31 Dec 21
31 Dec 21
31 Dec 21
PROYECTO DE GRADO
IMPLANTACIÓN DE SEÑALÉTICA
DE SEÑALÉTICA BOLIVIANA.
2021
INDICE GENERAL
Pág.
INTRODUCCION 1
CAPÍTULO I 3
MARCO METODOLOGICO 3
1.2. OBJETIVOS 6
1.2.1. Objetivo General 6
1.2.2. Objetivos Específicos 7
1.7. POBLACIÓN 11
i
1.8. TECNICAS DE INVESTIGACION 12
1.8.1. Entrevista 12
1.8.1.1. Entrevista Semi-Estructurada 12
1.8.1.2. Tipos De Preguntas A Elaborarse 12
1.8.2. Observación 13
1.8.1.1. Observación Fotográfica 13
1.8.2. Revisión Documental 14
CAPITULO II 15
MARCO TEÓRICO 15
2.1. TEORIA 15
2.1.1. Teoría Del Espacio Turístico, De Boullon 15
2.1.1.1. Espacio Turístico 15
2.1.2. Teoría De La Movilidad De La Señalética, De Costa 16
2.1.3. Cruce de Teorías. 18
MARCO CONCEPTUAL 20
2.2.1. Señal 20
2.2.2. Señalización 20
2.2.2.1. Señalización En La Antigüedad 21
2.2.2.2. Señalización En La Edad Media 22
2.2.2.3. La Señalización Vial 23
2.2.3. De La Señalización A La Señalética 24
2.2.4. Señalética 24
2.2.4.1. CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN 25
2.2.5. Diferencia Entre Señalización Y Señalética 26
2.2.6. Señalética En El Turismo 27
2.2.7. Pictograma 29
2.4. PATRIMONIO 31
ii
CAPITULO III 35
MARCO REFERENCIAL 35
3.2. LOCALIZACIÓN 43
3.2.1. Provincia Andrés Ibáñez 43
3.2.2. Municipio De Santa Cruz De La Sierra 43
3.2.2.2. Centro Histórico De Santa Cruz De La Sierra 44
CAPITULO IV 51
TRABAJO DE CAMPO 51
4.1. INTRODUCCIÓN 51
4.3. CONCLUCIONES 67
iii
CAPITULO V 69
PROPUESTA 69
5.1. ANTECEDENTES 69
5.4 PRESUPUESTO 80
CAPITULO VI 81
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81
6.1. CONCLUCIONES 81
6.2. RECOMENDACIONES 82
BIBLIOGRAFÍA 83
iv
INDICE DE CUADROS
v
INDICE DE FIGURAS
vi
CAPITULO I
MARCO METODOLOGICO
INTRODUCCION
INTRODUCCION
Por la misma razón se realizó un análisis exhaustivo para poder acompañar la idea
con una base científica que permita que la investigación no tenga un punto de
flaqueza en este sentido, por lo tanto, se hace uso de dos teorías que permiten
concluir con esta búsqueda brindando a la investigación el sustento que necesita
para la misma pueda ser aplicable. Las ideas que se utilizan están enfocadas en la
delimitación de espacios turístico el cual es fundamentado con la idea para lograr
mejorar el turismo en la región, este se tiene que delimitar, permitiendo de esta
manera mejorar el uso que se le da a los atractivos que la conforman, por otro lado
está la idea de analizar el impacto que tiene una acción que se realiza
espontáneamente la cual logra que el sujeto en cuestión logre desplazarse por un
lugar a otro por medio de la información que la infraestructura proporciona
visualmente a la población que combinadas le dan un mejor sentido a toda la
investigación en sí.
1
INTRODUCCION
real respecto a la problemática, en la que se ve las limitaciones que tiene, como la
legislación turística que está detrás de la misma, que se sustenta en leyes
nacionales, departamentales y ordenanzas municipales que regulan aspecto
fundamentales para la investigación, por otro lado se logró observar el estado actual
en el que se encuentran las pocas señaléticas que aún quedan de pie y la falta de
mantenimiento que se les da a las mismas lo cual logra que las retiren por el
desgaste que llegan a tener.
Esto permitirá ampliar la posibilidad de lograr alcanzar los objetivos que se tienen
planteados.
2
MARCO METODOLOGICO
CAPÍTULO I
MARCO METODOLOGICO
3
MARCO METODOLOGICO
respecto a la ruta y la distancia que se toma para llegar a la misma, sin embargo la
señalética turística requerida tienen que brindar información complementaria a la
ubicación y nombre de estas atracciones, las cuales facilitarían el reconocimiento
de las mismas y permiten dar los datos necesarios para saber un poco más del lugar
y los acontecimientos que se llevaron a cabo en este.
El centro de la ciudad logra albergar una variedad de puntos de interés que permiten
conocer aspectos históricos y culturales que otorgan una experiencia cruceña
completa, además la mayoría de los visitantes ya sean estos nacionales o
extranjeros optan como punto de concentración el centro de la ciudad, tomándolo
como referencia de locación principal, permitiendo al visitante lograr esparcirse con
facilidad por las calles guiándose por la señalización existente para llegar a los “Hot
4
MARCO METODOLOGICO
1
Los lugares más sobresalientes de la zona, jerga comúnmente utilizada por los turistas de habla inglesa.
5
MARCO METODOLOGICO
centro histórico de la ciudad cruceña y verificar las delimitaciones que tiene, por otro
lado las edificaciones que son consideradas históricas y también son atractivos
turísticos suelen no contar con ninguna de sus debidas señaléticas.
3) ¿Qué categoría se les ha otorgado a los atractivos turísticos en la zona del casco
viejo de Santa Cruz de la Sierra?
