Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

31 Dec 21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

GESTION DEL TURISMO

PROYECTO DE GRADO

DISEÑO DE CIRCUITOS PARA LA

IMPLANTACIÓN DE SEÑALÉTICA

TURÍSTICA EN LOS ATRACTIVOS QUE

HAY EN LA ZONA DEL CASCO VIEJO

CRUCEÑO, BASADOS EN EL MANUAL

DE SEÑALÉTICA BOLIVIANA.

Cristian Horacio Peralta Ojeda

Proyecto de grado para optar al grado de licenciatura en

Gestión del Turismo

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

2021
INDICE GENERAL
Pág.

INTRODUCCION 1

CAPÍTULO I 3

MARCO METODOLOGICO 3

1.1. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACION 3


1.1.1 Antecedentes Del Problema 3
1.1.2 Preguntas de Investigación 6
1.1.3. Planteamiento Del Problema 6

1.2. OBJETIVOS 6
1.2.1. Objetivo General 6
1.2.2. Objetivos Específicos 7

1.3. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 7


1.3.1. Temporal 7
1.3.2. Espacial 7
1.3.3. Temática 8

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 8


1.4.1. Relevancia Actual 8
1.4.2. Relevancia Social 8
1.4.3. Relevancia Académica 9

1.5. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN 9


1.5.1. Alcance de la Investigación 9
1.5.2. Enfoque Cualitativo 10
1.5.3. Método 10

1.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 11


1.6.1. Investigación No Experimental 11
1.6.2. Transaccional 11

1.7. POBLACIÓN 11

i
1.8. TECNICAS DE INVESTIGACION 12
1.8.1. Entrevista 12
1.8.1.1. Entrevista Semi-Estructurada 12
1.8.1.2. Tipos De Preguntas A Elaborarse 12
1.8.2. Observación 13
1.8.1.1. Observación Fotográfica 13
1.8.2. Revisión Documental 14

CAPITULO II 15

MARCO TEÓRICO 15

2.1. TEORIA 15
2.1.1. Teoría Del Espacio Turístico, De Boullon 15
2.1.1.1. Espacio Turístico 15
2.1.2. Teoría De La Movilidad De La Señalética, De Costa 16
2.1.3. Cruce de Teorías. 18

MARCO CONCEPTUAL 20
2.2.1. Señal 20
2.2.2. Señalización 20
2.2.2.1. Señalización En La Antigüedad 21
2.2.2.2. Señalización En La Edad Media 22
2.2.2.3. La Señalización Vial 23
2.2.3. De La Señalización A La Señalética 24
2.2.4. Señalética 24
2.2.4.1. CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN 25
2.2.5. Diferencia Entre Señalización Y Señalética 26
2.2.6. Señalética En El Turismo 27
2.2.7. Pictograma 29

2.3. ATRACTIVOS TURÍSTICOS 29


2.3.1. Clasificación De Atractivos Turísticos 30

2.4. PATRIMONIO 31

2.5. CENTRO HISTORICO 32

2.6. CIRCUITO TURISTICO 32

ii
CAPITULO III 35

MARCO REFERENCIAL 35

3.1. SEÑALÉTICA TURÍSTICA EN BOLIVIA 36


3.1.2. Marco Legal 39
3.1.2.1. Ley General Del Turismo #292 40
3.1.2.2. Ley De Promoción Y Desarrollo De La Actividad Turística En Bolivia (No
2074, abril De 2000) 40
3.1.1.3. Ley Departamental De Turismo #147 41
3.1.2.4. Ordenanza Municipal #123/2008 42

3.2. LOCALIZACIÓN 43
3.2.1. Provincia Andrés Ibáñez 43
3.2.2. Municipio De Santa Cruz De La Sierra 43
3.2.2.2. Centro Histórico De Santa Cruz De La Sierra 44

3.3 CARACTERISTICAS DEL LUGAR 46


3.3.1. Estado Actual De La Señalética 48
3.3.2. Tipo De Material Utilizado En La Señalética 49

3.4. MAPA DEL LUGAR. 49

CAPITULO IV 51

TRABAJO DE CAMPO 51

4.1. INTRODUCCIÓN 51

4.2. ESTUDIO CUALITATIVO 51


4.2.1. Entrevistas 51
4.2.1.1. Entrevista a la Directora del Departamento de Turismo de a la HAMSC –
Carmen Sandoval 51
4.2.2 Observación 53
4.2.2.1. Bitácora 54
4.2.2.2. Observación Fotográfica 54

4.3. CONCLUCIONES 67

iii
CAPITULO V 69

PROPUESTA 69

5.1. ANTECEDENTES 69

5.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 69


5.2.1. Objetivo General 69
5.2.2. Objetivos Específicos 70

5.3. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA 70


5.3.1. Descripción De Las Tácticas 72
5.3.1.1. Objetivo 1 – Táctica A 72
5.3.1.2. Objetivo 1 – Táctica B 73
5.3.1.3. Objetivo 1 – Táctica C 74
5.3.1.4. Objetivo 1 – Táctica D 75
5.3.1.5. Objetivo 2 – Táctica A 76
5.3.1.6. Objetivo 2 – Táctica B 77
5.3.1.7. Objetivo 2 – Táctica C 77
5.3.1.8. Objetivo 3 – Táctica A 78
5.3.1.9. Objetivo 3 – Táctica B 78
5.3.1.10. Objetivo 3 – Táctica C 79

5.4 PRESUPUESTO 80

CAPITULO VI 81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81

6.1. CONCLUCIONES 81

6.2. RECOMENDACIONES 82

BIBLIOGRAFÍA 83

iv
INDICE DE CUADROS

CUADRO NºI .1 - PLANTEAMIENTOS CUALITATIVOS 10


CUADRO NºI.2 - ESTRUCTURA DE PREGUNTAS SEGÚN GRINNELL 13
CUADRO NºII.3 - TIPOLOGIA DEL ESPACIO FISICO 16
CUADRO NºII.4 - CUADRO EXPLICATIVO DE COMBINACION DE 19
TEORIAS
CUADRO NºII.5 - TABLA DE DIFERENCIA ENTRE SEÑALIZACIONES Y 27
SEÑALÉTICA
CUADRO NºII.6 - CLASIFICACION DE ATRACTIVOS 30
CUADRO NºIII.7 - COLORES A UTILIZARSE EN LA SEÑALETICA SEGÚN 39
EL MANUAL

CUADRO NºIV.8 – ENTREVISTA – CARMEN SANDOVAL 52

CUADRO NºIV.9 – CUADRO DE RESULTADOS DE CENTROS


CULTURALES 55

CUADRO NºIV.10 – CUADRO DE RESULTADOS DE IGLESIAS 63

CUADRO NºV.11– OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, TACTICAS 70

CUADRO NºV.12 – COSTE DE SEÑALIZACION PARA EL GUIADO DE 74


LOS CIRCUITOS
CUADRO NºV.13 – COSTE DE SEÑALIZACION PARA EL GUIADO LA 75
PICTOGRAFIA EN LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

CUADRO NºV.14 – COSTE CODIGOS QR 80

CUADRO NºV.15 – PRESUPUESTO FINAL 80

v
INDICE DE FIGURAS

FIGURA NºII.1 - EJEMPLO DE SEÑALIZACION 21

FIGURA NºII.2 - EJEMPLOS DE SEÑALIZACION DE LA ANTIGÜEDAD 22

FIGURA NºII.3 - EJEMPLOS DE SEÑALIZACION EN LA EDAD MEDIA 23

FIGURA NºII.4 - EJEMPLOS DE SEÑALIZACION VIAL 24

FIGURA NºII.5 - EJEMPLOS DE SEÑALETICA 25

FIGURA NºII.6 - EJMEPLOS DE INNOVACIONES TECNOLOGICAS EN 28


LAS
SEÑALETICA TURISTICA

FIGURA NºII.7 - EJEMPLOS DE SEÑALETICA CON ADAPTACIONES A LA 29


ESCRITURA BRAILLE

FIGURA NºII.8 - CENTRO HISTORICO DE ROMA 34


FIGURA NºIII.9 - DISEÑOS DE SEÑALÉTICA A IMPLEMENTARSE SEGÚN 37
EL MANUAL DE SEÑALÉTICA TURÍSTICA DE BOLIVIA

FIGURA NºIII.10 - ATRACTIVO CON/SIN SEÑALÉTICA TURÍSTICA 47

FIGURA NºIII.11 - ESTADO ACTUAL DE UNA DE LAS SEÑALÉTICAS 48


IMPLEMENTADAS EN LA IGLESIA JESÚS NAZARENO
FIGURA NºIII.12 - MAPA DE LOS DISTRITOS DE CERCANOS AL 50
CENTRO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

FIGURA NºV.13 .-CIRCUITO DE CENTROS CULTURALES Y ARTE 72

FIGURA NºV.14.-CIRCUITO DE CENTROS IGLESIAS 73

FIGURA NºV.15.- SEÑALÉTICA DEL ATRACTIVO CON LA INCLUSIÓN DE 79


CÓDIGO QR

vi
CAPITULO I
MARCO METODOLOGICO
INTRODUCCION
INTRODUCCION

En el presente proyecto de grado se tomará como tema principal a tratar la


señalética turística que forma parte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
enfocándonos principalmente en el centro histórico cruceño, tomando en cuenta que
la manera de proporcionar una mejor experiencia al visitante que toma la decisión
de elegir a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como el destino de su próximo viaje.

Es por ello que se ha logrado identificar ciertos descuidos de la señalética turística


que se logró implementar algún tiempo atrás la cual tenía como objetivo principal
permitir que el visitante pueda identificar los atractivos turísticos, culturales, lugares
de esparcimiento y ocio que se encuentren en las delimitaciones del centro histórico
de la ciudad, por lo cual se tiene como idea principal de mejorar esta problemática
ver la mejor manera de realizar una planificación estratégica que permita adecuar
la implementación de la señalética turística en todos los puntos que sean referentes
de conocer para los visitantes .

Por la misma razón se realizó un análisis exhaustivo para poder acompañar la idea
con una base científica que permita que la investigación no tenga un punto de
flaqueza en este sentido, por lo tanto, se hace uso de dos teorías que permiten
concluir con esta búsqueda brindando a la investigación el sustento que necesita
para la misma pueda ser aplicable. Las ideas que se utilizan están enfocadas en la
delimitación de espacios turístico el cual es fundamentado con la idea para lograr
mejorar el turismo en la región, este se tiene que delimitar, permitiendo de esta
manera mejorar el uso que se le da a los atractivos que la conforman, por otro lado
está la idea de analizar el impacto que tiene una acción que se realiza
espontáneamente la cual logra que el sujeto en cuestión logre desplazarse por un
lugar a otro por medio de la información que la infraestructura proporciona
visualmente a la población que combinadas le dan un mejor sentido a toda la
investigación en sí.

De este modo se logró llegar a cabo un estudio de campo, en el cual se lograr


identificar varios factores que permiten que la investigación tenga una referencia

1
INTRODUCCION
real respecto a la problemática, en la que se ve las limitaciones que tiene, como la
legislación turística que está detrás de la misma, que se sustenta en leyes
nacionales, departamentales y ordenanzas municipales que regulan aspecto
fundamentales para la investigación, por otro lado se logró observar el estado actual
en el que se encuentran las pocas señaléticas que aún quedan de pie y la falta de
mantenimiento que se les da a las mismas lo cual logra que las retiren por el
desgaste que llegan a tener.

Esto permitirá ampliar la posibilidad de lograr alcanzar los objetivos que se tienen
planteados.

2
MARCO METODOLOGICO

CAPÍTULO I

MARCO METODOLOGICO

1.1. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACION

Escasa información visual en los atractivos turísticos, culturales y de esparcimiento


dentro del casco viejo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

1.1.1 Antecedentes Del Problema

La señalética en el territorio boliviano ha tenido ciertos avances a lo largo de los


años, debido a que están basados en proyectos que permitieron su desarrollo tales
como: Metodología para la Señalización Turística (Secretaria Nacional del Turismo,
1997) y actualmente se utiliza el Manual de señalización turística de Bolivia
(Viseministerio de Turismo de Bolivia, 2012) que indican básicamente como se tiene
que colocar debidamente la señalética en los diferentes atractivos y zonas en los
que se encuentren estos, permitiendo mejorar el ordenamiento e información que
se proporciona lugar de interés.

La implementación de este manual no suele ser aplicada en un 100% en las zonas


urbanas, dichos proyectos solamente forman parte de reconocimiento de sitios
arqueológicos o atracciones turísticas en potencia, como ser en el caso del salar de
Uyuni, en el cual se puede visualizar y encontrar señalética turística en ruinas
arqueológicas, sitios turísticos dentro del salar y la mayoría de las poblaciones que
se encuentren alrededor, un caso particular es el del centro histórico de la ciudad
de Potosí, ya que este tiene un reconocimiento mundial por la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
por ser patrimonio cultural de la humanidad .

El departamento de Santa Cruz cuenta con un sistema de señalización vial de


carreteras, caminos y vías qué brinda la información para guiar y poder llegar a un
determinado destino, este sistema de encuentra bajo la jurisdicción de la ABC
(Administradora Boliviana de Carreteras),la cual solamente muestra la información

3
MARCO METODOLOGICO

respecto a la ruta y la distancia que se toma para llegar a la misma, sin embargo la
señalética turística requerida tienen que brindar información complementaria a la
ubicación y nombre de estas atracciones, las cuales facilitarían el reconocimiento
de las mismas y permiten dar los datos necesarios para saber un poco más del lugar
y los acontecimientos que se llevaron a cabo en este.

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha pasado por bastantes cambios en la última


mitad de siglo pasado y a un ritmo más acelerado que sus vecinos departamentos,
esto indiscutiblemente ha permitido que la ciudad tenga un crecimiento considerable
en el sector de la economía, por otro lado, en un principio en el tema cultural y
turístico no ha sido tomado en cuenta para el desarrollo de la región, descuidando
de esta manera la experiencia que el visitante tiene en la ciudad ya sea este que se
encuentre por negocios o por ocio, por lo cual la facilidad que tienen para
movilizarse y encontrar algún atractivo que busca de manera autónoma le complica.

