todos los tipos de estímulos visuales.
-Lesiones posteriores bilaterales.
Diferencias

PROCESAMIENTO VISUAL AGNOSIAS VISUALES


INICIAL

PERCEPTIVAS ASOCIATIVAS

Agudeza Incapacidad en reconocer la Incapacidad en reconocer el


Fijación ocular estructura- propiedades significado de los estímulos
movimiento espaciales en los estímulos visuales (reconocimiento de
Discriminación de figura / visuales (incapacidad de forma pero incapacidad en
Fondo reconocer los objetos) reconocer objetos)
Color (acromatopsia)
Textura

Lóbulo Occipital Lesión en el lóbulo temporal Lesión en el lóbulo temporal


Sin asimetría hemisférica posterior anterior

3.AGNOSIA VISUAL INTEGRATIVA


La agnosia integrativa es un tipo de agnosia visual asociada a lesiones occipitales
bilaterales que se caracteriza por la incapacidad para identificar estímulos en fondos
complejos, especialmente, cuando se trata de formas superpuestas o entrelazadas. Existen
dificultades para codificar y agrupar el todo a partir de las partes del estímulo.

PERCEPTIVA INTEGRATIVA ASOCIATIVA

Dificultad en identificar Incapacidad para integrar Capacidad para percibir


objetos en base a la características parte a parte objetos intactos pero déficit
información visual de uno. Objeto en un todo para atribuirle el significado.
global Las agnosias asociativas
puras son muy raras.

También podría gustarte