1.2. OBJETIVOS
6
MARCO METODOLOGICO
1.3.1. Temporal
1.3.2. Espacial
7
MARCO METODOLOGICO
1.3.3. Temática
El presente proyecto tendrá como enfoque principal la relación que se puede otorgar
a una serie de atracciones turísticas y culturales con un sistema de señaléticas
organizativas que tienen como fin brindar una información sólida y real respecto a
los acontecimientos relevantes que tienen estos puntos de interés para los
visitantes. Estas serían:
8
MARCO METODOLOGICO
En la presente investigación se tendrá que determinar las razones por las cuales en
la zona del casco viejo de Santa Cruz de la Sierra no se ha mejorar la señalética
con la que se cuenta, para ello se hará uso de una serie de puntos que permitirán
encaminar la investigación al objetivo deseado.
Cuadro NºI.1
Planteamientos Cualitativos
Siguiendo los puntos del enfoque este permitirá que se encamine la investigación
en la dirección deseada y de este modo lograr incrementar la veracidad de los
resultados que esta vierta.
1.5.3. Método
10
MARCO METODOLOGICO
1.6.2. Transaccional
1.7. POBLACIÓN
11
MARCO METODOLOGICO
Para lograr que la investigación obtenga resultados ya sean estos favorables o no,
se tiene que hacer uso de una serie de herramientas que brinden a la investigación
datos tangibles con los que se pueda trabajar y alcanzar los objetivos.
1.8.1. Entrevista
La entrevista servirá para poder contar con información de primera mano acerca de
los acontecimientos que se llevan a cabo en la sociedad acerca de la problemática
en cuestión ya que como indica (Hernadez Sampieri, 2014 pág. 403) La entrevista
cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa (….) y se define como
una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el
entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados), permitiendo de este
modo recopilar los datos deseados.
12
MARCO METODOLOGICO
Cuadro NºI.2
1.8.2. Observación
13
MARCO METODOLOGICO
Se realizará una revisión relacionada con todo el material que pueda ofrecer
información documental relevante que permita encaminar al investigador al
cumplimiento de los objetivos, de esta manera se logrará comprender ciertos
factores que permitan esclarecer las dudas que se tenga respecto a la problemática.
14
CAPITULO II
MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
MARCO TEORICO
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. TEORIA
Para lograr sustentar la validez de la investigación esta tendrá que utilizar la teoría
de la rama que sea la más adecuada para aplicarse, por lo cual se hará uso de
diferentes autores los cuales brinde la información relevante para lograr encaminar
una vez más la investigación en la en la persecución de los objetivos planteados
previamente.
El autor brinda una idea más clara de la definición del este concepto el cual indica
que :(…) el espacio turístico es consecuencia de la presencia y distribución territorial
de los atractivos turísticos que, no hay que olvidar, son la materia prima del turismo.
Este elemento del patrimonio turístico, más las empresas e infraestructura turística
son suficientes para definir el aspecto turístico de cualquier país (Bullon, 1985 pág.
65).
15
MARCO TEORICO
Cuadro NºII.3
• Zona
• Área
• Complejo
• Centro
Por lo cual la correcta distribución de los espacios físicos con los cuentan los
atractivos deben estar delimitados, estos tendrían que contar con la debida
información que le permita al visitante reconocer a los diferentes atractivos con los
que cuenta la ciudad, este sistema de organización logra mejorar la percepción que
se tiene del destino en cuestión.
Siendo la pieza fundamental para poder entender el impacto que tiene la señalética
en la sociedad, la cual le brinda un sistema que permite reconocer lugares, acciones
y restricciones en el ambiente que se esparcen diariamente. Por lo cual el autor
16
MARCO TEORICO
utiliza la circunstancialidad como concepto englobado de la situación de uso y
recepción de la señalética:
2
Costa, Joan. 1987. Señalética, Enciclopedia del Diseño. Barcelona: CEAC, 1987.
17
MARCO TEORICO
c) Visuales, porque la visión es el órgano receptor gestáltico por naturaleza, esto
es, que tiene la capacidad de registrar instantáneamente configuraciones globales;
la comunicación visual es además discreta y silenciosa (lo que Alberto Tonti llamó
«las señales mudas»), lo cual constituye un factor importante del médium
señalética.
18
MARCO TEORICO
atractivos que se encuentren cerca, permitiendo de este modo hacer uso de la
señalética como fuente de información e identificación principal de dichos atractivos,
brindando de este modo una facilidad más al visitante para que este pueda recorrer
la ciudad de una manera autónoma.
Cuadro NºII.4
19
MARCO CONCEPTUAL
MARCO CONCEPTUAL
2.2. TERMINOLOGIA
2.2.1. Señal
2.2.2. Señalización
20
MARCO CONCEPTUAL
Figura NºII.1
Ejemplo de señalización
Más adelante los griegos y romanos utilizaban los mismos objetos para el
jalonamiento itinerario -columnas y bornes de piedra-; los primeros, más
simbolistas, les daban el significado de un dios tutelar; para los segundos, eran
elementos de estrategia para sus conquistas (Costa, 1987 pág. 40).
21
MARCO CONCEPTUAL
Figura NºII.2
En esta etapa de la historia varios de los progresos que alcanzaron las civilizaciones
en diferentes áreas, son eliminadas ya que se las considera paganas, en esta área
en particular se las remplaza por cruces que identifican a la nueva religión, la cuales
guían a los peregrinos al destino que desean llegar.
22
MARCO CONCEPTUAL
Figura NºII.3
23
MARCO CONCEPTUAL
Figura NºII.4
Tomando en cuenta los grandes pasos que tuvo la señalización en la historia, hay
que dejar en claro que a medida que se fue avanzando los conceptos se fueron
expandiendo, lo cual implico que los términos que se solían aplicar para ciertas
señales que estaban alrededor de las ciudades no aplicaban como señalización vial.