Dentro del área urbana de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, específicamente el


casco viejo, existe una cantidad de atractivos esparcidos dentro de esta zona, los
cuales en su mayoría se encuentran sin una señalización turística adecuada que
permita al visitante arribar de una manera rápida a la ubicación de los mismos. A
pesar de la existencia de un manual de señalación turísticas en Bolivia, este no se
ha implementado totalmente en el centro de la ciudad, la escasa información que
se brinda de los diferentes atractivos con los que cuenta esta zona del casco viejo,
disminuye parcialmente el porcentaje que tiene la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
de ser un sitio turístico de interés, siendo el principal afectado el centro histórico de
la ciudad y reforzando la idea de que la ciudad es un destino solamente de negocios.

El centro de la ciudad logra albergar una variedad de puntos de interés que permiten
conocer aspectos históricos y culturales que otorgan una experiencia cruceña
completa, además la mayoría de los visitantes ya sean estos nacionales o
extranjeros optan como punto de concentración el centro de la ciudad, tomándolo
como referencia de locación principal, permitiendo al visitante lograr esparcirse con
facilidad por las calles guiándose por la señalización existente para llegar a los “Hot

4
MARCO METODOLOGICO

spots”1 deseados, siendo el centro el punto de referencia principal este no cuenta


con un debido mapa de ubicación que facilite al visitante el guiado que desea
realizar por la ciudad.

Es importante que los atractivos turísticos, culturales o de esparcimiento que se


encuentren en el centro histórico cruceño y en general, formen parte de un circuito
turístico que este le permita al visitante recorrer la ciudad guiándose por este o estos
circuitos, dependiendo el caso, también puede mezclar los circuitos o por ultimo
realizarlo de manera aleatoria visitando los atractivos que más le parezca adecuado
y se ajuste con su tiempo. Lo importante es que el circuito de encuentre presente,
en este caso en particular dado a los atractivos que esta zona posee, se pueden
realizar entre uno a tres circuitos, lo cual permitan agruparlos según su categoría.

Todos los atractivos ya sean turísticos, culturales, de ocio o esparcimiento, deben


encontrarse señalizados según la categoría que se le haya sido brindada, puesto
que esta les permite ser reconocidas por los visitantes con más facilidad, además
que facilita su manejo para ciertas mejoras brindadas por instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, sin embargo, solamente los puntos que
son más “conocidos” entre los transeúntes suelen contar con una identificación
sobresaliente. Por lo que la falta de señalética turística no permite que todos los
atractivos cuenten con esta ventaja, logrando que el visitante pierda la oportunidad
de conocerlo y por lo mismo el crecimiento turístico en la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra no se encuentra beneficiado.

El Casco viejo o centro histórico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra casi


completa la totalidad de cuadras que se encuentran dentro del primer anillo y por lo
cual en los últimos años las autoridades han implementado una serie de normas
para poder mejorar y mantener el casco viejo de la ciudad de Santa cruz de la sierra,
tales como la Ordenanza municipal #123 (Gobierno Autonomo Municipal de Santa
Cruz de la Sierra , 2008), que ayudaron en cierta manera a la preservación de la
misma, sin embargo no existe la señalización adecuada para poder reconocer el

1
Los lugares más sobresalientes de la zona, jerga comúnmente utilizada por los turistas de habla inglesa.
5
MARCO METODOLOGICO

centro histórico de la ciudad cruceña y verificar las delimitaciones que tiene, por otro
lado las edificaciones que son consideradas históricas y también son atractivos
turísticos suelen no contar con ninguna de sus debidas señaléticas.

1.1.2. Preguntas de Investigación

1) ¿Bajo qué características se implementa la señalética turística en el área urbana


según manual existente?

2) ¿En qué condiciones se encuentra la señalética con la que ha contado el casco


viejo de la ciudad de santa cruz de la sierra?

3) ¿Qué categoría se les ha otorgado a los atractivos turísticos en la zona del casco
viejo de Santa Cruz de la Sierra?

4) ¿Qué recorridos turísticos existen con relación a los atractivos turísticos de la


ciudad de Santa Cruz de la Sierra?

5) ¿Cómo se procede en la implementación de la señalética turística a un atractivo


que forma parte del centro histórico cruceño?

1.1.3. Planteamiento Del Problema

¿Cómo se podría mejorar las señaléticas enfocadas en los atractivos turísticos y


culturales en la zona del casco viejo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?

1.2. OBJETIVOS

En el presente proyecto ve la necesidad de solucionar la problemática relacionada


con la señalización turística de los diferentes atractivos turísticos que existen en la
zona del casco viejo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

1.2.1. Objetivo General

Diseñar circuitos para la implantación de señalética turística en los atractivos que


hay en la zona del casco viejo cruceño, basados en el manual de señalética

6
MARCO METODOLOGICO

boliviana, con el fin de brindarle al turista la información adecuada en su estadía y


recorrido.

1.2.2. Objetivos Específicos

1) Analizar las características y condiciones en las que se encuentran los


atractivos para la aplicación de la señalética turística en el casco viejo de la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra.

2) Realizar una revisión de la señalética con la que se cuenta actualmente el


casco viejo cruceño, para su adaptación correspondiente.

3) Determinar la categoría que tenga cada atractivo en el centro histórico cruceño


y aplicarlo en el recorrido correspondiente.

4) Elaborar circuitos turísticos con los atractivos que se encuentran en el casco


viejo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

5) Describir el procedimiento que se aplica para la implementación de sistemas


señalética en el centro histórico cruceño.

1.3. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Temporal

El presente proyecto tendrá una duración de 6 meses, los cuales abarcaran el


periodo de febrero a julio del 2019 para poder realizarse.

1.3.2. Espacial

Este proyecto se llevará a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra


específicamente en la zona del casco histórico, incluyendo todas las atracciones
turísticas y culturales que se encuentren dentro del primer anillo.

7
MARCO METODOLOGICO

1.3.3. Temática

El presente proyecto tendrá como enfoque principal la relación que se puede otorgar
a una serie de atracciones turísticas y culturales con un sistema de señaléticas
organizativas que tienen como fin brindar una información sólida y real respecto a
los acontecimientos relevantes que tienen estos puntos de interés para los
visitantes. Estas serían:

• Potencial turístico de la ciudad de Santa Cruz de la sierra.


• Categorización de atractivos turísticos.
• Señalética Turística Boliviana
• Avances tecnológicos en la señalética.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Dada la importancia de la investigación, esta tendrá relevancia en diferentes


aspectos de los cuales los más sobresalientes son los siguientes:

1.4.1. Relevancia Actual

La importancia que tiene la implementación de un sistema organizacional basado


en una serie de señaléticas visuales que permita a la población obtener información
relevante acerca de atractivos turísticos y culturales que forman parte de la historia
de la ciudad y que tiene una relevancia fundamental al momento de presentar a la
ciudad como un atractivo turístico que pueda competir con las metrópolis pioneras
en estos sistemas.

1.4.2. Relevancia Social

El impacto que puede llegar a tener un sistema de señaléticas enfocadas en los


atractivos turísticos dentro de una sociedad, brinda un ordenamiento positivo al
momento de la ubicación de un determinado punto de interés, logrando facilitar la
llegada del visitante al atractivo deseado y acostumbrando al transeúnte cotidiano
al uso de la señalética como herramienta de organizacional, puede ser que no
parezca tener una relevancia importante en ella, sin embargo estos pequeños

8
MARCO METODOLOGICO

detalles de ordenamiento permiten en gran manera a que su población pueda llegar


a familiarizarse con estos y adoptarlos de manera positiva en el comportamiento
que se tiene como sociedad y permitirle a esta crecer, podría brindarle el peldaño
que necesita la ciudad para poder convertirse en una metrópolis similares a las de
la región.

1.4.3. Relevancia Académica

La importancia de incentivar a los jóvenes gestores del turismo en invertir su


esfuerzo y dedicación en la implantación de proyectos que permitan de una u otra
manera mejorar los diferentes atractivos que poseen, para que a estos se les pueda
brindar un mejor reconocimiento internacional, a la par de esto también la
introducción de sistemas organizacionales que permitan que tanto los dueños como
los visitantes puedan disfrutar de estas atracciones bajo un margen de
responsabilidades.

1.5. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se tendrá que determinar las razones por las cuales en
la zona del casco viejo de Santa Cruz de la Sierra no se ha mejorar la señalética
con la que se cuenta, para ello se hará uso de una serie de puntos que permitirán
encaminar la investigación al objetivo deseado.

1.5.1. Alcance de la Investigación

El alcance que se le brindara a esta investigación es de carácter descriptivo, se


tomara en cuenta los diferentes aspectos y puntos brindados, dado que Los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que
se someta a un análisis (Hernandez Sampieri, 2006).

El Alcance de carácter descriptivo permitirá que la investigación pueda enfocarse


en determinar si la señalética actual con la que cuentan los atractivos turísticos
permite que el visitante pueda llegar al atractivo de manera autónoma y eficiente, a
su vez demostrar que la importancia que tiene esta en la sociedad.
9
MARCO METODOLOGICO

1.5.2. Enfoque Cualitativo

El presente proyecto tendrá un enfoque cualitativo, el cual se adecua más al


problema que se está buscando mejorar, ya que como indica (Hernadez Sampieri,
2014 pág. 7) “Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas
de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación”.

Los planteamientos que el enfoque cualitativo brinda son los siguientes:

Cuadro NºI.1

Planteamientos Cualitativos

Fuente: (Hernadez Sampieri, 2014 pág. 361)

Siguiendo los puntos del enfoque este permitirá que se encamine la investigación
en la dirección deseada y de este modo lograr incrementar la veracidad de los
resultados que esta vierta.

1.5.3. Método

La presente investigación tendrá una metodología basada en la deducción puesto


que (Velasco Salazar, 1993 pág. 185) indica que conduce el conocimiento de lo
general a lo particular, permitiendo que se pueda lograr describir y analizar una

10
MARCO METODOLOGICO

manera detallada a los problemas que abarca la falta de implementación de la


señalética turística en la zona del casco viejo Santa Cruz de la Sierra.

1.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación tiene un diseño que permitirá realizar una búsqueda de los


resultados deseados más efectiva y acorde a lo que se quiere proponer según el
objetivo planteado.

1.6.1. Investigación No Experimental

Dada a que la presente investigación no tendrá la intención de manipular


fortuitamente las variables que se utilizaran, puesto que son: Estudios que se
realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que se observan los
fenómenos en su ambiente natural para después analizarlo (Hernandez Sampieri,
2006 pág. 205).

1.6.2. Transaccional

La investigación solamente se someterá a una toma de muestra la cual permitirá


que los datos recogidos esta única vez posean la información necesaria y
contundente que logre alcanzar la solución de la problemática relacionada con la
señalética turística en el centro histórico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

1.7. POBLACIÓN

La población enmarcada dentro de los límites de la investigación está dividida en


dos grupos: como primer grupo se encuentra una serie de profesionales que se
desarrollan sus conocimientos en el área del turismo y el diseño urbano de la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra ya sean estos que desempeñen sus labores en un cargo
público o de manera particular, como segundo grupo están los visitantes nacionales
y extranjeros que se encuentren en el centro cruceño, los cuales serán
seleccionados de forma aleatoria, ambos personajes son esenciales para la
investigación ya que ambos verterán datos que permitirán enfocarse en los
objetivos del problema y su posterior solución.

11
MARCO METODOLOGICO

1.8. TECNICAS DE INVESTIGACION

Para lograr que la investigación obtenga resultados ya sean estos favorables o no,
se tiene que hacer uso de una serie de herramientas que brinden a la investigación
datos tangibles con los que se pueda trabajar y alcanzar los objetivos.

1.8.1. Entrevista

La entrevista servirá para poder contar con información de primera mano acerca de
los acontecimientos que se llevan a cabo en la sociedad acerca de la problemática
en cuestión ya que como indica (Hernadez Sampieri, 2014 pág. 403) La entrevista
cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa (….) y se define como
una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el
entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados), permitiendo de este
modo recopilar los datos deseados.

1.8.1.1. Entrevista Semi-Estructurada

Esta clase de entrevista tiene la característica de proceder con una serie de


preguntas estructuradas, las cuales se encuentran en un guion base, el cual pude
estar acompañado de preguntas elaboradas al momento de la entrevista las cuales
permitirán responder dudas creadas en ese instante, con el fin de (…) precisar
conceptos u obtener mayor información (Hernadez Sampieri, 2014 pág. 403).

1.8.1.2. Tipos De Preguntas A Elaborarse

La investigación seguirá la estructura propuesta por (Grinnell, y otros, 2010).

12
MARCO METODOLOGICO

Cuadro NºI.2

Estructura de preguntas según Grinnell

Fuente: (Hernadez Sampieri, 2014) basado en (Grinnell, y otros, 2010)

1.8.2. Observación

Mediante esta técnica se podrá sustentar una investigación basada en la


información recopilada de la interacción con el medio geográfico en el que se
pretende desarrollar el trabajo, permitiendo enfocarse en todos los ambientes que
este tenga para poder ir acumulando datos, puesto que este (...) implica adentrarnos
profundamente en situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una
reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones
(Hernadez Sampieri, 2014 pág. 399).

1.8.1.1. Observación Fotográfica

Acompañada de la recopilación de datos que se llevara a cabo mediante la toma de


notas, estas estarán acompañadas de fotografías que permitan mejorar la
perspectiva que se tenga del trabajo, permitiendo visualizar de manera actual el

13
MARCO METODOLOGICO

estado que tenga la señalética en cuestión, de igual manera permitirá verificar si la


misma cuenta con todos los requisitos necesarios para poder haber sido
implementada.

1.8.2. Revisión Documental

Se realizará una revisión relacionada con todo el material que pueda ofrecer
información documental relevante que permita encaminar al investigador al
cumplimiento de los objetivos, de esta manera se logrará comprender ciertos
factores que permitan esclarecer las dudas que se tenga respecto a la problemática.

Sin embargo existe una relevancia a lo más importante que se obtenga de la


búsqueda de esta documentación tomando en cuenta que si (…) al revisar la
literatura nos encontramos con que en el área de interés hay 5 000 posibles
referencias, es evidente que se requiere seleccionar sólo las más importantes y
recientes (Hernadez Sampieri, 2014), De esta manera se tendrá la certeza de que
la información recopilada sea la adecuada, demostrando de esta manera la
importancia que este punto tiene sobre la investigación.

14
CAPITULO II
MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
MARCO TEORICO
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. TEORIA

Para lograr sustentar la validez de la investigación esta tendrá que utilizar la teoría
de la rama que sea la más adecuada para aplicarse, por lo cual se hará uso de
diferentes autores los cuales brinde la información relevante para lograr encaminar
una vez más la investigación en la en la persecución de los objetivos planteados
previamente.

2.1.1. Teoría Del Espacio Turístico, De Boullon

Tomando en cuenta que el turismo se ha convertido en un fenómeno que ha


revolucionado el punto de vista de la sociedad, permitiéndoles realizar un
intercambio de experiencias que se tiene al momento de dejar el país y arribar al
otro, sin embargo, las exigencias de las mismas personas logran a largo plazo que
se pueda mejorar los atractivos, por lo cual el espacio en el que este se desarrolla
tiene que permitir brindarle

una experiencia positiva la visitante.

2.1.1.1. Espacio Turístico

El autor brinda una idea más clara de la definición del este concepto el cual indica
que :(…) el espacio turístico es consecuencia de la presencia y distribución territorial
de los atractivos turísticos que, no hay que olvidar, son la materia prima del turismo.
Este elemento del patrimonio turístico, más las empresas e infraestructura turística
son suficientes para definir el aspecto turístico de cualquier país (Bullon, 1985 pág.
65).

15
MARCO TEORICO
Cuadro NºII.3

Tipología del Espacio Físico

Fuente: (Bullon, 1985 pág. 65)

La mejor forma de determinar un espacio turístico es recurriendo a la distribución


de los atractivos que se encuentren en el lugar de interés, el cual está constituido
por una serie de componentes:

• Zona
• Área
• Complejo
• Centro

Por lo cual la correcta distribución de los espacios físicos con los cuentan los
atractivos deben estar delimitados, estos tendrían que contar con la debida
información que le permita al visitante reconocer a los diferentes atractivos con los
que cuenta la ciudad, este sistema de organización logra mejorar la percepción que
se tiene del destino en cuestión.

2.1.2. Teoría De La Movilidad De La Señalética, De Costa

Siendo la pieza fundamental para poder entender el impacto que tiene la señalética
en la sociedad, la cual le brinda un sistema que permite reconocer lugares, acciones
y restricciones en el ambiente que se esparcen diariamente. Por lo cual el autor
16
MARCO TEORICO
utiliza la circunstancialidad como concepto englobado de la situación de uso y
recepción de la señalética:

La movilidad social supone el flujo de grupos de individuos, de diferentes


procedencias geográficas y de distintos caracteres socioculturales, que se
desplazan de un punto a otro por motivos muy diversos (…) Esta dinámica social
implica la idea de circunstancialidad, es decir, que el paso por determinados
espacios y la permanencia en determinados lugares es esporádico, como efecto de
una actividad itinerante por naturaleza (Costa, 1987 pág. 9)

Partiendo de la idea de que el flujo de personas en un determinado atractivo es


circunstancial, debido a cuentan con un tiempo designado y por ende tiene que
moverse de atractivo en atractivo, esto favorece a la aplicación de un sistema de
señalética que facilite la ubicación e identificación del atractivo, lo cual se resume a
que el visitante en cuestión podrá organizar el tiempo que dispone para hacer una
ruta con las atracciones que desea visitar o utilizarlo para realizar cualquier otra
actividad.

También se plantea que la información que brinda la señalización está vinculada a


un conocimiento superficial y atado a un efímero momento en el que sus funciones
le dan una instantaneidad informativa y la universalidad que le permite al individuo
reconocerlas con facilidad. Por lo cual el autor2 proporciona estas aclaraciones con
respecto al uso de estas definiciones:

a) Sistema, como un todo orgánico, o conjunto de partes coordinadas entre sí según


leyes precisas que serán establecidas y explicitadas funcionalmente por medio de
un programa

b) Señales, es decir, estímulos breves, percutantes, que inciden en la sensación


inmediata (acceso a la percepción)

2
Costa, Joan. 1987. Señalética, Enciclopedia del Diseño. Barcelona: CEAC, 1987.

17
MARCO TEORICO
c) Visuales, porque la visión es el órgano receptor gestáltico por naturaleza, esto
es, que tiene la capacidad de registrar instantáneamente configuraciones globales;
la comunicación visual es además discreta y silenciosa (lo que Alberto Tonti llamó
«las señales mudas»), lo cual constituye un factor importante del médium
señalética.

d) Mensajes o contenidos informativos, en tanto que resultado inmediato de la


percepción; las señales comportan elementos cognoscitivos de «novedad»; en el
acto de la percepción cristaliza, pues, el «sentido» (serniosis) Implícito en las
señales, o en términos de la urgencia pragmática, la respuesta a mi necesidad de
orientación como receptor-usuario.

e) Espaciales, porque los sistemas de «señales mensaje» no sólo implican la


superficie material que los soporta (como es el caso del objeto-libro, el objeto disco,
etc.). Sino que se incorporan al entorno, como el cartel, pero que a diferencia de
éste se sitúa estratégicamente en el espacio, en los puntos precisos de incidencia
de una circunstancia previsible –prevista por la señalética- que sería efectivamente
dilemática para el usuario, o que podría inducirle a error.

f) Comportamentales, porque en la misma medida que la señalética orienta,


también propicia, propone, determina comportamientos de los individuos: acciones,
actos, actuaciones; la señalética, por tanto, difiere de otros modos de comunicación
que desencadenan procesos de persuasión, o procesos reflexivos, o reacciones
que son expresadas por medio mensajes (opiniones) por parte del receptor; para él,
la señalética conlleva procesos dinámicos de componente energética o motriz.

2.1.3. Cruce de Teorías.

Tomando en cuenta ambas teorías ya mencionadas, estas llegan a


complementarse, ya que el espacio físico que determina un atractivo turístico se ve
influenciado por la circunstancialidad en la que se encuentra el turista, que implica
que el visitante en cuestión llegue a desplazarse un espacio determinado
para realizar la visita correspondiente, como efecto de una actividad itinerante, que
la misma llevara al sujeto a realizar esta acción repetidas veces en los diferentes

18
MARCO TEORICO
atractivos que se encuentren cerca, permitiendo de este modo hacer uso de la
señalética como fuente de información e identificación principal de dichos atractivos,
brindando de este modo una facilidad más al visitante para que este pueda recorrer
la ciudad de una manera autónoma.

En la determinación de un espacio turístico se toman en cuenta varios componentes


que permiten que la delimitación del mismo sea mucho más efectivo, por lo cual
estos están ligados a ser considerados la estructura básica que convierte al espacio
turístico en una herramienta que permita mejorar la organización turística en el país,
por lo que este promociona un producto turístico consolidado al visitante que se
desplaza en su destino de un punto a otro, logrando así que su experiencia pueda
sea satisfactoria.

Cuadro NºII.4

Cuadro de Combinacion de Teorias

Fuente: elaboracion propia

19
MARCO CONCEPTUAL
MARCO CONCEPTUAL

2.2. TERMINOLOGIA

Para lograr que la terminología pueda ser entendida en su máxima expresión, en


este punto de la investigación se llevara a cabo la recopilación de los significados
de los conceptos que se llegan a repetir consecutivamente a lo largo de la misma,
de esta manera se aclaran algunas dudas que se generen departe del lector.

2.2.1. Señal

Para logra comprender el significado completo se necesita saber su origen el cual


indica que es un término que proviene del latín signalis. Se trata de un signo, seña,
marca o medio que informa, avisa o advierte de algo. Este aviso permite dar a
conocer una información, realizar una advertencia o constituirse como un
recordatorio (Perez Oporto, y otros, 2010).

Lo cual engloba a la señal como las formas de poder comprender determinadas


situaciones o acciones, teniendo en cuanta que estas siempre tendrán la intención
de informar,

2.2.2. Señalización

La definición que se le da a la señalización es la siguiente: La señalización es la


parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales
entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos.
(Ortega Telles, 2012)

20
MARCO CONCEPTUAL
Figura NºII.1

Ejemplo de señalización

Fuente: (Costa, 1987 pág. 66 y 68)

2.2.2.1. Señalización En La Antigüedad

La señalización ha formado parte de las grandes metrópolis que contaban los


grandes imperios de la antigüedad, permitiéndoles ubicar ciertos templos o
ciudades utilizando formas primitivas de ubicación, como piedras señalizadores.

Más adelante los griegos y romanos utilizaban los mismos objetos para el
jalonamiento itinerario -columnas y bornes de piedra-; los primeros, más
simbolistas, les daban el significado de un dios tutelar; para los segundos, eran
elementos de estrategia para sus conquistas (Costa, 1987 pág. 40).

21
MARCO CONCEPTUAL
Figura NºII.2

Ejemplos de señalización de la edad antigua

Fuente: (Costa, 1987 pág. 41)

2.2.2.2. Señalización En La Edad Media

En esta etapa de la historia varios de los progresos que alcanzaron las civilizaciones
en diferentes áreas, son eliminadas ya que se las considera paganas, en esta área
en particular se las remplaza por cruces que identifican a la nueva religión, la cuales
guían a los peregrinos al destino que desean llegar.

22
MARCO CONCEPTUAL
Figura NºII.3

Ejemplos de señalización en la Edad Media

Fuente: (Costa, 1987 págs. 42-43)

2.2.2.3. La Señalización Vial

La señalización llega expandirse con el fin de organizar y el transporte, es por ello


que el 25 de noviembre de 1889, Pierre-Benjamin Brousset publicaba en Francia,
una monografía pionera de 30 páginas: La circulation humaine par les sig-naux a
terreo Este fascículo contenía todas las innovaciones de la señalización que todavía
hoy se aplican (Costa, 1987 pág. 54).

23
MARCO CONCEPTUAL
Figura NºII.4

Ejemplos de señalización vial

Fuente: (Costa, 1987 pág. 57)

2.2.3. De La Señalización A La Señalética

Tomando en cuenta los grandes pasos que tuvo la señalización en la historia, hay
que dejar en claro que a medida que se fue avanzando los conceptos se fueron
expandiendo, lo cual implico que los términos que se solían aplicar para ciertas
señales que estaban alrededor de las ciudades no aplicaban como señalización vial.

Por lo cual (Costa, 1987) indica que:

La señalización vial - una práctica tan empírica en el fondo y tan redundante en la


forma y la técnica de su utilización - evolucionó más tarde con la aplicación del
principio de «seiietlzer» a necesidades menos genéricas y más particulares de
información instantánea. La proliferación de la movilidad social, de los servicios
públicos y privados, y del sistema de consumo de libre concurrencia, llevaron el
principio de señalizar a desarrollar programas para necesidades específicas que
son el objeto de la seña/ética (pág. 102).

2.2.4. Señalética

La definición que nos brinda (Costa, 1987 pág. 9) es la siguiente: es la parte de la


ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los

24
MARCO CONCEPTUAL
signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos. Al
mismo tiempo, es la técnica que organiza y regula estas relaciones.

Otra definición que le da (Ortega Telles, 2012) La señalética nace de la ciencia de


la comunicación social o de la información y la semiótica. Constituye una disciplina
técnica que colabora con la ingeniería de la organización, la arquitectura, el
acondicionamiento del espacio y la ergonomía bajo el vector del diseño gráfico. Se
aplica, por tanto, al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio o un
lugar determinado.

Figura NºII.5

Ejemplos de señalética

Xcf º

Fuente: (Costa, 1987 pág. 106)

2.2.4.1. CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN

Como lo indica (Costa, 1987) para llegar a concretar la aplicación de la señalética,


se deberá seguir una serie de condiciones, de las cuales estas son las más
importantes:

25
MARCO CONCEPTUAL
• El individuo como centro: Se debe identificar unos determinados lugares y
servicios (primero, externamente y luego internamente) y facilitar su locación en el
espacio arquitectónico, urbanístico, etc.
• Hacer intangible el espacio de acción: Revisar en toda la morfología de la
estructura arquitectónica, cuál sería el mejor lugar para lograr implementar la
señalética, de manera que esta sea visible.
• Adaptación de la señalética al medio: Adaptar la señalética al tipo de
institución, comercio etc. al que se llegue aplicar, coordinando también la
infraestructura que esta lleve.
• Imagen de marca: En la misma se tiene que lograr realzar la imagen pública
de una institución y la imagen de la marca a la que se llegue implementar la
señalética.
• Información lingüística: Esta tiene que contener una serie de pictogramas
gráficos y textuales, que permitan reconocer la señalética desde una movilidad en
movimiento y la del peatón caminando.
• Una economía generalizada: Esta última condición implica varios puntos,
los cuales identifican variantes más allá de la inversión económica que implica,
hablando desde costos, la buena aplicación del dinero invertido y si realmente este
es factible hasta el nivel intelectual que tienen que tener al momento de diseñar y
aplicar la señalética.

2.2.5. Diferencia Entre Señalización Y Señalética

Es importante tener claro que se utilice el término correcto, tal cual plantea (Costa,
1987) señalar y señalizar no son exactamente sinónimos, pero sus prácticas
coinciden en acciones comunes, todas ellas derivadas del marcaje en función de la
información (pág. 34), puesto que este permitirá lograr esclarecer la intencionalidad
de los objetivos y la correcta aplicación de los mismos, evitando así errar al
momento de su aplicación. En el siguiente cuadro se podrá observar la
diferenciación que existe entra una y la otra:

26
MARCO CONCEPTUAL
Cuadro NºII.5
Tabla de diferencias entre señalización y señalética

Fuente: (Costa, 1987 pág. 120)

2.2.6. Señalética En El Turismo

Desde que el Boom del turismo ha surgido en la historia del hombre, se ha dado la
necesidad de llevar un sistema de identificación de atractivos que van apareciendo
a lo largo del tiempo, esto le permita al visitante lograr reconocer los lugares de
interés que quiere visitar al momento de elegir un destino para sus vacaciones.

La señalética turística se ha ido adaptando a las necesidades de los visitantes,


logrando facilitar la identificación de los atractivos turísticos, culturales, de
esparcimiento, restaurantes, bares e incluso, sitios de información en generar. En
algunas ciudades europeas incluso se ha logrado vincular la señalética con nuevas
tecnologías, como escanear códigos QR, el uso de pantallas inteligentes con las

27
MARCO CONCEPTUAL
que se pueden interactuar, también se han adaptado el uso de la escritura Braille
para que esta sea útil para todos.