2.2.4. Señalética
24
MARCO CONCEPTUAL
signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos. Al
mismo tiempo, es la técnica que organiza y regula estas relaciones.
Figura NºII.5
Ejemplos de señalética
Xcf º
25
MARCO CONCEPTUAL
• El individuo como centro: Se debe identificar unos determinados lugares y
servicios (primero, externamente y luego internamente) y facilitar su locación en el
espacio arquitectónico, urbanístico, etc.
• Hacer intangible el espacio de acción: Revisar en toda la morfología de la
estructura arquitectónica, cuál sería el mejor lugar para lograr implementar la
señalética, de manera que esta sea visible.
• Adaptación de la señalética al medio: Adaptar la señalética al tipo de
institución, comercio etc. al que se llegue aplicar, coordinando también la
infraestructura que esta lleve.
• Imagen de marca: En la misma se tiene que lograr realzar la imagen pública
de una institución y la imagen de la marca a la que se llegue implementar la
señalética.
• Información lingüística: Esta tiene que contener una serie de pictogramas
gráficos y textuales, que permitan reconocer la señalética desde una movilidad en
movimiento y la del peatón caminando.
• Una economía generalizada: Esta última condición implica varios puntos,
los cuales identifican variantes más allá de la inversión económica que implica,
hablando desde costos, la buena aplicación del dinero invertido y si realmente este
es factible hasta el nivel intelectual que tienen que tener al momento de diseñar y
aplicar la señalética.
Es importante tener claro que se utilice el término correcto, tal cual plantea (Costa,
1987) señalar y señalizar no son exactamente sinónimos, pero sus prácticas
coinciden en acciones comunes, todas ellas derivadas del marcaje en función de la
información (pág. 34), puesto que este permitirá lograr esclarecer la intencionalidad
de los objetivos y la correcta aplicación de los mismos, evitando así errar al
momento de su aplicación. En el siguiente cuadro se podrá observar la
diferenciación que existe entra una y la otra:
26
MARCO CONCEPTUAL
Cuadro NºII.5
Tabla de diferencias entre señalización y señalética
Desde que el Boom del turismo ha surgido en la historia del hombre, se ha dado la
necesidad de llevar un sistema de identificación de atractivos que van apareciendo
a lo largo del tiempo, esto le permita al visitante lograr reconocer los lugares de
interés que quiere visitar al momento de elegir un destino para sus vacaciones.
27
MARCO CONCEPTUAL
que se pueden interactuar, también se han adaptado el uso de la escritura Braille
para que esta sea útil para todos.
Figura NºII.6
2
1
28
MARCO CONCEPTUAL
Figura NºII.7
2.2.7. Pictograma
29
MARCO CONCEPTUAL
flujos de desplazamientos desde su lugar de residencia habitual hacia un
determinado territorio. Este último se transforma de esta manera en un destino
turístico3.
Cuadro NºII.6
Clasificación de Atractivos
3
Calderón Rivera, Sergio Roberto. Estudio del Turismo. Estudio del Turismo. [En línea] [Citado el: 27 de
marzo de 2019.] http://estudiosdelturismo.blogspot.com.
4
Bullon, Roberto C. 1985. Planificacion del espacio Turistico . Mexico DF : El Trillas, 1985.
30
MARCO CONCEPTUAL
2.4. PATRIMONIO
31
MARCO CONCEPTUAL
parte de los responsables del desarrollo turístico para convertirlos en recursos
turísticos5
Deja en claro que la misma tiene rasgos que permiten identificarla en las áreas
referentes a la topografía, geomorfología y otras características naturales que junto
con algunos rasgos urbanísticos tanto del lado histórico como del contemporáneo;
en la infraestructura que está formada por la superficie que la representa las áreas
subterráneas; los espacios abiertos y jardines y por ultimo pero no menos
importante los usos de los valores sociales y culturales que le brindan la identidad
que la caracteriza.
Por último, se hace la aclaración de los rasgos que la componen con el fin de
preservarla, evaluarla y lograr gestionar los paisajes urbanos históricos como parte
del plan que tienen para lograr crear un ambiente general de desarrollo sostenible
y beneficie a sus pobladores.
5
Calderón Rivera, Sergio Roberto. Estudio del Turismo. Estudio del Turismo. [En línea] [Citado el: 27 de
marzo de 2019.] http://estudiosdelturismo.blogspot.com.
6
Organizacion de las naciones unidas para la Educacion, la Ciencia y la cultura. 2011. UNESCO.
UNESCO. [En línea] 10 de Noviembre de 2011. [Citado el: 2019 de Marzo de 27.]
http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=48857&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
32
MARCO CONCEPTUAL
diferente, será determinante como están distribuidos los atractivos que formaran
parte del circuito.
33
MARCO CONCEPTUAL
Figura NºII.8
34
CAPITULO III
MARCO REFERENCIAL
MARCO REFERNCIAL
CAPITULO III
MARCO REFERENCIAL
En las grandes metrópolis del mundo existe una gran variedad de atractivos
turísticos, a los cuales se puede acceder con una gran facilidad, ya sean estos
atractivos turísticos o culturales de ocio y diversión o de aprendizaje y conocimiento,
estos se encuentran debidamente señalizados lo cual hace sumamente fácil su
ubicación para cualquier visitante que no encuentre familiarizado con el lugar y de
esta manera le permita tener una experiencia un tanto más moderna y acorde a los
estándares internacionales.