Figura NºII.6

Ejemplos de innovaciones tecnológicas en la señalética turística

2
1

Fuente 1: (CENTRO MEDICO PSICOTECNICO GRAN VIA, 2017)


Fuente 2: (Peltzer, 2019)

28
MARCO CONCEPTUAL
Figura NºII.7

Ejemplos de Señalética con adaptación a la escritura Braille

Fuente: (Cooperativa CDC Cedyc)

2.2.7. Pictograma

Según el diccionario no es más que una seria de símbolos de la escritura, sin


embargo, una definición más completa que se le da a este término es:

Pictograma es aquella imagen de un objeto real, que, para responder a las


exigencias de una información clara y veloz, es representado en forma
tipificadamente sintética. Un idioma consta de palabras habladas cuyo significado
está coordinado a los objetos o a las circunstancias, y de una gramática. La
gramática regula la coordinación de esas palabras, su sucesión para llegar a partir
de términos individuales a un mensaje coherente (Krampen y Aicher, 1977 citados
en Señalética y Señalización, 2015)

2.3. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Un atractivo turístico es el conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que


son susceptibles de ser transformados en un producto turístico que tenga capacidad
para incidir sobre el proceso de decisión del turista provocando su visita a través de

29
MARCO CONCEPTUAL
flujos de desplazamientos desde su lugar de residencia habitual hacia un
determinado territorio. Este último se transforma de esta manera en un destino
turístico3.

El visitante tiene la intención de conocer la variedad de atractivos que se encuentran


disponibles en la ciudad estos tienen que contar con un identificativo, lo cual permite
que este se pueda realizar la clasificación de la misma.

2.3.1. Clasificación De Atractivos Turísticos


Las ciudades pueden contar con una gran cantidad de diferentes atractivos que se
encuentren esparcidos, los cuales están clasificados según el autor4 de la
siguiente manera:

Cuadro NºII.6

Clasificación de Atractivos

3
Calderón Rivera, Sergio Roberto. Estudio del Turismo. Estudio del Turismo. [En línea] [Citado el: 27 de
marzo de 2019.] http://estudiosdelturismo.blogspot.com.
4
Bullon, Roberto C. 1985. Planificacion del espacio Turistico . Mexico DF : El Trillas, 1985.

30
MARCO CONCEPTUAL

Fuente: (Bullon, 1985 págs. 45 - 46)

2.4. PATRIMONIO

Se lo describe como, el conjunto de elementos tanto del tipo físico-natural como


construidos, así como otros espacios culturales que su atracción puede representar
la primera materia potencial sobre la que se habrá que realizar una intervención por

31
MARCO CONCEPTUAL
parte de los responsables del desarrollo turístico para convertirlos en recursos
turísticos5

2.5. CENTRO HISTORICO

La definición que le brinda al centro histórico es la zona urbana resultante de una


estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que
trasciende la noción de “conjunto” o “centro histórico" para abarcar el contexto
urbano general y su entorno geográfico6.

Deja en claro que la misma tiene rasgos que permiten identificarla en las áreas
referentes a la topografía, geomorfología y otras características naturales que junto
con algunos rasgos urbanísticos tanto del lado histórico como del contemporáneo;
en la infraestructura que está formada por la superficie que la representa las áreas
subterráneas; los espacios abiertos y jardines y por ultimo pero no menos
importante los usos de los valores sociales y culturales que le brindan la identidad
que la caracteriza.

Por último, se hace la aclaración de los rasgos que la componen con el fin de
preservarla, evaluarla y lograr gestionar los paisajes urbanos históricos como parte
del plan que tienen para lograr crear un ambiente general de desarrollo sostenible
y beneficie a sus pobladores.

2.6. CIRCUITO TURISTICO

Hacemos referencia a un recorrido circular o semi-circular el cual tiene un centro de


partida y cuenta con diferentes atractivos y algunas facilidades a lo largo de la ruta,
este puede llegar al mismo centro de partida como puede finalizar en un lugar

5
Calderón Rivera, Sergio Roberto. Estudio del Turismo. Estudio del Turismo. [En línea] [Citado el: 27 de
marzo de 2019.] http://estudiosdelturismo.blogspot.com.
6
Organizacion de las naciones unidas para la Educacion, la Ciencia y la cultura. 2011. UNESCO.
UNESCO. [En línea] 10 de Noviembre de 2011. [Citado el: 2019 de Marzo de 27.]
http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=48857&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

32
MARCO CONCEPTUAL
diferente, será determinante como están distribuidos los atractivos que formaran
parte del circuito.

Existen varios tipos:

• Local: Duración no mayor a un día. De interés sólo para la población interna


y articula atractivos de la misma localidad.
• Regional: Tiene una duración máxima de 3 días y durante el recorrido se
visitan atractivos de distintas regiones o localidades.
• Nacional: Duración mínima de 3 días, cuyo recorrido se hace dentro de un
mismo país en varias regiones y/o localidades.
• Continental: Duración de 6 o más días, de interés interno o internacional y
se realiza en países de un mismo continente.
• Intercontinetal: Duración de 10 o más días y se realiza en diferentes países
o continentes.

33
MARCO CONCEPTUAL
Figura NºII.8

Centro histórico de Roma

Fuente: Drone of the day - Instagram

34
CAPITULO III
MARCO REFERENCIAL
MARCO REFERNCIAL

CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL

En las grandes metrópolis del mundo existe una gran variedad de atractivos
turísticos, a los cuales se puede acceder con una gran facilidad, ya sean estos
atractivos turísticos o culturales de ocio y diversión o de aprendizaje y conocimiento,
estos se encuentran debidamente señalizados lo cual hace sumamente fácil su
ubicación para cualquier visitante que no encuentre familiarizado con el lugar y de
esta manera le permita tener una experiencia un tanto más moderna y acorde a los
estándares internacionales.

En diferentes regiones del mundo la señalética es algo fundamental que forma parte
de su sistema de organización, esto permite brindar de una mejor manera la
ubicación de estos atractivos turísticos y culturales, los cuales deben contener
información (la cual está compuesta por una serie de símbolos visuales en su
mayoría) que permitan reconocer el atractivo en cuestión, como también las
diferentes áreas de esparcimiento que existen en los alrededores a esta.

Estas acciones permitieran qué personas de todas partes del mundo puedan
disfrutar de sus vacaciones y recorridos en la ciudad que desean visitar de una
manera más autónoma, sin necesidad de estar teniendo qué depender de algún
guía turístico para poder hacer dichos recorridos en la ciudad, a su vez lograr poder
encontrar restaurantes bares y sitios de entretenimiento esparcidos cerca de estos
atractivos, estos facilitados por medios tecnológicos que ciertas ciudades utilizan en
estos sistemas de señalización a su favor para mejorar el acceso a esta información,
es por este motivo estos lugares tendrían que encontrarse debidamente
señalizados y contar con la información básica para que se pueda mantener un
conocimiento acerca del lugar, lo cual es beneficioso tanto como para cualquier
persona que desea realizar una visita a la ciudad.

Por lo cual la señalización turística es una pieza fundamental para para el realce de
la ciudad como punto turístico de interés puesto que esta permitirá que la

35
MARCO REFERNCIAL
vinculación con la tecnología es una parte fundamental para poder brindar una mejor
experiencia a todos los visitantes, es por ello que este tiene que contar con la
información más completa que se le pueda brindar a al visitante, permitiendo que
todas las referencias relevantes del sitio de interés estén al alcance de sus manos.

3.1. SEÑALÉTICA TURÍSTICA EN BOLIVIA

En Bolivia el turismo se ha desarrollado estos últimos diez años bastante bien, su


crecimiento le ha significado al país una muy fuerte y sostenida fuente de ingresos
económicos, por lo cual las autoridades han destinado una considerable cantidad
de dinero en la inversión de proyectos que permitan hacer crecer al sector y mejoren
las perspectivas que se tiene del país como un destino turístico.

Es por ello que el año 2012 el Viceministerio de Turismo de Bolivia lleva a cabo la
creación de un manual de señalética turística el cual termino siendo aprobado, este
manual hace una verificación de la limitación que la señalética tiene con respecto a
la implementación de la señalización vial que está regida por la ABC
(Administradora Boliviana de Caminos).

El manual proporciona información necesaria para poder lograr realizar mejorar el


espacio turístico en el que se quiere trabajar, como por ejemplo la implementación
de la señalética en determinados lugares, como se podrá observar en las siguientes
imágenes:

36
MARCO REFERNCIAL
Figura #9

Diseños de Señalética a implementarse según el Manual de Señalética


Turística de Bolivia

37
MARCO REFERNCIAL

Fuente: (Viseministerio de Turismo de Bolivia, 2012)

También este manual habla de la importancia de los pictogramas que van junto a la
señalética, los colores que esta tiene y las dimensiones que se tiene que tomar en
cuenta que al momento de diseñar su implementación en la ciudad.

38
MARCO REFERNCIAL
Cuadro #7

Colores a utilizarse en la Señalética según el manual

Fuente: (Viseministerio de Turismo de Bolivia, 2012)

Este manual permite a las autoridades responsables, aplicar este manual en sus
áreas turísticas más importantes con las que cuenta el área de jurisdicción que le
haya sido otorgada, en algunos casos la aplicación fue efectiva y la misma se
mantiene, sin embargo, en algunas ciudades y localidades la aplicación de la misma
no se ha completado del todo lo cual llega a retrasar el objetivo que se quiere
alcanzar como país referente al turismo.

3.1.2. Marco Legal

Haciendo mención de las leyes y ordenanzas que rigen este sector, primeramente,
se hará uso de la Ley #292 que rige actualmente la actividad turística en Bolivia.

39
MARCO REFERNCIAL
3.1.2.1. Ley General Del Turismo #292

Artículo 3. (OBJETIVOS DEL TURISMO). El turismo es una actividad económica


estratégica que deberá desarrollarse de manera sustentable, respondiendo a los
siguientes objetivos:

• b) Fomentar, desarrollar, incentivar y fortalecer el turismo receptivo y emisivo


a partir de la gestión territorial y la difusión del “Destino Bolivia”, sus atractivos
y sitios turísticos para la generación de ingresos económicos y empleo que
contribuyan al crecimiento de la actividad turística y al Vivir Bien de las
bolivianas y bolivianos, fortaleciendo el turismo de base comunitaria.
• c) Promover, desarrollar y fortalecer los emprendimientos turísticos de las
comunidades rurales, urbanas, naciones y pueblos indígena originario
campesinas para el aprovechamiento sustentable, responsable, diverso y
plural de patrimonio natural y cultural.
• d) Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional entre los niveles
territoriales del Estado, para la captación y redistribución de ingresos
provenientes de la actividad turística, destinados al desarrollo, fomento,
promoción y difusión del turismo.

Sin embargo, la Ley #2074 que sucede a esta contiene unos artículos que se
pueden tomar en cuenta.

3.1.2.2. Ley De Promoción Y Desarrollo De La Actividad Turística En Bolivia


(No 2074, abril De 2000)

En su Art. 5 establece el rol del sector público con la obligación de asegurar las
condiciones para desarrollar la actividad turística y asigna al sector privado la
inversión.

El Art. 8 indica que los Gobiernos Municipales tienen la facultad de promover y


promocionar los recursos turísticos en su jurisdicción territorial, ejecutando las
acciones y programas acordes con los objetivos y estrategias que formule el ente
rector.

40
MARCO REFERNCIAL
El Art. 9 define las competencias de las Prefecturas Departamentales, de ejecutar
y administrar programas y proyectos de promoción y desarrollo turístico, emanados
por el ente rector en estrecha coordinación con los Gobiernos Municipales

El D.S. 26085, que es el Reglamento de la Ley 2074, indica en su Art. 16 que son
atribuciones de las Municipalidades en materia de turismo, en su inciso e) Realizar
y mantener el señalamiento vial y señalización turística en su localidad.

Continuando esta la ley departamental #147 que recientemente se empezó a aplicar


en el departamento de Santa Cruz.

3.1.1.3. Ley Departamental De Turismo #147

Artículo 1 (Objeto). - La presente Ley Departamental tiene por objeto:

1. Fomentar la promoción y el desarrollo del turismo mediante la determinación


de políticas públicas necesarias para la conservación, protección y
aprovechamiento de los recursos, atractivos y servicios turísticos en el
Departamento.
2. Establecer los lineamientos generales para la elaboración del Plan
Departamental de Turismo con la participación y concertación de las
instituciones públicas y privadas relacionadas a la actividad.

Artículo 36 (Turismo Cultural). - Es la modalidad de actividad turística que


promueve la difusión de la cultura y patrimonio cultural, histórico, artístico,
monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e
intangible departamental.

Artículo 58 (Destino De Los Recursos). - Los ingresos percibidos por el


Gobierno Autónomo Departamental en materia de turismo serán destinados
prioritariamente para financiar lo siguiente:

1. La promoción del Departamento como destino turístico, sus principales


atractivos turísticos.

41
MARCO REFERNCIAL
2. El mejoramiento, desarrollo y mantenimiento de la infraestructura turística a
nivel departamental.
3. La formulación y ejecución de Programas y Proyectos que promuevan,
fomenten y desarrollen las actividades turísticas en el Departamento

6. Otros previstos en normativa departamental expresa.

Por último, se tomará referencia a la ordenanza municipal #123/2008 la cual está


referida a la protección del patrimonio histórico de la arquitectura urbano del casco
viejo cruceño.

3.1.2.4. Ordenanza Municipal #123/2008

Artículo Primero. - Se declara de prioridad municipal la recuperación del patrimonio


histórico de la ciudad, en lo que se refiere a los bienes inmuebles legalmente
catalogados como Monumental, Tipológicos o Ambientales y que se encuentren
ubicados en el Centro Histórico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Artículo Segundo. - Se crea el fondo de Bs1.500.000.00.- (UN MILLÓN


QUINIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) para la preservación del Centro Histórico
de Santa Cruz de la Sierra, y se gestionen los recursos necesarios para su 1
consolidación ante organismos financieros internacionales

Artículo Tercero. - Se instruye al Ejecutivo Municipal que en el plazo de sesenta


(60) días calendarios a partir de la vigencia de la presente Ordenanza, elabore la
reglamentación respectiva en la que se establezcan, entre otros aspectos, las
condiciones técnicas y legales, considerando para el efecto la normativa legal
municipal aplicable.

Artículo Cuarto. - El Ejecutivo Municipal queda encargado del cumplimiento de la


respectiva Ordenanza Municipal.

42
MARCO REFERNCIAL
3.2. LOCALIZACIÓN

El presente trabajo tiene como ubicación de la problemática el centro histórico de la


ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la cual se encuentra en la provincia Andrés
Ibáñez del departamento de Santa Cruz.

3.2.1. Provincia Andrés Ibáñez

La provincia Andrés Ibáñez está conformada por 5 municipalidades, de las cuales


el Municipio Andrés Ibáñez es el del medio y el de más densidad poblacional, puesto
que alberga a la capital del departamento la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

La provincia está regulada por una nueva Ley Departamental que fue puesta en uso
a finales del 2018, la cual tiene como finalidad mejorar sistemáticamente al turismo
y a todos los principales autores de la misma.

3.2.2. Municipio De Santa Cruz De La Sierra

En el municipio de Santa Cruz de la sierra se han llevado a cabo variar mejoras


referentes a la estructura organizacional vial, la cual cuenta con una serie de
señalizaciones que permiten al transeúnte lograr llegar a su destino ubicándolo
geográficamente.

Por el lado de la Señalética turística, esta se ve limitada a la implementación en


algunos atractivos, esto permite constatar que, si bien alguna vez se realizó una
inversión destinada a la señalética turística, esta no fue completa y no se realizó el
debido mantenimiento de la misma, por lo cual se terminó removiendo la señalética
y dejando al atractivo sin la información necesaria para lograr identificarla
adecuadamente.

De este modo se tiene que hacer uso de la normativa vigente que existe relacionada
al cuidado de la señalética como también la obligación de asegurar las condiciones
para contar con un turismo sostenible en la región.

43
MARCO REFERNCIAL
3.2.2.2. Centro Histórico De Santa Cruz De La Sierra

El Centro histórico cruceño está compuesto por un total de 110 cuadras las cuales
se encuentra dentro del primer anillo zona que es conocida como el centro de la
ciudad, una gran parte de las edificaciones aledañas a la plaza principal suele
mantener la arquitectura colonial o republicana, las cuales son la razón por la cual
se la considera centro histórico, sin embargo, por la necesidad de mejorar la
economía de algunas familias propietarias, han realizaron modificaciones a la
estructura arquitectónica, la cual le ha quitado cierto valor y la pone en disputa de
su reconocimiento.

En este espacio existen varios atractivos los cuales son de importancia para la
mejora del turismo en la zona, estos tienden a ser de diferentes categorías, tales
como museos, centros históricos e iglesias haciendo un aproximado de 15 atractivos
turísticos. Estos se encuentran esparcidos en las delimitaciones del centro histórico
cruceño, algunos más alejados de la plaza principal que otros, lo cual llega a
influenciar en la visita de los mismos. Este es el detalle de los atractivos:

Museos y Centros Históricos

• Centro Cultural Simón Y Patiño.- Se puede apreciar a lo largo del año una
variedad de obras artísticas de diferentes ámbitos que son presentadas en
largos términos o de manera breve como ser los talleres.
• Manzana 1.- La mayoría del tiempo tienen exposiciones plásticas las cuales
son presentadas al público de manera mensual.
• Casa De La Cultura Raúl Otero Reich.- Cuenta con una variedad de
presentaciones artísticas de todo tipo, con la capacidad de presentar
funciones de ópera.
• Centro De La Cultura Plurinacional Santa Cruz.- Presenta una variedad de
obras que fomentan el arte en todas sus formas, las obras son presentadas
de forma mensual.
• Centro Cultural Feliciana Rodríguez.- Se fomenta a las expresiones artístico-
culturales a su creación y promoción.

44
MARCO REFERNCIAL
• Centro Kiosko Galería.- Es una galería de arte contemporáneo, el cual recibe
proyectos de artistas emergentes y residentes.
• Nube Gallery.- Presenta también arte contemporáneo de artista bolivianos y
exposiciones de artistas de renombre internacional.
• Museo De Arte Contemporáneo.- Cuenta con una variedad de obras de la
mitad del siglo XX, con una colección de casi más de 300 obras.
• Museo De Historia Y Archivo Histórico.- La infraestructura en si tiende a ser
una obra emblemática de eclecticismo y art-noveau, la cual sirve como
archivo histórico y expone 2 colecciones permanentes.

Iglesias

• Basílica Menor De San Lorenzo.- Siendo la iglesia más grande y ubicándose


al lado de la plaza principal de la ciudad, alberga un museo interno referente
a la historia de la misma.
• Iglesia La Merced.- Fue la primera iglesia fundada por los Mercendarios.
• Iglesia San Francisco.- Es la segunda iglesia construida y la primera en tener
la primera bóveda falsa de madera y el primer campanario de ladrillo.
• Iglesia Jesús Nazareno.- La iglesia antecesora de 2 antiguos templos, en uno
de ellos se enterraban a los pobres que morían en la pequeña ciudad de
aquellos entonces.
• Iglesia San Roque.- La iglesia suele ser “sede” del festival de música Barroca
y Renacentista Americana “Misiones de Chiquitania”.
• Iglesia San Andrés.- Construida en la década de 1800, esta alberga alguna
de sus columnas toscanas.

En los últimos años las autoridades han implementado una serie de normas para
poder mejorar y mantener el casco viejo de la ciudad de Santa cruz de la sierra,
tales como la Ordenanza municipal #123 (Gobierno Autonomo Municipal de Santa
Cruz de la Sierra , 2008) la cual establece una prioridad máxima a las viviendas que
cumplan los requisitos para ser reconocidas como históricas a las cuales se las tiene
que conservar en el mejor estado posible, e incluso se ha creado un fondo
económico para ello, por lo cual las remodelaciones o demoliciones parciales o
45
MARCO REFERNCIAL
completas de las viviendas sin la aprobación de la alcaldía están prohibidas y
sujetas a multas, estas iniciativas definitivamente ayudan a preservar este centro
histórico

Las iniciativas de preservación deberían estar acompañadas de una seria de


proyectos de reparaciones, mejoras e implementaciones, tales como la mejora e
implementación de la señalética turística existente en el área, la cual permita
reconocer las viviendas históricas más relevantes con las que cuenta el centro ya
que estas estén bajo el uso de alguna entidad pública o privada que permitan que
el centro de la ciudad se encuentre en las mejores condiciones para los visitantes.

3.3 CARACTERISTICAS DEL LUGAR

Ha sido evidente que la implantación de la señalética turística en la zona del casco


histórico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra logro su objetivo al momento de
“cumplir” con el manual existente, sin embargo, esta ha quedado completamente
descuidada, haciendo los trabajos de mantenimiento escasos, hasta el punto en él
se ha tenido que retirar la señalética por la falta de ellos, permitiendo que los mismo
sean vandalizados y por ende destruidos.

Por otro lado, la falta de cuidado en el patrimonio histórico que la ciudad tiene ha
sido una de las causalidades que permiten que la misma pierda el valor, incluso se
ha logrado burlar de cierta manera la ordenanza que regula el cuidado de la misma,
logrando el deterioro de la estructura la cual causa que la misa se desplome
permitiendo al propietario realizar las remodelaciones o reconstrucciones
necesarias para que esta les brinde un beneficio económico.

Esta clase de descuidos logran a la larga que la inversión inicial que se otorga para
esta clase de sistemas de información y ordenamiento sea en vano, ya que por la
misma razón estos no son respetados y pierden el sentido de preservarlos en
absoluto.

46
MARCO REFERNCIAL
Figura #10

Atractivo con/sin Señalética turística

Fuente 1: (Google Maps- Iglesia San Roque)


Fuente 2: Fotografía Cristian Peralta

47
MARCO REFERNCIAL

3.3.1. Estado Actual De La Señalética

Según el manual de Señalética turística creado por el Viceministerio de turismo de


Bolivia, la señalética a implementarse deberá seguir una serie de pasos que
permitan que la misma tenga una duración considerable y que pueda resistir
buenos años, sin embargo el estado actual de la señalética turística que se
implementó está en sus últimas condiciones o en el peor de los casos ha sido
removida por la mal estado en el que se encontraba, esto debido al uso del material
utilizado y en ocasiones debido al vandalismo que la señalética llega a sufrir.

Figura #11

Estado actual de una de las Señaléticas implementadas en la iglesia Jesús


Nazareno

Fuente: Fotografía Cristian Peralta

48
MARCO REFERNCIAL
3.3.2. Tipo De Material Utilizado En La Señalética

El material que normalmente se llega utilizar para la señalética es de un tubo de


fierro que sostiene en la punta una lámina del mismo material en la cual está el
diseño de información que se quiere proporcionar, ambos están sujetados por una
cubo de cemente que se encuentra ubicado en la parte inferior de la estructura, sin
embargo como lo indicado en el las figuras anteriores (Figura #8 y 10) estas pueden
tener una estructura un poco más compleja, la cual puede incluir otros materiales,
los cuales tiende tener una duración diferente y suelen durar menos.

3.4. MAPA DEL LUGAR.

El centro histórico de Santa Cruz de la Sierra, no está compuesto de la totalidad de


cuadras que está dentro del primer anillo.

49
MARCO REFERNCIAL
Figura NºIII.12

Mapa de los distritos de cercanos al centro de Santa Cruz de la Sierra

Fuente: http://www.concejomunicipalscz.gob.bo

50
CAPITULO IV
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
CAPITULO IV

TRABAJO DE CAMPO

4.1. INTRODUCCIÓN

En este presente capitulo, se lleva a cabo la verificación de los puntos de interés


que se han presentado en los capítulos anteriores puesto que los mismos brindaran
las herramientas necesarias para la recolección de los datos que se buscan obtener
en el proyecto, esto se llevara a cabo mediante un estudio de campo que se le
realizara a cada uno de los atractivos que se fijaron.

Una vez realizada la recolección de los datos, estos nos permitirán determinar en
qué dirección se dirige el proyecto, por lo que la información que se obtenga de los
mismos debe ser aprovechada en su mayor expresión.

4.2. ESTUDIO CUALITATIVO

Para el enfoque cualitativo la recolección de datos resulta fundamental, solamente


que su propósito no es medir variables para llevar a cabo inferencias y análisis
estadístico. Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que se
convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades, situaciones o
procesos en profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno.

4.2.1. Entrevistas

Esta herramienta estará brindando al proyecto la veracidad que se necesita en la


información que se trata de obtener, puesto que permitirá obtener la información de
primera mano,

4.2.1.1. Entrevista a la Directora del Departamento de Turismo de a la HAMSC


– Carmen Sandoval

Esta entrevista con el objetivo de:

51
TRABAJO DE CAMPO
• Analizar la perspectiva de la representante del departamento de turismo de
la Honorable Alcaldía referente a la implementación que existe en la
señalética turista de los atractivos turísticos en el casco viejo de la cruceño.
• Obtener la perspectiva que tiene la alcaldía referente a la mejora de la
señalética turística en el área del casco viejo en santa cruz.

Cuadro NºIV.8
Entrevista con Carmen Sandoval
Pregunta Respuesta Análisis
Esta respuesta permite ve-
La Señalética que se ha imple- rificar los problemas que
mentado hace más de 12 años se daban respecto a la ju-
Usted sabe ¿Cuál
atrás fue realizada por el per- risdicción que estas enti-
es el estado de la
sonal de la gobernación quien dades públicas tenían al
señalética imple-
en su momento (según indica) momento de realizar una
mentada en los
"no debió haber realizado di- obra. Sin embargo este
atractivos turísticos
cha obra ya que no le compete problema ya no debería
del centro histórico
a la misma". Por este mismo presentar alguna dificultad
de la ciudad en las
motivo desconoce cómo fue en la actualidad ya que
gestiones pasadas?
realizada dicha implantación existe una Ley de descen-
de la señalética. tralización implementada
en los últimos años.
Indica que efectivamente ya
tienen propuestas y proyectos Esto deja en claro que hay
al respecto, sin embargo, es- una cierta falta de coope-
La alcaldía tiene al- tas se ven frustradas por la ración dentro de esta insti-
gún plan de ¿Cómo falta de logística que existe tución, puesto que el he-
se lograría la me- dentro de la institución, puesto cho de que siendo una de
jora o adaptar estos que para poder alcanzar a la las principales ciudades de
instrumentos de in- implantación de la señalética Bolivia, no es posible que
formación visual esta tiene venir acompañada no tengan inventariado a
que se brinda a los de pasos previos fundamenta- sus atractivos, lo cual sola-
visitantes? les para su realización, los mente retrasaría cualquier
cuales incluyen realizar un in- proyecto relacionado a los
ventariarían de los diferentes mismos.
atractivos de la ciudad.
Como responsables
de esta tarea ¿cuál Como se explicó en la anterior
Tomando en cuenta que
sería el mayor im- pregunta no se puede realizar
es necesario lograr reali-
pedimento que tie- ningún proyecto referente a la
zar la inventariarían de los
nen al momento de implantación de señalética, si
atractivos, se tendría que
proceder con la im- no se siguen los pasos previos
empezar por este punto.
plementación de a esta etapa.
una nueva señalé

52
TRABAJO DE CAMPO
tía en el casco
viejo?

La Creación de un producto tu-


rístico en nuestra ciudad, es Es importante resaltar la
Como una opinión algo que necesitamos con ur- idea que se tiene de poder
personal ¿Que tan gencia, a esto está involucrado realizar nuevos y mejores
importante es la im- una serie de etapas que ayu- atractivos turísticos que
plementación de la daran a que los mismos ten- permitan a l@s visitantes y
señalética en los gan un peso entre los visitan- a l@s cruceños mismos
atractivos turísti- tes, una de esas etapas involu- apreciarlos y disfrutarlos
cos? cra la debida señalización de de la mejor manera posi-
los atractivos, es ahí que se ble.
puede apreciar su importancia.
Es importante tener Para realizar cualquier tipo
en cuenta si se ma- de proyecto es necesario
neja la terminología que se maneje la termino-
adecuada respecto Indico que esta terminología logía correcta la cual per-
a estos dos térmi- no la maneja muy bien, por lo mitirá que los objetivos
nos, por lo que us- que no puede dar una res- que se quieran alcanzar no
ted sabe ¿cuál es la puesta correcta al respecto. se vean frustrados por te-
diferencia que mas simples pero que al
existe entre señali- ser mal aplicados los ale-
zación y señalética? jen de alcanzar su fin.
Referente al tema de la im- Es más fácil lograr que el
¿Cuál es el procedi-
plantación de las señaléticas trabajo y la logística la
miento que tiene la
en general la alcaldía hace realice una empresa ex-
alcaldía al momento
subcontrataciones con empre- terna ya que se logra acor-
de implementar la
sas que se encarga netamente tar los tiempos y lograr que
señalética? ¿Se
a realizar la elaboración, cons- la culminación del pro-
realiza una subcon-
trucción e implantación de la yecto tenga un mejor aca-
tratación?
misma. bado.
Si se habla de un nivel de todo
Sería posible ¿que
el municipio es muy probable A todo esto podemos dejar
se pueda incorporar
que si se pueda realizar dife- en claro que la creación de
nuevos circuitos tu-
rentes circuitos, sim embargo nuevos atractivos turísti-
rísticos para su de-
todo lo que está relacionado cos que no necesario para
bida implementa-
con el centro de la ciudad eso poder realizar nuevas me-
ción
dependerá de la creación de joras a la ciudad.
de la señalética?
nuevos atractivos turísticos.
4.2.2 Observación

Esta herramienta permite realizar un acercamiento al punto de interés que se intenta


analizar, por lo que se es más fácil recolectar la información que se está buscando

53
TRABAJO DE CAMPO
4.2.2.1. Bitácora

Se ha realizado las visitas a los respectivos atractivos en cuestión las siguientes


fechas:

· sábado 08 de junio. - En esta visita, se observó únicamente las iglesias que se


encuentran en el centro de la ciudad, lo cual permitió constatar que las mismas ya
habían sido parte de algún proyecto en el que se realizó la implantación de
señalética en los mismos, sin embargo, el estado de los mismos es completamente
deplorable.