En diferentes regiones del mundo la señalética es algo fundamental que forma parte
de su sistema de organización, esto permite brindar de una mejor manera la
ubicación de estos atractivos turísticos y culturales, los cuales deben contener
información (la cual está compuesta por una serie de símbolos visuales en su
mayoría) que permitan reconocer el atractivo en cuestión, como también las
diferentes áreas de esparcimiento que existen en los alrededores a esta.
Estas acciones permitieran qué personas de todas partes del mundo puedan
disfrutar de sus vacaciones y recorridos en la ciudad que desean visitar de una
manera más autónoma, sin necesidad de estar teniendo qué depender de algún
guía turístico para poder hacer dichos recorridos en la ciudad, a su vez lograr poder
encontrar restaurantes bares y sitios de entretenimiento esparcidos cerca de estos
atractivos, estos facilitados por medios tecnológicos que ciertas ciudades utilizan en
estos sistemas de señalización a su favor para mejorar el acceso a esta información,
es por este motivo estos lugares tendrían que encontrarse debidamente
señalizados y contar con la información básica para que se pueda mantener un
conocimiento acerca del lugar, lo cual es beneficioso tanto como para cualquier
persona que desea realizar una visita a la ciudad.
Por lo cual la señalización turística es una pieza fundamental para para el realce de
la ciudad como punto turístico de interés puesto que esta permitirá que la
35
MARCO REFERNCIAL
vinculación con la tecnología es una parte fundamental para poder brindar una mejor
experiencia a todos los visitantes, es por ello que este tiene que contar con la
información más completa que se le pueda brindar a al visitante, permitiendo que
todas las referencias relevantes del sitio de interés estén al alcance de sus manos.
Es por ello que el año 2012 el Viceministerio de Turismo de Bolivia lleva a cabo la
creación de un manual de señalética turística el cual termino siendo aprobado, este
manual hace una verificación de la limitación que la señalética tiene con respecto a
la implementación de la señalización vial que está regida por la ABC
(Administradora Boliviana de Caminos).
36
MARCO REFERNCIAL
Figura #9
37
MARCO REFERNCIAL
También este manual habla de la importancia de los pictogramas que van junto a la
señalética, los colores que esta tiene y las dimensiones que se tiene que tomar en
cuenta que al momento de diseñar su implementación en la ciudad.
38
MARCO REFERNCIAL
Cuadro #7
Este manual permite a las autoridades responsables, aplicar este manual en sus
áreas turísticas más importantes con las que cuenta el área de jurisdicción que le
haya sido otorgada, en algunos casos la aplicación fue efectiva y la misma se
mantiene, sin embargo, en algunas ciudades y localidades la aplicación de la misma
no se ha completado del todo lo cual llega a retrasar el objetivo que se quiere
alcanzar como país referente al turismo.
Haciendo mención de las leyes y ordenanzas que rigen este sector, primeramente,
se hará uso de la Ley #292 que rige actualmente la actividad turística en Bolivia.
39
MARCO REFERNCIAL
3.1.2.1. Ley General Del Turismo #292
Sin embargo, la Ley #2074 que sucede a esta contiene unos artículos que se
pueden tomar en cuenta.
En su Art. 5 establece el rol del sector público con la obligación de asegurar las
condiciones para desarrollar la actividad turística y asigna al sector privado la
inversión.
40
MARCO REFERNCIAL
El Art. 9 define las competencias de las Prefecturas Departamentales, de ejecutar
y administrar programas y proyectos de promoción y desarrollo turístico, emanados
por el ente rector en estrecha coordinación con los Gobiernos Municipales
El D.S. 26085, que es el Reglamento de la Ley 2074, indica en su Art. 16 que son
atribuciones de las Municipalidades en materia de turismo, en su inciso e) Realizar
y mantener el señalamiento vial y señalización turística en su localidad.
41
MARCO REFERNCIAL
2. El mejoramiento, desarrollo y mantenimiento de la infraestructura turística a
nivel departamental.
3. La formulación y ejecución de Programas y Proyectos que promuevan,
fomenten y desarrollen las actividades turísticas en el Departamento
42
MARCO REFERNCIAL
3.2. LOCALIZACIÓN
La provincia está regulada por una nueva Ley Departamental que fue puesta en uso
a finales del 2018, la cual tiene como finalidad mejorar sistemáticamente al turismo
y a todos los principales autores de la misma.
De este modo se tiene que hacer uso de la normativa vigente que existe relacionada
al cuidado de la señalética como también la obligación de asegurar las condiciones
para contar con un turismo sostenible en la región.
43
MARCO REFERNCIAL
3.2.2.2. Centro Histórico De Santa Cruz De La Sierra
El Centro histórico cruceño está compuesto por un total de 110 cuadras las cuales
se encuentra dentro del primer anillo zona que es conocida como el centro de la
ciudad, una gran parte de las edificaciones aledañas a la plaza principal suele
mantener la arquitectura colonial o republicana, las cuales son la razón por la cual
se la considera centro histórico, sin embargo, por la necesidad de mejorar la
economía de algunas familias propietarias, han realizaron modificaciones a la
estructura arquitectónica, la cual le ha quitado cierto valor y la pone en disputa de
su reconocimiento.
En este espacio existen varios atractivos los cuales son de importancia para la
mejora del turismo en la zona, estos tienden a ser de diferentes categorías, tales
como museos, centros históricos e iglesias haciendo un aproximado de 15 atractivos
turísticos. Estos se encuentran esparcidos en las delimitaciones del centro histórico
cruceño, algunos más alejados de la plaza principal que otros, lo cual llega a
influenciar en la visita de los mismos. Este es el detalle de los atractivos:
• Centro Cultural Simón Y Patiño.- Se puede apreciar a lo largo del año una
variedad de obras artísticas de diferentes ámbitos que son presentadas en
largos términos o de manera breve como ser los talleres.