Es de este modo que se logró obtener la información necesaria para poder verificar
cual es el estado actual de la señalética que mantiene presente el atractivo si es
que es el caso.

La única que tiene un ejemplar en las mejores condiciones es la basílica menor de


san Lorenzo (plaza 24 de septiembre) ya que la misma se encuentra fuera del
alcance del público, sin embargo, el lugar en el que se encuentra no es un de los
mejores lugares, porque lograr leer es un poco complicado, por otro lado, la
información que brinda es adecuada para que el visitante.

· sábado 24 de junio. - En esta oportunidad se visitó los diferentes centros


culturales del centro cruceño, de los cuales se pudo observar que en estos se han
implementado ciertas señaléticas que permitan a los visitantes a entrar en ellos. Es
por ello que se puede decir que los mismos están mejor organizados, sin embargo,
no se cuenta con la implementación correcta de los mismos y la gran mayoría no
sigue el manual de señalización boliviana.

4.2.2.2. Observación Fotográfica

Se recolecto la información necesaria mediante esta herramienta la cual sirvió de


base para realizar un cuadro de observación, en el que se pudo recolectar la
información necesaria para hacer la verificación del estado real y detallado de la
señalética y el atractivo en cuestión.

54
TRABAJO DE CAMPO
· Centros Culturales E Históricos. - En el caso de los atractivos culturales estos
se encuentran en una posición en la que la mayoría con el 80% no cuenta con una
señalización adecuada que permita ubicar el lugar y una señalética que pueda
informar acerca del mismo al visitante en cuestión. El 20% de los restantes cuentan
con la señalización adecuada que permite ubicarlos, pero no tienen la señalética
informativa.

El 100% de los atractivos no siguen ninguna de las reglas establecidas en el manual


de señalización boliviana. Este es el detalle de los atractivos analizados:

Cuadro NºIV.9
Cuadro de resultados de centros históricos
NOMBRE DEL ATRACTIVO: CENTRO CULTURAL SIMON Y PATIÑO
RESULTADO

Según los resultados obtenidos el


atractivo cuenta con una señalética
que está en excelente estado,
cuenta con información buena, por
otro lado, la información que tiene en
la web es bastante completa, tam-
bién la visualización es mínima y la
visualización del mismo es exce-
lente, sin embargo, no cuenta con la
mayoría de las indicaciones que
ofrece el manual de señalización bo-
liviana.

El material con el que está elaborado


es completamente metálico y el
atractivo en cuestión se encuentra
ubicado a 2 cuadras de la plaza prin-
cipal.

ANALISIS
A pesar de que no sigue la normativa del manual de señalización Boliviana es
uno de los pocos atractivos que tiene información general del lugar y cuenta con
información completa en la web y sus redes sociales, sin embargo, la falta de
pictografías y uso de señaléticas pueden poner en riesgo la presencia del atrac-
tivo en el itinerario de los visitantes.

55
TRABAJO DE CAMPO

NOMBRE DEL ATRACTIVO: MANZANA 1


RESULTADO

Según los resultados obtenidos el atrac-


tivo cuenta con una señalética que está
en buen estado, cuenta con información
buena, al igual que la información que
tiene en la web esta buena, también la
vandalización es mínima y la visualiza-
ción del mismo es excelente, sin em-
bargo, no cuenta con la mayoría de las
indicaciones que ofrece el manual de se-
ñalización boliviana.

El material con el que está elaborado par-


cialmente de madera y el atractivo en
cuestión se encuentra ubicado al lado de
la plaza principal.

ANALISIS

Este atractivo cuenta con una gran variedad de exposiciones a lo largo del año,
y el hecho que esta tan cerca de uno de los puntos de concentración más fre-
cuentados por la gente, le permite estar en el radar de los visitantes, a pesar de
todo este, la pictografía y señalética adecuada le brindarían una mejor presencia
al atractivo.

NOMBRE DEL ATRACTIVO: CASA DE LA CULTURA RAUL OTERO REICH


RESULTADO

Según los resultados obtenidos el atrac-


tivo cuenta con una señalética que está
en buen estado, cuenta con información
buena, al igual que la información que
tiene en la web esta buena, también la

56
TRABAJO DE CAMPO
vandalización es mínima y la visualiza-
ción del mismo es excelente, sin em-
bargo, no cuenta con la mayoría de las
indicaciones que ofrece el manual de se-
ñalización boliviana.
El material con el que está elaborado par-
cialmente sintético y el atractivo en cues-
tión se encuentra ubicado al lado de la
plaza principal.

ANALISIS

Siendo uno de los principales centros culturales manejados por la alcaldía, este
debería llevar una mejor presentación de señalética, sin embargo, lo que se
puede apreciar es el nombre y la descripción de algunos de los eventos que
tendrán en la atracción.

NOMBRE DEL ATRACTIVO: CENTRO DE LA CULTURA PLURINACIONAL


SANTA CRUZ
RESULTADO

Según los resultados obtenidos


el atractivo cuenta con una seña-
lética que está en excelente es-
tado, cuenta con información ex-
celente, por otro lado, la informa-
ción que tiene en la web es bas-
tante completa, también la van-
dalización es mínima y la visuali-
zación del mismo es excelente,
sin embargo, no cuenta con la
mayoría de las indicaciones que
ofrece el manual de señalización
boliviana.

57
TRABAJO DE CAMPO

El material con el que está elabo-


rado parcialmente sintético y el
atractivo en cuestión se encuen-
tra ubicado a 3 cuadras de la
plaza principal.
ANALISIS

Este es uno de los atractivos que tiene mejor infraestructura y esta acondicio-
nado para presentar varias exposiciones, es sumamente llamativo desde la parte
exterior, tomando en cuenta estos datos se puede percatar que este atractivo
tiene una sólida información en las redes sociales, permitiéndole así lograr brin-
dar la información por la web.

NOMBRE DEL ATRACTIVO: CENTRO CULTURAL FELICIANA RODRIGUEZ


RESULTADO
Según los resultados obtenidos
el atractivo cuenta con una seña-
lética que está en pésimo estado,
cuenta con mala información, por
otro lado, la información que
tiene en la web es buena, tam-
bién la visualización es mínima y
la vandalización del mismo es ex-
celente, sin embargo, no cuenta
con la mayoría de las indicacio-
nes que ofrece el manual de se-
ñalización boliviana.

El material con el que está elabo-


rado es parcialmente sintético y
el atractivo en cuestión se en-
cuentra ubicado a 2 cuadras de la
plaza principal.

58
TRABAJO DE CAMPO
ANALISIS

Este centro cultural es el claro ejemplo de la falta de señalética que existe ya


que vagamente se puede distinguir si es un centro cultural o una casa particu-
lar, no cuenta con un nombre generado de algún material sólido, solamente
tiene un banner con algunas actividades que se realizaran.

NOMBRE DEL ATRACTIVO: KIOSKO GALERIA


RESULTADO

Según los resultados obtenidos


el atractivo cuenta con una seña-
lética que está en excelente es-
tado, cuenta con solo el nombre,
por otro lado, la información que
tiene en la web es bastante com-
pleta, también la vandalización
es mínima y la visualización del
mismo es excelente, sin em-
bargo, no cuenta con la mayoría
de las indicaciones que ofrece el
manual de señalización boli-
viana.
El material con el que está elabo-
rado es completamente pintura al
óleo y el atractivo en cuestión se
encuentra ubicado a más de 3
cuadras de la plaza principal.

ANALISIS

Este centro cultural es relativamente joven y están siempre actualizado exposi-


ciones, por otro lado, la información que se maneja en la web es una de las más
completas que se puede encontrar entre los atractivos culturales. Sería bastante
útil para este centro que se aplicara la señalética y la pictografía correspondiente
para su fácil reconocimiento.

59
TRABAJO DE CAMPO
NOMBRE DEL ATRACTIVO: NUBE GALLERY
RESULTADO

Según los resultados obtenidos


el atractivo cuenta con una seña-
lética que está en excelente es-
tado, cuenta con solo el nombre,
por otro lado, la información que
tiene en la web es bastante com-
pleta, también la vandalización
es mínima y la visualización del
mismo es excelente, sin em-
bargo, no cuenta con la mayoría
de las indicaciones que ofrece el
manual de señalización boli-
viana.

El material con el que está elabo-


rado es completamente mármol y
el atractivo en cuestión se en-
cuentra ubicado a más de 3 cua-
dras de la plaza principal.

ANALISIS

Este centro cultural al igual que el anterior es relativamente joven y trabajan jun-
tos, siempre actualizado exposiciones, por otro lado, la información que se ma-
neja en la web es una de las más completas que se puede encontrar entre los
atractivos culturales. Sería bastante útil para este centro que se aplicara la se-
ñalética y la pictografía correspondiente para su fácil reconocimiento.

NOMBRE DEL ATRACTIVO: MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO


RESULTADO

Según los resultados obtenidos


el atractivo cuenta con una seña-

60
TRABAJO DE CAMPO
lética que está en un buen es-
tado, solamente tiene nombre,
por otro lado, la información que
tiene en la web es buena, la van-
dalización es mínima y la visuali-
zación del mismo es excelente,
sin embargo, no cuenta con la
mayoría de las indicaciones que
ofrece el manual de señalización
boliviana.

El material con el que está elabo-


rado parcialmente metálico y el
atractivo en cuestión se encuen-
tra ubicado a más de 3 cuadras
de la plaza principal.

ANALISIS

Este museo forma parte de los centros culturales que la alcaldía tiene a su dis-
posición, referente a las exposiciones que este presenta, siempre renueva mues-
tras de artista nacionales y en ocasiones artistas internacionales, al igual que en
la mayoría de los casos la falta de señalética disminuye la posibilidad de visita
de estos centros y especialmente que estos se encuentran alejado de la plaza
principal.

NOMBRE DEL ATRACTIVO: MUSEO DE HISTORIA Y ARCHIVO HISTO-


RICO
RESULTADO

Según los resultados obtenidos


el atractivo no cuenta con una se-
ñalética visible al público, por lo
que no tiene nombre, visibilidad
ni las características necesarias
para poder clasificarlo y no
cuenta con la ninguna de las indi-
caciones que ofrece el manual de
señalización boliviana.

Hay que resaltar que hubo evi-

61
TRABAJO DE CAMPO
dencia de que aluna vez tuvo al-
guna señalética hecha de un
banner.

ANALISIS

Este museo y archivo histórico se encuentra a metros de la plaza principal y no


cuenta con ninguna clase de señalética que permita reconocerlo como museo y
esto le quita una gran presencia en la ruta de sitios de interés que tienen los
visitantes, a pesar de que está abierto al público en un horario cómodo para, no
se percatarían de s presencia si es que no lo encontraran de casualidad.

· Iglesias. - Respecto a las Iglesias, solamente la basílica menor de San Lorenzo


mantiene la única señalética que sigue alguna de las normas que se imponen en el
manual de señalización boliviana, las otras iglesias no cuentan con alguna
señalética visible que permita al visitante informarse respecto al lugar.

Alguna de las iglesias cuanta con alguna plaqueta en la que están los horarios de
atención, ya que estas no abren todo el tiempo, en otras ocasiones estas iglesias
tienen otras actividades que realizan, tales como la lucha contra las adiciones al
tabaco y al alcohol, irónicamente estas cuentan con una señalética que permite
reconocerla y a su vez tiende a llamar la atención.

62
TRABAJO DE CAMPO
Cuadro NºIV.10
Cuadro de resultados de Iglesias
NOMBRE DEL ATRACTIVO: BACILICA MENOR DE SAN LORENZO
RESULTADO

Según los resultados obtenidos el atractivo cuenta


con una señalética que está en un buen estado, tiene
la información correcta, por otro lado, no cuenta con
información propia en la web, la vandalización es mí-
nima y la visualización del mismo es buena, también
es el único atractivo que cuenta con la mayoría de las
indicaciones que ofrece el manual de señalización bo-
liviana.

El material con el que está elaborado parcialmente


metálico y el atractivo en cuestión se encuentra ubi-
cado al lado de la plaza principal.

ANALISIS

Esta iglesia es la más visitada de la ciudad ya que se encuentra en la plaza principal esto permite
que la mayoría de los visitantes puedan conocerla y poder visitarla, este es el único atractivo en
el centro histórico que mantienen en las mejores condiciones la señalética implementada hace
unos años por la gobernación, es por ello que tiene la mayor atención a comparación de las otra
iglesias que existen en el centro histórico.

NOMBRE DEL ATRACTIVO: IGLESIA LA MERCED


RESULTADO

Según los resultados obtenidos el atractivo no cuenta


con una señalética visible al público, por lo que no
tiene nombre, visibilidad ni las características necesa-
rias para poder clasificarlo y no cuenta con la ninguna

63
TRABAJO DE CAMPO
de las indicaciones que ofrece el manual de señaliza-
ción boliviana.

Hay que resaltar que hubo evidencia de la presencia


de la señalética brindada por la gobernación, se en-
cuentra a más de 2 cuadras de la plaza principal.

ANALISIS

Después de la basílica menor de san Lorenzo, esta es la iglesia que más cerca se encuentra de
la plaza, realizando un análisis referente a las iglesias, estas por lo general no necesitan ser “se-
ñalizadas” para ser reconocidas, sin embargo, la falta de la señalización le quita interés a la
misma como atractivo para los visitantes si es que estos no son seguidores de la religión que se
practica en ella

NOMBRE DEL ATRACTIVO: IGLESIA SAN FRANCISCO


RESULTADO

Según los resultados obtenidos el atractivo no cuenta


con una señalética visible al público, por lo que no
tiene nombre, visibilidad ni las características necesa-
rias para poder clasificarlo y no cuenta con la ninguna
de las indicaciones que ofrece el manual de señaliza-
ción boliviana.

Hay que resaltar que hubo evidencia de la presencia


de la señalética brindada por la gobernación, se en-
cuentra a más de 3 cuadras de la plaza principal

64
TRABAJO DE CAMPO
ANALISIS

Es en estas iglesias que están alejadas del centro de la ciudad donde no se pueden encontrar el
interés de visitarlas si es que quien las visita es un seguidor de la religión, es por ello que la
importancia de la señalética se vea presente en las mismas, y con la información correcta lograr
captar el interés del visitante.

NOMBRE DEL ATRACTIVO: IGLESIA JESUS NAZARENO


RESULTADO

Según los resultados obtenidos el atractivo no cuenta


con una señalética visible al público, por lo que no
tiene nombre, visibilidad ni las características necesa-
rias para poder clasificarlo y no cuenta con la ninguna
de las indicaciones que ofrece el manual de señaliza-
ción boliviana.

Hay que resaltar que hubo evidencia de la presencia


de la señalética brindada por la gobernación, se en-
cuentra a más de 3 cuadras de la plaza principal

ANALISIS

Esta iglesia cuenta la señalética brindad por la gobernación hace unos años atrás en la que se
puede evidenciar el mal trato que recibió la misma y esta se encuentra en las peores condiciones,
algo que es lamentable sin duda, pero, esto demuestra que no existió un mantenimiento que debió
se brindado por las autoridades competentes.

65
TRABAJO DE CAMPO
NOMBRE DEL ATRACTIVO: IGLESIA SAN ROQUE
RESULTADO

Según los resultados obtenidos el atractivo no cuenta


con una señalética visible al público, por lo que no
tiene nombre, visibilidad ni las características necesa-
rias para poder clasificarlo y no cuenta con la ninguna
de las indicaciones que ofrece el manual de señaliza-
ción boliviana.

Hay que resaltar que hubo evidencia de la presencia


de la señalética brindada por la gobernación, se en-
cuentra a más de 3 cuadras de la plaza principal.

ANALISIS

Esta es la iglesia más alejada de la plaza principal, lo cual evidentemente dificulta su visita, más
allá de ello al igual que las otras iglesias esta tuvo una señalética brindada por la gobernación
que por el tiempo y su poco o nulo mantenimiento no se puede apreciar hoy en día, la información
que proporcionaba era útil para el visitante que pudo llegar a verla, principalmente ya que esta no
está abierta todo el tiempo al público todo el tiempo

NOMBRE DEL ATRACTIVO: IGLESIA SAN ROQUE


RESULTADO

Según los resultados obtenidos el atractivo no cuenta


con una señalética visible al público, por lo que no
tiene nombre, visibilidad ni las características necesa-
rias para poder clasificarlo y no cuenta con la ninguna
de las indicaciones que ofrece el manual de señaliza-
ción boliviana.

66
TRABAJO DE CAMPO

Hay que resaltar que no hay evidencia la presencia


de señalética, se encuentra a más de 3 cuadras de la
plaza principal

ANALISIS

Esta iglesia es la que menos señalética tiene, y la manera de identificarla es bastando complicado
al igual que la mayoría de las iglesias esta desventaja, puesto que esto deja fuera del mapa a
estos atractivos para los visitantes que llegan a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

4.3. CONCLUCIONES

Después de haber realizado las investigaciones y análisis correspondientes, los


resultados han podido demostrar que los atractivos cuentan con una desventaja que
evita que los mismo puedan alcanzar un nivel de interés aceptables respecto a los
visitantes que llegan a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, este principalmente
debido a que solamente un determinado porcentaje de atractivos cuentan con
identificación en la que puedan ser reconocidos, especialmente las iglesias, las
cuales no cuenta en su mayoría ni con una placa en la que este su nombre y menos
una señalética aceptable para el reconocimiento y descripción del mismo.

Es importante tomar en cuenta que los atractivos en cuestión no son el problema,


ya que los mismos cuentan con una gran variedad de exposiciones y actividades
que permiten entretener a los visitantes durante su estadía, lo que realmente
dificulta su visita es el acceso a ellos como visitantes, a pesar de que se está en
pleno siglo XXI la información en algunos de los centros culturales y en el caso de
todas las iglesias no se encuentra en la web como una página directa del atractivo,
lo que llega a ocasionar de que al momento de llegar a la ciudad el visitante se vea

67
TRABAJO DE CAMPO
obligado a solicitar información de que es lo que puede visitar en la ciudad al llegar
a la misma.

La solicitud de información que se es requerida, al existir una ausencia de señalética


en los atractivos no es del todo mala ya que permite al visitante a interactuar con la
gente del lugar y poder conocer ciertas peculiaridades de ellos y que los mismos
puedan hasta lucrar de ello, sin embargo, no es agradable llegar a una destino en
el que el visitante se ve forzado a perder hasta una mañana completa en buscar
que visitar en la ciudad, ya que sus atractivos no cuentan con la señalética, ni los
pictogramas correspondientes que faciliten su ubicación e información de los
mismos.

La señalética forma parte esencial de los atractivos, ya que genera dos impactos
positivos en los visitantes, en primer lugar la buena imagen que genera, ya que al
ver que estos atractivos cuentan con la información correcta, adecuada en la
señalética y su categorización mediante las pictografías, dejan en claro que estos
atractivos son importantes para las autoridades y que los mismo deben estar
acondicionados con todos los elementos que permitan generar una buena imagen
para la ciudad, en segundo lugar la información que proporciona, es fundamental
que los atractivos puedan brindar la información necesaria para interesar a los
visitantes a conocerla ya que como se había mencionado, las iglesias no siempre
suelen llamar la atención, especialmente para las personas que no son seguidores
de la religión que se practica en estas, por lo que es muy importante que estas
tengan información referente a otros aspectos históricos o culturales que se hayan
llevado a cabo en el atractivo en cuestión.

68
CAPITULO V
PROPUESTA
PROPUESTA

CAPITULO V

PROPUESTA

5.1. ANTECEDENTES

Se ha logrado verificar que la mayoría de las atracciones que se encuentran en el


centro histórico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, no cuentan con la señalética
propuesta en el manual de señalización boliviana, y solamente cuentan con los
letreros con sus respectivos nombres, los cuales en ocasiones no son tan fáciles de
visualizar, a su vez no cuentan con las pictografías respectivas de cada categoría
de atractivo, por un lado es la falta de información que se brinda acerca de los
atractivos afecta en gran magnitud a los mismos, por otro lado los atractivos que
se encuentran fuera de las dos cuadras de la plaza principal tienen otro problema,
el cual es que por el hecho que están “lejos” la probabilidad que los visitantes llegue
a los ellos es muy baja. Esto es una gran desventaja ya que por el tiempo y la falta
de información estos atractivos pierden popularidad, incluso entre los locales.

Tomando en cuenta la opinión brindada por las autoridades, se puede entender


ciertos factores que influyen en la postergación de la realización de proyectos
relacionados al mejoramiento de los atractivos que cuenta la ciudad, uno de estos
factores es la mala organización que se tiene que, junto al incumplimiento de los
procesos, lo que se logra, es que al verse presentado un nuevo proyecto este se ve
afectado ya que a la larga impiden que se llegue a realizar.

5.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

5.2.1. Objetivo General

Diseñar un sistema de señalética turística para los atractivos que hay en la zona del
casco viejo cruceño, basados en el manual de señalética boliviana, con el fin de
brindarle al turista la información adecuada en su estadía y recorrido.

69
PROPUESTA

5.2.2. Objetivos Específicos

• Elaborar el diseño de dos circuitos turísticos enfocados en los centros


culturales y las iglesias que se encuentren en el centro histórico cruceño.
• Realizar la coordinación correspondiente con las autoridades competentes
para la implementación de la señalética en el centro histórico cruceño.
• Introducir un código QR en la señalética, que se implemente en los atractivos
cruceños.

5.3. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

Para lograr que la propuesta a presentarse se llegue hacer efectiva, los objetivos
utilizados brindaran estrategias las cuales se explicaran mediante tácticas
dispuestas en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº V.11

Objetivos, Estrategias y Tácticas


OBJETIVOS ESTRATEGIAS TÁCTICAS
A) Verificar la mejor ruta
para los atractivos donde se
A) Diseño del Cir- inicie en la plaza principal.

Elaborar el diseño de cuito. B) Acomodación de la seña-

dos circuitos turísticos lización de ubicación para el

enfocados en los centros guiado del recorrido.

culturales y las iglesias C) Adaptación de la señalé-

que se encuentren en el tica en la infraestructura del

centro histórico cruceño. B) Implementación atractivo, según lo indicado


de señalética al en el manual de señalización
atractivo. boliviana.
D) Acomodación de la picto-
grafía en los previos del

70
PROPUESTA

atractivo, según su catego-


ría.
A) Identificar a los atractivos
más importantes que estén
bajo su responsabilidad.
Realizar la coordinación A) Coordinar con en- B) Exponer las diferencias
correspondiente con las cargados de la alcal- que existe entre atractivos
autoridades día. que están cerca de la plaza
competentes para la y los que están alejados de
implementación de la ella y como afecta en su
señalética en el centro desempeño.
histórico cruceño. C) Realizar una capacita-
B) Coordinar con en-
ción, exponiendo la impor-
cargados de los
tancia de la señalética para
atractivos.
su centro cultural y/o iglesia.
A) Realizar la valoración
que esta herramienta tiene
como fuente de información
A) Adaptar el código masiva.
QR con el Manual B) Adaptar el código QR en
Introducir un código QR
existente. el diseño original que
en la señalética que se
presenta el manual se
implante en los
señalización turística
atractivos cruceños.
boliviana.
C) Coordinar la información
B) Organizar la in-
que se presentara en el có-
formación a implan-
digo QR con los encargados
tarse.
de los atractivos.

71
PROPUESTA

5.3.1. Descripción De Las Tácticas


5.3.1.1. Objetivo 1 – Táctica A

A) Verificar la mejor ruta para los atractivos donde se inicie en la plaza principal.

Según lo verificado anteriormente, el punto preferido de encuentro es la plaza


principal 24 de septiembre, dada esta conveniencia el circuito para ambas
categorías puede iniciar en el mismo punto ya que existen atractivos de los dos en
la plaza principal.

Se utilizará el mapa para poder verificar a los atractivos, sus distancias y su mejor
posicionamiento dentro de los circuitos:

Figura NºV.13
Circuito de Centros culturales y arte

72
PROPUESTA

Figura NºV.14
Circuito de Iglesias

5.3.1.2. Objetivo 1 – Táctica B

B) Acomodación de la señalización de ubicación para el guiado del recorrido.

La señalización para el guiado tiene que estar ubicada cada separación de dos
cuadras entre un atractivo y el otro, este tiene que seguir las especificaciones que
indica el manual de señalización, teniendo el color distintivo de la categoría que
corresponda y ubicada en un lugar estratégico en el que sea fácil poder visualizarlo,
la pictografía que este tenga tiene que ayudar al visitante lograr llegar a recorrer los
atractivos del circuito que esté utilizando.

El material con el que la señalización llegue a contar ya dependerá totalmente de


las autoridades que lleven a cabo el proyecto, sin embargo, lo recomendable seria
hacerlo de un material que sea duradero y la que se pueda aplicar el mantenimiento
adecuado a futuro.
73
PROPUESTA

Cuadro Nº V: 12
Coste de señalización para guiado de los circuitos

Precio unitario/
Ítem Cantidad Precio por Total (Bs)
hora.

Señal vertical de trá-


fico de acero galva-
nizado, cuadrada, de
15 454,19 6812,85
60 cm de lado, con
retrorreflectancia ni-
vel 1 ( por unidad)

Poste de 3 m de al-
tura, de tubo de
acero galvanizado,
de sección rectangu-
lar, de 80x40x2 mm,
para soporte de se- 15 59,49 892,35
ñalización vertical de
tráfico, hincado con
medios mecánicos al
terreno.
( por unidad)

Mano de Obra (por


8 140,48 1123,84
hora)
TOTALES 8829,04

5.3.1.3. Objetivo 1 – Táctica C

C) Adaptación de la señalética en la infraestructura del atractivo, según lo indicado


en el manual de señalización boliviana.

Hay que tomar en cuenta que, al momento de colocar la señalética informativa


correspondiente del atractivo, este se puede encontrar en una edificación que es
considerada como patrimonio histórico de la ciudad, es por ello que existen
diferentes alternativas para poder implementar la señalética al atractivo, en las
74
PROPUESTA

cuales se puede colocar en otro lugar que sea visible y que no dañe la edificación u
obstruya algún servicio básico o en su defecto quite espacio en la acera.

Primero se tiene que realizar una evaluación al atractivo en cuestión, coordinar con
los encargados y verificar cual sería la mejor alternativa para implementar la
señalética, una vez consensuada la mejor manera de colocar la señalética,
proseguir con la aplicación siguiendo las instrucciones que brinda el manual de
señalización turística boliviana.

5.3.1.4. Objetivo 1 – Táctica D

D) Acomodación de la pictografía en los previos del atractivo, según su categoría.

La pictografía ayudara a reconocer y distinguir los atractivos unos de otros


agrupándolos en categorías que cada uno pertenece, haciendo esto posible con la
aplicación de diferentes colores que es lo que los diferencia, según el manual de
señalización turística boliviana.

Al aplicarlo en los previos del atractivo en cuestión, este ya debería contar con un
lugar predeterminado en donde colocarlo.

Cuadro NºV.13
Coste de señalética para el guiado la pictografía en los atractivos turísticos

Precio unitario/
Ítem Cantidad Total (Bs)
Precio por hora.

Panel comple-
mentario de trá-
fico de acero
galvanizado, de
15 203,83 3057,45
25x16 cm, con
retro reflectancia
nivel 1 (por uni-
dad)

75
PROPUESTA

Señal vertical de
tráfico de acero
galvanizado,
rectangular,
de 60x90 cm, 15 664,36 9965,4
con
retro reflectancia
nivel 1 (por uni-
dad).