• Manzana 1.- La mayoría del tiempo tienen exposiciones plásticas las cuales
son presentadas al público de manera mensual.
• Casa De La Cultura Raúl Otero Reich.- Cuenta con una variedad de
presentaciones artísticas de todo tipo, con la capacidad de presentar
funciones de ópera.
• Centro De La Cultura Plurinacional Santa Cruz.- Presenta una variedad de
obras que fomentan el arte en todas sus formas, las obras son presentadas
de forma mensual.
• Centro Cultural Feliciana Rodríguez.- Se fomenta a las expresiones artístico-
culturales a su creación y promoción.
44
MARCO REFERNCIAL
• Centro Kiosko Galería.- Es una galería de arte contemporáneo, el cual recibe
proyectos de artistas emergentes y residentes.
• Nube Gallery.- Presenta también arte contemporáneo de artista bolivianos y
exposiciones de artistas de renombre internacional.
• Museo De Arte Contemporáneo.- Cuenta con una variedad de obras de la
mitad del siglo XX, con una colección de casi más de 300 obras.
• Museo De Historia Y Archivo Histórico.- La infraestructura en si tiende a ser
una obra emblemática de eclecticismo y art-noveau, la cual sirve como
archivo histórico y expone 2 colecciones permanentes.
Iglesias
En los últimos años las autoridades han implementado una serie de normas para
poder mejorar y mantener el casco viejo de la ciudad de Santa cruz de la sierra,
tales como la Ordenanza municipal #123 (Gobierno Autonomo Municipal de Santa
Cruz de la Sierra , 2008) la cual establece una prioridad máxima a las viviendas que
cumplan los requisitos para ser reconocidas como históricas a las cuales se las tiene
que conservar en el mejor estado posible, e incluso se ha creado un fondo
económico para ello, por lo cual las remodelaciones o demoliciones parciales o
45
MARCO REFERNCIAL
completas de las viviendas sin la aprobación de la alcaldía están prohibidas y
sujetas a multas, estas iniciativas definitivamente ayudan a preservar este centro
histórico
Por otro lado, la falta de cuidado en el patrimonio histórico que la ciudad tiene ha
sido una de las causalidades que permiten que la misma pierda el valor, incluso se
ha logrado burlar de cierta manera la ordenanza que regula el cuidado de la misma,
logrando el deterioro de la estructura la cual causa que la misa se desplome
permitiendo al propietario realizar las remodelaciones o reconstrucciones
necesarias para que esta les brinde un beneficio económico.
Esta clase de descuidos logran a la larga que la inversión inicial que se otorga para
esta clase de sistemas de información y ordenamiento sea en vano, ya que por la
misma razón estos no son respetados y pierden el sentido de preservarlos en
absoluto.
46
MARCO REFERNCIAL
Figura #10
47
MARCO REFERNCIAL
Figura #11
48
MARCO REFERNCIAL
3.3.2. Tipo De Material Utilizado En La Señalética
49
MARCO REFERNCIAL
Figura NºIII.12
Fuente: http://www.concejomunicipalscz.gob.bo
50
CAPITULO IV
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
CAPITULO IV
TRABAJO DE CAMPO
4.1. INTRODUCCIÓN
Una vez realizada la recolección de los datos, estos nos permitirán determinar en
qué dirección se dirige el proyecto, por lo que la información que se obtenga de los
mismos debe ser aprovechada en su mayor expresión.
4.2.1. Entrevistas
51
TRABAJO DE CAMPO
• Analizar la perspectiva de la representante del departamento de turismo de
la Honorable Alcaldía referente a la implementación que existe en la
señalética turista de los atractivos turísticos en el casco viejo de la cruceño.
• Obtener la perspectiva que tiene la alcaldía referente a la mejora de la
señalética turística en el área del casco viejo en santa cruz.
Cuadro NºIV.8
Entrevista con Carmen Sandoval
Pregunta Respuesta Análisis
Esta respuesta permite ve-
La Señalética que se ha imple- rificar los problemas que
mentado hace más de 12 años se daban respecto a la ju-
Usted sabe ¿Cuál
atrás fue realizada por el per- risdicción que estas enti-
es el estado de la
sonal de la gobernación quien dades públicas tenían al
señalética imple-
en su momento (según indica) momento de realizar una
mentada en los
"no debió haber realizado di- obra. Sin embargo este
atractivos turísticos
cha obra ya que no le compete problema ya no debería
del centro histórico
a la misma". Por este mismo presentar alguna dificultad
de la ciudad en las
motivo desconoce cómo fue en la actualidad ya que
gestiones pasadas?
realizada dicha implantación existe una Ley de descen-
de la señalética. tralización implementada
en los últimos años.
Indica que efectivamente ya
tienen propuestas y proyectos Esto deja en claro que hay
al respecto, sin embargo, es- una cierta falta de coope-
La alcaldía tiene al- tas se ven frustradas por la ración dentro de esta insti-
gún plan de ¿Cómo falta de logística que existe tución, puesto que el he-
se lograría la me- dentro de la institución, puesto cho de que siendo una de
jora o adaptar estos que para poder alcanzar a la las principales ciudades de
instrumentos de in- implantación de la señalética Bolivia, no es posible que
formación visual esta tiene venir acompañada no tengan inventariado a
que se brinda a los de pasos previos fundamenta- sus atractivos, lo cual sola-
visitantes? les para su realización, los mente retrasaría cualquier
cuales incluyen realizar un in- proyecto relacionado a los
ventariarían de los diferentes mismos.
atractivos de la ciudad.
Como responsables
de esta tarea ¿cuál Como se explicó en la anterior
Tomando en cuenta que
sería el mayor im- pregunta no se puede realizar
es necesario lograr reali-
pedimento que tie- ningún proyecto referente a la
zar la inventariarían de los
nen al momento de implantación de señalética, si
atractivos, se tendría que
proceder con la im- no se siguen los pasos previos
empezar por este punto.
plementación de a esta etapa.
una nueva señalé
52
TRABAJO DE CAMPO
tía en el casco
viejo?
53
TRABAJO DE CAMPO
4.2.2.1. Bitácora
Es de este modo que se logró obtener la información necesaria para poder verificar
cual es el estado actual de la señalética que mantiene presente el atractivo si es
que es el caso.
54
TRABAJO DE CAMPO
· Centros Culturales E Históricos. - En el caso de los atractivos culturales estos
se encuentran en una posición en la que la mayoría con el 80% no cuenta con una
señalización adecuada que permita ubicar el lugar y una señalética que pueda
informar acerca del mismo al visitante en cuestión. El 20% de los restantes cuentan
con la señalización adecuada que permite ubicarlos, pero no tienen la señalética
informativa.
Cuadro NºIV.9
Cuadro de resultados de centros históricos
NOMBRE DEL ATRACTIVO: CENTRO CULTURAL SIMON Y PATIÑO
RESULTADO
ANALISIS
A pesar de que no sigue la normativa del manual de señalización Boliviana es
uno de los pocos atractivos que tiene información general del lugar y cuenta con
información completa en la web y sus redes sociales, sin embargo, la falta de
pictografías y uso de señaléticas pueden poner en riesgo la presencia del atrac-
tivo en el itinerario de los visitantes.
55
TRABAJO DE CAMPO
ANALISIS
Este atractivo cuenta con una gran variedad de exposiciones a lo largo del año,
y el hecho que esta tan cerca de uno de los puntos de concentración más fre-
cuentados por la gente, le permite estar en el radar de los visitantes, a pesar de
todo este, la pictografía y señalética adecuada le brindarían una mejor presencia
al atractivo.
56
TRABAJO DE CAMPO
vandalización es mínima y la visualiza-
ción del mismo es excelente, sin em-
bargo, no cuenta con la mayoría de las
indicaciones que ofrece el manual de se-
ñalización boliviana.
El material con el que está elaborado par-
cialmente sintético y el atractivo en cues-
tión se encuentra ubicado al lado de la
plaza principal.
ANALISIS
Siendo uno de los principales centros culturales manejados por la alcaldía, este
debería llevar una mejor presentación de señalética, sin embargo, lo que se
puede apreciar es el nombre y la descripción de algunos de los eventos que
tendrán en la atracción.
57
TRABAJO DE CAMPO
Este es uno de los atractivos que tiene mejor infraestructura y esta acondicio-
nado para presentar varias exposiciones, es sumamente llamativo desde la parte
exterior, tomando en cuenta estos datos se puede percatar que este atractivo
tiene una sólida información en las redes sociales, permitiéndole así lograr brin-
dar la información por la web.
58
TRABAJO DE CAMPO
ANALISIS
ANALISIS
59
TRABAJO DE CAMPO
NOMBRE DEL ATRACTIVO: NUBE GALLERY
RESULTADO
ANALISIS
Este centro cultural al igual que el anterior es relativamente joven y trabajan jun-
tos, siempre actualizado exposiciones, por otro lado, la información que se ma-
neja en la web es una de las más completas que se puede encontrar entre los
atractivos culturales. Sería bastante útil para este centro que se aplicara la se-
ñalética y la pictografía correspondiente para su fácil reconocimiento.
60
TRABAJO DE CAMPO
lética que está en un buen es-
tado, solamente tiene nombre,
por otro lado, la información que
tiene en la web es buena, la van-
dalización es mínima y la visuali-
zación del mismo es excelente,
sin embargo, no cuenta con la
mayoría de las indicaciones que
ofrece el manual de señalización
boliviana.
ANALISIS
Este museo forma parte de los centros culturales que la alcaldía tiene a su dis-
posición, referente a las exposiciones que este presenta, siempre renueva mues-
tras de artista nacionales y en ocasiones artistas internacionales, al igual que en
la mayoría de los casos la falta de señalética disminuye la posibilidad de visita
de estos centros y especialmente que estos se encuentran alejado de la plaza
principal.
61
TRABAJO DE CAMPO
dencia de que aluna vez tuvo al-
guna señalética hecha de un
banner.
ANALISIS
Alguna de las iglesias cuanta con alguna plaqueta en la que están los horarios de
atención, ya que estas no abren todo el tiempo, en otras ocasiones estas iglesias
tienen otras actividades que realizan, tales como la lucha contra las adiciones al
tabaco y al alcohol, irónicamente estas cuentan con una señalética que permite
reconocerla y a su vez tiende a llamar la atención.
62
TRABAJO DE CAMPO
Cuadro NºIV.10
Cuadro de resultados de Iglesias
NOMBRE DEL ATRACTIVO: BACILICA MENOR DE SAN LORENZO
RESULTADO
ANALISIS
Esta iglesia es la más visitada de la ciudad ya que se encuentra en la plaza principal esto permite
que la mayoría de los visitantes puedan conocerla y poder visitarla, este es el único atractivo en
el centro histórico que mantienen en las mejores condiciones la señalética implementada hace
unos años por la gobernación, es por ello que tiene la mayor atención a comparación de las otra
iglesias que existen en el centro histórico.
63
TRABAJO DE CAMPO
de las indicaciones que ofrece el manual de señaliza-
ción boliviana.