Mano de Obra
(por 8 140,48 1123,84
Hora)
TOTALES 14146,69

5.3.1.5. Objetivo 2 – Táctica A

A) Identificar a los atractivos más importantes que estén bajo su responsabilidad.

De esta manera se podrá realizar la verificación, cuales son los atractivos que mejor
y peor flujo de visitantes tienen y si esto se ve afectado por la falta de información
que se tiene a disponibilidad para los visitantes, o por algún otro factor.

Es importante resaltar que los atractivos que menor flujo de visitantes tienen, serian
con los que se tendrá que trabajar primero, sin dejar de lado a los demás, esto
debido a que se tendría que demostrar, si realmente la baja afluencia de visitantes
es realmente un tema de falta de información, en caso de que el problema sea de
otra índole, ya sea por falta de exposiciones, actividades, temas legales y/o econó-
micos, servirá mucho para lograr enfocarse en lo que realmente es importante en el
proyecto.

Por ultimo esta clase de información no solamente beneficiaría al proyecto, puesto


que también sería de gran importancia para que los responsables del mismo puedan
tomar cartas en el asunto y logren mejorar las falencias que estos tengan.

76
PROPUESTA

5.3.1.6. Objetivo 2 – Táctica B

B) Exponer las diferencias que existe entre atractivos que están cerca de la plaza
y los que están alejados de ella y como afecta en su desempeño.

Es importante que se puede dejar en claro la diferencia que existe entre los
atractivos que se encuentran cerca de la plaza principal y el gran impacto que estos
tiene en el flujo de visitante que recibe, ya que como se había expuesto en capítulos
anteriores, la plaza 24 de septiembre es un gran punto de referencia y
concentración, tanto para locales como para visitantes de afuera de la ciudad, es
por ello que estos cuentan con una gran ventaja, en comparación de los atractivos
que están a más de 2 cuadras alejados.

Al tener en claro la idea de los atractivos más alejados no suelen tener más visitas,
precisamente porque están alejados, esto permitirá que las autoridades caigan en
cuenta que los atractivos necesitan tener esta clase de implementaciones
informativas que lleven a mejorar el desempeño de los atractivos lo cual potencia a
la ciudad como un destino turístico urbano de peso en la región. De esta manera
se podrá comprobar la importancia que tiene la señalética informativa y el impacto
positivo que esta tiene en los atractivos.

5.3.1.7. Objetivo 2 – Táctica C

C) Realizar una capacitación, exponiendo la importancia de la señalética para su


centro cultural y/o iglesia

Es de suma importancia que al igual que las autoridades competentes de llevar a


cabo el proyecto, los encargados de los atractivos estén al tanto de los beneficios
que la implementación de la señalética trae consigo para su centro cultural, de arte
y/o iglesia. Por lo tanto, se tiene que realizar las diferenciaciones necesarias que
existen con la “señalización” que tienen ahora y la señalética que se quiere
implementar, ya que al conseguir añadir la señalética al atractivo uno de los puntos
positivos y de los que se apreciara en primeras instancias es la mejorara en el flujo
de visitantes que estos tienen a comparación de la actualidad.

77
PROPUESTA

Ya que, al ser considerados como atractivos de gran potencia, tiene que formar
parte activa del mejoramiento de la ciudad para poder alcanzar que la misma sea
considerada como destino turístico importante de la región y que siempre sea
considera como tal al momento de que los visitantes realicen su viaje a Bolivia.

5.3.1.8. Objetivo 3 – Táctica A

A) Realizar la valoración que esta herramienta tiene como fuente de información


masiva.

Al estar tan avanzados en la tecnología informática es de suma importancia de que


los atractivos y las herramientas que estos utilizan para informar sus actividades
puedan estar al alcance de todos, es por ello que esta herramienta tiene la
particularidad de que solo con una foto se puede obtener la descripción web de un
lugar en cuestión de segundos, por lo que la inclusión de este método moderno de
información masiva llegaría a duplicar los resultados que se buscan obtener, puesto
que los mismo le permitirán a cualquier visitante lograr obtener información de un
atractivo de su interés con solo estar conectados a la red.

Esto también tiene un impacto positivo en la ciudad puesto que permite que esta
llegue a estar calificada como una ciudad moderna e incentivar a otros sectores a
utilizar este método de información masiva

5.3.1.9. Objetivo 3 – Táctica B

B) Adaptar el código QR en el diseño original que presenta el manual se


señalización turística boliviana.

En el manual de señalización turística boliviana del 2012 no estaba incluido el uso


de ningún método relacionado a la tecnología informática, ya que en su momento
no tenía la popularidad y accesibilidad que tiene ahora. Es por ello que la
incorporación de este método de información masiva en la señalética, representaría
en cierta parte la adaptación de la sociedad a una era informática, permitiendo llegar
a compartir información de una manera más moderna y a más personas.

78
PROPUESTA

Figura NºV.15
Señalética del atractivo con la inclusión de código QR

5.3.1.10. Objetivo 3 – Táctica C

C) Coordinar la información que se presentara en el código QR con los encargados


de los atractivos.

Referente a la distribución de la información que se llegara a disponer en los


atractivos, estos tienen que ser controlados y coordinados por el personal de la
alcaldía, puesto que todas las iglesias no cuentan con una página web propia, lo
que complicaría la distribución de la información si esta se la realizaría de forma
individual.

La información que estos códigos QR tienen que brindar serian solamente las
actividades que se realicen en el atractivo, lo cual facilitaría el trabajo del personal

79
PROPUESTA

de informaciones del lugar y brindaría al visitante de forma instantánea su agenda


cultural.

Cuadro NºV.4
Coste de códigos QR

Precio
Ítem Cantidad Total Bs
Unitario
Código QR
profesional -
15 1100 16500
Plan Anual (por
unidad)
Totales 16500

5.4 PRESUPUESTO

Según las tácticas presentadas en este capítulo se puede verificar que el


presupuesto de la implementación de la señalética turística en los circuitos turísticos
tiene el siguiente detalle:

Cuadro NºV.15
Presupuesto Final

Costos
Referen-
Cuadro Detalle
cias
Bs

2 Coste de señalización para el guiado de los circuitos 8829,04

Coste de señalética para el guiado la pictografía en los


3 14146,69
atractivos turísticos

4 Coste de códigos QR 16500

INVERSION TOTAL 39475,73

El costo de la inversión sería de 39475.73 bolivianos (Treinta nueve mil


cuatrocientos setenta y cinco 73/100)

80
CAPITULO VI
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
MENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUCIONES

Según lo expuesto en los anteriores capítulos se ha podido demostrar que el


proyecto es viable siempre y cuando se pueda realizar la coordinación
correspondiente con las autoridades responsables en realizar la implementación del
mismo, esto debido a que la falta de organización, el poco uso de los procedimientos
establecidos, hacen retrasar las posibles ejecuciones de proyectos que están
destinados al mejoramiento de los atractivos turísticos.

Se logró determinar la mejor ruta para los circuitos, tomando en cuenta que el punto
de concentración para los visitantes de afuera de la ciudad siempre tiende a ser la
plaza principal, estos también contaran con señalización guía para que los visitantes
puedan seguir el circuito sin tener problema alguno, ya que en algunos casos están
separados por distancias considerables.

Es necesaria realizar la coordinación con las diferentes autoridades para lograr


mostrar la importancia de la señalética en los atractivos, la relevancia que tiene esta
para los visitantes, los cuales valoran la información que proporciona y por último el
realce que brinda a los atractivos como potenciales productos turísticos.

La necesidad de ir de la mano de la tecnología, es algo fundamental, por lo que la


mejora de la información que se le brinda a los visitantes que llegan a la ciudad tiene
que cumplir esta necesidad, es por ello la importancia de la incorporación de una
herramienta moderna de bajo costo que permita acceder a los datos de los
atractivos de una manera rápida y fácil.

Todo esto permitirá el incremento del flujo de los visitantes, generando una mejor
experiencia para los turistas que llegan del exterior, dándole a la ciudad una imagen
nueva y moderna acorde a las exigencias y estándares internacional, realzando así
a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como uno de los destinos turísticos urbanos
que mejor desarrollo tienen en la región.
81
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda los siguientes puntos:

• Realizar la coordinación con el personal de la alcaldía para realizar la


implementación mediante el proceso correcto.
• Presentar las ventajas de contar con la señalética correspondiente al
personal de la alcaldía y a los encargados de los atractivos.
• Ejecutar la adaptación del código QR en la señalética presenta en el
manual de señalización turística boliviana.

82
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA

Bullon, Roberto C. 1985. Planificacion del espacio Turistico . Mexico DF : El


Trillas, 1985.

Calderon Rivera, Sergio Roberto. Estudio del Turismo. Estudio del Turismo. [En
línea] [Citado el: 27 de Marzo de 2019.] http://estudiosdelturismo.blogspot.com.

CENTRO MEDICO PSICOTECNICO GRAN VIA. 2017. GRAN VIA. GRAN VIA.
[En línea] 19 de Mayo de 2017. [Citado el: 24 de Marzo de 2019.]
http://www.centromedicogranvia.com/noticias/psicotecnicos-madrid-renovara-
senales-peatones-segun-modelo-nueva-york/.

Cooperativa CDC Cedyc. Cooperativa CDC Cedyc consultoria y nuevas


tecnologias. [En línea] [Citado el: 24 de Marzo de 2019.]
https://www.cedyc.net/senaletica.html.

Costa, Joan. 1987. Señaletica, Eciclopedia del Diseño. Barcelona : CEAC, 1987.

Generador de Precios. Espacios Urbanos, Bolivia. Generador de Precios.


Espacios Urbanos, Bolivia. [En línea] CYPE Ingenieros S.A. [Citado el: 10 de
agosto de 2019.]
http://www.bolivia.generadordeprecios.info/espacios_urbanos/Equipamiento_urban
o/TS_Senalizacion_y_soportes_public/Senalizacion_vertical/Senal_vertical_de_tra
fico_0_3_0_0.html.

Gobierno Autonomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra . 2008. Ordenanza


Municipal Nº 123. Santa Cruz de la Sierra : N/A, 2008.

Grinnell, Richard, Williams, Margaret y Unrau, Yvonne. 2010. Research


Methods for BSW Studentes. Mishawaka : Pair Bond Publishing, 2010.

Hernadez Sampieri, Roberto. 2014. Metodologia de la Investigacion. [aut. libro]


Roberto Hernandez Sampieri. Metodologia de la Investigacion. 6ª Edicion. Ciudad
de Mexico : McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, 2014.

Hernandez Sampieri, Roberto. 2006. Metodologia de la investigacion. Roberto


Hernando Sampieri. 4ª edicion. Iztapalapa : McGraw-Hill Interamericana, 2006.

Organizacion de las naciones unidas para la Educacion, la Ciencia y la


cultura. 2011. UNESCO. UNESCO. [En línea] 10 de Noviembre de 2011. [Citado
el: 2019 de Marzo de 27.] http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=48857&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

83
BIBLIOGRAFIA
Ortega Telles, Cristian Uliser. 2012. Diseño de Marcas. La Paz, Mexico :
Universidad Mundial, 2012.

Panosso Netto, Alexandre. 2012. Teoria del Turismo: conceptos, modelos y


sistemas. Mexico DF : El Trillas, 2012.

Peltzer, Gonzalo . 2019. Implementan innovador sistema de señalética en Puerto


Iguazú. Implementan innovador sistema de señalética en Puerto Iguazú. 2019.

Perez Oporto, Julian y Gardey, Ana. 2010. Definiciones.de. Definiciones.de. [En


línea] WordPress, 2010. [Citado el: 20 de Marzo de 2019.]
https://definicion.de/senal/.

Secretaria Nacional del Turismo. 1997. Metodologia para la Señaletica Turistica.


[aut. libro] Secretaria Nacional del Turismo. Metodologia para la Señaletica
Turistica. La Paz : none, 1997.

Señaletica y Señalizacion. ALAIN Señaletica y Señalizacion. ALAIN Señaletica y


Señalizacion. [En línea] [Citado el: 27 de Marzo de 2019.]
http://senaletica.weebly.com/.

Strasheim , Jimena Mariel. 2014. La Importancia de un Eficiente Sistema de


Señaletica para un Destino Turistico. La Importancia de un Eficiente Sistema de
Señaletica para un Destino Turistico. Bahia Blanca : ninguna, 2014. Vol. 1, 1ª
numero.

Velasco Salazar, Carlos. 1993. Tecnicas de Estudio - Metodologia de la


Investigacion. Tecnicas de Estudio - Metodologia de la Investigacion. 1ª Edicion.
Santa Cruz de la Sierra : El Pais, 1993, pág. 255.

Viseministerio de Turismo de Bolivia. 2012. Manual de Señalizacion Turistica.


La Paz : Imprenta SIGRAF, 2012.

84
ANEXOS
ANEXOS

Figura Nº16

Correcta Señalética de información Turística

Figura Nº17

Museo sin señalética


ANEXOS
Figura Nº18

Atractivo turístico de interés cultural sin su debida información


ANEXOS
Cuadro de observaciones de los atractivos del centro histórico de Santa
Cruz de la sierra referente a las señaléticas.
ANEXOS
Entrevistas al funcionario de la Alcaldía.

Entrevista funcionario de la Alcaldía


1. Usted sabe ¿Cuál es el estado de la señalética implementada en los atractivos
turísticos del centro histórico de la ciudad en las gestiones pasadas?

2. La alcaldía tiene algún plan de ¿Cómo se lograría la mejora o adaptar estos


instrumentos de información visual que se brinda a los visitantes?

3. Como responsables de esta tarea ¿cuál sería el mayor impedimento que tienen
al momento de proceder con la implementación de una nueva señalé tía en el
casco viejo?
4. Como una opinión personal ¿Que tan importante es la implementación de la
señalética en los atractivos turísticos?
5. Es importante tener en cuenta si se maneja la terminología adecuada respecto
a estos dos términos, por lo que usted sabe ¿cuál es la diferencia que existe
entre señalización y señalética?
6. ¿Cuál es el procedimiento que tiene la alcaldía al momento de implementar la
señalética? ¿Se realiza una subcontratación?
7. Sería posible ¿que se pueda incorporar nuevos circuitos turísticos para su de-
bida implementación
de la señalética?

También podría gustarte