ANALISIS
Después de la basílica menor de san Lorenzo, esta es la iglesia que más cerca se encuentra de
la plaza, realizando un análisis referente a las iglesias, estas por lo general no necesitan ser “se-
ñalizadas” para ser reconocidas, sin embargo, la falta de la señalización le quita interés a la
misma como atractivo para los visitantes si es que estos no son seguidores de la religión que se
practica en ella
64
TRABAJO DE CAMPO
ANALISIS
Es en estas iglesias que están alejadas del centro de la ciudad donde no se pueden encontrar el
interés de visitarlas si es que quien las visita es un seguidor de la religión, es por ello que la
importancia de la señalética se vea presente en las mismas, y con la información correcta lograr
captar el interés del visitante.
ANALISIS
Esta iglesia cuenta la señalética brindad por la gobernación hace unos años atrás en la que se
puede evidenciar el mal trato que recibió la misma y esta se encuentra en las peores condiciones,
algo que es lamentable sin duda, pero, esto demuestra que no existió un mantenimiento que debió
se brindado por las autoridades competentes.
65
TRABAJO DE CAMPO
NOMBRE DEL ATRACTIVO: IGLESIA SAN ROQUE
RESULTADO
ANALISIS
Esta es la iglesia más alejada de la plaza principal, lo cual evidentemente dificulta su visita, más
allá de ello al igual que las otras iglesias esta tuvo una señalética brindada por la gobernación
que por el tiempo y su poco o nulo mantenimiento no se puede apreciar hoy en día, la información
que proporcionaba era útil para el visitante que pudo llegar a verla, principalmente ya que esta no
está abierta todo el tiempo al público todo el tiempo
66
TRABAJO DE CAMPO
ANALISIS
Esta iglesia es la que menos señalética tiene, y la manera de identificarla es bastando complicado
al igual que la mayoría de las iglesias esta desventaja, puesto que esto deja fuera del mapa a
estos atractivos para los visitantes que llegan a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
4.3. CONCLUCIONES
67
TRABAJO DE CAMPO
obligado a solicitar información de que es lo que puede visitar en la ciudad al llegar
a la misma.
La señalética forma parte esencial de los atractivos, ya que genera dos impactos
positivos en los visitantes, en primer lugar la buena imagen que genera, ya que al
ver que estos atractivos cuentan con la información correcta, adecuada en la
señalética y su categorización mediante las pictografías, dejan en claro que estos
atractivos son importantes para las autoridades y que los mismo deben estar
acondicionados con todos los elementos que permitan generar una buena imagen
para la ciudad, en segundo lugar la información que proporciona, es fundamental
que los atractivos puedan brindar la información necesaria para interesar a los
visitantes a conocerla ya que como se había mencionado, las iglesias no siempre
suelen llamar la atención, especialmente para las personas que no son seguidores
de la religión que se practica en estas, por lo que es muy importante que estas
tengan información referente a otros aspectos históricos o culturales que se hayan
llevado a cabo en el atractivo en cuestión.
68
CAPITULO V
PROPUESTA
PROPUESTA
CAPITULO V
PROPUESTA
5.1. ANTECEDENTES
Diseñar un sistema de señalética turística para los atractivos que hay en la zona del
casco viejo cruceño, basados en el manual de señalética boliviana, con el fin de
brindarle al turista la información adecuada en su estadía y recorrido.
69
PROPUESTA
Para lograr que la propuesta a presentarse se llegue hacer efectiva, los objetivos
utilizados brindaran estrategias las cuales se explicaran mediante tácticas
dispuestas en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº V.11
70
PROPUESTA
71
PROPUESTA
A) Verificar la mejor ruta para los atractivos donde se inicie en la plaza principal.
Se utilizará el mapa para poder verificar a los atractivos, sus distancias y su mejor
posicionamiento dentro de los circuitos:
Figura NºV.13
Circuito de Centros culturales y arte
72
PROPUESTA
Figura NºV.14
Circuito de Iglesias
La señalización para el guiado tiene que estar ubicada cada separación de dos
cuadras entre un atractivo y el otro, este tiene que seguir las especificaciones que
indica el manual de señalización, teniendo el color distintivo de la categoría que
corresponda y ubicada en un lugar estratégico en el que sea fácil poder visualizarlo,
la pictografía que este tenga tiene que ayudar al visitante lograr llegar a recorrer los
atractivos del circuito que esté utilizando.
Cuadro Nº V: 12
Coste de señalización para guiado de los circuitos
Precio unitario/
Ítem Cantidad Precio por Total (Bs)
hora.
Poste de 3 m de al-
tura, de tubo de
acero galvanizado,
de sección rectangu-
lar, de 80x40x2 mm,
para soporte de se- 15 59,49 892,35
ñalización vertical de
tráfico, hincado con
medios mecánicos al
terreno.
( por unidad)
cuales se puede colocar en otro lugar que sea visible y que no dañe la edificación u
obstruya algún servicio básico o en su defecto quite espacio en la acera.
Primero se tiene que realizar una evaluación al atractivo en cuestión, coordinar con
los encargados y verificar cual sería la mejor alternativa para implementar la
señalética, una vez consensuada la mejor manera de colocar la señalética,
proseguir con la aplicación siguiendo las instrucciones que brinda el manual de
señalización turística boliviana.
Al aplicarlo en los previos del atractivo en cuestión, este ya debería contar con un
lugar predeterminado en donde colocarlo.
Cuadro NºV.13
Coste de señalética para el guiado la pictografía en los atractivos turísticos
Precio unitario/
Ítem Cantidad Total (Bs)
Precio por hora.
Panel comple-
mentario de trá-
fico de acero
galvanizado, de
15 203,83 3057,45
25x16 cm, con
retro reflectancia
nivel 1 (por uni-
dad)
75
PROPUESTA
Señal vertical de
tráfico de acero
galvanizado,
rectangular,
de 60x90 cm, 15 664,36 9965,4
con
retro reflectancia
nivel 1 (por uni-
dad).
Mano de Obra
(por 8 140,48 1123,84
Hora)
TOTALES 14146,69
De esta manera se podrá realizar la verificación, cuales son los atractivos que mejor
y peor flujo de visitantes tienen y si esto se ve afectado por la falta de información
que se tiene a disponibilidad para los visitantes, o por algún otro factor.
Es importante resaltar que los atractivos que menor flujo de visitantes tienen, serian
con los que se tendrá que trabajar primero, sin dejar de lado a los demás, esto
debido a que se tendría que demostrar, si realmente la baja afluencia de visitantes
es realmente un tema de falta de información, en caso de que el problema sea de
otra índole, ya sea por falta de exposiciones, actividades, temas legales y/o econó-
micos, servirá mucho para lograr enfocarse en lo que realmente es importante en el
proyecto.
76
PROPUESTA
B) Exponer las diferencias que existe entre atractivos que están cerca de la plaza
y los que están alejados de ella y como afecta en su desempeño.
Es importante que se puede dejar en claro la diferencia que existe entre los
atractivos que se encuentran cerca de la plaza principal y el gran impacto que estos
tiene en el flujo de visitante que recibe, ya que como se había expuesto en capítulos
anteriores, la plaza 24 de septiembre es un gran punto de referencia y
concentración, tanto para locales como para visitantes de afuera de la ciudad, es
por ello que estos cuentan con una gran ventaja, en comparación de los atractivos
que están a más de 2 cuadras alejados.
Al tener en claro la idea de los atractivos más alejados no suelen tener más visitas,
precisamente porque están alejados, esto permitirá que las autoridades caigan en
cuenta que los atractivos necesitan tener esta clase de implementaciones
informativas que lleven a mejorar el desempeño de los atractivos lo cual potencia a
la ciudad como un destino turístico urbano de peso en la región. De esta manera
se podrá comprobar la importancia que tiene la señalética informativa y el impacto
positivo que esta tiene en los atractivos.
77
PROPUESTA
Ya que, al ser considerados como atractivos de gran potencia, tiene que formar
parte activa del mejoramiento de la ciudad para poder alcanzar que la misma sea
considerada como destino turístico importante de la región y que siempre sea
considera como tal al momento de que los visitantes realicen su viaje a Bolivia.
Esto también tiene un impacto positivo en la ciudad puesto que permite que esta
llegue a estar calificada como una ciudad moderna e incentivar a otros sectores a
utilizar este método de información masiva
78
PROPUESTA
Figura NºV.15
Señalética del atractivo con la inclusión de código QR
La información que estos códigos QR tienen que brindar serian solamente las
actividades que se realicen en el atractivo, lo cual facilitaría el trabajo del personal
79
PROPUESTA
Cuadro NºV.4
Coste de códigos QR
Precio
Ítem Cantidad Total Bs
Unitario
Código QR
profesional -
15 1100 16500
Plan Anual (por
unidad)
Totales 16500
5.4 PRESUPUESTO
Cuadro NºV.15
Presupuesto Final
Costos
Referen-
Cuadro Detalle
cias
Bs
80
CAPITULO VI
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
MENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUCIONES
Se logró determinar la mejor ruta para los circuitos, tomando en cuenta que el punto
de concentración para los visitantes de afuera de la ciudad siempre tiende a ser la
plaza principal, estos también contaran con señalización guía para que los visitantes
puedan seguir el circuito sin tener problema alguno, ya que en algunos casos están
separados por distancias considerables.
Todo esto permitirá el incremento del flujo de los visitantes, generando una mejor
experiencia para los turistas que llegan del exterior, dándole a la ciudad una imagen
nueva y moderna acorde a las exigencias y estándares internacional, realzando así
a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como uno de los destinos turísticos urbanos
que mejor desarrollo tienen en la región.
81
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.2. RECOMENDACIONES
82
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
Calderon Rivera, Sergio Roberto. Estudio del Turismo. Estudio del Turismo. [En
línea] [Citado el: 27 de Marzo de 2019.] http://estudiosdelturismo.blogspot.com.
CENTRO MEDICO PSICOTECNICO GRAN VIA. 2017. GRAN VIA. GRAN VIA.
[En línea] 19 de Mayo de 2017. [Citado el: 24 de Marzo de 2019.]
http://www.centromedicogranvia.com/noticias/psicotecnicos-madrid-renovara-
senales-peatones-segun-modelo-nueva-york/.
Costa, Joan. 1987. Señaletica, Eciclopedia del Diseño. Barcelona : CEAC, 1987.
83
BIBLIOGRAFIA
Ortega Telles, Cristian Uliser. 2012. Diseño de Marcas. La Paz, Mexico :
Universidad Mundial, 2012.
84
ANEXOS
ANEXOS
Figura Nº16
Figura Nº17
3. Como responsables de esta tarea ¿cuál sería el mayor impedimento que tienen
al momento de proceder con la implementación de una nueva señalé tía en el
casco viejo?
4. Como una opinión personal ¿Que tan importante es la implementación de la
señalética en los atractivos turísticos?
5. Es importante tener en cuenta si se maneja la terminología adecuada respecto
a estos dos términos, por lo que usted sabe ¿cuál es la diferencia que existe
entre señalización y señalética?
6. ¿Cuál es el procedimiento que tiene la alcaldía al momento de implementar la
señalética? ¿Se realiza una subcontratación?
7. Sería posible ¿que se pueda incorporar nuevos circuitos turísticos para su de-
bida implementación
de la señalética?